Autor: Cerbero
miércoles, 07 de mayo de 2008
Sección: Protohistoria
Información publicada por: cerbero
Mostrado 24.078 veces.
Comienza la Edad del Hierro. ¿Choque de Civilizaciones en el Sudoeste Peninsular?
Parece demostrada una migración colonizadora fenicia con un fuerte componente agrícola y comercial en el Bajo Guadalquivir (entorno al Golfo Tartésico y paleodesembocadura del Guadalquivir) y Las costas andaluzas mediterráneas. Casi simultáneamente parece que los celtas ocupan amplias zonas del Sur de Portugal y Extremadura. Esta ocupación simultánea de territorios vecinos lleva a plantearnos una competencia mutua de dos poblaciones con una concepción cultural radicalmente por los recursos sobre todo metalíferos. ¿Pudo llevar esto a un “choque de civilizaciones”
La celticidad de Tartessos al menos en una parte de su
existencia es un tema debatido que encuentra argumentos en:
1)
La
presencia de celtici y turduli, y de su toponimia en la Baeturia, entre Guadiana
y Guadalquivir.
2)
El
onomástico claramente celta de ARGANTONIUS, rey tartesio.
3)
Las hipótesis de Correa sobre lengua céltica en los textos sudlusitanos.
Yo creo acertado el concepto de
la “celticidad acumulativa”, que se podría haber producido desde la Edad de Bronce, debido a
importantes intercambios comerciales –y Las consecuentes relaciones culturales–
entre los pueblos asentados en el litoral atlántico de Europa y que por tanto
llegaría también al Sudoeste de la Península. Así Las relaciones comerciales de los
pueblos pre-célticos abrieron paso a un proceso gradual de indoeuropeización,
al haberse infiltrado lentamente poblaciones indoeuropeas pre-célticas (en la Edad de Bronce) y ya
definitivamente célticas (durante la
Edad de Hierro) para acabar fusionándose. Se daría así un
continuum de asimilación cultural de la población autóctona, lo que explicaría
que no se hubiera producido una brusca alteración en el desarrollo de la
cultura misma en todo el arco atlántico peninsular.
De tal manera que el paso final fuese la
llegada de celtas a la
Península Ibérica en oleadas sucesivas de migraciones o invasiones
(que parece indicar Estrabón, en algunos pasajes de su obra III 4, 5 y III 4,
12) cuyo culmen sería el S.VIII a.C donde efectivamente pudieron alcanzar el
extremo meridional de la península donde se asentaron por mucho tiempo. La
presencia de esta etnia céltica sería simultánea a la de los fenicios en la
zona, y si fue así, sabemos que los segundos llegaron buscando metales (plata y
cobre), no sería pues extraño que los primeros buscasen la misma materia prima
y se asentasen en la franja pirítica de Sierra Morena (norte de Sevilla, de Huelva
hasta Aljustrel en Portugal) e inclusos en zonas de Cáceres donde aparecen
vetas de estaño superficial. Eso sí manifestando los fenicios cotas mucho más
altas de civilización y por tanto dejando más huelLas materiales. Las “esteLas
de guerreros” pudiesen atestiguar la presencia de esta colonización de celtas
mineros, sin desdeñar u papel de máxima importancia de la ganadería, pues su
zona de distribución coincide con la de esa riqueza metalífera. Por tanto dado
que en ambos caso parece demostrada una migración colonizadora (al menos ya
nadie pone en duda la colonización agrícola levada a cabo por población fenicia
en el Bajo Guadalquivir entorno al Golfo Tartésico y paleodesembocadura del
Guadalquivir) esta ocupación simultanea de territorios vecinos lleva a
plantearnos una competencia mutua de dos poblaciones con una concepción
cultural radicalmente distinta que se pudiesen disputar Las riquezas de la
zona. Esto me lleva a plantear si se piensa que se dio un autentico “choque de
civilizaciones”. Dejo aquí esta cuestión como objeto de discusión.
Escribe aqu? el segundo bloque de texto de tu art?culo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lass="MsoNormal">Saludos Cerbero.
Lass="MsoNormal">Los vocablos de probable origen celta aparecen de vez en cuando en Andalucía occidental tanto en onomástica como en toponimia.
Lass="MsoNormal">Parece ser que el antiguo nombre del Guadalquivir, Betis, proviene de alguna lengua celta; la Beturia, región aledaña a los cursos medio y bajo de dicho río, deriva su nombre del mismo.
Lass="MsoNormal">Es muy posible que el único rey de Tartessos con visos de historicidad, Argantonio, tuviese un nombre de origen celta, que vendría a significar algo así como “El de la Plata”.
Lass="MsoNormal">De lo que no cabe duda es de que los griegos, y en primer lugar los focenses, tuvieron hacia el siglo VIII contactos con un pueblo al que llamaban célticos, y que se supone que es el único grupo de lengua celta que ostentaba como gentilicio éste que solo se aplica a todos los pueblos de lenguas del tronco céltico. Curioso el dato por que inclina a pensar que los griegos aplicaron el nombre de celtas a todos los que hablaban y se comportaban como célticos y no al contrario.
Lass="MsoNormal">Pero lo más curioso es que el personaje mítico (con perdón de algunos) griego que siempre aparece relacionado con el lejano occidente es Hércules; el cual mantiene un combate con el también mítico (perdón de nuevo, espero no herir la sensibilidad de algunos) Gerión, rey de la isla de Eritia, por la propiedad de Las magníficas vacas del Sol y ocurre que este formidable rey y guerrero que es Gerión posee la particularidad de tener tres cuerpos con sendas cabezas y sus tres pares de brazos, es decir, en realidad eran tres en uno, como también eran tres en uno los dioses Brian, Iuchar y Uar, hijos de la diosa Brigit, conocida también como Dana y cuyo nombre significa grande, gigante. Como también gigante era Gerión.
la “celticidad acumulativa”, que se podría haber producido desde la Edad de Bronce, debido a
importantes intercambios comerciales –y Las consecuentes relaciones culturales–
entre los pueblos asentados en el litoral atlántico de Europa y que por tanto
llegaría también al Sudoeste de la Península.
lo siento pero estos razonamientos-hipótesis y semejantes me parecen fruto de pajas mentales producto de mentes políticamente demasiado correctas, en la antigüedad no iban Las cosas así de chupiguays, iban a sablazo o a pedrada, y eso es notable a nivel arqueológico en el Algarve y Alentejo, la gente pasa de inhumarse en túmulos a incinerarse debajo de empedrados cuadrados, tal como se hacía en determinadas necrópolis celtíberas, y lo mismo cabe decir en cuanto al patrón de poblamiento.
Tenemos por una parte a celtas, y por otra tenemos a fenicios colonizando la campiña y costa andaluza tal como sucedía en Tunez-Cártago donde no lo olvidemos cuando lo conquista Roma ya era de lengua semita, pasó algo semejante en Andalucía o se "orientalizó" solamente tal como hasta ahora nos han querido hacer creer ?
Lógicamente los vecinos acaban por medir fuerzas, y a mediados del siglo VI una gran parte de Las colonias fenícias muestran trazas de incendios, a partir de entonces tenemos ciudades celtas y filtración de celtas en Andalucía. No hace falta ser muy listo para saber que debió ocurrir.
Lass="MsoNormal">Desde mi casi total desconocimiento de éste interesantísimo
tema, sugiero la lectura detenida del siguiente artículo:
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">“Las necrópolis protohistóricas de Los Alcores:
Lass="MsoNormal">Relectura de la tradición arqueológica”
Lass="MsoNormal">Jorge Maier Allende
Lass="MsoNormal">Real Academia de la Historia
Lass="MsoNormal">http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12604281997040426310624/026238.pdf
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal"> Saludos.
Lass="MsoNormal">Saludos Cerbero:
Lass="MsoNormal">Las comunidades que hablaban lenguas célticas nunca tuvieron conciencia de pertenecer a un grupo mismo grupo bien diferenciado. Los eduos lo más que llegaban a reconocerse era como galos, palabra que hace referencia a un concepto geográfico más que a un concepto lingüístico o étnico. Ni los eduos de Galia, ni los boyos de Bohemia, ni los helvecios de Suiza jamás se llamaron a sí mismos celtas. Ahora bien, los griegos si que mantuvieron contactos con una comunidad del suroeste de Andalucía cuyos miembros se llamaban a sí mismos Keltoi, palabra que luego estos mismos griegos usaron para denominar a todas aquelLas gentes que hablaban o se comportaban como celtas.
Lass="MsoNormal">En cuanto a los primeros contactos de los fenicios apuntaré lo siguiente:
Lass="MsoNormal">Refiriéndose Estrabón a los viajes exploratorios previos a la fundación de Cádiz nos
Lass="MsoNormal">cuenta que los fenicios después de probar suerte en busca de Las columnas de Heracles al este del Peñón, probaron de nuevo, en un segundo viaje, en una isla consagrada a Heracles próxima a la ciudad de Onoba, desistiendo también de ello y yendo a fundar la colonia finalmente en el lugar que hasta hoy ocupa. Tantas dudas e intentos fallidos fueron achacados a los malos auspicios pero es evidente que la intención original era fundar la colonia en el lugar mejor situado respecto a Las minas onubenses, es decir, en la desembocadura del Tinto y el Odiel. Pero la cosa no debió resultar fácil, lo más probable por la oposición de los indígenas, habLasen una lengua indoeuropea o no, en todo caso tartesios. Finalmente se llegó a una solución de compromiso que beneficiaba a ambas partes: la colonia se estableció en el lugar que indica Plinio el Viejo: “En la parte que mira a Hispania y a unos 100 pasos hay otra isla de 1000 pasos de longitud y 1000 de anchura, en la que antiguamente estuvo la ciudad de Gañir. Eforo y Filistides la llaman Eritia, Timeo y Isleño Afrodisias, los indígenas Isla de Juno(Astarté Cádiz nos fenicia)”.
Lass="MsoNormal">Con respecto a Tartessos entramos en un paisaje difícil de concretar; Schulten se pasó media vida buscando la gran urbe tartésica y no la encontró, otros también la han buscado y han fracasado en el intento. Tampoco tenemos claro quiénes eran los tartesios, de dónde venían , qué lengua hablaban, hasta dónde se extendían sus asentamientos.
Lass="MsoNormal">Sí parece claro que Argantonio fue un rey del bajo Guadalquivir cuyo nombre es con bastante probabilidad de origen indoeuropeo; puede incluso que más que un nombre fuese un apodo: “El de la Plata”; fuese una cosa u otra, este rey demostraba poseer gran riqueza y no padecer sometimiento alguno a los fenicios u otros colonizadores; además parece llevarse bastante bien con los griegos focenses a los cuales les ofrece financiar unas muralLas para la ciudad y después les invita a que se establezcan en sus dominios. En todo lo anterior se adivina también a un hombre inteligente que quiere evitar a toda costa el establecimiento de un monopolio comercial fenicio. Después de Argantonio el suroeste cae en un profundo silencio y vemos cómo al poco Las antiguas factorías fenicias de la costa andaluza van siendo controladas por Cartago. Quizás Argantonio fuese simplemente un monarca militar, una especie de señor de la guerra perteneciente a una elite guerrera de origen celta que se habría impuesto en la zona de los montes de Huelva y Las marismas del Betis. Y es probable que no fuese así, sino como pensaba Schulten, el último rey de un Estado muy antiguo en el que se inspiró Platón para imaginar su Atlántida.
¿choque?, ¿donde está el choque?
¿no será un encuentro?
¿invasiones célticas?, pues no existe ningún dato arqueológico que Las demuestren.
Los fenicios fueron al mediterráneo de Ibéria lo mismo que los etruscos al centro de Europa,........portadores de "saberes". Creo que no hay mas, que todo lo demas es desarrollo propio.
de Huelva a Ankara, de Bologna a GLasgow... y todo lo que hay en medio celta por celticidad acumulativa ??
como decía el gran filósofo de Ubrique en tres palabras: IM-PRE-ZIONANTE
y los fenicios "portadores de saberes", debían ser muy tontejos los berberes de Túnez que hasta debieron de aprender de ellos a hablar, que cuando Roma, allá se hablaba semita, y pues claro, como Andalucía es además mucho mejor tierra que Túnez los fenicios solo pusieron allá cuatro factorías no ? Las necrópolis, Las cerámicas y Las ciudades son pues "orientalizantes" no ?
desearía más ejemplos de lo-que-sea acumulativo en tiempos de Roma o casos parejos de imposición cultural pacífica, porque lo que yo sé de entonces (y por ende de antes) toda imposición cultural-lingüística era manu militari, por eso sospecho bastante que cuando se dicen cosas de "acumulativo" o pajas mentales de tal calibre (coño, si hasta hay un iluminado que defiende la islamización medieval pacífica de España !) que no hay sino algún conflicto emocional de ver el suelo patrio invadido por extranjeros (ahora o antes)
Lass="MsoNormal">El comportamiento de los fenicios en el sur de la Península Ibérica parece semejante al que mantuvieron en otras zonas del Mediterráneo; en el litoral suroriental, desde Cádiz hasta Almería se asentaron en cabos , bahías, penínsuLas o isLas. Los primeros asentamientos se fundaron en Las provincias de Málaga y Granada y duraron desde el siglo VIII hasta el VI; algunas veces se abandonaba un asentamiento e inmediatamente se fundaba otro en un lugar cercano. Estas poblaciones fueron reemplazadas en el siglo VI por gentes de origen púnico.
Lass="MsoNormal">Durante bastante tiempo se pensó que el objetivo principal y único de Las colonizaciones fenicias consistía en proporcionar perfumes, textiles, joyas y otros artículos pequeños a cambio de mineral metalífero, sin embargo, los nuevos descubrimientos procedentes de la costa de Málaga han cambiado la perspectiva. En primer lugar porque, a excepción del hierro, los minerales que se encuentran de modo natural son muy escasos en el hinterland cercano a la región de Málaga, y en segundo lugar porque Las comunicaciones con la principal ciudad fenicia, Gadir, de ningún modo eran directas, ya fuese por mar o por tierra, ya que el paso del Estrecho de este a oeste planteaba graves problemas durante la mayor parte del año, debido a la corriente atlántica. El viaje por tierra a través de Las sierras de Ronda y Bermeja resultaba igualmente arduo. Y en tercer lugar, no existen indicios de producción de plata en Las colonias del sureste.
Lass="MsoNormal">Estos asentamientos eran autárquicos y aprovechaban la abundancia de recursos agrícoLas y marítimos de la zona. Por su tamaño no parece que estuviesen en buena disposición para imponerse a Las poblaciones indígenas de los alrededores y los horizontes arqueológicos de los siglos VIII, VII y VI no muestran indicios de destrucciones o actividades militares.
Gracias por la aclaracion de celtas y celticos de Miletomaro
A Lyconius
Estoy de acuerdo con que el
asentamiento que conocemos históricamente de poblaciones emigradas, la explotación
colonial de Las riquezas se ha hecho “manu militari”. Pero unicamente cuando la
superioridad militar y técnica de los colonizadores es abismal con respecto a
los indígenas se puede dar una coexistencia relativamente pacífica como se dio
al principio entre los emigrados del Mayflower y los amerindios en EEUU. Únicamente
cuando los colonos alcanzan una gran fortaleza demográfica y necesitan ampliar
su “espacio vital” entonces empiezan a someter, y en otros casos a aniquilar y sustituir a la población nativa. Todo
depende de la competencia por los recursos si estos se consideran limitados. En
caso de que los recursos no sean aún limitados
la confrontación se hace innecesaria.
En este sentido pienso que es
acertado el planteamiento actual de algunos autores que en Las sociedades de
cazadores-recolectores Las guerras de dominación como tales no existían, eran
sociedades relativamente pacificas se daban algunos encontronazos solamente
para disputarse algunas hembras (el rapto de mujeres). Es únicamente cuando la
agricultura toma una preponderancia, en parte asentada en el factor “capital”
que viene a ser los bienes de prestigio de Las élites y sobre todo Las riquezas
metálicas más elaboradas que brutas cuando
al haber acumulación de excedentes cuando empieza la disputa por el territorio,
el bandidaje, y el binomio bastante rentable guerra-botín.
Por eso la cultura guerrera esta
asociada a la agricultura (riqueza de metales) y en menor medida a la
ganadería, sin despreciar Las evidentes tensiones entre pueblos agricultores y
ganaderos como recoge el mito de Abel y Cain ( o viceversa).
Los
fenicios cuando llegasen a Andalucia tenían aprendida la lección de Las
invasiones de los Pueblos del Mar y se protegerían fortificando y haciendo
inaccesible sus poblados, en todo caso siempre tenían para defenderse sus
barcos y para escapar el mar donde su dominio era apLastante.
Los nativos
de Andalucia tenían bastante de ganaderos, algo de agricultores pero tambien
mucho de cazadores/pescadores (por decir alguna cifra 30-30-30). No conviene
olvidar que todo el golfo Tartesico , actuales marismas e isLas del
Guadalquivir eran una zona riquisima en caza, pesca y todo tipo de mariscos.
Por eso la preceltizacion o celtizacion acumulativa pudo ser
algo pacifico hasta el siglo X a.C. o al
menos hasta1500 a.C.
hecha bajo un contexto muy diferente hacia el que evolucionó la zona por el impulso cultural fenicio y posiblemente
celta pero en menor grado.
Lass="MsoNormal">La presencia de los pueblos del Mediterráneo oriental en la Península Ibérica se alargó durante siglos y por esa razón evolucionó en sus objetivos y características durante un período de tiempo tan largo. Haciendo un esfuerzo por ordenar y sintetizar este proceso podríamos dividirlo en Las siguientes etapas:
cerbero, ,la presencia de celtas en el siglo XV o X en el sur de Hispania... qué pruebas tienes ? sería la primera vez que oigo algo similar. Y lo siento, sigo sin tener un ejemplo de "culturización acumulativa" protohistórica, eso simplemente es un invento políticamente correcto, Las cosas antiguamente iban porque X quería tener Las tierras más ricas de Z o porque Z pasaba por una crisis económica (enfermedad del ganado, sequía que mata los cultivos...) y necesita vivir con algo, y ese algo son Las tierras y reses de X, es así que se implantan élites alóctonas (lógicamente quien se juega la vida gana botín y posición en Las nuevas conquistas), y este proceso al final suele conllevar una substitución lingüística, lo de acumulativo, lo siento pero ni siquiera hay constancia de celtas antes de los que vinieron de la Celtiberia...
Y para la colonización fenicia no hay que olvidar que precisamente Carthago es un producto fenicio, desarrollado a partir de una colonia fundada en el IX-VIII, y esta es otra manera de aculturar, primero fundas unos establecimientos para traficar, luego si se ve que el territorio no es hóstil o es especialmente fructífero viene más gente (refugiados, artesanos para trabajar piezas, administrativos...), se desarrolla una ciudad-colonia, los nativos, que no estan tan desarrollados tecnológicamente acaban por depender del mercado y productos de la ciudad tanto como los urbanitas dependen de los productos agrários de los indígenas... y el tiempo acaba por crear alianzas matrimoniales, y al final de este proceso se acaba por hablar la lengua del foráneo. Que hubo aculturación o orientalización entre los indígenas ? por supuesto, pero sin duda el cananeo se habló en Las ciudades andaluzas. Ni tanto, ni tan poco.
>>Los fenicios cuando llegasen a Andalucia tenían aprendida la lección de Las invasiones de los Pueblos del Mar y se protegerían fortificando y haciendo inaccesible sus poblados, en todo caso siempre tenían para defenderse sus barcos y para escapar el mar donde su dominio era apLastante..........<<<
¿estás seguro que existian los fenicios cuando Las invasiones de los pueblos del mar?
¡ ojo que son casi 300 años ! y en esos años cambió todo el mapa geopolitico y cultural de Oriente, se acaban Imperios, nacen nuevos reinos y hay un montón de migraciones (puede que en Occidente también pórque todo se lleva a cabo durante un cambio climático, semejante en todo a lo que acaece a la caida del Imperio Romano ).
Buen artículo, Cerbero, pero yo me hago una pregunta propia del hereje de la historia que soy y que, seguro, no será bien recibida: ¿No puede ser que ocurriera justo al contrario de lo que cuentas? ¿No puede ser que fuese verdad lo que los propios tartesos decían acerca de su antiguedad y que; en tiempos muy anteriores a la edad del hierro; trajeran o atrajeran mano de obra del centro y norte de Europa a Las minas del noroeste, sudoeste peninsular y Las casiterides (Irlanda y gran bretaña), y que sembraran en esa gente la semilla de lo que fue luego la cultura celta y que, posteriormente, buscando ese recuerdo de esplendor muchos de los que volvieron a sus tierras propagando esa semilla regresaran provocando la llamada "invasión celta"?
A JFcA
En
relacion a los fenicios y su llegada a Las costas del sureste y suroeste de la
peninsula, esta sucedio aprox. en el S. VIII a.C. pero los contactos de los
cretenses y Micenas con esta tierras está constatado por restos arqueologicos
encontrados en Andalucia correspondientes al
1500 a
.C. según recuerdo.
Por tanto ellos que heredaron Las rutas comerciales cretenses rotas tras
la caida de Micenas ya sabían aunque fuese de segunda mano a donde venian. Hay
petroglifos en Galicia que recogen dibujos de naves claramente micénicas, por
lo que si se encuentra una buena datacion para los mismos los micenicos
llegarian hasta aquí al menos en viajes exploratorios, sin que se pueda
comprobar la fundación de un comercio colonial. El despertar fenicio como
potencia maritima comienza tras Las destrucciones y el "periodo
oscuro" de los Pueblos del Mar asociados a
la Guerra
de Troya entre otras
que se dieron en el próximo oriente y Mediterraneo Oriental.
Tartessos está justo en la confluencia de la
nueva ruta comercial fenicia ( y colonizacion perfectamente descrita en#19 por
Miletomaro) , en parte es de suponer heredera del circuito comercial del
Mediterraneo Occidental (Etruria-Cerdeña-Ibiza-...-Tartessos) con la
antiquisima ruta del Estaño de la fachada Occidental Europea o circuito
Atlantico.
Justo en la confluencia de dos circuitos
comerciales indudablemente interesados en metales. ¡ Como para echar chispas!
El circuito del Atlantico esta ya perfilado, como
demuestra la distribucion muy anterior y expansión del vaso campaniforme y del
megalitismo porLas costas atlanticas de Europa, cuyo centro de irradiacion
cultural muchos lo situan precisamente en el Sudoeste peninsular. Si bien
tambien hay cierto dolmenes en Oriente y hay quien piensa en un origen
mediterraneo del mismo fenomeno del megalitismo. Por eso Las migraciones
celticas del s. VII a.C., por analogía con Las fenicias, "son un ir a
donde ya se sabe" aunque fuese de manera imprecisa.
Con esto
enlazo con la idea apuntada por Alvarck que ya llevo pensando desde hace mucho
tiempo: un ir hacia Europa desde el suroeste peninsularanteriormente ,para un
volver muchos cientos de años despues. ¿Viajaban Las personas en migración o
viajaban Las ideas? ¿Cuales son Las chispas iniciadoras de esos flujos? Con
ocasion del comienzo de
la Edas
del hierro llegaron claramente Las personas, se conoce la contribucion de
avances fenicios : el burro, la vid, el olivo, etc ¿pero que trajeron los
celtas?.
a propsosito de jfca "montón de migraciones (puede que en Occidente
también pórque todo se lleva a cabo durante un cambio climático)" ¿tiene
alguien idea de migraciones y cambio climaticos contratados para el 5-1 milenio
a.C.? La de la caida del imperio romano no me interesa poque nos salimos por la
tangente de este hilo de discusión.
A menudo me pregunto, Cerbero, si el "camino de Santiago" (el cual me cabe el honor de haber hecho desde Roncesvalles) puede ser un vestigio de aquelLas rutas que siguieron esos antiguos pueblos en busca de su particular "el dorado", y me lo pregunto porque aunque el auge del mismo comienza en el siglo X hay indicios de que ya se hacía muchos siglos antes del nacimiento de Cristo. Era el camino al que los celtas llamaban "camino del arcoiris" porque, según ellos, se hacía buscando el lugar donde brilla la última estrella del camino del cielo (la via lactea), el lugar donde acaba la tierra, allí donde muere el arcoiris...
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Para Las civilizaciones del Próximo Oriente la tecnología del bronce presentaba un problema colateral , y era que el estaño, necesario para obtener la aleación, era escaso en aquella zona y había que buscarlo en lugares lejanos. Por esta razón los viajes de prospección fueron muy tempranos y crearon una extensa red comercial desde Escandinavia hasta Chipre y Siria. Esta red se extendía por mar y por tierra y suponía un número asombroso de intermediarios. En el segundo milenio a. C. Las rutas del estaño estaban en pleno funcionamiento y en la Península Ibérica existían ricos yacimientos en Galicia y en Las regiones norportuguesas de Tras-os Montes, Minho, Douro Litoral y Beira Alta. Otros afloramientos menores se encontraban en la Meseta, Sierra Morena y Cartagena.
Lass="MsoNormal">Antes de la llegada de los fenicios en el siglo IX los habitantes de estas tierras ya explotaban los yacimientos de estaño y comerciaban con el mineral. Podemos imaginar sin equivocarnos demasiado como naves de poco calado pero muy marineras practicando una navegación de cabotaje por la costa portuguesa hasta llegar a Galicia. Las rutas terrestres serían probablemente más dificultosas y quizás necesitasen la intervención de más intermediarios, lo que encarecería el género.
Lass="MsoNormal">Los fenicios pretendieron controlar estas rutas a principios del siglo VIII; para conseguirlo no bastaba con hacer navegación de cabotaje pernoctando en donde fuese posible y siempre al albur de la benevolencia de los caudillos locales. Ahora era necesaria una base firme en un enclave estratégico, y este fue el origen de la fundación de Gadir, dominando Las puertas del Atlántico. A partir de ahí el proceso de control de la ruta se hace evidente con la fundación de Las factorías de Catro Marim en la desembocadura del Guadiana y de Rocha Branca en el Algarbe. En este último enclave junto a la cerámica fenicia de barniz rojo y gris aparece otra hecha a mano, lo que sugiere una estrecha convivencia con la población indígena. En el estuario del Sado también aparece otra factoría fenicia. También en la desembocadura del Tajo destaca el yacimiento de Quinta do Almaraz sobre un espolón saliente de la bahía que entonces formaba el río. En el mismo casco antiguo de Lisboa se han encontrado restos fenicios, y en el entorno de la ciudad, en un lugar llamado Alcac,ovas de Santarem la ocupación llegó hasta el siglo II a.C. También encontramos en la desembocadura del Montego los asentamientos de Sata Olaia y Conímbriga, dudosos en cuanto a fenicios u orientalizantes.
Pero, lejos de controlar la ruta, los fenicios no pudieron evitar la penetración de los griegos que encontraron a su más preciado valedor en Argantonio, rey del tramo sur de la ruta atlántica y árbitro en los intereses comerciales de la zona
Saludos Alvarck.
No es difícil encontrar afirmaciones sobre la posibilidad de que Las rutas marítimas del Atlántico tengan su origen en el Neolítico, pero si se afirma ésto también habría que explicar qué función concreta cumplían estas rutas en aquellos tiempos.
Durante el Calcolítico es muy probable que Las rutas terrestres estuviesen en funcionamiento y que buena parte del tráfico de cobre estuviese en manos de los mercaderes del campaniforme.
La ruta del estaño, sin embargo no debió abrirse hasta comienzos del segundo milenio, cuando la cultura argárica supone un aumento considerable de la demanda.
Mi opinión personal, y por ello de escaso valor, es que hay rutas milenarias que han sido transitadas desde la Prehistoria; por elLas han circulado bienes, personas creencias y conocimientos que han ido cambiando con los tiempos. Doy libertad, por tanto, para que cualquiera que hace el Camino de Santiago se imagine a sí mismo como un mercader o guerrero del Bronce o del hierro en busca de materias primas, aventuras o designios de los dioses.
Precisamente estoy leyendo la Historia de España de Menéndez Pidal. Mirad esta cita:
"Y Josafat había hecho construir navíos de Tarschisch que deben ir al
Ophir en busca de oro" Reyes, Libro I., M. Pidal dice que "nave de
Tarschisch" (Tartessos) era la denominación de un tipo de barco
especialmente construido para largas travesías (lo compara con los
actuales transatlánticos) siguiendo el patrón de los del reino andaluz.
Otra cosa que cuenta es que Las naves gaditanas eran reconocidas en
Alejandría por sus mascarones con representaciones de animales.
Lass="MsoNormal">Saludos Kalpa.
Lass="MsoNormal">La cita de la Biblia a la que hace referencia Pidal es ésta :
Lass="MsoNormal">“Josafat construyó naves de Tarsis para ir a Ofir en busca de oro; pero no pudo ir, porque e destrozaron Las naves en Esión Guéber. Entonces Ocozías, hijo de Ajab, dijo a Josafat:
Lass="MsoNormal">-Mis súbditos irán con los tuyos en Las naves.
Lass="MsoNormal">Pero Josafat no aceptó.”
Lass="MsoNormal">(1 Reyes,22,49-50)
Lass="MsoNormal">Sin embargo, piensa en lo siguiente: Es difícil que un rey de Judá como Josafat tuviese flota en el Mediterráneo sencillamente porque el reino de Judá no tenía ningún puerto en ese mar; la costa en ese tiempo estaba dominada al sur por los filisteos de Gaza y Joppe, el norte estaba dominado por el reino de Israel. Así que es más fácil que ocurriese al contrario, es decir que fuese Josafat el que pidiese a Ocozías que le dejara acompañarle en la travesía. Pero aún así esto es sumamente difícil porque como ha demostrado Israel Finkestein, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv a mediados del siglo IX el reino de Judá se encontraba sumergido todavía en una economía de subsistencia basada en pequeñas aldeas de agricultores y ganaderos y la capital, Jerusalén no era más que una pequeña ciudadela que no había conseguido imponerse todavía a Las zonas rurales.
Lass="MsoNormal">Esto no significa que el reino de Judá nunca hubiera poseído naves de Tarsis. Las tuvo pero fue en tiempos de Ezequias y Josías.
Lass="MsoNormal">El pasaje bíblico solo intenta demostrar que Josafat actuaba conforme a la voluntad de YHWH negándose a colaborar con el impío Ocozías.
El término Tarsis aparecen en varias ocasiones en el Antiguo Testamento, que no es estrictamente un libro histórico en todos sus aspectos, sino una acumulación de tradiciones recogidas del pasado. En este contexto, Tarsis adquiere distintos significados como antropónimo – Génesis, 10, 4/5 (”E hijos de Yaván fueron elisá y Tarsis, Kitim y Donanim / De éstos se poblaron por ramificación Las isLas de Las gentes en sus distintos países, cada cual según su lengua y según sus familias dentro de Las naciones de ellos”, I Crónicas o Lista de Las Naciones 1, 7, que repite el texto anterior. Ambos textos son relativamente recientes, de los siglos V-IV, e incluso algunos autores datan el último texto en el III a.C. Se refiere también a un tipo de piedra preciosa –Ezequiel 1, 16 (”El aspecto de Las ruedas y su factura era semejante a la de la piedra de Tarsis”), Daniel 10, 5/6, en su última visión (“Y alcé los ojos, miré, y he aquí un hombre vestido de lino y ceñido sus lomos de oro de Ufaz. / Su cuerpo era como el tarsis”)-. Estos profetas se sitúan en la primera mitad del siglo VI a.C. Con frecuencia se alude a naves, tal vez a los barcos mercantes que efectuaban travesías a larga distancia – I Reyes 10,22 (”Porque el monarca (refiriéndose a la visita de la reina de Saba y riquezas de Salomón) tenía en el mar la flota de Tarsis con la flota de Jiram; una vez cada tres años llegaba la flota a Tarsis cargada de oro, plata, marfil, monos y pavos reales”), Isaías 2, 12/17, en la segunda mitad del siglo VIII a.C. (”Pues Yahveh-Sebaot tiene fijado un día contra todo lo altanero y elevado / contra todo lo que se yergue y se alza; / contra todos los cedros del Líbano / altos y elevados, / y contra todas Las encinas del Basán; / contra toda encumbrada torre, / contra toda muralla fortificada, contra Las naves de Tarsis / y contra todos los navíos de preciosas mercancías”)-, o en ocasiones como país o ciudad concreta –II Crónicas 20-36, en época de Josafat (”Y se confederó con él para construir navíos que navegasen hasta Tarsis; y fabricaron Las naves en Esyón-Guéber”), Isaías 66, 19, en la Felicidad y el esplendor de la nueva Jerusalén (”Y pondré en ellos un signo y mandaré supervivientes de ellos a los pueblos, a Tarsis, Put y Lud, Meses y Ros, Tubal y Javán, a Las costas lejanas que no han tenido noticias de mi ni han visto mi gloria, y anunciarán mi gloria entre los pueblos”)-. Ezequiel 27,12, en el Segundo vaticinio contra Tiro, un texto muy elocuente para un análisis político y comercial de la ciudad fenicia (”Tarsis comerciaba contigo por la abundancia de toda tu riqueza: plata, hierro, estaño y plomo daban por tus mercaderías”), y más adelante -38.13-, en la destrucción de Gog, enemigo de Yahveh, menciona de nuevo a Tarsis en relación con la metalurgia (”Sebá y Dedán y los mercaderes de Tarsis y todos sus lencillos te dirán: ¿Vienes tú acaso a hacer presa? ¿No has reunido tu multitud para coger botín, para llevarte plata y oro, para apoderarte de ganado y hacienda y obtener presa copiosa?”). Jonás 1, 3, que vivió en la primera mitad del siglo VIII a. C. (”Mas Jonás se dispuso a huir a Tarsis de la presencia de Jahveh y bajó a Jope, donde halló un navío que se dirigía a Tarsis, y, pagado el pasaje del barco, embarcó en él para marchar con ellos a Tarsis”). E incluso en el Salmo 72,10 –una colección de poesías de carácter lírico datadas entre el año 1000 y el siglo V a.C.- se aprecia el régimen monárquico de la ciudad, como equiparación a los regímenes políticos orientales (”Los monarcas de Tarsis y Las IsLas / ofrecerán tributo”), refiriéndose al reino mesiánico.
En suma, Tarsis se concibe en la mentalidad de los distintos autores, y a lo largo del tiempo, como un pueblo o etnia, piedra preciosa, o tal vez una piedra preciosa procedente de Tarsis, alude también a embarcaciones, a una ciudad y a un país. Su significado de nave, García y Bellido ha mantenido la hipótesis de que se trataban de embarcaciones apropiadas para largas travesías; en efecto, si el concepto del tiempo es asimilable al actual, lo que puede ofrecer dudas razonables, la travesía denota una larga distancia que se realizaba cada tres años (I Reyes 10, 22 y II Crónicas 9,21).
Un elenco de posibilidades, carentes en la mayoría de los casos de base teórica e histórica-arqueológica, y como un cariz etnocéntrico local que confunde más que aclara. Ha habido una magnificación del texto escrito, que poco aporta por su imprecisión geográfica, rememorando en la mayoría de los casos un paisaje que ni siquiera conocieron la mayoría de los geógrafos de la antigüedad, y una idea obsesiva por identificar Tartessos con una ciudad concreta y su relación con la producción de plata.
(Extraído de Tartessos, de Diego Ruiz Mata)
Un saludo.
Recomiendo este enlace:
Francisco Moreno Arrastio - Las Influencias orientalizantes durante el Hierro Antiguo en la Meseta.
La verdad es que no me atrevería a opinar sobre la materia porque donde intento profundizar un poco se me abre un mar -o un océano- de dudas. He leído con atención los argumentos que aquí se exponen en relación a Las formas posibles de colonización y lo cierto es que no me sacan del agua.
No creo que exista un patrón de colonización porque la realidad que encontrarían sería muy diferente en cada lugar. No comparto la teoría de que los fenicios viniesen con sus cargamentos para comerciar más o menos desarmados y estableciesen en precario unas colonias rodeadas de hordas salvajes. Creo que los paralelismos, si los hay, deben tomarse con muchísmas precauciones, porque podríamos tomar como ejemplo cualquier otra colonización y sacaríamos muy diferentes conclusiones.
"Es únicamente cuando la agricultura toma una preponderancia, en parte asentada en el factor “capital” que viene a ser los bienes de prestigio de Las élites y sobre todo Las riquezas metálicas más elaboradas que brutas cuando al haber acumulación de excedentes cuando empieza la disputa por el territorio, el bandidaje, y el binomio bastante rentable guerra-botín."
Aquí quiero discrepar un poco, si se me permite. Yo considero que el bandidaje y la piratería son en realidad Las bases del comercio. Los motivos de Las guerras ya son más complejos, aunque subyace casi siempre, convengo, el ánimo de lucro. Las guerraspor el territorio comenzaron ya -al menos- en el Neolítico, en mi opinión. En la Prehistoria puede que el factor del territorio no fuese determinante, como se dice, aunque pienso que habría que analizar situaciones concretas, porque aquí es muy difícil establecer conclusiones generales con los datos que disponemos; sin embargo, me atrevo a pensar que Las propias cuevas, los mejores cazaderos, los terrenos favorables para la recolección de ciertos frutos, algunos vados de los ríos, o zonas de fácil pesca, los límites, e incluso puede que algunos lugares "sagrados", serían motivo de disputa más o menos frecuente entre grupos. Y creo que todo lo expuesto tiene ciertas connotaciones "territoriales".
Hay 30 comentarios.
1