Lass="MsoNormal">El teatro sería circular en origen pues delimitaría un espacio consagrado por la comunión con el dios con el que se pretende establecer comunicación ofreciéndole el sacrificio de un animal. El thymele es originalmente el altar sobre el cual se reliza la inmolación. Teatro y tragedia, lógicamente, evolucionan paralelamente.
Lass="MsoNormal">En torno al thymele, “ómphalos-axis mundi”, antes de la diosa madre y a posteriori de dioses que heredan de aquélla atributos de fertilidad y renovación, fecundidad, regeneración vegetal-estacionales; utilizado como altar de sacrificios, surgen los conceptos griegos de tragedia y teatro.
Lass="MsoNormal">La tragedia griega es un genero teatral orginario de la antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor. Alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V adC.
Lass="MsoNormal">Quedan todavía muchos puntos oscuros sobre el origen de la tragedia. El primero refiere a la etimología (τραγῳδία). Se distinguen en ésta la raíz de "macho cabrío" (τράγος / trágos) y cantar (ῳδία), sería por lo tanto "el canto del macho cabrío", quizás en referencia al premio que era dado al vencedor del certamen trágico (un macho cabrio); o el sacrificio de este animal sagrado a Dioniso, que frecuentemente acompañaba la fiesta en honor al dios.
Lass="MsoNormal">http://es.wikipedia.org/wiki/Tragedia_griega
Lass="MsoNormal">De la palabra tragedia los antropólogos han indicado, según lo confirma su etimología, que alude a un ritual de sacrificio de animales ofrecidos a los dioses, sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza, en los momentos de cambios astrales (equinoccio y solsticio). por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para asegurarse el advenimiento de esta buena estación. En religión cristiana el momento de los sacrificios coincidía con la primavera pues su difusión debió adaptarse a Las fiestas paganas preexistentes, como el 25 de diciembre que cae cercano al solsticio de invierno. En época prehistórica reciente, tales sacrificios fueron transformados en danzas rituales de la lucha primordial entre lo bueno (representada por el día, la luz, la primvera) contra lo malo (la noche y el invierno).
Lass="MsoNormal">Existen paraleLas a ésta diveras etimologías propuestas en relación al balido de Las cabras o a la cerveza. La raíz trag- (t?a?-), antes referirse al drama trágico, designaba un estado "similar al de un macho cabrío", en asociación a la aspereza, la lujuria, el placer de la comida, en una serie de palabras derivadas que gravita entorno a la «zona» lingüística del rito dionisiaco.
Lass="MsoNormal">http://www.dimelo.com/GS/SeeTheme.aspx?String=tragedia+griega
Lass="MsoNormal">La palabra tragedia deriva de tragos (macho cabrío) y ode (canto), entendiéndose que es el canto que se entona durante el sacrificio de uno de estos animales. Pero también puede interpretarse literalmente como el canto del macho cabrío, es decir, de los coreutas disfrazados con la piel de este animal para imitar a los sátiros del cortejo de Dionisos. De Las dos, la más verosímil es la que se refiere al canto de los coreutas, es decir, al de los sátiros. Podemos afirmar entonces que: Etimológicamente, tragedia es el canto del coro disfrazado de sátiros. Desde el punto de vista formal, la tragedia es una sucesión alternada de diálogos escénicos en el proscenio y cantos corales en la orquesta. Los primeros están a cargo de los actores y los segundos exclusivamente a cargo del coro, con acompañamiento de danzas.
Lass="MsoNormal">Señala Aristóteles que la tragedia nace al inicio como improvisación, precisamente "del coro que entonaba el ditirambo" (ἀπὸ τῶν ἐξαρχόντων τὸν διθύραμβον, apò tōn exarchòntōn tòn ditýrambon), un canto coral en honor a Dionisio. Al inicio estas manifestaciones eran breves y de un tono burlesco porque contenían elementos satirescos; luego el lenguaje se hace más grave y cambia incluso la medida, que de verso trocaico deviene en giambico.
Lass="MsoNormal">El ditirambo, originalmente improvisado, asume luego, una forma escrita y preestablecida. El primer ditirambo escrito fue la opera de Arione. El coro se dirigía a thymele (θυμέλη), el altar de los sacrificios y cantaba en círculo disponiéndose en torno al altar.
Lass="MsoNormal">En determinado momento en el que el coro entonaba este canto en honor a Dionisio, el corifeo, es decir el macho cabrío, habría sido separado y habría comenzado a dialogar con el coro, convirtiéndose así en un verdadero personaje. Posteriormente el mismo coro, desdoblándose en dos semicírculos da vida a un diálogo entre los dos corifeos, y se introduce un hypocritès (ὑποκριτής, un contestador, posteriormente significará actor), que pronunciaba Las palabras de Dionisio, revolucionándole el coro y dando nacimiento al drama. Del canto épico-lírico, el ditirambo se transforma en teatro.
Lass="MsoNormal">Así, mientras nacía y se estructuraba la tragedia propiamente, el espíritu más popular de los ritos y de Las danzas dionisiácas sobrevivía en el drama satiresco.
Lass="MsoNormal">http://enciclopedia.cc/topic/Tragedia_griega.html
Lass="MsoNormal">En la fiesta dionisiaca cíclica de la vendimia se realiza un rito de renovación de la alianza del hombre con la naturaleza.
Lass="MsoNormal">Las primeras tragedias griegas ensalzaban Las virtudes de los dioses. Esquilo (525-456), Sófocles (496-406) y Eurípides (480-406) se inspiraron para sus concepciones en los poemas homéricos, primer cantor de dioses, semidioses y héroes
Lass="MsoNormal">El theatron es un espacio religioso, pues en el centro de la skene (escena) se emplazó un altar sagrado dedicado a Dionisio, éste se denominó Thymele, conservado sólo en el. de Priene.
Lass="MsoNormal">www.angelfire.com/journal2/neaagora/pages/tragedia.htm
Lass="MsoNormal">www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=12399&cat=varios
Lass="MsoNormal">Desde tiempos remotos en la antigua Grecia se realizaban entonces ritos en honor del dios Dionisos, relacionadas con la naturaleza y la agricultura, en los que un grupo de hombres disfrazados de machos cabríos danzaban, cantaban y escenificaban escenas sagradas.
Lass="MsoNormal">Las danzas córicas en honor de Dionisos, renovación del culto de Príapo, se celebraban al pie de la Acrópolis de Atenas.http://www.bambalinasteatro.com.ar/downorigenes.htm
Lass="MsoNormal">Los ritos dionisíacos dieron lugar en el S. VI a.C. a los certámenes poéticos denominados Agón en los que un coro de hombres danzaban ante el altar del dios y cantaban poemas locales. Fueron promovidos por Pisístrato para educar a Las masas populares urbanas en la incipiente democracia organizando los concursos entre Las distintas tribus durante Las “Dionisias”, dedicadas al dios de los cultivos, en primavera, el mes de elafebolion (marzo-abril).
Lass="MsoNormal">Aumentando el número de asistentes se instalan palcos en la ladera de una colina para los espectadores. Pero en el 500-496 a.C. se desplomó uno de los palcos y murieron algunas personas, entonces se decidió construir un teatro estable de piedra en la ladera de la Acrópolis de Atenas: el teatro de Dioniso Eleuterio, modelo de los edificados posteriormente.
Lass="MsoNormal">El jurado, asistido por el arconte, concedía premios mediante votación teniendo en cuenta Las reacciones del público una vez acabadas Las representaciones. Al sacar cada voto, previamente introducidos en un saco, se cogía también una ficha de otro recipiente; si la ficha era blanca el dios Dionisos aprobaba el voto, si era negra el voto era rechazado. Los premios eran símbolos: trípodes, un chivo, un odre de vino o una cesta de higos o coronas de hiedra.
Lass="MsoNormal">El edificio consta de tres partes: la destinada a los espectadores, la que ocupa el coro y la escena.
Lass="MsoNormal">La primera fila, situada junto a la orquesta, suele tener algún asiento reservado al sacerdote de Dionisos o a Las autoridades y ante ella un pequeño muro separa Las gradas de la orquesta (balteus).
Lass="MsoNormal">Mientras que en el teatro griego tiene una forma circular o mayor que un semicírculo y el del teatro romano es de medio círculo. En principio no tenían elementos arquitectónicos estables. Mas tarde se introdujeron el graderío y la escena. Tenían carácter público y función religiosa
Lass="MsoNormal">En los primeros teatro griegos había en el centro un altar que molestaba y se desplazó al fondo, junto a la primera fila y después se eliminó; además entre la orquesta/graderío y la escena hay un pasillo (parodos) por donde puede entrar el público al interior.
Lass="MsoNormal">La Skéné que servía como fondo a los actores acabó transformándose en un espacio rectangular encuadrado por columnas desmontable, sitúado en la abertura del theatron que circular evoca la sacralidad emanada en la manifestación religiosa que el espacio consagrado así comprende, originalmente mediante el sacrificio ofrecido a la deidad con la que se comulga en el ofrecimiento del sacrificio y se desea establecer comunicación en atraer su misericordia o favores.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Algunas consideraciones acerca la estructura circular:
Lass="MsoNormal">El semicírculo, símbolo del alma, representa la energía vital que da forma a. la materia
Lass="MsoNormal">www.astrostudies.com/material/Tema2_CB.pdf
Lass="MsoNormal">El semicírculo representando a los cuernos, también indica a la Luna, la que está situada sobre el círculo. La luna está exaltada en el signo de Tauro. El Toro es alegorizado, como el vehículo para el Señor Siva. Esto significa que la producción de alimento, es la razón de que el Señor descienda en los cuerpos y viva en la forma de los muchos seres.
Lass="MsoNormal">http://www.worldteachertrust.org/books_ek_symbols_s.htm
Lass="MsoNormal">El círculo representa la conciencia-voluntad, pues es una figura perfecta y no tiene principio ni fin. El semicírculo es la psiquis, incluyendo lo afectivo y lo mental. En la simbología, lo que mira hacia arriba es lo abstracto, por lo que el círculo que muestra su concavidad en esa dirección es la mente filosófica o abstracta. En cambio, lo que apunta hacia abajo es lo concreto, con lo que el semicírculo así indica la mente concreta y material. Lo que mira hacia la derecha es activo y, si lo hace a la izquierda, es pasivo. El semicírculo hacia la derecha es la mente en acción, mientras que hacia la izquierda representa la psiquis receptiva o inconsciente. Como todos sabemos existe una gran diferencia entre Las funciones de un hemisferio u otro. Mientras el hemisferio izquierdo se ocupa de la lógica, de Las matemáticas, de la disciplina, el hemisferio derecho es intuitivo, emocional, sensible, así todas Las personas utilizamos más un hemisferio que el otro. Es bastante difícil encontrar personas que utilicen por igual los dos hemisferios, equilibrarlos es una tarea por realizar, por ello unos somos más prácticos y utilizamos mejor ciertas aptitudes y otros somos más sensibles, más emocionales.
Lass="MsoNormal">http://calamb.blogia.com/2007/092001-simbolismo.php
Lass="MsoNormal">El templo es la imagen viva del cosmos, la conjunción y la complementariedad de la tierra y el cielo dadas en el caso de la pirámide por el cuadrado de la base (tierra) y el triángulo de Las caras (cielos). En algunas sociedades tradicionales este cielo es representado por un círculo o semicírculo que en la tridimensionalidad es la bóveda o cúpula que remata el cuadrado de base del edificio, aunque en ciertas tradiciones como la griega (e igualmente en algunas construcciones romanas y cristianas), también es la forma triangular alternándose con la circular la que corona puertas, monumentos y altares, siendo el triángulo y el círculo o semicírculo equivalentes y usados indistintamente como figuras del cielo,6 en contraste con el cuadrángulo de la tierra, aunque conformando con él un armonioso conjunto, una sola construcción equiparable al cosmos entero.http://www.geocities.com/daimon.geo/preco15c.htm
No hay imágenes relacionadas.
Los faunos me parece que tienen dos sentidos, uno es vital, generador, fálico, el otro es mortal, infernal, estos son los dos aspectos de Osiris.
También creo que no hay propiamente una lucha del bien contra el mal, sino una lucha estacional. V. gr. Zeus-Tifón, Yaveh -Leviatán. Lo que es bien en un momento, se trasforma en mal. Las cosechas necesitan agua, pero en un momento necesitan sequedad, en caso contrario se pudrirán. Zeus es la sequedad, Tifón la humedad, y deben alternarse periódicamente según Las estaciones. Para que ello ocurra en el momento propicio, el hombre imita a los dioses, teatraliza la lucha de los dioses, se hace uno con ellos merced a la máscara, incita mágicamente a actuar de cierta manera, lo que constituiría el teatro primigenio, tan realista -debe serlo- que aquellos actores que deben morir, efectivamente mueren, son sacrificados para decirlo de otro modo.
En la India la Naga Vasuki, que es tirada por sus extremos ardiente y frío, por dioses y demonios, equivalente a la lucha de los dragones Treng Treng y Cay Cay entre los mapuche. Debe conservarse el equilibrio dinámico entre Las potencias cósmicas.
Estas luchas tienen carácter rimado, de modo que seguramente eran 'teatralizadas', corresponden a los festivales agrícoLas de Jorge el Verde, o San Jorge y el dragón, con símiles celtas, egipcios, etc.
Creo que si se escarba en los orígenes del teatro, casi inevitablemente llegaremos al sacrificio humano, que es el sacrificio por antonomasia.
Me alegro de que te parezaca bien, Erix, gracias.
Varias fuentes señalan Las lagunas que oscuras se ciernen en torno a los misteriosos orígenes del teatro griego que nos interesa.
Otras fuentes señalan el origen del teatro en danzas, cantos o poemas. El sacrificio del macho cabrío entendido como evento religioso en sí no sería teatro ni, por lo tanto, estaría ahí su origen. Sí lo sería y estaría en cierto "fenomeno artístico" que surge en torno, como sería caso, al religioso evento de la ofrenda, cuyo original carácter religioso, teatralizado, se tornaría profano. Y lo mismo podrían haberse dado Las circunstancias y premisas que favorecieran su desarrollo en medio de reuniones civiles que girasen alrededor de eventos más transcendentales que los meramente lúdicos, como los políticos o los religiosos. El teatro precisamente evoca la realidad reinterpretándola para poder sustituir al macho cabrío destinado a sacrificio, por un actor que hace del original sentido religioso del evento teatro tornándolo profano mientras disfraza la realidad que imita.
El sacrificio del macho cabrío no me pareciera teatro. Por ejemplo, estableciendo un paralelo con la "fiesta" taurina, ésta consta de cierta puesta en escena teatral, el son de Las trompetas y tambores, los "chulescos" pasos del torero enfundado en su traje de lentejueLas, el rito de la ofrenda, etc., pareciera todo teatro, pero el animal, ahogado en su sangre, muere de verdad, no hay parodia en algo tan real como la vida misma, la muerte, aun inconcebiblemente, ofrecida como espectáculo.
Entonces cabría diferenciar la puesta en escena del ritual que acompaña al evento del evento mismo que ya no es teatro. Un combate de boxeo como una pelea de gladiadores se acompañan de cierta puesta en teatral escena, pero ¿son actores aquí los contendientes?, lo serían "con un poco ketchp" pero la sangre es en este caso real.
Entonces cabría entender el teatro griego como fenómeno que surge en torno a eventos que imita, disfrazándolos en su medida, al evocarlos utilizando la puesta en escena que le permite, mediante la interpretación, sugerir la trama en el logro de lo ficticio en el que reside el fundamento que lo propicia. Saludos.
Los orígenes... uf! ya había ritos a Dionisos en el 1200 aC donde encontramos elementos que van a ser característicos y cotidianos en el teatro griego : máscaras, espacio sacro circular, altar, emocionalidad, falos "postizos", etc. Los actores pedían incluso permiso a Dionisos y a Afrodita antes de empezar... La religiosidad y sus manifestaciones están en constante proceso de transformación y Las actividades sociales, políticas y religiosas estaban absolutamente relacionadas en estos momentos. Si veo plausible el origen del hecho teatral en procesos rituales que se van modificando, ampliando... ¿podemos hablar de una imitación de la que se espera un resultado "mágico" por "transmisión" en principio y que según evoluciona el mundo griego, el teatro pasa a asimilarse con nuevos conceptos como libertad, democracia, asamblea...?
En el ágora ateniense nos encontramos, creo que en 500 aC, un único edificio semicircular: el templo de Apolos Patroos... su ábside, su semicírculo se pone en relación con el caracter sacro ancestral y los bienes, los tesoros de la comunidad... En el 300 aC el círculo es sustituido por el rectángulo. Su origen parece tener un marcado espíritu ritual... su evolución genera algo totalmente diferente en el espacio, aunque no se pierda ese caracter "religioso" que posibilita que los ciudadanos sigan acercándose hasta su altar a depositar ofrendas.... Te recuerdo que en Las orchestras espartanas se iniciaban a los jóvenes en los "misterios" de la vida adulta... jeje!
El hecho del teatro en sí y el sentimiento que generaba el hecho teatral me resulta más difícil de valorar... Tenemos que tener en cuenta además (y ahora me disfrazo de abogada del diablo) que en la Creta minoica los templos y teatros son rectangulares!!
Hablar, no de la fiesta nacional, sino ya del Toro y su caracter ritual... es otra historia. La muerte del Toro como fin de los totalitarismos y el inicio del "ciudadano libre"... El sacrificio es una parte fundamental en todas Las religiones (incluso en la xna). Su caracter mitraico, homérico, filosófico, simbólico.... requieren de otro momento por mi parte... jaja!
Un beso ;)
Lass="MsoNormal">El título "Tragedia del Sacrificio" alude al vínculo entre los hechos de la Tragedia, género treatal, y el Sacrificio del macho cabrio, en el contexto determinado en el que a su vez lo presentan tantas fuentes. El sacrificio religioso, no obstante, podría resultar demasiado trágico en determinado momento si es por eso que se sustituye por un autor. Aun así el original sacrificio del animal que es con la fuerza religiosa puesto en relación emula de algún modo a su vez la tragedia de la vida que representa la muerte, aun necesaria para engendrar nueva vida.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">De Tragedia emanan otros géneros como el Melodrama y la Pieza de atmósferas enrarecidas y una sicología de los personajes que la sitúan próxima al pathos trágico. La Comedia remonta su etimología al griego komedia, el komos era el desfile y la canción ritual en honor a Dionisos, evidenciando el origen religioso-orgiástico de aquélla. La comedia se define por tres criterios básicos opuestos a los de su hermana mayor la tragedia. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz, su finalidad consiste en provocar la risa del espectador (Aristóteles). La Comedia propicia otros géneros como la Farsa y la Tragicomedia.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">El origen de, no tan sólo la tragedia, sino la Comedia además se vincula a Dioniso. Quizá en Las consideraciones que rodean a su figura atisbasemos razones, o no, para vincularlo tan esencialmente al origen del teatral evento.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Según Kerényi, el mito de Dioniso tendría origen en una base mítica más abstracta y arcaica: el culto a la vida.
Lass="MsoNormal">En la Creta minoica aparecen ya elementos y simbología de tal culto a la vida, visible en otros ámbitos mediterráneos: Las "visiones"; la miel (como bebida embriagante: hidromiel); Las cuevas, abundantes en Creta, como lugar de culto de una "señora del laberinto", diosa de la naturaleza; Las serpientes y el toro, como representaciones de la vida; la vid y la hiedra.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En la tradición griega Dioniso adquiere origen extranjero, lidio o tracio; como dios extraño que viene de fuera para "irrumpir".
Lass="MsoNormal">No obstante los archivos micénicos evidencian su origen griego, el interés en hacerlo extranjero y extraño sería resultado de cierto “apolíneo sincretismo”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Dioniso significaría "hijo del dios del cielo" (Zeus) y, en el Panteón Helénico, se enfrenta a Apolo, otro hijo de Zeus.
Lass="MsoNormal">Dioniso representa a fuerzas salvajes tales como la feminidad incontrolada que precisa toda sociedad fecunda. El orden necesita al caos para hallar un equilibrio y viceversa. En este sentido se enfrenta directamente a su hermano Apolo, protector del orden social y político.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En su oposición a los Olímpicos con residencia fija, de connotaciones político-religiosas, Dioniso no tiene emplazamiento fijo, exceptuando Las Grandes Dionisíacas de Atenas, y se lo honra ahí donde el grupo de sus fieles se detiene. Tampoco tiene séquito de sacerdotes permanente. Su nomadismo se explica por la persecución a la que lo somete Hera.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En el culto dionisiaco, el intenso esfuerzo físico de violentas danzas y carreras agotadoras, al son de la música, acompañados por el vino, provoca un estado anormal de exaltación física que lleva a la comunión final con el dios. La comunión también se busca devorando carne cruda de un animal despedazado vivo, toro o cabrito generalmente, símbolo de la fecundidad confundida e identificada con el dios (se sacrifica a Dioniso para Dioniso). Devorándolo se asimila alquímicamente su fuerza sobrenatural.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Dionisos aparece idolatrizado como macho cabrío, pero los ritos dionisíacos son básicamente femeninos si bien, en época clásica, hombres y niños participaron también en ellos. Como hijo de la Tierra, es ctónico con cierto carácter cíclico, como dios de la vegetación que muere y resucita. La ambigüedad es manifiesta, Dioniso es un dios de la vida y un dios de la muerte.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Los mitos órficos recogen elementos arcaicos que reinterpretan filosóficamente y cuentan cómo los Titanes descuartizan a Dioniso para dividirlo en partes y asarlo tras herbirlo. Antes de comer el último trozo (el corazón: quizá eufemismo del falo que se utilizaba en los misterios Dionisíacos) Zeus los fulmina con el rayo; de sus cenizas mezcladas con tierra, surge la especie humana. Dioniso ejerce su influencia en zonas marginales de la sociedad: mujeres, esclavos, extranjeros. Una de sus virtudes reside en cuestionar ciertos valores políticos y masculinos de la sociedad.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Dionisos es “el teatro de la vida” en el que interpreta estacionalmente su obra la naturaleza en la Tierra.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Y es aquí que me despido... nuevos horizontes me aguardan, saludos.
En la Antigüedad muchas de estas manifestaciones diversas de la psíque tenían una explicación mítica o iniciática mediantela teolepsia, fenómeno común en religiones antiguas y, concretamente, en la griega. La presencia constante de dioses en la vida terrenal se expresaba frecuentemente a través de posesiones de fieles por parte de Las deidades. Cualquier dios podía poseer a un ser humano y condicionar su comportamiento.
Dionisos es símbolo de locura emocional, ambivalencia, caos; como Dios del vino, del toro, de Las mujeres. Homero lo llama el loco Dionisos, por su influjo, que crea una representación de la locura que partiendo del interior traspasa los límites físicos de los que forman parte el séquito, aun sin afectar al propio Dios, hierático y mayestático, siempre joven y con atributos como la serpiente, la copa, los racimos de uvas, la hiedra o la pantera que anuncian su efecto.
Lacan precisa reiteradamente como el término falo hay que entenderlo como el que en doctrina freudiana toma su referencia "del simulacro que era para los Antiguos", como explica en "La significación del falo". En su Seminario 18, "De un discurso que no fuera del semblante" (cLase del 16-6-1971), dice "es del Falo, en tanto que semblante develado en los Misterios, que el término es retomado", subrayando esto mismo en la cLase del 18 de marzo de 1975, durante su Seminario "R.S.I "
Los frisos dionisíacos de la Villa del Misteri en Pompeya muestran la iniciación de una joven novia a los Misterios Báquicosvemos. Vemos la escena real del rito de iniciación: la joven al levantar el velo que oculta el falo erecto es fiagelada por un ser mítico, un daimon (demonios alados, con botas, sin casco, y en todo caso armados de un "flagellung") femenino alado. En otro friso danza en un estado de éxtasis. Cierra el ciclo la imagen de la mujer cubierta, esposa y ministra del dios.
http://www.psikeba.com.ar/recursos/referencias/00p_develacionfalo.htm
En origen Las representaciones eran mímicas (los thyasa eran los actores propiciatorios que se adornaban con grandes falos y máscaras) y se representaba parte de la vida del dios elegido. Los asistentes se colocaban alrededor del círculo sagrado (los orchumai eran los teatros dedicados a la divinidad) siguiendo el desarrollo de la obra. Ya Pisístrato organizó unas thespis en honor de Dionisos...
Tenía entendido (como precisión terminológica) que la kanon ode, el canto de los borrachos dionisíacos deriva en la comedia, mientras que la tragedia deriva de la tragon ode, eectivamente, el canto de los machos cabríos. Ya me direis, pues desconozco los avatares terminológicos... jeje!
En la segunda mitad del siglo IV, con Menandro, surge la nueva comendia que va a transformar el espacio escénico (aparece el proskenion y deja de usarse la orchestra como lugar para la representación) además de perderse el uso y funcionalidad política.
La evolución del teatro parece que conlleva una pérdida del caracter ritual, una des-sacralización de la religiosidad asociada a éste espacio por parte de los ciudadanos... que ¿¿se vuelca en los nuevos templos, en la veneración a los nuevos amos helenísticos con los nuevos tiempos...??
;)
Lass="MsoNormal">Helios, personificación del sagrado fuego y el sol, muestra reminiscencias cnóticas e infernales, también regeneradoras. En Creta Helios fue taurino y esposo de la gran madre. En Grecia a Helios se le inmolaban caballos en el monte Taygetes y, en Rodas, un carro tirado por cuatro caballos que se precipitaba al mar.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Apolo es asociado al sol. Dionisos, igualmente hijo de Zeus es uranio o celestial, es asociado al “Sol Negro”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">El icono negro es el icono de la Magna Mater, la Maha-Devi de la India, que en este aspecto se llama Kali, «La Negra»,
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">El simbolismo del color negro presenta dos aspectos opuestos, como muchos simbolismos: un aspecto benéfico y otro maléfico. El último es el más habitualmente considerado, evoca la noche y Las tiniebLas opuestas a la luz del día, con sus peligros; en el orden psicológico: ignorancia, ceguera, pesadez , materialidad; en el orden espiritual: negación de luz e inteligencia espiritual, incluso satanismo. En su aspecto benéfico simboliza el misterio, lo inexpresable, lo indecible, la interioridad y particularmente el Conocimiento.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Las entidades divinas de tipo ctónico son también entidades lunares, como Artemisa-Diana. En el mismo orden de ideas, puede mencionarse también el «sol negro», nombre que se daba antaño al solsticio de invierno, lo mismo que a Las llamadas “Vírgenes Negras”.
Lass="MsoNormal">Para el antropólogo Jesús Cardero López, en “Monstruos, muertos y dioses oscuros. El miedo a lo sagrado”, ocultos en el entresijo político-económico-social del movimiento nazional-socialista alemán existen ciertos aspectos que una visión simplista y excluyente de la historia sesga y relega al olvido en la terrible conmoción de la catástrofe que propiciaran para sacudir Europa y el mundo. Profundizando en la cuestión le es revelada una misteriosa polémica realidad prácticamente ignota, fuera de pocos círculos especializados: la terrible realidad del Sol Negro.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Comprobando el verdadero trasfondo del asunto, resultaría anécdota una realidad como la de los movimientos neo-paganos propiciados por hitlerianos jerarcas, en su abandono del cristianismo hacia los dioses de los bosques germánicos o el Walhalla nórdico, no menos sorprendente que la de los desfiles de los ataviados militantes a la usanza griega portando grandes esvásticas en lorigas y túnicas, o la de los reconstruidos bautizos de adeptos a la SS donde se ofrece pan y sal a los neo-paganos padres.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En el regreso al dogma de los antiguos dioses no estaría la causa de la deshumanización de los valores y modelos sociales del fenómeno, sino en la mala interpretación pretendida para tal retorno. Bajo la tutela del paganismo durante siglos en Europa florecieron muy refinados e intelectualmente avanzados aspectos de nuestro propio común acervo cultural genérico con los que paganos sabios, filósofos y científicos dieron impulso a nuestra civilización.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Escoger a Wotan u Odín en lugar de a Yahvéh, no tiene porque ser mejor ni peor. Distinto sería el caso del Sol Negro, (segun este autor que podremos haber visto en algún programilla del tal Iker Jiménez hablando de dioses oscuros por ej.) pues nos hallamos en presencia de una conciencia extremada y radicalmente hostil y profundamente indiferente a la humanidad. Esa hostilidad e indiferencia constituyen el más oscuro fundamento del nazismo. El nazismo no pretende una mera creación, preservación o producción del hombre nuevo, utopía que contempla todo movimiento que pretende redimir de sus lacras a la humanidad, sino que, yendo más allá busca un cambio en la sustitución de lo humano que debe ser expulsado de la especie para que ocupe su lugar algo distinto, inhumano.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">En fin, habría que seguir indagando, esto del sol negro es oscuro y misterioso, para alguno representa la primigenia fuerza a través de la que se desarrolla el universo. Vai tí saber ;)
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Saludos.
La representación dionisiaca se renueva en cada orgía, sea de placer o de dolor.
La resurección de Dionisos se asoma como una aurora en estos momentos oscuros y confusos. La tragedia causa miedo debido a que es real en el sentido de lo sagrado y sagrada en el sentido de lo real.
Con Dionisos no existen límites y su fuerza andrógina supera Las delimitaciones apolineas de una sociedad cansada de fronteras. La manía en su forma extática implica la salida de sí mismos hasta la expansión desordenada del ser. Esto para algunos es locura.
Recuerdo el adagio latino: MAXIMA VOLUPTATIS PLURIMA ET VERITAS.
Hay 11 comentarios.
1