Autor: urerze
miércoles, 30 de abril de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: urerze
Mostrado 14.579 veces.
Alternativa de interpretación para la lengua ibera-Aplicación a la tésera de Sasamón (Burgos)
Otro intento de traducción desde el enfoque alternativo de conversión de signos iberos que vengo propugnando
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7454
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7455
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7456
http://www.Celtiberia.net/imagen/?id=7457
Aparte de la propia interpretación de los signos, llamo la atención (por su posible importancia, al menos para mí) acerca de los comentarios finales del artículo.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En la parte derecha, el animal soporta éste texto: "m´sbkhsgr", a partir de la "mem", que no sólo és ibérica, sino que fué adoptada por el latín. Se lee como és natural, en hebreo, de derecha a izquierda.
Se divide así: "m´sbkh-sgr": sus letras son mem-sín-bet-kaf-he-sámek-guimel, res.
El nominal "´sbkh", [´sabekah], trenzado, red; malLas en Job 18,8 = "r´st" red.
1 Reyes 7,17: "A més, va fer de bronze unes xàrcies de fistons en forma de garlandes per als capitells del capdamunt de les columnes.
También tiene el significado de mirador, celosía, en 2 Reyes 1,2.
Significa: Sujeta el trenzado ò la red o clausura (canda) la celosía.
El verbal "sgr", [sagar], trancar, cerrar, clausurar, candar, encerrar, copar.
Josué 6,1 "wmsgrt sgrt", cerrada a cal y canto.
Se utiliza especialmente para Las puertas: "bod" por dentro o por fuera, + "bryj", cerrojo, "jwtm" sello; sinónima de "gol"; antepuesta a "ptj".
Isaías 45,1 "sorym sgr", ser cerradas Las puertas.
Todo parece querer indicar que el instrumento estaba unido a la puerta (de reja, rejilla, celosía), de forma que la candaba.
Amigo Urerze:
Solo una nota sobre Sesamón, su tremendo parecido a estas otras:
"asmn" [`Esmun], teónimo fenicio.
"bol´smm", "bo´smm", [Ba´al Samem], Señor de los cielos, teónimo fenicio también.
Responde a la forma "´s-asmm", El que (está) en el cielo.
Por cierto, el euskera también tiene estructura alfabética, podrías probar a transliterar signo por letra, ya que lo otro, me parece que no conduce a ningún sitio, encontrarás que ambos deben tener muy parecida cantidad de signos y es un ejercicio más interesante.
Aceptar que te encuentras ante un "alefato" completo és el primer paso para discernir en su calificación.
Las otras categorías de lenguaje, como la que planteas, no han existido con sistemas alfabéticos.
Lo que sí se ha dado és la falta de vocalizacion en textos antiguos, lo que quiere decir que a cada signo le puede acompañar una diferente vocalización, Las incluye todas, si ello no se indica, de ocho posibles.
Pero de ahí a un lenguaje no alfabético (silabario-trisilabario), una distancia terrible en cuanto al número de signos a cosniderar.
Entiendo que cometes casi el mismo error que otros que tampoco lo consideran un lenguaje alfabético, y le aplican categorías de silabario, etc.
Amigo Urerze:
Porqué te digo que te hace falta un modelo de alefato:
a) Has presentado sobre Caminreal, dos signos "r", cosa inaudita.
b) Aquí tienes tres signos sílábicos? kaf "ku/ki/ko".
c) Tienes otra sílaba "tu". También en Caminreal sílaba "ba".
d) Llamas "n" a dos signos diferentes, tienes dos nun.
e) Llamas "goi", con tres letras a un solo signo. (Caminreal).
Qué alfabeto de qué lengua cumple esos presupuestos?, con signos
que son en ocasiones vocales, en ocasiones sílabas y en ocasiones
trisílabas. Vocalizadas a veces y otras no vocalizadas?.
Lo más grave, aquí llamas "ki" al signo que en Caminreal llamas
"z". Llamas "l", a un signo. En Caminreal llamas "l" a un signo
diferente. Llamas "a", al signo que en Caminreal llamas "r". También aquí
llamas "i" al signo que en Caminreal llamas "n". Llamas "o" a un signo
diferente del que llamas "o" en Caminreal.
Evidentemente, no tienes modelo y además creas un modelo diferente
para cada documento, sin justificación alguna.
Para investigar el alefato ibérico, debe hacerse considerando un
modelo y explicando Las divergencias en algún signo, en su caso; desde la
integridad, aceptando que si a un signo le llamas de un modo, habrás de
llamarle así en todos los documentos, sin darle un valor diferente en
cada uno de ellos. Esto que haces causa perplejidad y gran duda.
Me faltó citarte Las posibles raíces euskeras actuales que
coincidirían con Las dos palabras "m´sbkh´sgr".
El castellano asegurar, seguro; y el euskera "seguru", coinciden
con el hebreo "sgr", cerrar, clausurar, atrancar, candar, acerrojar.
También podríamos leer el hebreo "msbk", de "msb" [mesab] [mesabu],
territorio vecino, cerco; diván; al rededor, lo que rodea, contorno. Y
también "sbk", entrelazar, enmarañar.
PUede corresponder al nominal euskera "sabai"?, techo, techumbre,
techado; pajar, henil; desván, granero; también relacionado con
trampilla, "sabai zuloa". Mejor "maze", cedazo, tamiz, visto como
rejilla.
Obvié comentar la imagen de la izquierda en la tésera:
Su texto: "mjyrp´sw : mjqkhywjp : mjyç-´sbjbyo"
"mjyr", precio, valor, importe, valía, coste, costo, salario, paga,
ganancia, remuneración.
En euskera?
"p´sw", tomar aliento, descansar, desahogarse, reposar.
En euskera "pausu", descanso, castellano pausa.
"mjqkh", de "mjq", ser grabado, tu grabado; Ezequiel 8,10 "mjqh
ol-hqyr" grabado en el muro,
Euskera "jakile", testigo?, "jakin", saber?.
"ywjp", de "jph", cubrir, envolver, tapar, encubrir, plegar, velar,
ocultar, ser confundido, plegado.
Euskera: kapa?, kapela?, sombrero.
"mjyç", de "mjçh", visión, aparición, aspecto, vista; o "mjçh",
vano, ventana. 1 Reyes 7,4 "wmjçh al-mjçh" vano frente a vano.
Correspondería al euskera ikusi, por una evolución j>k?.
"´sbj", alabar, loar, celebrar, elogiar, ponderar, exaltar.
Euskera?,
"byo", de "bwo", alegrarse, regozijarse, sentir gozo.
Sería el euskera "alai"?
Una posible lectura: El valor reposa, oculta tu gravado, celebras
con alegría su aspecto.
Como ves, parece que lo que se pretende con el documento es que
permanezca oculto a la vista de un tercero por algún motivo.
Los paralelismos en euskera se habrían de hacer a partir del
lenguaje de los textos más antiguos por expertos de Euskaltzaindia, y se
habrían de tener en cuenta Las diferencias dialectales, algo complejo,
pero que se apunta fructífero. Se debe tener en cuenta que el euskera
durante 2000 años habrá evolucionado sin duda y admitido préstamos de
otras lenguas en contacto.
En fín, salud,
Lass="MsoNormal">A continuación, desgloso de forma pormenorizada Las dudas de Adoni sobre mi trabajo, extraídas de su comentario anterior, para pasar a contestarLas una a una.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Has presentado sobre Caminreal, dos signos "r", cosa inaudita
Lass="MsoNormal">Sí. Resulta que hay hasta cuatro signos iberos diferentes con la misma lectura “r”, dependiendo de la zona geográfica y de la época de la inscripción. ¿Qué se va a hacer? Incluso, cada uno de ellos, cuando no tiene simetría vertical, pueden aparecer tanto mirando a la izquierda como a la derecha y siempre se leen “r”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Aquí tienes tres signos sílábicos? kaf "ku/ki/ko"
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! En mi lectura alternativa de Sasamón (en adelante, S, por comodidad) no aparece ningún sonido “k”. ¿Dónde has mirado?
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Tienes otra sílaba "tu". También en Caminreal sílaba "ba".
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! En mi lectura alternativa de S no aparece ningún “tu”. ¿Dónde has mirado? Por otra parte, en mi lectura alternativa de Caminreal (en adelante C, también por comodidad) no hay ninguna sílaba “ba”. Lo que hay es un signo de lectura “b” al que se debe añadir la correspondiente vocal omitida; en este caso, la “a”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Llamas "n" a dos signos diferentes, tienes dos nun
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo de apreciación! No son dos signos diferentes. Son el mismo, pero lo que pasa es que uno de los casos lleva inserto la “jucla” (el pequeño trazo recto que en lengua ibera indica omisión de vocales). Por lo tanto, se han de leer de igual manera, pues son el mismo signo.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Llamas "goi", con tres letras a un solo signo (Caminreal)
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Sí. Se trata del signo con forma de V invertida. Este signo tiene una dificultad adicional. Es que en unas inscripciones se lee como “g” (como sucede en C) y en otras, como “l”. Este segundo caso se asemeja al uso de la letra “lambda” griega mayúscula. Además, esta V invertida lleva en S una “jucla” vertical debajo de él, que nos indica la omisión de una vocal. Pues bien (no me preguntes por que es así, pero lo vengo comprobando en muchas inscripciones), en este caso no es una la vocal omitida, sino que son dos y, así, el signo en cuestión se puede leer como “goi” o como “gai”.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Qué alfabeto de qué lengua cumple esos presupuestos?, con signos que son en ocasiones vocales, …
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¿Cuál es tu extrañeza? Por supuesto que los signos iberos presentan vocales y consonantes. No solo hay vocales omitidas (lo que, por el contrario, siempre ocurre en el fenicio o el hebreo), sino que también hay signos expresos de vocales. ¡Claro, esto complica tu enfoque…!
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">… en ocasiones sílabas…
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! En mi enfoque, los signos iberos no se corresponden con sílabas, sino con letras independientes. Otra cosa es que, después, a bastantes consonantes se le deban incluir vocales omitidas. ¡Una complejidad evidente!
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">… y en ocasiones trisílabas
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo de redacción! ¿Qué quieres decir con esto? ¿No habrás querido decir “… y en ocasiones con tres letras”? Si esto fuera así, solo tienes que leer mi anterior comentario sobre “goi/gai”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Vocalizadas a veces y otras no vocalizadas
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Ya he hablado anteriormente de vocales y consonantes. Creo que ha quedado claro.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Aquí llamas "ki" al signo que en Caminreal llamas "z"
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! ¿Dónde aparece en S “ki”? ¿No será que te has fijado equivocadamente en la lectura usual de la inscripción, justo con la que yo discrepo?
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Llamas aquí "l" a un signo y en Caminreal llamas "l" a un signo diferente
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Sí. En S se lee como “l” al “número uno mirando hacia la derecha” (la “l” más habitual), pero en C aparece la dichosa V invertida con lectura “l”. Ya he aludido a esto antes.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Llamas aquí "a" al signo que en Caminreal llamas "r"
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! ¿Dónde aparece en S la lectura mía “a”? ¿No será que te has fijado equivocadamente en la lectura usual de la inscripción, justo con la que yo discrepo?
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Aquí llamas "i" al signo que en Caminreal llamas "n"
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! ¿Dónde leo yo en S como “i”? ¿No será que te has fijado equivocadamente en la lectura usual de la inscripción, justo con la que yo discrepo? Por cierto, se trata del mismo signo de lectura usual “n” (lectura con la que yo estoy de acuerdo), pero una vez sin jucla y otra, con ella, con lo que en los dos casos debe tener la misma lectura “n”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Llamas aquí "o" a un signo diferente al que llamas "o" en Caminreal
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Error tuyo! ¿Dónde aparece en S la lectura mía “o”? ¿No será que te has fijado equivocadamente en la lectura usual de la inscripción, justo con la que yo discrepo?
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Evidentemente, no tienes modelo…
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Evidentemente, estoy construyéndolo paso a paso, aunque desde mis sucesivas traducciones el lector se puede ir haciendo una idea siquiera parcial y aproximada.
Lass="MsoNormal">Precisamente por esto cuando algún lector del portal me ha demandado mi cuadro de equivalencias de los signos iberos le he respondido que honestamente no debo hacerlo ahora, pues sigo teniendo puntos a aclarar y ajustar poco a poco y siempre mirando de nuevo para atrás por si antes “has metido la pata” en algo. ¡Qué bien si tuviera yo o quien fuera un modelo único y monolítico de los signos iberos! No obstante, lo que sí tengo cada vez más claro es que “el modelo “Gómez-Moreno” no es válido, ni de lejos.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">… y además creas un modelo diferente para cada documento, sin justificación alguna
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">¡Falso de toda falsedad! Las dificultades son grandes, pero no busco atajos o componendas. Sólo con leer todo lo que he ido contestando ahora hasta aquí y examinando bien mis artículos publicados en el portal puede apreciar el lector que no voy con “triquiñueLas”. Otra cosa es que cualquiera tenga derecho a tener mil dudas sobre mi planteamiento… pues yo mismo tengo novecientas noventa y nueve.
Hay 6 comentarios.
1