Autor:
jueves, 31 de enero de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: panoramixperez
Mostrado 114.376 veces.
APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS
Estos son los apellidos mas antiguos de Galiza:
Segun el estudio del Genealogista y heraldico Gallego Don Florian Paez estos son los apellidos mas antiguos de galiza :
MOSQUERA O MOSQUEIRA: la mayoria de los tratadistas apuntan a que es uno , si no el que mas, de los apellidos de Galiza.
MARIÑO: descendientes miticos de una sirena los " Mariño" se les considera uno de lños linajes más antiguos de galicia.
FARIÑAS: descendientes de los Goes y Estrada los fariñas pasron a Portugal en los tiempos del Conde Don Enrique.
LAGO: segun los mitomanos descienden del famoso Lanzarote del Lago, linaje muy antiguo y extendido por Galicia.
QUIROGA: linaje muy noble y antiguo que dio nombre al valle Lucense y villa.
RIVERA: apellido muy antiguo original de Galicia.
PAZO: no es de los mas antiguos los tratadistas lo datan en el siglo xvIII.
ULLOA. apellido muy antiguo y de nobleza contrastada.
PAEZ: apellido muy antiguo llevado a Galicia por inmigrantes gitanos en tiempos anteriores a los reyes catolicos.
Algunos incluyen al apellido López y lo hacen descender de la mitica Reina Lupa.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Yo creo que los más antiguos son PÉREZ Y GOMEZ.
Se encuentran documentados en la Biblia, Antiguo Testamento, Génesis 3-6,7. Es responsable directo la mujer que Dios puso de compañera a Adan que por este motivo dejó de llamarse "El Soli". La mujer de nombre Eva es la responsable de la pervivencia actual de semejantes apellidos por "glotona", a ella se lo debemos de agradecer :). Dios los quiso "probar" diciéndoles a los dos: "Si Comes la manzana Perecerás". (Si Gomez de esa fruta -manzana- Pérez serás); y como, también, se encuentra documentado que la C=G (Caio = Gaio) y Las C también algo tienen que ver con Las Z(etas), de esto eses Gómez y Pérez quedaron condenados a perpetuidad.
Ahora un poco más en serio: Consultar, entre otras cosas, el CODOLGA.
Saludos :)
Bueno, si e con "minúscula", da cordo, caso contrario elixo por arma "o tiraboLas" ou "tiraCHINAS". Jejeje :)
Disfruta esta noche, trataremos de hacer otro tanto. Mi careto?, Shissss.....
Saudiños.
Antes de nada, he de decir que a mí la genealogía no me interesa demasiado, pero me gustaría romper una lanza en favor de los genealogistas serios, que aseguro que los hay. No suelen llegar más allá del siglo XVI en sus pesquisas a la hora de elaborar su historia (familiar), y en contra de lo que se suele pensar, no creo que la mayoría pretenda descender de una pata del caballo del Cid por lo menos, sino que su interés suele orientarse hacia el conocimiento de sus antepasados.
PD: hay de todo... En cierto sitio, hace más de diez años, cuando se abrió la posibilidad de rehabilitar títulos nobiliarios, un señor tuvo el cuajo de interpolar un documento del siglo XVIII con boli BIC negro, modificando un apellido para que fuese el suyo y así obtener un pasado linajudo. Luego pidió una compulsa del documento, y el contraste entre el marrón de Las tintas oxidadas y el negro del BIC hizo que se descubrió el pastel; fue denunciado y creo que la sentencia le prohibió el acceso a cualquier archivo público de Galicia.
Hubo en Chile un hombre extraordinario, de fascinante vida, el MARQUES DE CUEVAS.
Descendía del conquistador Cap. Juan de Cuevas Bustillos y Terán, de cuyo linaje solo diré que una Reina de España fué al parecer conquistada por un Cuevas.
Los Cuevas son en Chile el origen de otras dos ramas, los Mena, y los Escobar, familiares míos.
Los quebrantos del tiempo no proporcionaron riqueza a este hidalgo, aunque sí inteligencia, sensibilidad y un don de los dioses, que es el agradar a Las viejas.
Con escuálida bolsa partió a Las Europas, con el fin de conquistar París. Allí se hizo amigo del príncipe Sergei Yusopof, el asesino de Rasputín, que tenía un taller de alta costura.
Un día entró a este taller una Rockefeller, confundió a Cuevas con el príncipe romántico, y como sea cayó presa de su natural encanto.
Entonces Cuevas solicitó la recuperación del título de un lejano antepasado Cortés Monroy, Marqués de Piedra Blanca del Huano -huano es la caca de Las aves huaneras o guaneras-.
Fué el Marqués mecenas del Ballet de París, conocedor de todo el Gotha de Europa, famoso por un duelo a florete y por Las fastuosas fiestas a Las que concurrían Las testas coronadas.
Extraordinaria vida de un hombre extraordinario.
Creo que la pregunta se refiere a los apellidos má antiguos, pero ya dentro de lo que sería la edad media. Apellidos que pueden haber llegado hasta la época actual. En este caso, los más antiguos son, como es lógico, los apellidos patronímicos, que hasta más o menos el siglo XII cambiaban en cada generación, pues se formaban con el nombre del padre: Gutiérrez, Pérez o Petrez, Vermúdez, etc. En Galicia, como en otras regiones, hay particularidades en los patronímicos, porque también Las había en los nombre. Gutiérrez, Menendiz y Suárez, muy frecuentes en Galicia, existen también en otras zonas, pero otros son casi privativos de nombres de varón que aparecen, con excepciones, solamente: Eriz, Gundemariz, Aloitiz, Alvitiz, Vistrariz, Froilaz, etc. Algunos perduraron y otros desaparecieron o se transformaron, como Froilaz en Florez-Flores.
Hacia los siglos XII y XII, empiezan a aparecer los patronímicos acompañados de un añadido, generalmente un topónimo, porque, al aumentar Las familias, cada rama se empieza a distinguir por la zona donde se asienta. En este caso, el apellido no se usa como en la actualidad: para agrupar a unos parientes, sino que se usa para diferenciar ramas o para señalar el sitio donde vive o hereda una familia: En 1.199, por ejemplo: Rodiricus Pelagii de Monte Nigro o Petrus Iohannis de Villafranca. Creo que estos primeros apellidos compuestos los usan antes personas más comunes, pues los más poderosos se supone que no necesitaban añadidos: se los conocía de sobra en su zona por su nombre y su patronímico. También en esta àpoca los patronímicos empiezan a quedar permanentemente en una familia, y no cambian ya siempre en cada generación, pero esto es muy variable, lo que dificulta en gran manera la construcción de una genealogía.
En cuanto a la genealogía y los genealogistas, hay para todo, desde los que, a través de los siglos, han trabajado y mentido para dar lustre y más lustre a los ricos y poderosos, y los que han trabajado y trabajan en la genealogía como un auxiliar de la historia. No es necesario trabajar en la genealogía familiar, que en muchos casos no puede pasar de unos cuantos siglos, aunque hay importantes excepciones. Pero la documentación publicada y la que se conserva en archivos permite armar cadenas genealógicas más o menos largas, que ayudan a estudiar y entender la microhistoria: como evolucionaban Las familias, los usos sociales, matrimoniales, etc., la forma de repartir Las propiedades y Las herencias, la misma evolución de los apellidos, la cercanía al poder, la evolución de la propiedad y muchos otros temas más. También es interesante el estudio de Las mentalidades en relación con la propia genealogía y con la misma ambición de ascención social: Las leyendas, Las falsificaciones documentales. etc. Como todo estudio, el genealógico puede ser tan riguroso como sea la persona que lo realice.
Es posible que la aparición de los apellidos toponímicos se deba a la acción combinada de lo que decimos tú y yo, Bergán: pocos nombres propios que inevitablemente se repetían, y cada vez más gente para esos pocos nombres. Así empezaron a aparecer los apellidos compuestos, a veces con un topónimo y otras con un apodo: Feo, Calvo, Foracasas, Pancalente, etc.
En cuanto a la forma de los patronímicos gallegos no tengo conocimientos suficientes sobre la evolución del gallego, pero creo que hay algunos nombres y patronímicos que son casi privativos del área gallega o de familias que se mueven entre Galicia y Asturias: Piniolo-Pinioliz, Gundemaro-Gundemariz, Aloito- Aloitiz, Ero-Eriz, Odoario-Odoariz, Alvito-Alvitiz, Gatón-Gatoniz, etc. De hecho, el encontrar un Fernando y varios Ximenos entre Las antiguas familias gallegas de los siglos IX y X han llevado a algunos historiadores a especular sobre la llegada a Galicia de algunos personajes provenientes de la zona Navarra.
Creo que otra cosa son los cambios forzados por la lenguas locales: patronímicos que mantienen o pierden la F inicial, o cambios como los que produce el nombre de Hermenegildo-Menendo-Mendo y sus respectivos patronímicos, etc.
Todo esto de los nombres propios y los patronímicos permite hacer pequeños estudios sobre el uso de los nombres en los diferentes grupos sociales: mientras que entre el grupo de los que poseían grandes propiedades, los nombres son casi siempre de origen germánico (excepto Pedro y María), entre los pequeños propietarios aparecen preferentemente nombres latinos u otros que podrían ser talvez usados desde antiguo en la zona: Nunina, Turantius, Odrozia, VAndila, Endisclo, Cenabride, etc
Tambien me viene a la memoria el apellido Fariña,cuya antiguedad desconozco,pero que se encuentra en Canarias en emigrantes gallegos llegado en el siglo XV,inicio de la conquista formando parte de Las huestes de Fernandez de Lugo,que por cieto era sevillano.Aqui siempre se le dio el valor de derivado de la harina. Era un Farina palido ,Farinelli?
Güibra, dices:
"apellidos tan conocidos como:lira,troncoso,gago,veiga,entre otros,q podrian formar incluso una de Las mas ilustre familias gallegas como son los:pazo troncoso y lira,conocidos como condes de la Lass="resaltado">Picoña ,emparentados con los garcia,menendez,ordoñez,sotomayor,mendez,mato,etc..."
Me interesaría me indiques cómo debería hacer para averiguar más sobre dichos apellidos. Es que son propiamente los míos: del Pazo, Troncoso de Lira, Méndez, Sotomayor...
Te agradecería muchísimo. Saludos.
Hay 13 comentarios.
1