Autor: Xeol
jueves, 06 de marzo de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Xeol
Mostrado 36.122 veces.


Ir a los comentarios

Origenes del Galego.

Breve historia del Galego desde los celtas hasta el siglo XV

El Galego antes del latín.

El Galego antes del latín era una lengua bretona; la misma que heredaron los irlandeses; de el Gaélico solo se conserva toponimia como por ejemplo:

Galego - Gaélico - Castellano

Galego Gaélico Gallego
Banastra Benna Cesta grande
Banzo Wankjos Paso de una escalera
Barda Barrita Conjunto de plantas
Beizo Baikkion Labio*
Berce Lábio* Cuna
Broa Boruna Pan de maíz
Tolo Tullon Loco
etc.
Así como los nombres de sitios acabados en -obre.




El latín

Con la llegada de el latín el Gaélico se fué trasformando y mezclando y cuando en el siglo V llegaron los suevos se introdució parte del vocabulario germano.
En a mediados de siglo VI ya era una lengua claramente diferenciada del latín; pero no es hasta el siglo VIII cuando vemos por primera vez el gallego impreso en el papel.
En el siglo X se empieza a escribir y a hablar en Las cortes de Galicia, de León, de Asturias, de Portugal e incluso de Castilla.
Con la reconquista va descendiendo cara el sur, y al entrelazarse con los dialectos mozárabes de la zona de Coimbra y Lisbos comienza a nacer su dialecto; el portugés, que con la independencia de este reino en el siglo XII, acelera su diferenciación.
Esta época también de conoce como Período Dourado da Lingua e da Literatura Galega (periodo dorado de la lengua gallega)debído al monolingüismo existente y a una floreciente literatura que alcanza su máximo explendor en Las Cantigas de Amigo, Cantigas de Amor, Cantigas de Escarnio e Maldicir y Las Cantigas de Santa María; siendo la lengua preferida de Alfonso X "el sabio".

Su explendor se apaga en el siglo XV con la "DOMA Y CASTRACIÓN DEL REYNO DE GALIZIA" por parte de los RR.CC. comenzando aquí los "séculos escuros" (siglos oscuros) donde por miedo a vuelva a resurgir y acabe por copar toda españa es sometida a todo tipo de vejaciones y se prihibe ser utilizada a veces hasta bajo pena de muerte.
___________________________________________________________
NOTA AL PIE:
Hoy en día se utiliza una grafía castellanizada como por ejemplo la |ñ| en lugar de |nh|, la cual si que se heredó en el portugés.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lliwerdn 26 de oct. 2004


    Banastra existe en Castellano como Banasta, y se considera Occitanismo introducido en la Edad Media.
    De todos modos es un híbrido formado en la contaminación de Las palabras Benna (en galo 'carga') + el romance canastra (canasta).
    El galego Banzo existe en Castellano como Banzo (larguero de madera).
    En castellano se dice Bezo al labio grueso.
    El galego tolo se corresponde con el castellano tollo, y no se traduce como "loco" sini como "hoyo".
    El galego Brona con el castellano Borona.
    Todas estas palabras también tienen correspondencias en el Asturianu.

  2. #2 lgmoral 01 de mayo de 2005

    El gallego antes del latín no existía, dicho zsea con perdón de algún opinante de esta página web. Los irlandeses no heredaron nada de los bretones; en todo caso la herencia sería al revés y ni así ... ; del gaélico se conserva mucho más que toponimia, se conserva nada menos que todo lo que desde hace siglos ya estas horas están hablando y escribiendo los irlandeses que todavía hablan gaélico. Poner gaélico en Galicia no tiene otra base que la sílaba Ga- y con tales bases habría que ver si no era GAlés en lugar de GAélico. No se dice ni se escribe ex-plendor porque el tal ex-plendor signigficaría que el plendor está cesado, dimitido, caducado, jubilado y ha pasado a ex-plendor, como los ex-ministros. Pero como antes ya se nos dijo que con los suevos se "INTRODUCIÓ" el vocablario germano, debo suponer que el comunicante no debe ser hispanohablante nativo o con práctica suficiente.
    No le hagan mucho caso agallego por el Rey Sabio y otros poetas de lírica culta y cortesana, pues el tal uso viene a equivaler, mutatis mutandis, a lo que era hace unos años la media hora de latín en la misa de los curas, es decir, una lengua litúrgica o recomendada en usos cuyo impacto social no era significativo para imponer o hacer retroceder el uso normal, colectivo y cotidiano de una lengua.
    Nunca hubo pena de muerte para quien habLase otyra lengua que la oficial. La expresión del cronista Zurita sobre "doma y castración del Reino de Galicia" aludía a meter en cointura a una nobleza rebelde y realmente poco al día, pero no tenía nada que ver con la normalidad diaria de Galicia y sus gentes, a Las que incluso es probable que los Reyes Católicos favoreciesen al meter en cintura a aquella panda de señores de horca y cuchillo.

  3. #3 witxol 25 de ago. 2005

    La expresión "doma y castración del Reino de Galicia" sí llega a tener su transcendncia en la vida de Las gentes ya que se consuma el proceso de sustitución de una nobleza y una cLase dirigente autóctona por otra foránea que se expresa en la lengua de Castilla, lo cual tiene obvia repercusión en la postración de la lengua gallega al norte del Minho en los siglos posteriores hasta la actualidad.

    Sobre Las aventuradas teorías de Xeol, creo que no merece la pena gastar mucho tiempo en comentar esas fantasías que niegan la obvia derivación del gallego-portugués u otras lenguas romances con respecto al latín. Por otro lado, lo del texto gallego del siglo VIII, más que la existencia de dicho texto, lo sorprendente sería que estuviese en papel.

    Por cierto, un saludo a todos y a todas, que es la primera vez que escribo por aquí.

    Saudinhos.

  4. #4 per 25 de ago. 2005

    Lo del gallego impreso es ciertamente: impresionante!
    Lo cierto es que cuando el latín llega a Gallaecia, sus pueblos no hablaban latín
    Esto quiere decir que se hablaba otra lengua
    otra lengua que no conocemos, excepto en 1 o 2 inscripciones breves.
    Se rastrean palabras en la lengua gallega de origen diferente al latín y
    algunas de estas palabras se emparentan con lenguas de origen indoeuropeo como el latín y el galaico-lusitano antiguo, por lo tanto serían lenguas sino hermanas, al menos primas, permítaseme la licencia
    El galaico lusitano tendría su origen en una lengua emparentada con la indoeuropea celta, pero de sabor y raigamen más antigua. Según Díaz y Díaz, en 2 o3 generaciones sus poblaciones adoptaron el idioma oficial del imperio, al que pertenecían. Una cosa es que en una lengua todavía podamos observar diferencias claras, de Las que tienen la culpa los sustratos: palabras como berce, colo, croio, pala, -obre, -ollo, etc, y que sigan formando parte de nuestro vocabulario habitual o de nuestra toponimia, o que en Galicia no existan los tiempos compuestos, y otra es que se nos diga que hablábamos gaélico, así sin más.
    Quizás puedan ser primas, quizás hermanas, pero debería argumentarnos un poquito más.
    salud

  5. #5 Galego 30 de oct. 2005

    Para muchos viene del Latin, para otros un dialecto del Castellano, pero bien es cierto que hay varias palabras en gallego que en nada se parecen al castellano ademas no existen los tiempos compuestos en gallego ni la Ñ, que luego no hubo mas remedio que usarla ni la Y.

    Si podeis conseguir algun libro en gallego del siglo pasado o de hace 2 siglos podreis observar que el Galego y el Castellano nada tienen que ver. Incluso a cualquier gallego hablante de hoy dia le resultaria casi imposible entenderlo. Otra cosa es que el Castellano y muchas de sus palabras se filtrasen en Galicia, eso es logico.

    Lo que no se puede es poner ejemplos de palabras en Castellano que se asimilan bastante a Las galegas y dudar entnces de este idioma.

    Jersey en Ingles.......... Jersey en español
    Yogurt en ingles ......... Yogurt en español
    Marketing en ingles ....... Marketing en español
    Music en Ingles ............. Musica en español

    .. y muchas mas !!

    Vaya, si parece ke el español viene del Ingles !!!!! Y... si el español viene del Latin... con estos parecidos se deduce que la lengua inglesa tamben, no?

  6. #6 Amalur 30 de oct. 2005

    Galego tiene razon: Lo que no se puede es poner ejemplos de palabras en Castellano que se asimilan bastante a Las galegas y dudar entnces de este idioma.
    Es más, mucha gente se piensa que si una palabra que hay en castellano tambien existe en gallego, ha sido este ultimo el que la tomo prestada, y muchas veces es al reves, el castellano oficial, estandar o como querais llamarlo, ha tomado multitud de prestamos del catalan, el gallego, el asturianu... y parece que es la ostia de rico en vocabulario, claro, como cualquier lengua, lo que pasa que al castellano no se le 'culpa' o 'acusa' de que haya tomado palabras prestadas, y parece que son Las demas lenguas Las que cogen palabras del castellano...

  7. #7 Habis 30 de oct. 2005

    Todo esto se entendería mejor si en lugar de hablar de castellano habLasemos de españo, Pues asi entenderiamos que este es el idioma al que van a parar, sobre el tronco del castellano, numerosos modos, giros y palabras de Las lenguas con Las que ha estado en contacto, desde Las garndes lenguas europeas a Las amerindias, pasando por Las otras lenguas peninsulares. Y ahora no me aburrais con consideraciones politicas; yo sólo he llamado al idioma como lo hacemos la inmensa mayoria de los 400 millones de sus hablantes y la casi totalidad de los extranjeros.

  8. #8 eleno 17 de jul. 2006

    Será rigurosamente cierto, Sra. A. M. Canto... pero lo que yo no entiendo es la correspondencia entre tollo y tolo, aún cuando dicha correspondencia sea, repito, según Ud., rigurosamente cierta. Lo único cierto, desde luego, es que existe tolo en gallego y tollo en castellano... pero el significado de ambas nada tienen que ver entre sí, que sería precisamente de lo que se trataba en el artículo... por tanto... no veo correspondencia alguna, más allá de la similitud entre elLas, sólo varía una -l, y de que pudieran, hipotéticamente, claro está, ser correspondientes ambas palabras por la pérdida en la palabra gallega de dicha -l , como ocurre en otras palabras que SÍ se corresponden: pollo-polo, villa-vila, ella-ela, olla-ola, repollo-repolo, etc... pero esto no es lo que ocurre entre tollo-tolo, entre Las cuales no existe relación alguna... esto es... tollo castellano no es tolo gallego, a diferencia, por ej., de olla castellana que sí es ola gallega.
    Y vea Ud. de dónde nace la respuesta en la que se equipara tollo-tolo... el creador del artículo relaciona unas palabras gallegas y gaélicas que guardan entre sí similitud gráfica y equivalencia de significado y después adjunta Las palabras castellanas que se corresponden en significado con Las gallegas y gaélicas... y así dice:

    Galego - Gaélico - Castellano
    (...)
    Tolo Tullon Loco

    Donde tolo es gallego, tullon es gaélico y loco es castellano, lógicamente, y la correspondencia de tales palabras con el término correlativo castellano se establece por el autor del artículo en función su significado; es decir la palabra castellana loco sería tolo en gallego y tullon en gaélico, para resaltar esa equivalencia entre Las palabras gallegas y gaélicas... y su diferencia con el término castellano.

    No es mi cometido criticar o defender el artículo, porque no soy lingüista y porque no tengo tiempo para verificar que, por ej., en gaélico loco sea tullon... si no lo es que alguien lo diga y ya está... a mí ni me va ni me viene... tampoco voy a extraer conclusión alguna de Las supuestas equivalencias entre gallego y gaélico... y ello por lo mismo, no es mi cometido porque no soy lingüista y no estoy preparado para ello... Simplemente me limito a decir que tal cual está redactado el artículo, la palabra tolo SÍ se corresponde con loco y, por tanto, NO es cierto que se correspondan tollo y tolo pues sus significados son tan distintos que no puede hablarse de correspondencia entre elLas...
    Un saludo.

  9. #9 eleno 18 de jul. 2006

    Si no estoy mosqueado, rcg873, ni fue mi intención faltar a nadie en el debido respeto que todos nos merecemos... lo aclaro de manera inmediata... simplemente quería zanjar la cuestión y, de paso, darle salida al pulpo, que si bien lo acepto de buen grado como animal de compañía, pues tiene una inteligencia notable, mejor lo acepto como vianda, pues tiene un sabor sobresaliente... y entre lo notable y lo sobresaliente se impone, generalmente y tendencias de cada cual aparte, lo sobresaliente... también lo del pulpo era una coña, una forma de quitar hierro a discusión tan baladí... ;). Lamento que se me haya malinterpretado.
    Respecto a la discusión en sí... pues no sé qué decir ya... puedo reiterar nuevamente lo ya dicho, pero es absolutamente estéril porque creo que no da más de sí el tema... ha sido expuesto, se ha interpretado como se ha querido, y se ha echado mano de lo que convino... yo he afirmado que tolo no es tollo sino loco, y se ha contra-afirmado que tolo se corresponde con tollo... ahí se han quedado Las posturas... no hay posibilidad de entendimiento... mi anterior mensaje debe enmarcarse en un abandono de la discusión y después cada cual que opine lo que quiera acerca del núcleo central del debate, núcleo central que, por otro lado, ha sido abandonado... o ni siquiera se ha entrado en él...
    Pero mosqueado no, rcg873, porque la discusión no merece el mosqueo y mosquearse debilita... menudo gasto de energía ;)...
    Venga, un saludo.

  10. #10 ainé 18 de jul. 2006

    Jejeje....es gracioso ver como los hablante-castellanos interpretan la coña humorístico-gallega como un mosqueo.. :DD

    Eleno...tiés que "hablar en plano".....Las "viravoltas" no Las entienden....ya ves!!

    ;)

  11. #11 Llug 19 de jul. 2006

    Rcg873, la lingüística cLasifica Las habLas según rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos. En contra de lo que pudiera parecer, lo fonético y lo léxico cambia mucho más facilmente que lo morfosintáctico. ¿Qué diferencias morfosintácticas tiene el andaluz con respecto al castellano?

  12. #12 Llug 19 de jul. 2006

    No dije que fuera castellano rcg873, simplemente te preguntaba por Las diferencias morfosintácticas. Pero tienes razón, el castellano se habla en castilla, y tiene algunas diferencias morfosintácticas con el español (laismo, leismo, loismo...) es la costumbre x-P

  13. #13 Balocás 19 de jul. 2006

    Hombre rcg873 está clara que la habla "castellana" en Andalucía no es igual que en castilla, pero es que ni siquiera en toda castilla es igual, lo que tu escribes es una combención para normativizar el idioma. Encuanto al Andaluz YO CREO que es un dialecto del castellano por que hay lexico y giros expresivos propios de otra lengua pero el tron co común es el castellano, que no el Español por que ahí se englobarían todas Las lenguas de España, partiendo que en el estado español no solo existe el castellano, ¿por que el castellano tiene la licencia de concederse ese termino tan generalista? coño! debe ser que eso de la España plural, para mi estado plurinacional (entre elLas Andalucía acaba de llegar al vocabulario del País y así estamos, de todas formas la costumbre de llamar el habla con el gentilicio del país tan solo es aplicable a aquellos en los que solo se domina un habla, como ya expuse en otro chat, en época Sovietica nadie llamaba al ruso SOVIETICO por que dentro de la URSS estaba el Armenio, kazajo, letón...........mil más

    PD: de todas formas estoy deacuerdo contigo que en andalucía no hablais castellano, pero si un dialecto de el

  14. #14 candalin 07 de nov. 2006

    El origen conocido del gallego, más propiamente del gallego portugués, así como de Las primitivas lenguas romances, ha de encontrarse en la existencia de una serie de variaciones, propiamente erratas del amanuense, que se producen en un latín vulgar muy tardío, o romance común, y que se fueron observadas en la transcripción de textos latinos propiamente dichos. La tesis dominante a la hora de sistematizar aquelLas anomalías, continúa y sigue siendo la adoptada por Menéndez Pidal que optó como punto de referencia la simplificación del sistema vocálico latino y particularmente por la evolución de Las vocales largas de aquel, a otras formas vocálicas comunes a Las distintas habLas gallego portuguesas. Según esta teoría, la primitiva unidad del romance peninsular, fue rota por la irrupción del castellano, el cual al haber sido embrionariamente influenciado por el vasco, que estableció el sistema vocálico simplificado que conocemos en castellano y que se apartó de la homogeneidad de un primitivo romance indiferenciado. De este modo, conforme a esta tesis, y a medida que se avanzase hacía el Oeste nos encontraríamos paulatinamente estructuras gramaticales más arcaizantes y conservadoras.

    Por todo ello, discutir sobre el lugar en concreto de origen del gallego resultaría ciertamente absurdo, y sería de mayor interés la localización de estas tendencias aglutinantes que explicasen la evolución de este idioma.

    Entre estas tendencias creo que deberíamos de destacar los siguientes que nos pueden ayudar a la comprensión de la formación del gallego:

    - En primer término ha de señalarse la existencia de un proceso de romanización más intenso. Es un hecho cierto, que al tiempo de la disgregación del imperio romano, la zona del Miño- Sil presenta aspectos de más intensa romanidad, que el resto de la meseta. Fenómenos heterododoxos como el Priscilianismo, carecerían de sentido sin la existencia de un sustrato de romanidad bien consolidado.
    Tal circunstancia se ha pretendido explicar por la vinculación de la zona a una economía minera, particularmente ligada al fenómeno aurífero, pero también se ha pretendido explicar en el soporte de la población autóctona existente al tiempo de la romanización. En este sentido, muchos autores han destacado la permeabilidad del mundo celta a la romanidad. Téngase presente que es en esta fase de descomposición del mundo romano, cuando nace el ciclo artúrico en Inglaterra, donde permanecen Las instituciones romanas pese a la evacuación de Las tropas imperio y en también en Francia donde encontramos el Reino de Sigrario, auténtico reino galo, matenido por Las legiones que quedaron tras la desaparición del imperio

    - Otro factor de aglutinación es el Camino de Santiago, que va a permitir una relación especial con el resto de Europa y particularmente con la Provenza.

    - Un último factor de aglutinación y estrechamente relacionado con el anterior es la influencia del monacato benedictino, que debió de tener su precedente en un bastante extendido monacato celta. En este punto es trascendental la influencia de la orden cluniacense sobre los grandes monasterios galaicos, Osera, Lourenzana, Sarría, Poyo, etc. y sobre todo la hegemonía de la orden sobre la sede episcopal de Santiago.

    El gallego-portugués, según notamos ya al principio, muestra el típico doble aspecto conservador y revolucionario de una zona marginal.

    Todas estas circunstancias explican la evolución propia del vocalismo como son la monoptongación del diptongo latino AE e Ĕ e Ŏ + consonante no nasal, Ĕ e Ŏ ante nasal, O ditongo /ua/ tónico

    Los rasgos consonánticos son igualmente también refflejo de este mundo marginal, así la pérdida de la -N- intervocálica (o la nasalización) y la pérdida de la -L-, el paso de los grupos PL-, CL-, FL- a ch- , se oponen a rasgos conservadores, especte. de tipo lexical y sintáctico. No cabe duda de que la pérdida de -N- y ,-L-, (y en un campo algo más amplio también la palatalización de PL-, CL-, FL-; se produjo inicialmente sólo en el ángulo NO. de la Península — falta en los documentos moz. y en los topónimos del centro y del Sur— ni tampoco de que esta característica gallega fue llevada por la Reconquista hacia el Sur . Los lingüistas portugueses se oponen en parte a esta tesis; así, p. e., Paiva Boléo. En todo caso, es posible que haya que distinguir diversas capas cronológicas y que, a una primera ola decisiva, procedente del Norte y llevada por la Reconquista, siguieran otras más recientes que partieran de los nuevos núcleos del Sur, como Lisboa y Coimbra

    De este modo si queremos centrar el problema habrá de entrarse en el espinoso temas de los límites y particularmente con Las habLas asturianas propiamente dichas. Así en límite entre aquelLas, la fala galaico asturiana, circunscritas a los concejos gallegos y asturianos existentes entre el Eo y el río Barayo, participa de todas estos primitivos rasgos diferenciadores, que se han mantenido a lo largo del tiempo aunque algunos de aquellos se hallan perdido por el desamparo del poder político. En este punto y siguiendo la tesis inicialmente expuesta es trascendental el paso de la diptongación AE y Las vocales Ĕ y Ŏ en E y O breve, frente a la diptongación de Las habLas asturianas y castellanas

    Así se suele indicar, como rasgo que aproxima la lengua galaico portuguesa al asturiano y al castellano, el mantenimiento de la -N- intervocálica. Ciertamente al día de hoy en "a nosa fala", decimos arena y no area, sin embargo esto no fue siempre así. En Las pocas referencias que tenemos de la fonética de nuestra lengua en el siglo XIX, encuentro la siguiente que recojó del libro el "Franco y su concejo" de mi paisano Marcelino Fernández y Fernández "...el río Ermecana, Armazana, en los escritos oficiales, y Armazá que pronuncian en el bable del país con un poco de nasalización en la última a, que tan sólo se llama así en la desmbocadura tal vez por haber tenido allí el Eremus los monjes del monasterio de Santa María de Cartavio". De lo que se deduce no sólo la desaparición de la -n- intervocálica sino la existencia de una nasalización en la pronunciación de aquella vocal que explica, que posteriomente aquella hubiese sido redimida y mantenida.

    En el aspecto morfosintáctico, el gallego-asturiano y el gallego también se parecen mucho, como no puede ser de otra manera: formación de plurales, anteposición del articulo al posesivo, única expresión para el posesivo en función nominal, colocación de los pronombres átonos en la frase, determinadas terminaciones del pasado como la segunda persona del -sti al –che y los perfectos en perfectos
    ausencia de tiempos compuestos o formación con el auxiliar lat. tenere, formación de algunas perífrasis comunes...(y así ... infinidad de semejanzas más). También en aspectos sintácticos a formación de Las particuLas promoniales en dativo y acusativo, el empleo del dativo de interés y el sistema de artículos, si bien distorsionado éste por la desaparición de la l inicial.

    Son sin embargo Las formas verbales donde se observa una similitud más acusadas como el empleo del infinitivo conjugado, el empleo de Las formas modales y el uso del pasado mayestático. Pero quizás el rasgo que más aproxime al gallego y a la fala se encuentra en la funcionalidad del verbo ter, y su aspiración de funcionar como un verdadero verbo auxiliar.

    Con esto no quiero decir que exista una identidad entre la fala gallego asturiana y el gallego común. El gallego asturiano presenta rasgos característicos propios, como la palatización de la L inicial, (rasgo este propio al resultar divergente con el más próximo bable occidental) y el mantenimiento de la L intervocálica, o la morfología y empleo del verbo tar.

    Ambos idiomas junto con el portugués nacen de un primitivo tronco, gallego portugués y estos a su vez de ese romance peninsular indiferenciado común al astur leonés y resto de idiomas hablados en la mitad oeste de la península, cuya relativa homogeneidad y progresivo distanciamiento quedan explicados por la evolución sociológica de estos territorios peninsulares.

  15. Hay 14 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba