Autor: Alberto Álvarez Peña & Cristobo de Milio Carrín
domingo, 16 de marzo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: mouguias
Mostrado 50.719 veces.
ALGUNOS APUNTES MITOLÓGICOS SOBRE LA "MUSTADIELLA" (MUSTELA NIVALIS)
¿Hasta qué punto era la comadreja un animal sagrado en la tradicion europea mas antigua? ¿Por qué se la relaciona con la luna, los venenos y la curación?
Pan y queso
El pequeño carnívoro que los zoólogos conocen como mustela nivalis es una curiosa criatura, un cazador tan diminuto como feroz de cuerpo alargado y patas cortas que, incluyendo la cola, no llega a los treinta centímetros de longitud. Desde siempre la mustela nivalis se ha adaptado a vivir con el hombre, no sólo rondando los gallineros sino dentro mismo de sus viviendas, robando unas veces y alimentándose otras de los ratones que también parasitan nuestras despensas. Tal vez sea por eso, por la extraña circunstancia de compartir involuntariamente casa con una criatura tan feroz, por lo que los pueblos europeos han rodeado este animal de tantos mitos y tabúes desde hace milenios. Incluso su nombre latino atestigua el temor de los antiguos: “mustela”, es decir, “ratoncito”. La palabra seguramente nació como un eufemismo porque los romanos temían pronunciar el nombre verdadero. “Mustela” sobrevive en Asturias como “mustadiel.la” y es el término que usaré preferentemente en este artículo.
En la Bretaña [...] se le suele poner pan y queso para hacerla propicia a la casa y conjurar su maligno influjo. [En el País Vasco,] para que la mustadiel.la [...] no toque al cordero recental, se pone pan y queso en agujeros de Las paredes y al recental un amuleto (Rohlfs, G. 1979: 119, 120).
Incluso se conserva un conjuro,
[...] recogido en el valle de Bethmale (Pirineo oriental francés): ‘Panquèro, bèro, bèro, / Qu´as pâ en a taulèro, / Hourmage en´a scudero / E let en a caudèro’ (Rohlfs, G. 1979: 120). [“Mustadiel.la, bonita, bonita, / tienes pan en la mesa, / queso en la escudilla / y leche en la caldera”]
El nombre que aquí se le da, panquèro, es decir, “pan y queso”, explica la etimología de su equivalente en muchos otros idiomas: palét, es decir pan-let, pan y leche, en la Gascuña; paniquesa en Aragón; ogi-gazta, pan y queso, en el País Vasco. El conjuro del Pirineo Oriental también intenta congraciarse con la mustadiel.la llamándola bèro, es decir, “bonita”. Otras lenguas europeas conservan nombres semejantes: belette en francés, bèllola en Italia del norte, bonuca y monuca galana en Cantabria, buniel.la en Asturias.
Los mitos grecorromanos identifican a la mustadiel.la siempre con un personaje femenino y suelen relacionarla con funciones típicas de Las diosas hechiceras, como profetizar.
Sigún Ovidio en su noveno libro de “Las Metamorfosis”, Galantis fue transformada en mustadiel.la por la diosa Lucina (la luna, diosa también de los partos) por profetizar el nacimientu de Hercules antes de tiempo, y Estobeo comparaba a Las mujeres maLas y taimadas con este animal .
Las brujas y la comadreja
La descripción más completa de la mustadiel.la como encarnación de la brujería se encuentra al comienzo de “Les Metamorfosis de Lucio” o “El Asno de Oro”, de Apuleyo. El episodio transcurre en Tesalia, una región de Grecia famosa por sus brujas. Los habitantes de una ciudad están atemorizados por Las hechiceras que, convertidas en ratones o moscas, roban la carne de los cadaveres en la noche de vigilia para usarlos como ingredientes en sus pociones. El protagonista del cuento se ofrece a velar un cuerpo a cambio de dinero. Al comienzo de la noche una mustadiel.la se acerca al cadáver, el hombre la espanta e inmediatamente le asalta el sueño. A la mañana siguiente descubre que es su propia carne la que ha sido mutilada por Las brujas.
Si provocabas a Las l.lirias por el día, decían que de noche entraban por la cerradura y te mataban en la cama, te desangraban
Las brujas salían y picaban a Las mujeres, quienes para evitarlo tenían que colgar el pantalón de un hombre a los pies de la cama.
A causa de Las brujas, Las mujeres acababan con Las piernas enteramente negras
Si hacías burla de una retallina, entonces entraba por la cerradura y te destrozaba la ropa
Esta última creencia se documenta también en la iconografía medieval (ver fotografia).
Incluso se decía que la mustadiel.la tenía un veneno mortal, creencia quizás relacionada con Las ponzoñas que elaboran Las brujas:
Si te pica doniciella, non esperes picadella (Anlleo – Navia)
Mordedura de buniel.la nun l.lambes más la escudiel.la (Cangas del Narcea)
Si te pica donicela busca camisa para terra (Ozcos)
Si te pica donicela vaite pa casa a prender úa vela (Ozcos)
Otras referencias antiguas sobre la mustadiel.la parecen hablarnos del lado bueno de la hechicería, como el uso de plantas medicinales:
Muchos bestiarios medievales europeos la hacen enemiga de Las culebras e incluso del basilisco y dicen que come el hinojo (foeniculum vulgare) para que el veneno no le haga efecto. Asi en el bestiario medieval “Il thesoro” de Brunetto Latini (1220 – 1295) diz:
Mostoliella es una bestia pequeñuela más luenga que mur et coluebra, et quando lidia con la coluebra busca el finojo et cómelo, con miedo al venino [...]
Por su parte Plinio el Viejo en el siglo I de nuestra era dice que caza los ratones valiéndose de la ruda (ruta graveslens). Es tradición que la ruda ahuyenta los ratones y Las culebras. Aristóteles en su “Historia de los Animales” dice que emplean la ruda contra Las culebras.
No se han recogido ejemplos modernos de estas creencias positivas en el folklore asturiano.
El misterio de la mustadiel.la consiste en saber si el animal sólo era la encarnación de una bruja humana o si, por el contrario, los antiguos confundían los poderes de Las brujas con los de la diosa a la que elLas servían. Los conjuros y Las ofrendas de pan y queso parecen dirigidos más bien a un espíritu, una auténtica diosa, antes que a Las brujas mortales que se encontraban en cualquier comarca.
En realidad nos enfrentamos a una isoglosa motivacional que va desde el Atlántico hasta el Mar Negro y cubre ambas orilLas del Mediterráneo, además de algunas zonas de Europa Central y Asia Menor. Naturalmente un área así, que abarca tantas familias lingüísticas diferentes (IE, árabe, beréber, altaica, urálica) excluye un desarrollo reciente [...] Más aún: encontramos mitos antropomórficos y cosmogónicos en los que participa la muestadiel.la tanto en la mitología clásica como en Las mitologías urálicas y otras mitologías folklóricas europeas. (Alinei, M. 1997: 12, 13)
Para el filólogo alemán Gerhard Rohlfs estos apelativos tendrían sólo la finalidad de congraciarse con un animal al que rodean tantas leyendas vinculadas a Las brujas o de caracter demoniaco. Se trataría por tanto de ganarse su favor con nombres cariñosos o familiares. Mario Alinei, en cambio, defiende una teoría mucho más elaborada y, naturalmente, más arriesgada según la cual la mustadiel.la es un animal totémico, una encarnación de la naturaleza y procreadora de la tribu.
En resumen, he aquí un campo del folklore asturiano que merece la pena explorar.
BIBLIOGRAFÍA:
ALINEI, MARIO: "Magico-Religious Motivations in European Dialects: A Contribution to Archaeolinguistics" en Dialectologia et Geolinguistica, 5, pp 3- 30 1997
ÁLVAREZ PEÑA, ALBERTO, A: Animales Míticos d`Asturies, editorial VTP, Xixón 2003
DE GUBERNATIS, ANGELO: Mitología Zoofílica, Las Leyendas Animales, los Animales de la Tierra José Jacobo de Olañeta editor, Barcelona 2002
GARCÍA-LOMAS, ADRIANO: Mitología y Supersticiones de Cantabria, Ediciones Librería Estudio, Santander (2000)
MALAETXEBERRÍA, I: Fauna Fantástica de la Península Ibérica, Kriselu, Donosti 1991
PLINIO SEGUNDO, C: Historia Naturalis edición de Visor Libros, Madrid 1999
ROHLFS, GERHARD: Estudios Sobre el Léxico Románico, Gredos. Madrid 1979
SORDO SOTRES, RAMÓN: Mitología de Asturias y Cantabria, Ramón Juan Sordo Sotres, Llanes 1991
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Como ya se había hablado de los nombres de la comadreja en otro foro de Celtiberia dejo aquí el enlace: Paniquesa. En particular me había interesado la opinión de Pío Font Quer, que iba en contra de que el nombre paniquesa tuviese que ver con el pan y el queso: "el cardo blanco, en catalán, panical blanc, del
cual nos contó excelencias nuestro guía en el Pirineo Central, Melchor
Fort, de Boí. Según él, en Las cumbres de aquelLas montañas abundan Las
culebras, contra Las cuales batallan Las comadrejas, llamadas en el
país rates paniqueres (paniqueres, esto es, del panical). Si, durante
la lucha, la comadreja se siente herida, busca al punto una mata de
panical blanc, contra la cual se restrega para evitar Las consecuencias
de la mordedura. Esta creencia debe de extenderse
por el Pirineo Aragonés, donde la comadreja se llama rata paniquesa o,
simplemente, paniquesa. Este nombre no tiene nada que ver con los
colores del pan y del queso, como alguien ha supuesto" (Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado, 1962).
Muy interesante la creencia pirenaica, Onnega. Por lo visto, se ha conservado intacta desde los tiempos de Plinio...como minimo.
En cuanto al origen de "paniquesa", creo que la cosa no tiene discusion si se tienen en cuenta otras variantes como "panlet" o la ogi-gazta euskerica, totalmente ajenas al "panical".
Despues de escribir el articulo, me tope con algunas referencias interesantes en la "Historia Nocturna" de Carlo Ginzburg. Al parecer, en algunas regiones balcanicas existen cierto tipo de "chamanes", de personas con poderes para viajar fuera de su propio cuerpo y emprender aventuras espirituales. De estos se dice que su espiritu abandona el cuerpo inconsciente tomando la forma de una comadreja que sale de la boca.
Hay una cosa que me cuesta explicar: como puede ser la memoria oral tan fragil y, al mismo tiempo, tan resistente. Por una parte, es perfectamente posible reconstruir en el folklore oral la mayoria de Las supersticiones y creencias miticas que recogen Las fuentes antiguas, tanto grecolatinas como celtas. Por la otra, sin embargo, los grandes panteones paganos y los grandes relatos miticos se han perdido irremisiblemente en casi toda Europa. ¿Por que? ¿Acaso la diferencia entre la religion oficial y la popular, era la misma en el siglo XIX y en el siglo II A.C? ¿Acaso los detalles de Las religiones paganas fueron olvidados porque solo una pequeña minoria los conocia?
Muy interesante, Mouquias.
Solo una puntualización, si me lo permite. La diosa griega del parto era Ilitía. http://es.wikipedia.org/wiki/Ilit%C3%ADa
La relación con la comadreja parece proceder del episodio del nacimiento de Hércules y Euristeo, biznieto y nieto de Perseo, respectivamente. Hera consigue que Zeus le prometa que nombrará rey de Micenas y Tirinto al primero que nazca de los dos.
Zeus accede, jurando por la Estige, considerando que el parto de Hércules es inminente y el de Euristeo está previsto dos meses más tarde, pero Hera emplea una argucia: envía a su hija Ilitía ejecutora, promotota y rectora de Las operaciones del parto, y capacitada igualmente para retrasarlo o impedirlo, con instrucciones de que acelere el nacimiento de Euristeo, y retrase el de Hércules. (Ruiz de Elvira - Mitología Clásica - Pág. 167 y 168). Nótese que Euristeo nace probablemente sietemesino
Así lo hace Ilitía sentándose en el umbral al palacio de Alcmena en Tebas, con los brazos cruzados delante de Las rodilLas (en Antonino Liberal le acompañan Las Parcas, entrelazando Las manos). Gracias a otra estratagema de una críada (en Ovidio; y de una compañera de juegos de Alcmena, en Antonino Liberal), Galántide o Galintíade, que engaña a Ilitía cominicándole que su señora (o amaiga) ha dado ya a luz, Alcmena puede por fin alumbrar a Hércules.
Pero hay algunas variantes que nos interesa en relación con el asunto que nos ocupa. En Pausanias, son Las Farmácides (hechiceras o envenenadoras) la que impiden el parto de Alcmena del mismo modo, y es, no ya Galántide, sino Históride, hija de Tiresias el adivino. En Istro, sin embargo, son Las Parcas y una "comadreja" Las parteras, que después es considerada como la nodriza de Hércules.
En mi opinión, se recogen mitos de origen Tracio y Micénico (lo de Minoico de la Wiki no lo encuentro por parte alguna).
En otros comentarios anteriores aquí en celtiberia, también se escribió sobre a "domicela"
En Galicia se conservan (que yo sepa) dos tipos de canciones ou "conxuros" para cantarlle se "atopas" con una:
Una de Las canciones la pone de buen humor, pues le "botas aloumiños" del tipo "domicela (ou denosiña) bonitiña caldeiriña...", mientras que si lo que quieres es cabrearla la canción empieza así "Domicela cagharrona caldeirona..."
Lo bueno es que la "domicela" baila!!
http://mas.lne.es/diccionario/index.php?palabra=fuina&buscarter=on
Además eso no explicaría Las f- de Las fouguina, fuguina y foguina occidentales :-P
Bueno, Llug... creo que eres quién más se ha acercado. Si en asturiano se llama donicella, en italiano se llama donnola.
Fijáos lo que dice un texto de finales del XIII: el "Bestiario moralizzato di Gubbio" al hablar de la comadreja, paniquesa, donnola, donicella...:
De la donnola
Lass="poesia1">Davante ke comenci la batalia
Lass="poesia2">la donnola con l'inpio serpente,
Lass="poesia2">ne lo veneno ke sì li travaglia,
Lass="poesia2">retrova lo crespingno primamente;
Lass="poesia1">poi lui non tene a conto una paglia,
Lass="poesia2">anze l'asale e fallo regredente.
Lass="poesia2">Amico, de la prima encomenciaglia
Lass="poesia2">la passione de Cristo agi a mente:
Lass="poesia1">se se' da lo serpente envenenato,
Lass="poesia2">recorri a Cristo, ke sta êlla croce.
Lass="poesia2">Pregal ke de l[o] Suo sangue te dia:
Lass="poesia1">del veneno sirai deliberato;
Lass="poesia2">sconfigi lo Nemico co la boce,
Lass="poesia2">salutando la Vergine Maria.
Lass="poesia2">Traducido:
Lass="poesia2">Antes
de que empiece la batalla la comadreja con la sierpe impía, contra el veneno
que tanto le daña va en busca del «crespirigno» de inmediato. Después la teme
menos que a una brizna; la ataca, en cambio, y hacia atrás la empuja. Amigo, al
cabo del primer combate ten muy presente la pasión de Cristo: si estás
envenenado por la sierpe, recurre a Cristo que en la Cruz se muere, y pídele
que su sangre te entregue Te verás ya librado del veneno, vencerás al Maligno
con tu voz, implorando a María siempre virgen.
Lass="poesia2">El "crespirigno" es el cardo panical, también llamado en algunas partes de Italia "zangune"
Lass="poesia2">Sobre la paniquesa y el cardo panical ya se ha hablado en el enlace que apunta Onnega (#3 Onnega).
Lass="poesia2">Y hay más. Lamentablemente, ahora tengo que marchar, pero me explayaré cuando tenga preparado el texto. Valga esto como aperitivo.
Lass="poesia2">Salúd
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Es muy probable que esta relación, institucionalizada por el cristianismo, hunda sus raíces en épocas muy remotas. Y debió de funcionar perfectamente cuando no existía una institución comunal, en una determinada sociedad, que se hiciese cargo de Las criaturas que por cualquier circunstancia quedasen huérfanas, a juzgar por su pervivencia. Se está describiendo posiblemente la función de sustituta de la madre, temporal o definitivamente, pero también la de la colaboración entre un género, el femenino, a espaldas de la virilidad, en la crianza de los hijos.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Sin embargo, la primera acepción es la de “partera”:
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Es muy curioso que se haya impuesto hoy la obtención de un título legal para poder practicar una función natural que vienen realizando ancestralmente muchas mujeres sin necesidad de titulación alguna. Parece que la larga batalla entre Naturaleza y Ley se ha resuelto en nuestra sociedad a favor de la segunda; al menos en este aspecto.
Lass="MsoNormal">Pero en realidad quizá esto no venga a ser más que la reminiscencia de la gran usurpación y profanación que -a mi juicio- el hombre hace de los misterios de la mujer: misterios de parto y de crianza, a los que me refería. Porque es cierto que la mujer paría en la intimidad (de Las comadres y la comadrona) pero era el varón el encargado de presentar al infante a Las Instituciones, conservando la potestad de aceptarlo o rechazarlo.
Lass="MsoNormal">Existen al parecer estudios científicos que han “descubierto” que el apoyo psicológico de una comadre favorece Las condiciones del parto.
Lass="MsoNormal">Hay quien ha querido ver en la vocación mayéutica de Sócrates un culto privado a Ilitía.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En el terreno de la Fábula Clásica , aparece nuestro animalito en Esopo en:
Lass="MsoNormal">La comadreja médica y Las gallinas, La comadreja y el gallo, La comadreja y Afrodita, La comadreja y la lima, La comadreja y los ratones, Los ratones y Las comadrejas, El murciélago y Las comadrejas, La serpiente, la comadreja y los ratones, El loro y la comadreja.
Lass="MsoNormal">En Babrio:
Lass="MsoNormal">La comadreja atrapada, La comadreja novia (= La comadreja y Afrodita, en Esopo).
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Aparece casi siempre como animal artero y despiadado, pero también casi siempre burlado en Las moralejas. Sirven, no obstante, El loro y la comadreja, y La comadreja atrapada, para ofrecer la idea de un animal salvaje, admitido en el entorno doméstico por el beneficio de la caza de roedores, pero que causa puntualmente trastornos en los gallineros.
Lass="MsoNormal">En cuanto a la relación con Las serpientes, es muy posible que, aunque no constituyan su alimento habitual, no huya del enfrentamiento -en el que tiene casi siempre Las de ganar- para eliminar un competidor.
Lass="MsoNormal">La mitología medieval sitúa a la comadreja como antagonista del basilisco, y también están presentes los ofidios en el episodio del nacimiento de Heracles.
Lass="MsoNormal">Hace algunos años, buscando información que me permitiese
conocer y/o interpretar el mensaje oculto en tantas representaciones
(pictóricas y escultóricas) medievales, localicé una obra recopilatoria que
recomiendo:
Lass="MsoNormal">“Bestiario Medieval”. Ignacio Malaxecheverría
(Introducción, Traducción y Notas). Editorial Siruela, Madrid, 1986. (También
existe la edición de 1999 que incluye la reproducción de 33 miniaturas)
Lass="MsoNormal">La antología recogida en el libro incluye textos de Las más
diversas procedencias: desde la Naturalis historia en 37 libros de
Galus Plinius Secundus (23‑79 d.C.), pasando por el Fisiologo griego (siglos
III‑V d.C.), hasta los numerosos bestiarios medievales.
Lass="MsoNormal">Pero lo que aquí interesa es lo
referente a la “mustela nivalis”. Ahí va un extracto que considero ilustrativo
sobre lo que durante casi dos milenios se pensaba sobre la comadreja:
Lass="MsoNormal">1. “La llaman comadreja (mustela) como
si fuese un ratón alargado, pues los griegos usan “theon”para
decir “largo”. Cuando vive en una casa, se mueve de un lugar a otro con
sutil astucia, después de haber tenido a sus crias, y siempre descansa de noche
en una madriguera diferente. Persigue a Las serpientes y a los ratones. Existen dos cLases. Una vive lejos, en el bosque ‑los griegos llaman a
éstas “Ictides” y la otra vagabundea por Las casas.
Lass="MsoNormal">Algunos dicen que conciben por la oreja
y paren por la boca, mientras, por otra parte, otros declaran que conciben por
la boca y dan a luz por la oreja.
Lass="MsoNormal">Se dice que Las comadrejas son tan entendidas en medicina que, si por
cualquier circunstancia sus crías mueren, pueden resucitarLas si consiguen
llegar a tiempo.
Lass="MsoNormal">Estas criaturas representan a no pocos
de vosotros, que aceptáis de buen grado por el oído la semilla de la palabra de
Dios, pero que, entorpecidos por el amor de Las cosas terrenas, la relegáis a
un lugar inadecuado, y disimuláis lo que oís.” Bestiario de Cambridge.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En los Bestiarios, basados en el
Fisiologo, los recopiladores comienzan a introducir moralejas cristianas de lo
más variado.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">2. “La “mustela”es
un animal pequeño (y muy inteligente), que tiene una extraordinaria propiedad:
concibe por la oreja y pare por la boca; da a luz a sus hijos muertos, y se
dice que conoce una hierba que los hace resucitar.
Lass="MsoNormal">Esta “mustela” representa a los buenos
predicadores, que predican la palabra de los Evangelios, de Las EpístoLas, y de
Las profecías, a los oídos de los hombres del mundo…”
Lass="MsoNormal">Pero, muy tempranamente, comienza a
identificarse a la comadreja con la Virgen María:
Lass="MsoNormal">-“Dios hablaba a través del ángel, y la
Virgen quedaba impregnada por el oído” (San Agustín s. IV).
Lass="MsoNormal"> -“Salve, Virgen madre de Cristo, / Que
concebiste por el oído” (Santo Tomás Becket s. XII).
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Y, así, llegamos a una representación iconográfica impactante –e
inédita- que se encuentra pintada en la techumbre mudejar de Santa María de
Mediavilla (Teruel). En uno de los canes que sustenta el tirante con la
epigrafía latina del Ave María: “Ave Maria gratia plena Dominus tecum
bened(icta)” está representada una comadreja (la Virgen María) dando a luz por
la boca a un león (Jesucristo).
Lass="MsoNormal">Un saludo y disculpad la extensión. Conste que he intentado resumir al
máximo.
Lévi-Strauss en Mit. I dice: Estas creencias americanas plantean un problema de mitología comparada. Vuelven a encontrarse en el Viejo mundo (donde no existen los marsupiales), pero aplicado a Las comadrejas. Galanthis fue trasformada en comadreja por Lucina, para castigarla por haber ayudado a Alcmena a parir y para que ella misma de ahí en adelante diese a luz por la boca, de donde había salido la mentir que engañara a la diosa (Ov. Met, I,IX). En efecto, se decía que la comadreja daba a luz por la boca (Plut. Isis 39); además se comparaban Las maLas mujeres con Las comadrejas (Gubern II 53). El Nuevo mundo, que conoce Las comadrejas, les atribuye en cambio un papel facilitador del parto a causa de la facilidad con que estos animales salen deslizándose de su agujero (L-S 9,82). Por último, una versión del mito bororo de los gemelos, estrechamente paralela al mito tupí (supra), menciona un mustélido (port. irara) en un papel que recuerda el que los tupí hacen desempeñr al zarigüeya (Colb. I,114).
Algo sobre la "familia":
http://www.telefonica.net/web2/huron/800x600/parientes/mustelidos/mustelidos.htm
El mito del parto por la boca puede proceder de la facultad de reabsorción de la prole cuando Las circunstancias son adversas; más común de lo que podría parecer en algunas especies. Nosotros hemos contemplado personalmente el proceso en otro mustélido y podemos dar fe de que la escena de la madre con la boca abierta por la que asoma la cara de la cría es bastante impresionante.
La moda del tejón como animal de compañía provocará, más pronto que tarde, serios problemas de toda índole. Al tiempo.
Lass="MsoNormal">Si la mustadiella come ratones y serpientes a lo mejor al principio se les ofrecía pan y queso o algún otro alimento como una forma de mantenerLas cerca de la casa para que protegiera a sus habitantes y a los granos,semilLas, y ganado de estos animales;una semi-domesticación.
Lass="MsoNormal">Luego,como dice alfaiome,( #22) fue sustituida con la llegada del gato; Puede entonces que se olvidara su condición doméstica, pero que haya pervivido el recuerdo de darle pan y queso en el lenguaje.
Lass="MsoNormal">De todas formas, que fuera doméstica y tuviera una utilidad no quita para que también (y quizá por eso mismo)tuviera un carácter de espíritu protector del hogar y benefactor.
Lass="MsoNormal">También me ha llamado la atención el cuento de Apuleyo del que hablais en el artículo:
Lass="MsoNormal">“…El protagonista del cuento se ofrece a velar un cuerpo a cambio de dinero. Al comienzo de la noche una mustadiella se acerca al cadáver, el hombre la espanta e inmediatamente le asalta el sueño….”
Lass="MsoNormal">Porque me ha recordado a esto:
Lass="MsoNormal">“… Según comentan los actuales habitantes de Alcozar,ahora no es necesario cuidar del cadáver, pues Las casas están mejor acondicionadas, con puertas bien ajustadas en los dormitorios, y, por tanto, no se corre el peligro de que entre algún gato….”
Lass="MsoNormal">http://www.alcozar.net/etnografia/muerte.htm#muerte01
Lass="MsoNormal">es decir,que hay una base real para el cuento,lo que pasa es que parece que también el gato sustituyó a la mustadiella en esto ,precisamente por su cercanía al ámbito doméstico.
Lass="MsoNormal">También parece que heredó de la mustadiella la relación con Las brujas,quizá por esta afición a comerse a los difuntos.
Hay 15 comentarios.
1