Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.680 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de moros, mouros

Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.

Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.

Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 29 de ene. 2008

    No sólo gallegos, también asturianos y, supongo, leoneses, cántabros y tal vez castellanos...


    No es cuestión de creer o no creer, está claro que algunas de esas historias se corresponderán con moros musulmanes, pero ya cuando Las moras empiezan a traer piedras enormes en la cabeza mientras vienen hilando pues... algo raro hay ahí ;-)


    Uno que sabe mucho de esto es Mouguias, a ver si anda por aquí.

  2. #2 alfaiome 29 de ene. 2008

    Con perdón, no hay aurora vespertina: Eoos, Aurora, Ucha es la diosa madrugadora (Mater Matuta también en Italia) que pone en marcha la vida, que le prepara el carro a su pariente el Sol, que llora por su hijo lágrimas de rocío cada mañana, y riega Las flores y les trae la luz. Hésperos, Vesper es otro, aunque astronómicamente nos parezca lo mismo.

  3. #3 Miletomaro 30 de ene. 2008

    Saludos Serván.


    No cabe duda de que entre Las palabras de origen celta hay muchas que comparten Las raices mor-, mar-. Para ejemlo el sobrenombre que yo utilizo en este foro: Miletomaro , que significa:


    Mile-to: como Milé, es decir Mil, hijo de Breogan


    Maro: Grande


    Yo entiendo que los vocablos que comparten la raiz mor- moor-, mar-, mag-, meg-, hacen referencia a la grandeza y al poder ya sean físicos o espirituales.

  4. #4 Aga 30 de ene. 2008

    Existen también Las danzas de Morris en Inglaterra, la palabra parece derivar de moorish, moor, moro. Son danzas de palos o pañuelos, relacionados con ritos primaverales de fertilidad, etc..  Podeis ver la indumentaria y coreografía tecleando morris dances o danders en youtube o en google imágenes. La indumentaria, con flores en la cabeza y trajes hechos con cintas y retales, son similares a la de los mairus del país vasco o Las danzas de mouros. Danzas similares hay en toda Europa.


    También es curioso comprobar como algunos  castros de la edad de hierro de Gipuzkoa y Navarra, tienen la razi muru-, como Muruzábal, Muru Astrain, Muruzar, Moru, Murugain, (M)Buruntza, . En la tradición oral del pais vasco, los puentes, los castillos, Las torres, los megalitos y Las calzadas fueron construidas por los mairus. Mairubaratza=cromlech.


     

  5. #5 Dingo 30 de ene. 2008

    Otra forma de designar a los "mairus" es "jentillak". Y ambas formas aparecen en topónimos compuestos: mairubaratzak "huerto de los moros", jentilbaratzak "huerto de los gentiles", mairetxe "casa de moros", jentilkoba "cueva de los gentiles", gentil harriak "piedras de los gentiles", etc. Igual que en el resto de la península, el asunto de los moros vascos tiene 2 fuentes: un sustrato precristiano evidente y una posterior evolución dentro del folclore cristianizado. Así, los mairus fueron vencidos por Kixmi (Cristo), y por seguidores suyos como San Martiniko, que supieron darles caña y de paso les robaron algunos secretos antediluvianos, etc.

    "jentillak" es claramente un préstamo de los romances peninsulares. "mairus" se supone que también.

    Ya hablando de la península en general, quizá (alguna vez me lo he planteado) antes de que se dominase la forma "moros", lo hiciese la forma "xentiles". Como los "xentiles y paganos galigrecos" que habían dejado tesoros por Las mámoas de Lugo, según un documento real de principios del s. XVII.

    "Griego" denomina en ocasiones a seres adscribibles al colectivo de los "moros", particularmente en el noreste peninsular (la Griega, el tema del molino del Griego, etc.). Lo griego ha tenido en algún contexto connotaciones paganas. Lo griego puede evocar una intensa actividad filosófica precristiana, o un panteón pagano que dejó huella en todo el Mediterráneo, incluso mucho tiempo después de la implantación del cristianismo. Los mismos griegos, durante el periodo bizantino, abandonaron su antiguo etnónimo, "helenos", y se convirtieron en "romanos", en una época en que lo "romano" venía a ser lo cristiano por excelencia. Por su parte el nombre "helenos" pasó a denominar a los gigantes del folclore (¿os suena esto de algo?) en la Grecia medieval. Así, "helenos" como etnónimo sólo se recuperó en época moderna y por vía culta.

    Gentiles, paganos, griegos, moros... Diversos términos que en distintos momentos y por distintas causas se asociaron con lo pagano.

    Creo recordar (no tengo fuentes la respecto ni sabría decir cuando o dónde lo leí, así que lo pondremos en cuarentena) que en alguna zona de Inglaterra Las antiguas construcciones se asociaban en el folclore a los daneses (o sea, a los paganos vikingos que se enfrentaron a los anglosajones ya cristianizados).

  6. #6 Llug 30 de ene. 2008

    Cuando llegaron los moros a la península ¿estaba ya toda cristianizada? ¿o había aún paganos?  Porque entonces parece bastante más fácil entender la idea de que metieran a todos en el mismo saco moro=lo que no es cristiano.  También la confusión pudo venir después, al repoblar Las tierras, los moros serían los que había antes de los cristianos.

  7. #7 Brigantinus 30 de ene. 2008

    Creo que al hablar de "moros" estamos ante tres niveles que se solapan:


    1-Los seres cuyo origen probablemente sea prerromano; estoy pensando, por ejemplo, en la figura femenina junto a ríos y fuentes.


    2-Los seres que fueron "creados" a lo largo de los siglos para intentar explicar el origen de monumentos antiguos; es el caso de los "mouros" a los que tal vez desde la Edad Media se les atribuye el poblamiento de los castros. ¿Los habitantes de los castros -a su vez- tendrían seres parecidos para explicar el origen de dólmenes y mámoas? No es descabellado pensar que sí.


    3-Los moros en sentido estricto. Los que en el 711 invadieron la Península. Durante siglos, y hasta épocas no muy remotas, fueron en toda Europa Occidental, tanto a nivel popular como culto, una especie de paradigma del "otro" (en su vertiente más negativa)


    Yo creo que la acepción 3 acabó contaminando a Las otras dos, y al final el "mouro" actual no es sino un refrito. El mouro que empiezan a estudiar los eruditos del siglo XIX sería por lo tanto fruto de un proceso acumulativo.


    Determinadas manifestaciones del pensamiento humano, como creencias y supersticiones, pueden tener raíces muy arcaicas. Pero eso no quiere decir que permanezcan inmutables durante siglos e impermeables a otras realidades del entorno.


    Respecto a los "galigrecos", la forma es erudita. Ignoro cuál es el origen de la toponimia con elementos relativos a griegos, pero sospecho que pueda ser en última instancia de origen culto.

  8. #8 Llug 30 de ene. 2008

    Ya pero se mezclan porque esos seres "creados" para intentar explicar el origen de monumentos antiguos tienen a su vez características de los seres prerromanos.  E incluso todo en uno, hay un relato del oriente de Asturias (creo que está en un libro de Mouguías) en el que narra el origen de la cueva de Covadonga.  Resumiendolo un poco la virgen viene en burro desde la costa donde le persiguen los moros, y le va preguntando al niño que lleva en Las entrañas, a medida que van subiendo por la montaña, si ese es buen sitio para establecerse, a lo que el niño responde "aquí no, más arriba, que aún se oye la mar" ;-)  Tres en uno.


    También es paradójico que cuanto más al sur vamos, más aparece el diablo en estos cuentos, y menos los moros (me estoy acordando de la leyenda de la construcción del acueducto de Segovia), cuando la presencia de los moros fue más intensa cuanto más al sur...

  9. #9 Dingo 30 de ene. 2008

    Estoy de acuerdo en general con el esquema de Brigantinus, con la diferencia de que en mi opinión no hay motivo para pensar que "mouro" y "moro" designasen originalmente cosas diferentes. Comenté hace poco en otro foro (no recuerdo cual) que "mouro" era simplemente la variante galaico-portuguesa del cast. "moro", y que designaba tanto a los bichejos que nos ocupan como a los sureños islamitas.

    En cuanto a otras raíces o etimologías que tocáis por aquí para "moro" o para "griego", algunas me parecen razonables, y no incompatibles con otros orígenes. Por ejemplo, Briga > Griega sin perjuicio de que esa evolución fuese motivada precisamente por Las connotaciones de "pagano" o de "antiguo" del término "griego". Ahora bien, habrá que centrarse en propuestas pocas y razonables, atendiendo a posibilidades de evolución lingüística, contextos culturales, etc. Puede muy bien haber tropecientos términos en lenguas celtas, etc., que empiecen por mor- o algo parecido y que no tengan, por muy sugerente que sea la posibilidad, nada que ver con los "mouros" ni con los "moros" (que insisto, para mí son lo mismo) del folclore peninsular.

    Salú, apañeros.

  10. #10 Onnega 31 de ene. 2008

    Estamos ante un caso de homonimia, suenan igual o aproximadamente mauro (oscuro) y maor (grande, gigante, mayor, anciano). Como Las mouras de Las leyendas gallegas son siempre rubias, el étimo tendrá que ser maor probablemente del latín maiorem, o del celta, por ej. enSt Mawr and Other Stories, de DH Lawrence: The French name Maur may have been conflated with the Welsh word Mawr meaning 'big' or 'great'.

    Moura de rubios cabellos probando a un labriego, por Eva Merlán Bollaín

  11. #11 Dingo 31 de ene. 2008

    Onnega, tengo serias dudas de que la pigmentación de Las hadas fuenteriles fuese un problema para la aplicación del término maurus/moro en una época en que lo que verdaderamente importaba eran Las connotaciones de "pagano" de este término. Como alguien decía en otro foro, el que no se bautiza se queda moro, y da igual que sea oscuro que roxo. Aparte de eso tendremos que convenir en que el colectivo "moros" agrupa seres y temáticas de características diversas. Las apolíneas fatae de Las fuentes son una categoría, pero por ejemplo en Asturias y Cantabria existe, aparte de ese, otro tipo de "mora" de características inversas: Son pequeñas, "roínas", negras, peludas, y generalmente ladronas y aficionadas a cambiar sin permiso sus niños por los de Las humanas.

    No te discuto la posibilidad de la homonimia que apuntas, aunque sea de momento materia por demostrar. Pero sí insisto en que no veo que la pigmentación haya de ser un problema para que la etimología inicial fuese maurus/moro, si este término se implantó en el contexto hispano medieval.

    En el Códice Calixtino (s. XII), cap. VII, se dice que Galicia es aún muy abundante en tesoros de los sarracenos (gacis sarracenicis).

    En SaLas hay una Cueva de los Moros que antes de eso fue conocida como Cueva de los Xintiles. Hay allí restos de minería aurífera romana.

  12. #12 Uma 31 de ene. 2008








     

    Lass="MsoNormal">Puede que esto tenga alguna relación:


    Lass="MsoNormal">..."También, durante la Reconquista, la cueva  tiene una especial importancia. Los monjes, en su ayuda a la repoblación buscan cualquier lugar donde refugiarse y atraer un núcleo de población. Los mozárabes contribuyen a la formación de estos nuevos pueblos. La toponimia de poblaciones actuales, Cova..., Cueva de..., delata su origen. También Las c. están ligadas a los árabes (Bobastro, guaridapoblado del caudillo muladí Omar ben Hafsum). Los nombres: c. de la Mora, del Moro, de los judíos, aunque no tengan este origen, sí tienen relación con ciertas tradiciones populares. La c.enterramiento es frecuente en comunidades judías…”


    Lass="MsoNormal">http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=7450&cat=geologia


    Lass="MsoNormal">(del foro "Cuevas")


    Lass="MsoNormal">En Portugal están la cova da  Moura,donde se hallaron 3 idolos cilíndricos y la Casa da Moura donde se hallaron siete; no recuerdo en que provincia de Portugal,pero ya lo miraré.Viene en un Artículo de Almagro sobre los ídolos calcolíticos,en “Trabajos de prehistoria”,1969


    Lass="MsoNormal">Y no sé si tendrá alguna relación,pero en Soria hay unos restos arqueológicos de unos enterramientos neolíticos,en un sitio llamado Peña de la abuela.También enAlbacete hay una Cueva de la vieja,con restos arqueológicos ,y en Granada.


    Lass="MsoNormal">Claro que también hay cuevas de los murciélagos,etc,así que no sé si lo de cueva de la vieja (bruja?) puede ponerse en relación con Las cuevas de Mouras.


    Lass="MsoNormal"> 

  13. #13 celtalargo 31 de ene. 2008

    Hola


    Llug ¿De qué año es el libro de Mougías y cómo se titula?


    Dingo: "Las apolíneas fatae de Las fuentes son una categoría, pero por ejemplo en Asturias y Cantabria existe, aparte de ese, otro tipo de "mora" de características inversas: Son pequeñas, "roínas", negras, peludas, y generalmente ladronas y aficionadas a cambiar sin permiso sus niños por los de Las humanas".


    Muy interesante ¿Eso no se podría deber como ya se ha dicho a que la iglesia les da a los mouros -que existen en todo el Altántico con ese mismo nombre y son seres claros y elevados-, tintes negativos?. Creo haber leido algo  en este portal. En Galicia existe mucha literatura sobre este tema, tienen mucho  en Ferrolterra. 


     



     

  14. #14 celtalargo 31 de ene. 2008

    No puedo responder por falta de conocimientos a la pregunta que encabeza este foro pero he recogido esto de un libro publicado en Ferrol el año pasado. Cito


     


    Lass="Default">[Tras citar un documento publicado por Martinón “Hilario Alonso habia hallado allí una mujer descabellada y bestida de rraxa parda y los cabellos sueltos, y esto a bocanoche […], y que traía en la mano unos pocos de pelos, y que le dixera que qual le parescía mejor, aquello que ella traía en la mano o ella; e que él le respondiera que ella […]: y entonces que ella le mandara que fuese a cabar al dicho otero de la mámoa de Segade y que hallaría un tesoro” (MARTINÓN TORRES, Marcos, Análisis historiográfico del Megalitismo Gallego, Tesis de Licenciatura, Santiago, 1999].


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">Andrés Pena en su introducción al artículo creeo que fue  publicado por la UDC a “Túmulos, mouros, enanos, gigantes, salvaje caza. “Promptema de “O Pente d’Ouro” y su encaje en el contexto ideológico “melusino” de la Soberanía. La etnografía gallega vista como registro arqueológico no intervencionista”, -yo tengo un pdf- comenta unas ilustraciónes sosteniendo que  hace unos veinte mil años, huyendo de la glaciación la población Europea habría encontrado un refugio climático en el Noroeste de la Península Ibérica.


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">Para este autor que sigue a Carracedo, la genética de poblaciones podría señalar un origen “galaico”, es decir del Noroeste de la Península Ibérica, para la actual población celtoatlántica de Las IsLas Británicas incluida también la población (Sykes) de Inglaterra. La ocupación de Las isLas tras su deshielo se habria producido durante el Mesolítico y el Neolítico.


    Lass="Default">La teoria del ‘Continuismo Paleolítico’ de Alinei, se sumaría según este autor a los que descartan que procedentes de la Europa central, ‘indoeuropeos’ o ‘celtas’ hubiesen podido llegar como ‘etnia’ en la Edad del Bronce o la Edad del Hierro. “En cualquier caso ahora se sabe que la población gallega actual, de origen Paleolítico, es culturalmente celtoatlántica”.


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">Para este autor los mouros estarían presentes en este proceso desde el Neolítico, veamos por qué.


    Lass="Default"> 


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">Dice: Los celtas ya estaban antes y responden a complejos conceptos ‘acumulativos’, a sistemas culturales de convergencia e interrelación.


    Lass="Default">Con el trasfondo de una convergente área cultural atlántica, que sin solución de continuidad hasta nuestros días desarrolló y transformó una común etnología, religiosidad, derecho consuetudinario, forma de organización política, etc., focalizamos nuestras autopsias en el Noroeste, encuadrable en el concepto de ‘Cultura Celta’.


    Lass="Default">Los mouros gallegos, galeses y bretones, sin ninguna relación genética con los moros africanos que ocuparan Al Andalus, “son dueños de los tesoros de Galicia”, de fabulosas joyas y piedras preciosas, siendo de oro hasta los yugos de sus bueyes, Las guarniciones de sus monturas y sus aperos de labranza. Ocasionalmente, desde el fondo de su mámoas o túmulos -puertas abiertas con el Más Allá, llamadas en Narón -Los túmulos de la necrópolis del Monte de Nenos, Sedes-  llamados por ese motivo “Montiños de A Moura”-. Sacan, sobre todo Las mouras, a asollar, “poner al sol”, su oro y sus joyas, tal vez para que este metal conserve su perfecto brillo, tal vez para atraerse un esposo, contemplándoLas mientras se peinan sus cabellos con un peine de oro. En Galicia de una roca, de una fuente, de una mámoa, de un lago, ricamente vestida, y engalanada, peinando sus rubios cabellos con un peine de oro, sale los días soleados unha bellísima moura con un espejo en la mano a asollar sus tesoros. En la noche de San Juan, sometiéndolo previamente a una prueba encubierta entre ella y un tesoro, la Moura busca un digno y joven esposo. Los codiciosos eligen la pieza más grande de su tesoro y la moura desaparece. Entonces el objeto elegido se convierte en un carbón.


    Lass="Default">En Las grandes arcas o cistas de la Edad del Bronce, relacionadas con los llamados causos veteros o curros para el ganado vacuno, como Las de O Xistral, los aristócratas se enterraban con muy buenos aúreos ajuares, como el de Atios y otros similares. El equipamiento de ultratumba del caballero incluía un peine [y posiblemente un espejo] para la Moura, que acudía a recogerlo (Pena 1999). El tesoro de Caldas contiene el más antiguo de estos peines en Europa procedente de un expolio masivo de túmulos.


    Lass="Default">Casi todas Las esteLas del Suroeste Peninsular (Bronce final) representan los peines y espejos votivos funerarios para la Moura con Las armas y carros de héroes difuntos, ocasionalmente, con escenificaciones de sutti y de una de Las primeras manifestaciones de la danza funeraria llamada ‘O Abellón’ ejecutada en Galicia hasta casi nuestro días: cogidos de Las manos los asistentes al funeral, zumban como psicopompas abejas y bailan en rueda -tema estudiado desde el punto de vista etnográfico en Galicia por Bascoi Pérez y más recientemente con notable bibliografía por Alonso Romero-.


    Lass="Default">Coincidentes con la migración de Las aves (=la migración de Las almas), consideradas psychopompas por aparecer y desaparecen por el mismo sitio que el sol el primero de mayo y el primero de noviembre (Santos y Difuntos), Las Pléyades se denominan “la gallina con los pollitos de oro”en toda la Europa altomedieval. En el año 2004, vimos en la estela del NW de Fuente de Cantos una representación de Las psychompompas Pléyades. En la tumba de la reina longobarda Teodolinda, en la Catedral de Monza apareció una bandeja de plata dorada con este motivo.


    Lass="Default">Pensamos que el simbólico peine, junto a los primeros modelos de carro gallego, los carros-trineo (aún sobreviven en Asturias y el Caurel) y alabardas, se representa por primera vez, en la Pena das Procesións (Auga da Laxe, Gondomar), acaso señalando el el lugar por dónde se realiza el tránsito vertical al otro mundo. En el friso una espada pistiliforme muy posterior, mostraría la continuidad secular de estas creencias.


    Lass="Default">Estos peines y espejos de milenaria continuidad de uso funerario se reiteran en Las tumbas de carro de la Europa Celta de la Edad del Hierro. Las esteLas pictas de Escocia del siglo VI dC son Las últimas en representar este, según nuestra interpretación, regalo del héroe a la divinidad femenina".


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">Uff! Que cosa más celtalarga ¿Quiere  este autor decirno que los mouros son una creación gallega y el fosil director de la gran migración celta? ¿Sugiere por el contrario que la extensión del tema de los mouros se debe a un proceso acumulativo? Aún no lo tengo muy claro.


    Lass="Default"> 


    Lass="Default">De todas maneras cuando me arreglen el escanner procuraré poner Las  imágenes que dan pie a los comentarios


    Lass="MsoNormal"> 



     

  15. #15 Dingo 31 de ene. 2008

    Celtalargo:

    Las moras oscurilLas, feas y peludas seguramente no son resultado de la cristianización, sino anteriores. De hecho en Las isLas británicas existen seres equivalentes, con similar físico y con la misma dedicación de intercambiar a sus niños (los changelins), si bien allí reciben otros nombres: sheoques (Irlanda), tylwyth, bendith-y-mamau (hadas galesas peculiarmente feas y deformes)... También fuera de arco atlántico: por ej. los faie (del lat. fatum) en Piamonte, pequeños y peludos, cambian niños.

    No veo que los mouros se repitan en todo el arco atlántico con ese mismo nombre, ni mucho menos. Los colectivos feéricos que en el folclore ibérico se agrupan bajo el nombre genérico de moros o mouros, reciben nombres diversos en mitologías extrapeninsulares. En Irlanda los seres subterráneos, apolíneos, mágicos, compositores de músicas maravillosas, etc., son los "aes sidhe", los viejos dioses paganos hoy moradores de los sidhes o colinas. Las hadas en sentido estricto son "fairies" en Gran Bretaña, "korrigans" en Bretaña, fées en otras partes de Francia, en España, aparte de "mouras" o "moras", son "xanas" "inxanas", "anjanas", "encantos", "encantadas", "donas", etc. Se han apuntado en este foro etimologías a partir de nombres de personajes concretos (Morrigan, Merlin, Morond), etimologías relacionadas con montones de piedras, raíces con significados de "brillo", "grande", etc., pero solo se ha mencionado un colectivo feérico con un nombre que empieza por mor- en la baja Bretaña (morganed/morganezed), que en este caso está claramente relacionado con el nombre del hada Morrigan/Morgana. Incluso podríamos preguntarnos si no fue Morgana quien tardíamente prestó su nombre al colectivo y no al revés.

  16. #16 Llug 31 de ene. 2008

    Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más.  ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios?  ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos?  Cambiarle Las creencias a la gente es muy difícil.  Tal parece que el culto a la virgen fue creado por el cristianismo ante la imposibilidad de hacerles creer a esos paganos que dios era hombre y no mujer.

  17. #17 Brigantinus 31 de ene. 2008

    Desde luego, buena parte de Las advocaciones marianas pueden tener un origen prerromano, lo que no quiere decir que todas lo tengan (estoy pensando en el boom mariano que se produce en el siglo XIII) Sin entrar en cuestiones más profundas sobre la verosimilitud o no de la existencia de cultos a la Diosa Madre y todo el debate antropológico que origina...


    Pregunto: el mor- de morgado ¿no podría venir de m(ai)or?


    Otro más a la lista: Mare "grande" en rumano. Ignoro a qué sustrato atribuirla (prerromano, romano, posterior...)

  18. #18 alfaiome 31 de ene. 2008

    maiorem: maior/ mayor: mayor-azgo, maiorado, Vil(l)amay/ior, ap. Mayor son de tipo cultista. Resultados máis pop. de la forma están en comp. e derivados: maioricatum: morgado, como apunta Onnega y Brigantinus; maioraticum: mourazo, meirazo: uillammaiorem (más importante o ‘de más arriba’: suso/ yuso): Vilamor, Vilamoure, ap. Moure. Y mare rum. parece de este tipo: má(o)rem; también gall. maiorante: meirande (meirante/ grande), superl. relativo. 


    Maiores, en pl. son para los latinos ‘los de antes’ los antepasados, gente mejor que nosostros (ellos) hoy en día, en su mentalidad; esta acepción pl. creo que se ve en los mariak, etc.


    maurum: mouro = negro: roupa moura = roupa de luito; =sucio (de barro o de tierra, al jugar o trabajar); existe la expresión: ‘mouro com’ on sarraceno’. Mauro –ino, Morín, Mouriño, Mauricio, etc.  y Moure? antropónimos de esta base.


    Una región caracterizada por la piel oscura fue la Mauritania, como Las dos Etiopías (aith- -opes: ‘caras quemadas’), de ahí los ‘moros de la morería’, también llamados, después, ‘sarracenos’, hijos de Sara, descendencia bíblica de Abraham por la línea principal, de Isaac, frente a los agarenos, de Agar. En cierto modo, el refrán gall. de arriba coincide con la procedencia S., pero no islámica, de los mozárabes ¿no?


    morum –a (con o larga): árbol, zarza y fruta caracterizada por su color y tinte. Tal vez tenga que ver con el color negro, y con merum: ‘puro’, el vino puro.


    mawr britónico, etc. es un latinismo, como peccawt (se han ocupado del tratamiento de la a larga y breve y del dipt. au en los prést. lat.- celtas para alguna cuestión de cronología relativa), aunque puede haber términos muy semejantes entre Las dos ramas.


    moor, pantano, es una forma relacionada con germ. Meer ‘lago’, con lat. mare, y tal vez con los genios de la niebla, de los pantanos que salen en Las noveLas de Walter Scott


    murum: ‘muralla’ y por sinécdoque ‘población’, es común en Navarra y otros lugares: Muruzábal ‘muralla ancha’=‘pueblo grande’, Murugarren ‘muralla de arriba’ : VilLasuso, Murviedro, Sagunto: ‘muralla vieja’


    morro, de origen desc. suena vasco, como ´’bruces’ (darse de)’ prést. vasc.


    moros ‘loco’ (Laus Moriae de Erasmo) es griego; no creo que tenga que ver con mora y maurum, pero podría ser, si pensamos en la melan-cholia.


    Por otro lado la Vieja no es una diana (xana); es Estigia la madre de Iris, poderosa aliada de Zeus, y de la familia de los Viejos del mar. O 'arco da vella' no sé si se confunde en Italia con el nombre de la ciudad de Veglia, como por aquí se dice: 'cando chove e máis fai sol, vai o demo pra Ferrol'; y también se decía que 'a vella está bebendo no rego de NN.' para señalar al arco iris. De presuntas confusiones con la Virgen María, Madre de Jesús, hay que reconocer que, si ella no tiene mucho papel en el Evangelio, es de cierta relevancia, y ¡buenos estaban y están los tiempos para confundirse! Aparte de que también señalaban -y reclamaban- lo bueno que pudiese tener la tradición greco-romana, como señala el simbolismo de David y la Sibila.

  19. #19 Onnega 31 de ene. 2008

    Pero Dingo, si estas figuras legendarias se describen como gigantes, velLas, gentiles, esos significados cuadran con los maiores del latín o algún término similar celta mawr, "grande", o morus, ya que Alfaiome nos dice que mawr es latinismo en celta. En latín maiores son o grandes, o viejos (antepasados), y también por extensión gentiles porque antes que nosotros, los cristianos, estaban nuestros ancestros, que eran paganos. También por ampliación del significado el término puede hacer referencia a nuestros antepasados, que están... muertos: los dólmenes y cromlechs que como señaleste se llaman maurubaratza, eira dos mouros, me parece que estas frases tienen que traducirse como huerta o era de muertos, donde se entierran los viejos (una metáfora por sembrar).
    "Petrus Fernandi de Area de Mauris" (año 1245 CODOLGA), aquí el vocalismo final de este Mauris va más hacia maiores que hacia mauros. Que luego se hayan confundido con los "moros de la morería" es comprensible, porque suenan igual, pero estos últimos ni son gigantes, ni viejos, ni rubios, paganos sí ;)

    En Ferrol, como nunca falamos galego la canción era: Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa.

  20. #20 Dingo 31 de ene. 2008

    Onnega, en fin, que sí, que es posible que el proceso fuese como lo recreas. Simplemente es posible, pero no puedo verlo evidente. :-(

    Alfaiome, la Vieja es una figura popular con paralelos claros en Las isLas británicas (Cailleach) y más lejanos pero igualmente contundentes en el resto de Europa, desde la occidental hasta la oriental (Baba Marta) pasando por la central (Frau Holle). Es lo más genuino que ha quedado en el sentir popular y en los cuentos de hadas del concepto de la Diosa Madre en su faceta senil e invernal. No es una simple diana pero tampoco una simple importación grecorromana. Y que la Virgen y su Madre Santa Ana (figura esta última íntegramente apócrifa) fueron utilizadas para cristianizar se culto, es difícilmente discutible (el libro de Milio Carrín que Llug ha mencionado varias veces es una buena fuente de información acerca de los mitologemas asociados a la Vieya y sus paralelos con el culto mariano). Pero bien, el tema da para un artículo, si no para varios.

  21. #21 celtalargo 31 de ene. 2008

     


    Hola


    Si, es verdad Onnega, que decimos, bueno más bien canturreamos.


     Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa


     


    y luego sigue  la canción infantil  ¿te acuerdas? "pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes"  De pequeño siempre me llamó la atención. Pensaba en el demonio pinchándoles el culo a Las mamás, imaginaba como se escapaban y me daba la risa. Hoy con el tema del acoso eso ya no me hace ninguna gracia.


    Precisamente hace una semana casualmentee releí un libro publicado hace diecisiete años en Ferrolterra, es una historia local muy conocida, en ella  se explicaba el sentido de la canción "que llueva que llueva la Virgen de la Cueva, y la canción infantil cando chove e máis fai sol vai o demo para Ferrol pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes". El autor relacionó estos textos con un relato del Commonitorio de Paulo Orosio que aclara el sentido de estas canciones. Voy a buscar el libro. El libro es de 1991. No me sorprende ver otra vez esta idea, pasó más veces, años despues, vi reflejadas estas ideas tambié en otros dos autores gallegos gallegos, que no citaban la fuente, o bien porque no se puede andar citando todo el tiempo, o bien, lo más probable, porque  que también llegaron a la misma conclusión. Básicamente todos venìan a decir lo mismo.


    Sin duda  Cristobo Milio Carrín, creyó trece años despues  que este tema no había sido investigado, y casualmente asoció a su vez estas dos canciones . Es curiosa la coincidencia ¿verdad Dingo? 


    "El mito de la Creación y otros mitos Asturianos”, Cristobo Milio Carrín. Oviedo. 2004


    En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña)"


    Como es un tema muy interesante y enjundioso  que felíz casualidad. Si busco y encuentro por mi parte el texto os lo pongo  para que lo veais.  Dingo ¿Nos podías hacer tu lo propio? Así comparamos.



     


     

  22. #22 celtalargo 31 de ene. 2008

    Hola otra vez. Lo encontré, lo escaneé y os lo pongo una parte de corrido.


    Lass="MsoNormal">El libro se llama Narón un Concello con Historia de Seu, editado por el concello de Narón en marzo de 1991 y publicado por la editorial Sotelo Blanco. El autor es el historiador Andrés Pena Graña.


    Lass="MsoNormal">Está en el capítulo XI (páginas 155-168) titulado “Unas notas sobre a relixión Castrexa”, en la página 157 hay bajo este subepígrafe “Cando chove e máis fai sol”  dice el autor:


    Lass="MsoNormal">“Da primeira función falaremos partindo dunha canción infantil de Trasancos [ es la comarca de Ferrol, lo que va en el corchete es mío] extendida por toda Galicia e outra castelá.


    Lass="MsoNormal">As cancións infantis igual que os contos intantís non o foron no seu dia. Son moi persistentes e moi velLas. Historias que se graban no subconscente dun neno e nunca se esquecen. Os antropólogos británicos descubriron que o sentido da popular canción infantil inglesa A Ponte de Londres se refire aos sanguentos e terribles sacrificios humanos que tódolos indoeuropeos realizaban para enterrar baixo os alicerces as víctimas e conferir solidez ás súas pontes e demais construccións, nesta canción faLase de reedifica-la Ponte de Londres con “estacas e osos”.


    Lass="MsoNormal">Tanto a canción galega coma a castelá que nos amosan unha parella divina: o deus castrexo convertido no caso trasanques nun demo perseguidor) da primeira función, nunha das súas manifestacións coma Zeus Xorreante [NaFios, con digamma, Navios] ou Xúpiter Elicius, xunto a unha virxe asociada á Luz, que se corresponde coa deusa indoeuropea da luz similar a IUNO LUCINA, deusa que no mundo celta leva o nome do Monte *Brix, Bríxida en Irlanda (logo santa Bríxida de Kildare) e Berg, Bergusia da Galia que tamén desenvolven bós papeis protexendo aos cultivos na terceira función, perseguidas aquí por Taranis, “O Atroador”, outro dos aspectos de Iuppiter que se pode apreciar claramente no texto de Prisciliano que expoñemos máis adiante . Da vella parella divina da primeira función tamén temos pegadas na Terra de Trasancos e quedan no monte Esperon (Sedes) a lenda da trabe de ouro que aparece certo día do ano, un manantial quer fai estériles as mulleres  [a Fonte de A Moura] e a sua ben coñecida abelencia para propagalo lume. Esta parella encontrase ainda hoxe nunha canción infantil galega na que un demo perseguidor de mulleres se relaciona co feito de que chova e faga sol.


    Lass="MsoNormal">“Cando chove e mais fai sol/ vai o demo para Ferrol/ pinchando o cú das mulleres/ cunha caixa de alfinetes”


    Lass="MsoNormal">Esta canción ten o seu equivalente castelán en:


    Lass="MsoNormal">Que llueva que llueva/ la Virgen de la Cueva/ los pajaritos cantan/ Las nubes se levantan/ ¡Qué sí! ¡Qué no! ¡Qué caiga un chaparrón! , etc.


    Lass="MsoNormal">Existen también paralelos en Portugal.


    Lass="MsoNormal">A clave para entende-lo significado destas cancións encóntrase no Commonitorio de Paulo Orosio que amosa a situación religiosa de Galicia nas primeiras décadas do século V, concretamente nunha carta de Prisciliano que cita Orosio”.Narón I, 1991,  pp 158-159


    Lass="MsoNormal">El autor prosigue luego analizando textos y etnografía de la comarca desentrañando punto por punto estas y otras canciones.  

  23. #23 Dingo 31 de ene. 2008

    Celtalargo, podías habérselo pedido a Llug, que trabaje algo ;-)

    Te pongo algunos párrafos de Milio Carrín que se centran en ese asunto de los refranes y cantares relacionados con el tiempo.


    "[...] éste es el nombre que recibe, en asturiano y en gallego, el arco Iris: “arcu la vieya”, “arco da vella”. Hay también un extraño refrán que viene a repetir lo mismo: “Cuando llueve ya fai sol, anden les vieyes alreor”. Una variante dice así: “Cuando llueve ya fai sol, anden les bruxes alreor” (Álvarez Peña, A. 2001a), y otra, "Cuando llueve y fai sol canta la vieya'n Peña Mayor". Peña Mayor se encuentra en el ayuntamiento de Nava. En este caso, la vieya del Arco Iris se vincula con un pico señalado, lo que no ocurría en Las otras variantes. La referencia a su “cantar” también es curiosa, tal vez esté aludiendo a algún detalle del personaje que se ha perdido. Más que refrán, estamos ante una leyenda breve.(Polledo)"


    "En una canción leonesa se puede leer:
    “(...)vio venir una borrasca
    y en la borrasca venían
    tres hermosísimas damas,
    una de verde venía
    y Las dos de azul estaban.
    -Buenos días, zagaleja
    -Bienvenida, madre santa(...)”
    (Berrueta, M. 1971: 250)
    He aquí otra vez la relación entre la señora y los fenómenos atmosféricos, y su cualidad de madre. La canción, posiblemente una versión moderna de un tema antiguo, identifica a la Virgen María con una tríada, llevando la cristianización a extremos absurdos. También, a veces, en el folklore los fenómenos atmosféricos son obra de tres mujeres, llamadas Nube Blanca, Nube Roja y Nube Negra (Fernande, X.R. 1998: 120) ."


    "4) La Vieya como dueña del clima

    [...] hay al menos otro refrán asturiano que relaciona la Vieya con el clima. Dice así: “Yá ta la Vieya atropando garabaya”, o sea, más o menos, “Ya está la Vieja haciendo acopio de leña menuda”. (Informante, Pablo Pérez Camblor, 25 años vecino de Uviéu, dic.2000; oído a su abuela, langreana)
    Se dice este proverbio en Las mañanas de neblina, cuando se espera que vaya a levantar enseguida. La metáfora está clara: la Vieya recoge leña, enciende el horno (¿El sol?) y con su calor, se desvanece la neblina matinal.
    Este refrán establece un estrecho parentesco entre el personaje asturiano y Las diosas invernales de Las isLas británicas. En la versión manesa, la “Vieya” se llama “Caillagh ny Groamagh” o sea, “la anciana de la oscuridad”. Katharine Briggs, en su libro “Diccionario de Las Hadas”, cuenta de ella lo siguiente:
    “[...] La Caillagh de la Isla de Man [...] es un espíritu del clima [...]. Si el día de San Bide (1 de febrero) hace buen tiempo, sale a recoger la leña para calentarse durante el verano; si llueve, se queda en casa, y tiene que dar buen tiempo el resto del año por su propio interés [...]” (Briggs, K. 1992: 62)

  24. #24 Onnega 31 de ene. 2008

    Moura de Pena Molexa, de Merlán Bollaín. Era ésta la que quise poner antes y no la encontraba en el archivo de Celtiberia.

    Y dejando los mouros a un lado, lo que sí veo es relación entre mergere y el carácter acuático de Morgana, y por otro con morgen, "mañana". Pero Pokorny en mer-5 y mer-2 Las da separadas, a Morgana (lamia) y morgen, y da otra para mergo, mergere:  mezg-1.

  25. #25 Uma 31 de ene. 2008








     

    Lass="MsoNormal">Casualidades de la vida.esta misma tarde y sin preguntarle nada una tia mia muy mayor me ha dicho  esto “cuando llueve y hace sol,sale el arco del Señor .Cuando llueve y hace frio,sale el arco del judío” (esto vale también para el tema del alteridad.lo malo se atribuye a demonios,judíos,moros etc); Lo que pasa es que aquí el arcoíris no está asociado a la “vieya”,sino a Dios padre.


    Lass="MsoNormal"> P.D


    Lass="MsoNormal"> LLug,  todavía he cantado de pequeña lo de “que llueva ,que llueva,la virgen de la cueva,los pajaritos cantan,Las nubes se levantan…”y lo de ”caracol col col,saca los cuernos al sol que tu padre y tu madre ya los han “sacao””.


    Lass="MsoNormal"> 

     

  26. #26 Servan 31 de ene. 2008

    En América hay abundantes mitos del arco iris. Por ej. se habla de un arco macho y otro hembra, efectivamente se forma un arco encima del otro. También hay un arco benéfico y otro maligno, según su posición en el horizonte. En general, hay un temor al arco. GarciLasso dice que con respetarle, no le señalan con el dedo. Quizá rel. al mito de la vagina dentada.
    El arco iris es el equivalente diurno de la vía láctea.

  27. #27 Onnega 31 de ene. 2008

    Servan, buscaba información sobre la Morris Dance tradicional inglesa, que aunque por etimología popular se asocia con los moros yo imaginaba que no tenía nada que ver con ellos, y me encontré esta interesante página con algo que me gustó, v. el apartado dedicado a la Morris Dance, http://racines.traditions.free.fr/danseb/index.htm

    Lass="MsoNormal">

  28. #28 Servan 01 de feb. 2008

     Hay en Celtiberia un art. Las apariciones de Morrigan.
    Para algunos Morrigan equivale a Morgana.
    Vendrá su nombre de muerte,
    o vendrá de aurora. Me seduce más la segunda hipótesis.
    La aurora matinal se vincula a la vida, la crepuscular a la muerte.
    La pervivencia de cuentos infantiles con esta temática favorece esta interpretación.
    La raíz pudiera ser morg, como en morgen.
    La diosa no puede hilar nuevas vidas sino con los hilos de los que mueren.
    Tema muy antiguo, se encuentra en Egipto y en China.

  29. #29 Uma 01 de feb. 2008








     

    Lass="MsoNormal">En el anuario brigantino del 2002 viene un artículo sobre Las mouras,de Marcial Tenreiro Bermudez


    Lass="MsoNormal">http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20039_062%20Marcial.pdf


    Lass="MsoNormal">y otro sobre la constelación de Las gallinas y los polluelos,de F.Alonso Romero


    Lass="MsoNormal">http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20063_076.pdf


    Lass="MsoNormal">http://anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2002PDF/2002%20INDICE.htm


    Lass="MsoNormal">me resulta  interesante que la “Vieya “sea una divinidad atmosférica,porque normalmente son divinidades masculinas Las de la atmósfera,;puede ser equivalente a la Mari vasca,que sale volando en Las noches de tormenta y se peina con un peine de oro,como Las mouras.

  30. #30 Uma 01 de feb. 2008

     

    Lass="MsoNormal">Aquí se recogen varias leyendas relacionadas con Mari Beltxa;Lass="content"> Hay  asociaciones de cueva,tesoros,lluvia,y también,de estacionalidad,pues  Mari  pasa temporadas en un sitio y temporadas en otro. Hay una leyenda  en la que se puede ver una semejanza con el rapto de Coré por Hades. Es curioso que Mari se  adjetive  beltxa,que quiere decir negro ,pero se hable de ella como de una mujer con cabellos rubios.


    Lass="MsoNormal">http://www.anboto.com/category/anboto-news/page/3/


    Lass="MsoNormal">Lass="content">“De igual manera, Mari favorece a cuantos le ofrecen algún tributo. Por eso dicen en Kortezubi, que jamás cae pedrisco en Las propiedades de aquellos que cada año le hacen algún obsequio. Este hecho puede explicar que se hayan encontrado monedas y otros objetos en Las cuevas, ofrendados posiblemente a la mítica diosa, o bien a otros genios, hoy olvidados, habitantes de Las cavernas. Monedas de la época romana han aparecido en Las cuevas de Isturiz, …”

  31. #31 Uma 01 de feb. 2008






    Lass="content">"..Es poco probable que el nombre de Mari sea un diminutivo del cristiano María, y sí mucho más seguro que deba su origen a los ancestrales Maire -genios constructores de dólmenes-, Maide -genios de los montes, de sexo masculino y constructores de cromlechs- y de Maidi -Las almas de los antepasados que visitan de noche sus antiguos hogares-. O que signifique, simplemente, “señora”..."


    Escribe aquí (borra esto).

  32. #32 celtalargo 01 de feb. 2008

     


    Hola


    Gracias Dingo.


    Me parece interesantísimo lo que recoge Milio Carrín:


     


    "Peña Mayor se encuentra en el ayuntamiento de Nava. En este caso, la vieya del Arco Iris se vincula con un pico señalado, lo que no ocurría en Las otras variantes. La referencia a su “cantar” también es curiosa, tal vez esté aludiendo a algún detalle del personaje que se ha perdido. Más que refrán, estamos ante una leyenda breve.(Polledo)"


    "En una canción leonesa se puede leer:
    “(...)vio venir una borrasca
    y en la borrasca venían
    tres hermosísimas damas,
    una de verde venía
    y Las dos de azul estaban.
    -Buenos días, zagaleja
    -Bienvenida, madre santa(...)”
    (Berrueta, M. 1971: 250)
    He aquí otra vez la relación entre la señora y los fenómenos atmosféricos, y su cualidad de madre"


    Y también es muy interesante el apartado 4.

    "4) La Vieya como dueña del clima"


    Para el mencionado Pena Graña, la moura, es un eco de una antigua divinidad indoeuropea de la luz y de los meteoros y de Las matres celtas.


     


    Efectivamente son tres. En la primavera (Brigit) es joven y casamentera -despierta en marzo en la Candeloria o Candelaria cuando se abre la temporada de pesca, vuelve la lactación a Las ovejas, y Las prímuLas anuncian la próxima llegada de la primavera. Esa joven casamentera es la moura que se aparece con el tesoro en la Pena Molexa y en miles de sitios , peinando sus rubios cabellos con un peine de oro (mientras se mira al espejo).


    La iglesia a veces la convierte en una especie de mujer faltal, una verdadera lamia, una prostituta, la Pirocha -nombre también de una antigua célebre prostituta de Santiago- , en el Almadraque da Pirocha, en Terra de Montes Pontevedra, se aparece a los hombres los seduce y los devora y rellena con sus huesos un almohadón de piedra -la visitamos unos amigos con Carlos Solla y Rafa Quintia quienes la publicaron- (He visto otras opiniones sobre esto pero no Las puedo compartir).


    Es tambien la Soberanía que escoje un marido, un rei -dice Pena Graña- tras someterlo a una prueba, la elección encubierta entre ella y un tesoro-, es también el trasunto de la primera parte de la historia de Rhiannon


     


    La segunda es una mujer grávida, o una madre, se corresponde con la tierra fecunda y el verano con sus frutos. Su fiesta es el 1º de agosto, ahora es el 10 de agosto por la reforma del calendario juliano. Son Las 10.000 fiestas de la virgen con sus comelladas que duran hasta septiembre en Galicia.  Pena Graña se despacha con ella  en el libro Una Parroquia con celtas reminiscencias na Terra de Trasancos, ymuchas veces, en el artículo de la entronización la asocia a la historia de Math en http://www.andrepena.org/publicacions/salvaxe-caza.htm. Es entre mil cosas la Macha Irlandesa que preñada de nueve meses vence en la carrera a los caballos más veloces de Irlanda. La intensificación celta del poder la divinidad -dice el autor- hace que los barcos y salvavidas de piedra floten, que Las viejas tengan fuerzas para mover montañas, el dios ciego sea el que mejor ve, y el manco el que mejor alcanza, etc.


    Es tambien la esposa fiel que gobierna con el rey un reino y un largo reinado próspero y fecundo  envejeciendo con él  y esto nos lleva a la tercera parte, a la muerte del rey y al tercer aspecto de la vieja, la Cailleach


    La tercera mujer es una anciana. Ella es también la representación del invierno que comienza -Pena http://www.andrepena.org/publicacions/tese/III.pdf al fina del el apartado 2.2.3- La estudiaron mucho, también Alonso Romero en "La moura constructora de Megalitos", es la constructora de los dólmenes de la Europa insular y continental, y de toda la geografía atlántica. Su ancianidad, como en el caso de la preñada Macha melena rubia, es engañosa. Ella transporta montañas y enormes piedras en su mandil mientras hila en la roca.


    En otro plano ella vuelve a por el rey a caballo y se lo lleva a compartir con ella sus riquezas al otro mundo, al Alén o Sidh de los celtas, situado bajo tierra. Esta es para Andrés Pena el origen del folclore de los mouros.


    viene al caso del apartado 4 la viella dueña del clima  el desarrollo que hizo Pena Graña en 1991 resumido en la nota 88 de un capítulo de su tesis que habla sobre el monoteismo trinitario de los celtas http://www.andrepena.org/publicacions/monoteismo-trinitario-celta.htm


     


     


     


     


  33. #33 celtalargo 01 de feb. 2008

     


    Uma dice: me resulta  interesante que la “Vieya “sea una divinidad atmosférica,porque normalmente son divinidades masculinas Las de la atmósfera,;puede ser equivalente a la Mari vasca,que sale volando en Las noches de tormenta y se peina con un peine de oro,como Las mouras


    Este es el comentario de Pena Graña sobre esta divinidad y el hecho de que llueva y haga sol en cuestíón


    Lass="MsoNormal">O Commonitorio móstranos a situación relixiosa de Galicia nas primeiras décadas do século V. É ben sabido que o éxito, expansión e pervivencia do priscilianismo entre os labregos está estreitamente relacionado coa habilidade sincrética do bispo galaico de Ávila, a súa capacidade de integrar armónicamente o cristianismo e a vella relixión da Gallaecia, algo alterada xa no Baixo Imperio pola influencia da romanización, pero seguramente só superficialmente. Neste contexto, a carta de Prisciliano que Orosio insere no Commonitorio ten un valor excepcional, porque nos mostra este prociso e á súa vez permítenos entender o sentido das cancións infantís relacionadas coa choiva coas que comezamos. Paulo Orosio, o soado historiógrafo galego, nunha carta a San Agustín, exprésanos os termos precisos desta integración pouco tempo despois de que se producise; di que Prisciliano ensinaba que: A alma que foi nacida de Deus, saía de certo depósito (promptuario) logo de prometer ante Deus que ela loitaría, incitada poLas instrucións dos anxos: a partir de aquí descendente por certos círculos é capturada polos príncipes malignos. [Os grandes pensadores da antigüidade clásica deben moito ao antigo acervo cultural indoeuropeo. VelLas historias escoitadas ante o lume ás mulleres da casa e aos servos domésticos gravábanse no subconsciente dun neno. Cando Platón fala de que tras a súa caída do Ceo, as almas son prisioneiras dun corpo e esquecen a súa vida anterior, dá forma a unha vella, arcaica e común crenza indoeuropea que desde Oriente volve a Grecia, Platón recolle unha vella crenza común] [...] e segundo a vontade do príncipe vitorioso é introducida en diferentes corpos, e a cada un destes asígnalles un documento de rexistro (chirographum), onde aseguraba que a materia prevalecía. Afirmaba que este documento desfixerao Cristo e cravado na Cruz pola súa paixón, tal e como Prisciliano di nunha das súas cartas. Velaquí a primeira sabedoría: Que se entendan as naturezas das virtudes divinas nos distintos tipos de almas, e a disposición dos corpos. Nela vese que o Ceo está ligado á terra, e parece que todos os principados do século ven obrigados a superar as disposicións dos santos. Pois en primeiro lugar está o círculo de Deus co documento de propiedade divina das almas que se mandarán á carne que fabricada polo consenso dos anxos de Deus e de todas as almas gardan os patriarcas quen ao contrario encárganse da milicia persoal, e di Prisciliano outras cousas. Narra tamén que: son membros da alma os nomes dos patriarcas porque Rubén está na cabeza, Judá no peito, Leví no corazón, Benjamín nas pernas [este esquema aparece reproducido sen ningún cambio no soado mapa de Colón e en case todos os libros actuais de astrología] [...] e así sucesivamente. Ao contrario, nos membros do corpo están dispostos os signos do ceo, isto é: Aries na cabeza, Tauro na cerviz, Xémine nos brazos, Cancro no peito, etc. [Agora (pensamos, a pesar da opinión de Chadwick) aparecerá o Deus castrexo da primeira función, o vello deus asociado polos galaico-romanos a Iupiter e a súa esposa. A vella parella sobrevive no Cristianismo, son aceptados, seguen mantendo as súas funcións celestes: ela de fertilidade, el de dador de choiva e de señor da tormenta; pero Iupiter está asociado agora ao mundo do corpo carnal, o que parece ter un matiz negativo mentres Cristo ocupa o círculo máis alto onde están as almas, e tras facer unha referencia á predestinación] [...] (Prisciliano) quere: que se entenda que as tebras son eternas e deLas saíu o príncipe do mundo. E isto mesmo confírmase nun libro que se titula Memoria dos apóstolos, cando parece que o Salvador foi interrogado en segredo polos seus discípulos, mostra logo que da parábola evanxélica saíu o sementador a sementar a semente (Mat. XIII, 23) non fose bo o sementador afirmando: non foi bo o sementador porque se fose bo non sería neglixente e non tiraría a semente á beira do camiño, nen en pedregoso nen en sitio inculto. [...] [Continúa] Quere que se entenda con isto que o sementador esllouas almas capturadas como lle pareceu. Dinse ademais neste libro moitas cousas do príncipe da humidade e do príncipe do lume, quere que se comprenda que todo o bo que se fai no mundo faise por arte e non pola potencia de Deus. Di pois que é unha virxe certa luz (a deusa da primeira función, asociada ao monte que equivale en romana a Iuno), á que Deus, querendo dar a choiva aos homes mostra ao príncipe da humidade quen ao querer subir para collela, canso súa e fai a choiva. E ao ser rexeitado por esta cos seus bruidos produce o trono.
    [A parella feminina deste deus asociado a Xúpiter polos indíxenas quizáis fose a “excelente virxe e ninfa dos danigos Nabia Corona” que aparece xunto a Xúpiter na inscripción dunha tarifa de sacrificio en Marecos (Portugal), o sue nome está relacionado coa raíz *Snav (fuinte, chorreante)]. Por este texto quizáis podamos relacionar este deus da Gallaecia da primeira función co celta Nuado a sua raíz *Neu-d ten, como xa dixemos, o significado de alcanzar con esforzo. De todos modos creemos que serve para probar a existencia dun cristianismo moi particular en Galicia, celta, onde duas relixions conviven por adicción introducindose o cristianismo na freba preexistente, e inducenos a pensar tamén que se construe sobre unha estrutura relixiosa preexistente que chegará ata a Idade Media sen grandes cambios e visible nas dióceses logo arciprestazgos que se corresponden exactamente co espazo territorial das civitates/populi e perviven longo tempo [ex Pena Graña 1991] http://www.andrepena.org/publicacions/monoteismo-trinitario-celta.htm


    Sobre Navia, en su aspecto chorreante,  puede ser interesante consultar la nota precedente a esta

  34. #34 Uma 01 de feb. 2008









     mirando cosas sobre Mari,la dama del Amboto,la montaña,la cueva,la relación con la atmósfera(lluvia,pedrisco etc) da la impresión de que esel tipo de divinidad original de la que quedan fragmentos en Las mouras etc.es como la Madre Roca de los mongoles,la madre tierra.


    cuevamari


     


    lPorasociación de ideas ,a vieja con siete patas,que comenta Brigantinus..lo de siete me recuerda a ls pleyade también,a la gallina con los pollos que se transformaen doncella . asociación de ideas 

  35. #35 Uma 01 de feb. 2008








     

    Lass="MsoNormal">aquí hay más sobre el ámbito de Mari:el monte Amboto,su residencia principal,y el parque de Urquiola,en general,parec que fue un lugar muy importante de paso.


    Lass="MsoNormal">http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_Urquiola


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">“…Subiendo a la izquierda, justo a la entrada del santuario, una rara piedra, que algunos afirman que es un meteorito, invita a que aquella persona que quiera encontrar pareja la rodee varias veces ya que así se cree por estas tierras (hay que tener cuidado con el sentido de rotación ya que según dicen algunos si Las vueltas se dan al revés tienen el efecto contrario)….”


    Lass="MsoNormal">Asi,rotando,  veneran y  hacen peticiones a la Roca Madre en Mongolia.


    Lass="MsoNormal">Pd


    Lass="MsoNormal">Acabo de ver los  comentarios, Celta largo,aún no los leí

  36. #36 Brigantinus 01 de feb. 2008

    La Vieja Cuaresmera.
    Las siete patas de esta Vieja Cuaresmera son consideradas como el reloj
    de la Semana Santa, que ya sirven para contabilizar Las siete Subidas
    al Calvario, conocidas por los nombres de los Domingos de Cuaresma
    según la antigua liturgia (Subida de Carnaval, Tentaciones de Jesús,
    Transfiguración del Señor, El Diablo Mudo, Pan y Peces, Domingo de
    Pasión y Domingo de Ramos), aunque actualmente Las Subidas sean en
    sábado.

    http://www.lahornacina.com/articuloscuaresmera.htm

    http://www.mipuentegenil.es/Fiestas/Ss00sabr.htm

    Vaya por delante que esta figura no es solo exclusiva de Montilla o Puente Genil, no hace mucho, en un programa de Radio Clásica, escuché una canción infantil tradicional catalana, en la que se hablaba de la misma vieja. Y de como, una tras otra, se le iban arrancando Las siete patas.

  37. #37 celtalargo 01 de feb. 2008

    Hola otra vez:


    Cierto Brigantinus, oportuno comentario. ¿Sabes algo más de esta vieja Cuaresma?


     


    En Menorca una canción infantil dice. la escuché y anoté -pero no se como se escribe-


    Sa avia Curema peu petit, caga en terra y pixa en llit


    La abuela Cuaresma, pie pequeño, caga en el suelo y mea en la cama


    En cuaresma hacen unas figuras de vieja con 8 patas creo una por cada semana de cuaresma y Las van arrancando de una en una a medida que se consume.


    Por cierto Uma no se si sabes que el artículo estupendo de Marcial Tenreiro Bermúdez al que acertadamente aludes  se publicó por primera vez como una colaboracion en el libro de Pena Graña "Una Parroquia con celtas reminiscencias da terra de Trasancos" donde se explica el proceso -Marcial Tenreiro también lo explica muy bien- de la conversión de estas mouras en ogrescas comeniños, http://www.centrallibrera.com/elvalnaron/profanaciondetumbas.htm


    Que casualidad Uma, Fernando Alonso Romero, Andrés Pena y Marcial Tenreiro, mis favoritos, son para Las cosas de etnografía la versión masculina del trio de Las Macha porque juegan los tres en el mismo equipo, son como el padre, el hijo y el nieto ( según me han dicho Luis Monteagudo es el bisabuelo). Bueno creo que faltas tú.


    Sobre el Arco da Vella, o arco iris, el folklore gallego permitiría intuir para que sirve. Pena sostiene que lo usa la Vella para retellar o ceo "que é de bóveda". Por eso -dice Pena- porque pensaban que "o ceo era de bóveda" los celtogalaicos y su área cultural común a leoneses, asturianos, extremeños, portugueses, irlandeses, británicos, bretones, etc.  tenían miedo como todos los demás celtas a que el cielo se les desplomase sobre su cabeza, la caída de meteoritos en este contexto era interpretada  como los desconches de esa boveda, justificaba que tuviese que ser continuamente reparada por la vella. Cada vez que aparecía o Arco da Vella, los niños de Las aldeas apañaban piedrecitas y se Las dejaban preparadas en el suelo por si acaso.


    Es una interpretación que tiene sentido.


     

  38. #38 Dingo 01 de feb. 2008

    En mi artículo sobre los asustaniños cito un párrafo de Amades sobre la "Vieja de siete pies" en Cataluña, donde se la utilizaba de paso como asustaniños:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1470

    "VIEJA DE SIETE PIES, LA Coco catalán. "Fue costumbre figurar la Cuaresma por un monigote recortado en papel, que representaba una vieja con siete pies, correspondientes al número de semanas de duración de este período del calendario. Ordinariamente se colgaba este muñeco en el hogar o en la cocina; pero en Mallorca y en algunos lugares de la Costa Brava y de la Costa Salada se le suspendía del techo de la despensa para que vigilara aquellos manjares que no debían comerse en Cuaresma, y se contaba a la chiquillería que escupía o se ensuciaba en ellos al objeto de que se repugnaran probarlos y comerlos. Por extensión, durante todo el resto del año se acudía a la ayuda de este personaje para hacer obedecer a los niños en cuanto se refiere a la comida" (Amades 1957: 273)."


    Interesante lo del "arco del Señor" que menciona Uma. Probablemente un ejemplo de transpaso de competencias, facilitado por el hacho de que en el Génesis el arco iris se configura como símbolo del pacto entre Dios y Noé por el cual aquel se compromete a no repetir el Diluvio.


    Muy interesante y muy ramificado el tema de la interacción en el folclore entre Las distintas facetas de la tríada de diosas. La joven casamentera puede aparecer como una hija o hijastra de la vieja, que la tiene encantada a la espera de que el héroe la rescate (en torno a esto se originan temas populares como el muy conocido de Blancanieves), pero también puede darse aparecer el paso como una conversión directa y nada simulada de la vieja en la joven. La Cailleach irlandesa mantiene prisionera a su joven hija y trata de impedir su rescate lanzando tempestades. Pero según Briggs en otras versiones la misma Cailleach se transforma en hermosa joven al final del invierno. En Santa Cristina de Lena una anciana mora se convierte en un bella joven cuando el mozo la desencanta.

    El dragón que custodia a la doncella está realmente al servicio de la Diosa, la señora neolítica de Las serpientes.

  39. #39 Uma 01 de feb. 2008

     


    Lass="MsoNormal">He encontrado un blog donde hablan de la Roca Madre de Mongolia.yo sabía de ella por un documental de la tele,y no había podido encontrar más información.Parece que es una roca con forma de mujer embarazada.puro neolítico  ¿o paleolítico?(Las venus ).yo siempre pensé que se veneraba a la roca como sustitución de la montaña  (en Las estepas de Mongolia  no hay muchos montes),pero parece que  la forma de embarazada ha sido determinante. Es muy interesante ver que la visten ; igual que hacemos nosotros con  Las vírgenes


    Lass="MsoNormal">http://rickyenmongolia.blogspot.com/2007/04/mother-rock-el-lugar-para-pedir-los.html


    Lass="MsoNormal">Una cancioncilla de infancia,mientras se pellizcaban los nudillos del niño por orden:


    Lass="MsoNormal">”pinto pinto,gorgorito,vendió Las vacas a 25,?en que lugar?en Portugal,¿en que calleja? La moraleja:esconde la mano que viene la vieeeeeja!”  (¿para comerse la mano?)


    Lass="MsoNormal">Parece que la vieja de Las siete patas tiene también  algo estacional,de paso del tiempo o de medida. el caso es que la cabaña de Baba-Yaga,la vieja-bruja de los cuentos rusos ,se sujeta dos patas de gallina,con Las que anda y salta.(en algunas versiones creo que tiene solo una) recuerdo haber leído que la cabaña a veces se representaba con forma de reloj.


    Lass="MsoNormal">P.D celtalargo, lo que si es cierto es que a mí me gustó mucho descubrirlos ( primero a Pena  Graña- Crougintoudádigo  en Celtiberia,y de ahí,a los demás y el anuario Brigantino),porque hablaban de cosas sobre Las que siempre deseé leer.


     

  40. #40 celtalargo 01 de feb. 2008

    Dingo dice: "Muy interesante y muy ramificado el tema de la interacción en el folclore entre Las distintas facetas de la tríada de diosas. La joven casamentera puede aparecer como una hija o hijastra de la vieja, que la tiene encantada a la espera de que el héroe la rescate (en torno a esto se originan temas populares como el muy conocido de Blancanieves), pero también puede darse aparecer el paso como una conversión directa y nada simulada de la vieja en la joven"


    Pues fíjate Dingo  cuando se nos convierte en serpiente la diosa y hay que darle siete o nueve 'bicos no rabo' como en el castro de Eiravedra y mil castros más? ¿y la interversión del tema en Bella y la Bestia?


    Planteas cuestiones muy interesantes, Jakob Grimm Las soslayó pero Max Müller dio en el clavo al hablar de la generación del mito por enfermedad del lenguage. Un tema apasionante y el tema del origen de todas Las religiones en realidad.


    Por cierto Uma, otra vez das en el clavo con tus comentarios" Parece que la vieja de Las siete patas tiene también  algo estacional,de paso del tiempo o de medida. el caso es que la cabaña de Baba-Yaga,la vieja-bruja de los cuentos rusos ,se sujeta dos patas de gallina,con Las que anda y salta.(en algunas versiones creo que tiene solo una) recuerdo haber leído que la cabaña a veces se representaba con forma de reloj."


    La diosa es la tierra con sus estaciones y es la luna con sus meses, es el tema indoeuopeo y Neolítico de la Gran Diosa Madre. Es lo que dice Llug "Yo diría que la virgen le arrebató el nombre, pero poco más.  ¿Cuántas veces sale la virgen en los evangelios?  ¿Por qué entonces existen tantísimos cultos marianos?  Cambiarle Las creencias a la gente es muy difícil. 


    Por eso porque es muy dificil estamos ante un tema indoeuropeo, el tema de la Paleolitic Continuity.


     


     


    Lo tratan los autores a los que aludes, por cierto a Fernando, a Andrés y a Marcial, se les suman Carlos Solla y Rafael Quintía.  "El almadraque dos encantos", acaba de salir y es ya un libro de culto. Tienen en Terra de Montes Pontevedra en poco más de 40 km2 todo el folclore de Europa. La Constructora de Megalitos, el Almadraque da Pirocha, rocas a Las que se suben Las yegüas para ser fecundadas por el viento, la casa de la moura constructora de megalitos, una piedra que esta tiene para tallar pretendientes, y hasta una fuente de eterna juventud.


    Veo que en esta sección muchos tenemos una misma escuela, partir de una mínima base en común es muy importante para avanzar en Las dicusiones. De otro modo la discusión es infructuosa, y no lleva a ninguna parte.


     


     A Alonso, Pena, Marcial, y otros se suman ahora Carlos Solla ¿Leisteis su almadraque dos encantos? y su amigo y colaborador Rafael Quintia. En esto es muy importante parter


     


     

  41. #41 Servan 01 de feb. 2008

     Muy interesante la relación de la Vieja con el arco iris y el desplome del cielo, que ella evita poniendo piedras en la bóveda.
    Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
    Según la tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrella de Las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan Las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con Las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrella de la Osa y la coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
    Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
    Entonces la Vieja repara la bóveda con piedras, en lugar de estrelLas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
    Relacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor lanza un dedo congelado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrella de la Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de la Pata maligna de Set.

  42. #42 Dingo 01 de feb. 2008

    Celtalargo, mi opinión en este tema es que Las lenguas IE tienen su patria en Las estepas kurgánicas, y en eso estoy de acuerdo con la tesis de Gimbutas. Ahora bien, creo que la expansión IE fue un proceso algo más complejo que simplemente una horda de jinetes patriarcalistas jerarquizantes penetrando a sangre y fuego y desarticulando una sociedad neolítica pacífica, igualitaria y regida por mujeres, etc. etc. y otras consideraciones algo pasadas de feministoides que se han ido adhiriendo a esta visión.

    Es materia bastante discutible el supuesto pacifismo del neolítico europeo. También lo es que la jerarquización sea atribuible simple y llanamenta a Las invasiones IE. Creo que la potenciación de la sociedad jerárquica tuvo mucho que ver con el avance metalúrgico y que en muchas zonas se presentó como un fenómeno independiente de la indoeuropeización, y por tanto anterior a ella.

    Que el Campaniforme fuese IE es discutible incluso dentro de la hipótesis kurgánica.

    Así pues todo, siendo partidario de un origen kurgánico de Las lenguas IE, evidentemente discrepo del modelo de Renfrew (y por supuesto del de la Continuidad Paleolítica de Alinei y compañía) y pienso que el Neolítico no es IE, al menos en sus fases temprana y media. Si á partir del Neolítico tardío en Europa oriental, con Las Hachas de Combate (Corded Ware) y otras culturas de influencia esteparia. A partir de aquí, indoeuropeización paulatina del resto de Europa mediante distintos mecanismos: instauración de castas dirigentes, asimilaciones con poblaciones agricultoras locales, migraciones de pueblos, rituales de descongestión poblacional tipo ver sarcrum, comercio, etc. etc. Así es un poco comoyo lo veo. No como una simple cabalgada de varoniles jinetes cruzando toda Europa a lo Atila, no sé si me se entiende.

    También veo que nos hemos desviado un tanto del tema central de este artículo. :-) Habrá que pedir disculpas a Servan.

  43. #43 verracus 01 de feb. 2008

    Mouras, xanas, encantadas, ... yo creo que pudieran ser la misma cosa en distintas zonas del país. En la alta Andalucía se les llama encantadas, y la leyenda recurrente cuenta que los moros hechizaban doncelLas (a veces de origen cristiano) para que custodiaran los tesoros que ellos dejaban para recuperarlos después, siempre pensando en reconquistar la tierra perdida. Y siempre se dan en fuentes que manan de cuevas, y son seres de extraordinaria belleza que hacen desaparecer a los incautos que se dejan seducir por sus encantos. Una posibilidad que se me ocurre es que esta relación con los moros pudiera influir en Las leyendas del norte, de ahí lo de "mouras".

    Un saludo.

  44. #44 Llug 01 de feb. 2008

    Verracus, por Asturias también se Las llama encantadas, y desde luego Andalucía no se escapa a esta cultura precristiana paneuropea.  ¿Habrá algo que suene más pagano que la blanca paloma?  ;-)


    Salud

  45. #45 verracus 01 de feb. 2008

    La blanca paloma tradicionalmente se asocia con el espíritu santo, por tanto es un símbolo católico. En realidad no creo que esto tenga mucho de pagano ni de precristiano, ni siquiera de paneuropeo. Más bien el origen de estas exaltaciones religiosas en Andalucía se asocia con épocas más recientes, concretamente con el Renacimiento, donde era una necesidad social el desmarcarse de Las otras "religiones del libro". Sobre todo era una necesidad para los moriscos y judíos conversos.

    Un saludo.

  46. #46 Llug 02 de feb. 2008

    Jarl, igual al escribirlo sin mayúscuLas no quiere decir lo mismo (gasp), lo siento pero no estoy muy puesto yo en estos asuntos (se nota no? ;-)  El caso de la virgen del Rocío no lo conozco en absoluto, de todas formas ya te digo que la virgen de Covadonga, por ejemplo, es supercatólica pero eso no evita que se vea claramente que es una suplantación de un culto anterior, en fin... tampoco quiero profundizar en este tema que igual hiere susceptibilidades, y para estas cosas la gente es muy radical :-(


    Bueno, sí, ya que mencionas el espíritu santo, el tema ese del tres en uno del misterio chungo ese de la trinidad también es celta, que lo sepas :P 


    El catolicismo es una religión muy mestiza, todavía acabo de ver en la tele una iglesia en Bolivia con un pedazo de condor dorado con Las pedazo de aLas extendidad presidiendo un altar, en vez de cristo, si levanta cabeza Moises.... xDDDDD


    Salud celtíberos

  47. #47 Uma 02 de feb. 2008








     

    Lass="MsoNormal">Da la impresión,al margen de la etimología,de que mouras,xanas etc,tiene funciones muy parecidas:guardan tesoros , atraen (pierden)a los hombres (generalmente,pero creo que también a veces a mujeres ,es decir,cualquiera que pase por allí), hilan,construyen dólmenes o castillos (este motivo también aparece en “Las mil y una noches”,pero con genios)  etc.


    Lass="MsoNormal">Quizá la diferencia con Galicia(por lo que se desprende del artículo de Tenreiro)es la importancia que estos seres constituyen todo un universo paralelo que además está presente en la vida cotidiana;Claro,puede ser que esto fuera así antiguamente en todas partes,pero en Galicia ha pervivido,como otras mucha cosas.


    Lass="MsoNormal">También es curioso (al menos a mí me lo parece)que siendo los tesoros y cuevas de moros comunes a toda la península,solo se les llama mouras/os  de modo genérico en el NE .


    Lass="MsoNormal">A mi lo que me parece muy interesante en general es la idea del hada que arrastra a la gente a su  mundo.es un tema universal.

    sobre lo de la virgen del rocio etc, aunque los cultos hayan sido promovidos muy tarde,al final,adoptan siempre formas parecidas a Las más primitivas.según Eliade,siempre se vuelve a Las formas básicas. en este cas,no sé si se recurre a la memeoria de un culto anterior,o si simplemente es que la mente humana siempre estructura la experiencia de la misma manera.

  48. #48 verracus 02 de feb. 2008

    Llug "te se entiende" perfectamente. Me refiero al símbolo, "blanca paloma" o "paloma blanca", qué más da. No creo que sea un símbolo pagano. Las diosas antiguas aparecen a veces con aves, como la "Astarté marismeña" que aparece entre dos ánades. En algunos exvotos ibéricos el oferente o la oferente portan un ave en la mano, pero no estamos seguros de que sean palomas, y aunque lo fueran no creo que la colombicultura de la época estuviera tan avanzada como para producir ejemplares blancos. La misma Dama de Baza porta un pichón en su mano izquierda, pero este estaba pintado de azul.

    Sobre la Trinidad, tengo entendido que ya fue planteada por Platón aunque en sí es meramente un rearreglo de trinidades más antiguas que se remontan hasta pueblos más primitivos. Esta parece ser la trinidad racional de atributos de índole filosófica que dio origen a Las tres hipóstasis o personas divinas respecto de Las cuales enseñan Las iglesias cristianas.

    Pero yo estoy contigo en que la Trinidad es "algo celta", algo tan original no podría ser otra cosa, ya lo dice el dicho: "Dios es uno, trino y celta". Es decir, Dios, de existir con seguridad sería celta, en sus tres facetas, a saber: castreño-suevo-galaica, astur-leonesa y cántabro-pesica. Lo que nos lleva de nuevo a la Trinidad.

    Un saludo.

    PD: espero no ser el único en notar que ando un poco "resacoso". Reléase el comentario si es necesario, teniendo en cuenta este nuevo dato.

  49. #49 Dingo 02 de feb. 2008

    Uma, si que probablemente es cierto que el nombre de "moros" aplicado a un colectivo, y su presencia en el folclore, sean más fuertes en el noroeste. De todos modos sería una diferencia gradual y cuantitativa, más que cualitativa. En Galicia y Asturias existen muchos temas en común con otras zonas del arco atlántico, y se han recogido leyendas casi idénticas que al parecer no se repiten fuera de este marco. Pero hay que tener en cuenta, como dices, por un lado que en el resto de la península pudo ir perdiéndose gradualmente este tipo de leyendas debido a otras influencias, o a evoluciones que no alcanzaron el Noroeste (una zona conservadora debido en parte a su aislamiento), y también que los nexos peculiares del Noroeste hispano con otras partes del Atlántico pueden explicarse en parte por relaciones recientes. Quizá todo tenga que ver un poco.

    Martos Núñez y Sousa Trindade ("La casa encantada. Estudio sobre cuentos...") diferencian varias zonas temáticas en cuanto a Las leyendas en la península ibérica. El Oeste y Cantábrico se caracterizarían por Las leyendas mágicas y naturistas, relativas a seres feéricos, de carácter mítico-poético, poseedoras de un significado simbólico (paleo-leyendas). En la zona centro, la Meseta, predominarían Las leyendas religiosas e históricas, más complejas e influidas por la literatura culta (épica castellana, etc.), son Las neo-leyendas, con énfasis en la moral cristiana y en lo ejemplarizante. El Levante y Mediterráneo reflejarían una considerable influencia semítica y africana/bereber.

  50. #50 Uma 02 de feb. 2008








     

    Lass="MsoNormal">  Dingo,por ver más posibilidades :quizá fuera porque al haber sido el NO poco o nada islamizado resultarían  más extraños los moros que en otras zonas de la península donde habría habido convivencia etc.


    Lass="MsoNormal">Por lo tanto,era más nítida la idea moro-extraño y de ahí,aplicarla a todo lo que no pertenecía  a la religiosidad cristiana.


    Lass="MsoNormal">además,estar en el meollo  del  camino de Santiago  pudo hacer que se viviera de un modo muy intenso lo de que los moros eran los enemigos (vivir cerca de un santo llamado Santiago matamoros tiene que influir,además del machaque de Las jerarquías contra el paganismo)


    Lass="MsoNormal">Intento dar explicaciones  para explicar la relación mouras/moros,pero a mí la etimología de mouros en relación a muerto,siempre me ha parecido interesante,al estar tan relcionados con los dólmenes,y  estos con los idem(la “antarauxada” etc,)


    Lass="MsoNormal"> la idea de la moura/hada ,anxana,etc  llevándose a una persona a su mundo,me recuerda al miedo a que los  muertos arrastren a los vivos a su mundo.


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">Después la relación con Las serpientes,el beso de la moura etc,me recuerda  algo ,ahora mismo no tengo el enlace,en relación a la adquisición de conocimientos de  los indios mayas : cuando habían terminado la instrucción para ser chamanes (o para entrar en una sociedad de medicina,no recuerdo),se realizaba la última prueba:se llevaba al aprendiz a una cueva y allí se le ponía frente a una serpiente  a la que acercaba la cabeza y esta le ponía la lengua en la boca.


    Lass="MsoNormal">claro,no sé si será un relato simbólico,pues no sé como convencerían una serpiente para que actuara así,pero para el caso es lo mismo:la serpiente es la que transmite la sabiduría,el lenguaje de los animales etc.


    Lass="MsoNormal"> El protagonista que besa a una moura,serpiente,vieja etc,quizá está sometiéndose a una prueba y adquiriendo algún don o poder o la soberanía de la que hablaba Pena Graña


    Lass="MsoNormal"> También,el  beso que transforma a la anciana en joven me recuerda al chamán ártíco  peinando a Sedna.


    Lass="MsoNormal">Celtalargo,entonces tu crees que la vieja,la moura,es la luna que pervive desde el paleolítico?


    Lass="MsoNormal">LLug,aunque no te lo creas,es el mismo condor, he visto tres veces el documental y me he fijado bién.Van a la montaña a cazarlo y se tiran unos días hasta que lo consiguen.es una celebración anual,si recuerdo bién.


    Lass="MsoNormal">No sé si es que después del festejo le dejan unos días para recuperarse o que Las ganas de escapar de allí le dá energía para salir volando.


    Lass="MsoNormal">SALUD CELTIBEROS


    Lass="MsoNormal">Pd


    Lass="MsoNormal">Lo de la Blanca Paloma,como advocación a la virgen,me inclino porque se basa en  el simbolismo de pureza que en la tradición católica se asigna a este animal; pureza e ingenuidad.


    Lass="MsoNormal">No sé si tiene origen en la poesía o en la mística árabe (“ Vuélvete paloma,que el ciervo vulnerado por el otero asoma al aire de tu cuello y fresco toma. Mi amado ,Las montañas,l….   San Juán de la Cruz,Cántico espiritual;) también creo que  en el Cantar de los cantares se habla de la Sulamita como de una paloma.


    Lass="MsoNormal">Además,el carro que lleva a la virgen del Rocio se llama “sin pecado”,(creo)


    Lass="MsoNormal">Puede que todo esto tenga relación con la exaltación de la Inmaculada Concepción después de no sé que concilio. O con la contrareforma (los protestantes no aceptaban la idea de la virgen,creo),o con Las dos cosas formando parte de la misma política.


    Lass="MsoNormal"> Dingo,leeré lo de la casa encantada.parece muy interesante.

  51. Hay 116 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba