Autor:
viernes, 04 de enero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: DelaCarpetania
Mostrado 94.630 veces.


Ir a los comentarios

El teatro romano de Sagunto deberá volver a su estado original

El teatro romano, de la ciudad de Sagunto, volverá a su estado original antes de Las obras de reconstrucción.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado el plazo de dieciocho meses para que se ejecuten Las obras de reversión del Teatro Romano de Sagunto dictadas en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de abril de 2003.


Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lucusaugusti 04 de ene. 2008

    TEATRO ROMANO DE ORANGE (reconstruido)


    http://www.andreas-praefcke.de/carthalia/france/images/f_orange_theatreantique_2.jpg


    En Francia los que cuidan de la cultura no se dejan llevar por fanáticos nacionalismos de la piedra y el musgo.


    Lo de Sagunto y su teatro es solo parte de la pobre intelectualidad española. Tierra de bastonazos y tente tieso.


    “Y aquellos jueces condenaron a Adriano. Por atreverse a construir de
    nuevo el Panteón.” Había levantado a los dioses la más espléndida
    arquitectura jamás construida por los hombres. Y además, había utilizado
    materiales nuevos...........Y sus descendientes en Córdoba se asombraros
    al ver una catedral, hecha con nuevos materiales, levantada sobre el
    petrificado bosque de palmeras Omeya. Los jueces, imbuidos de sopladas
    ortodoxias, condenaros a Hernán Ruiz por atreverse a maridar la Mezquita
    con su fantástica Catedral.................Y sus descendientes en Granada,
    se quedaron pasmados al contemplar un palacio renacentista, hecho con
    nuevos materiales, alzándose sobre la llorada Alambra. Los jueces,
    investidos de ínfuLas nacionalistas, condenaron a Pedro Machuca por
    atreverse a implantar el increíble palacio de Carlos V sobre el paraíso
    nazarí de La Alambra................
    Alberto Campo Baeza

  2. #2 A.M.Canto 04 de ene. 2008

    Primero algunas referencias de la sentencia en los medios:



    El Supremo obliga a quitar el
    mármol del Teatro de Sagunto. El Tribunal otorga un plazo de 18 meses para
    demoler la escena y el graderío y devolver el monumento a su estado original

    http://www.Lasprovincias.es/valencia/20080103/local/valenciana/supremo-obliga-quitar-marmol-200801030721.html



    El
    Supremo confirma el plazo de 18 meses para revertir Las obras del teatro de
    Sagunto

    http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080102/tes-el-supremo-confirma-el-plazo-de-18-m-61bd63d.html

    El
    Teatro Romano de Sagunto volverá a ser una ruina

    El Supremo confirma la ejecución
    de la sentencia contra la restauración

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/Teatro/Romano/Sagunto/volvera/ser/ruina/elpepucul/20080103elpepicul_5/Tes

    ..........

    Es una buenísima noticia el que, aunque con un retraso de 17 años, se haga por fin respetar la Ley de Patrimonio de 1985 y Las
    autonómicas, que van en la misma dirección, y revalida el principio de que Las ruinas no
    están para reconstruirLas al modo "violletiano" del siglo XIX (desacreditado desde la "Carta
    de Atenas" de 1931)
    o para satisfacer egos políticos diversos, sino para conservarLas y
    consolidarLas como nos llegan y que se admiren en su estado tras el paso y el
    deterioro lógico de los siglos. La 'scaenae frons' del teatro en la versión
    Grassi-Portaceli, usada como galería de epígrafes y otros materiales (¡!), hubiera sido un horror
    para un romano, como la especie de "trampolín de piscina" que le pusieron
    detrás, y tantos otros añadidos.
    El murallón moderno, íntegramente levantado desde el metro de altura, acabó con la vista tradicional del castillo y con el perfil mismo de la ciudad.

    La pena es que en su día se gastaron 2.000 millones de pesetas en hacer esta
    barbaridad (sin que se levantaran grandes protestas por
    parte del mundo arqueológico, que todo hay que decirlo), y ahora hay que gastar
    otros 6 millones de euros (1.000 millones) más en revertirla. En total, al menos
    3.000.000 (tres mil) millones de pesetas tirados a la basura.


    ¿Y quién paga por ese error monumental, valga la redundancia? Pues "Juan Español
    sufrido y pagano". ¿Y para cuándo que los políticos y los técnicos asuman su
    cuota en los errores que perpetran, gracias a que disparan "con la pólvora del
    rey"? Para nunca. Se hizo bajo el PSOE, pero el PP, después de combatirla duramente, cuando llegó al poder autonómico prohijó la obra como si fuera suya. Misterios de la política.

    Y todo se debe al empeño y la constancia de un solo hombre, un particular, el abogado Juan Marco Molines, que empezó su batalla cuando nadie -y digo nadie- se atrevía a criticar Las decisiones de dos arquitectos tan renombrados. Dicho abogado afirmó ayer que "Se puede actuar contra Lerma y Ciscar por la vía penal... todavía podría hacerse, porque entiendo que es un delito
    continuado y que no prescribe. La administración, que es la afectada,
    también podría hacerlo, por el perjuicio económico que le supondrá la
    aplicación del fallo
    .” (habría que verlo...).

    Como complemento para el que lo desee, aquí tenéis una serie de imágenes del
    teatro antes y después de la “restauración”, que subí a la red y comenté hace un
    par de años:

    1) Sagunto_el teatro antes de Grassi 1
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2381 (vista antigua, obsérvese el
    graderío conservado, y lo que quedaba realmente de la escena)

    2) Sagunto_el teatro antes de Grassi 2
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2382 (vista de Las ‘caveae’ y los
    ‘itinera’ o accesos laterales, antes de la restauración)


    3) Sagunto_el teatro de Grassi - 1
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2380 (proyecto original del italiano Grassi)

    4)Sagunto_el teatro de Grassi – 2
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2377 (vista de conjunto de la mole)

    5) Sagunto_el teatro de Grassi – 3
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2378 (fachada hacia el pueblo, tapando
    la tradicional vista del Castillo)

    6) Sagunto_el teatro de Grassi – 4
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2379 (escena con galería lapidaria)

    7) Sagunto_el teatro de Grassi – 5
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2383 (con el graderío reconstruído en mármol
    blanco)

    Esperemos que el caso sirva de precedente para otras administraciones y otras restauraciones abusivas, que bordean la misma ley o pueden vulnerarla.

    El caso de Orange

    Por último, para gente que desconoce lo más elemental: la escena del teatro romano de Orange (aquí) es un unicum, porque conserva su elevación original de 103 m de largo por 37 de altura, "la plus belle muraille de mon royaume", según Luis XIV, mientras en Sagunto se conserva poco más de 1 m de alto de ella.

    La escena de Orange fue restaurada tal como la vemos... ¡en 1825!, y el graderío se reconstruyó a fines del siglo XIX, esto es, todavía bajo los criterios reconstructivos de Viollet-le-Duc, hoy completamente desprestigiados para el que sepa algo del tema. 

    Así que lo único que han hecho en Orange "los que cuidan de la cultura en Francia" (# 3) no es precisamente la restauración del edificio, que es plenamente decimonónica, sino simplemente añadirle, en 2006, un tejadillo de vidrio y metal para mejor protección del muro, y puesto con exquisito cuidado. Nada más, como correponde a los tiempos contemporáneos y a los criterios establecidos por sucesivas cartas de restauración internacionales.

    Cuando no se sabe bien de lo que se habla, un poco de información antes de confundir al lector siempre es aconsejable.

    Orange teatro tejadillo sobre la escena_de wikipedia
  3. #3 lucusaugusti 04 de ene. 2008

    ¿Sra. Canto tiene usted voluntad de solicitar también el levantamiento de Las gradas de Mérida.?

    Vamos que usted puede apuntarse a la guerra que desee, lo que el teatro de Orange representa hoy para la cultura viva de Francia, como lo que representa el de Mérida para la cultura viva de España, nunca lo podrá alcanzar una FALSA RUINA, reconstruida una y otra vez en el s. XIX en Sagunto.

    Le confirmo que se muy bien de que hablo, quizás usted no me entienda, pero eso no debe preocuparle.

    Abamia y Sagunto son guerras políticas alimentadas con vinagre. una lástima para la cultura.

    Favor: No deje de contestarme sobre su criterio sobre el graderio de Mérida.

  4. #4 lucusaugusti 04 de ene. 2008

    Es una cosa interesante comparar fotografías del teatro romano de Mérida del 1920 y de 2007.
    Mérida también está reconstruido pero el resultado final es adecuado a Las opiniones falsamente románticas.
    En Sagunto cualquier ojo puede reconocer lo original de lo contemporáneo. En Mérida no.

    Los franceses celebran corridas de toros en sus anfiteatros romanos. Cultura viva en edificios reconstruidos hasta alcanzar Las nuevas necesidades.

    La cultura es algo vivo o no es.

    Sagunto se devate entre el suicidio y la vida....cultural.

  5. #5 arenas 04 de ene. 2008

    Iba a escribir que veía imposible y muy caro volver a su estado original el teatro romano de Sagunto y que más valía que lo dejaran como está, pero después de ver la "galeria de los horrores", Sagunto-el teatro de Grassi, que nos ha puesto A.M.Canto, espero que por lo menos lo intenten, que por lo menos tiren ese horroroso edificio que sobresale entre Las casas del pueblo, aunque va a ser dificil ya que el psoe valenciano está tendiendo una mano y pidiendo amnistía para el teatro.


    Dejo una carta al director de un cartagenero preocupado por el teatro de su ciudad, supongo que también "los organismos competentes" llegarán tarde.


    Lass="zona20 a100">ZONA20Carta de Murcia


    Teatro Romano de Cartagena
    JOSÉ R. JÁUDENES. 17.12.2007



    Como cartagenero que soy, me siento muy orgulloso de que estemos segundos en la cLasificación del concurso que busca los mayores tesoros de España. Pero desde mi humilde opinión, creo que la reconstrucción del Teatro Romano de Cartagena es negativa, ya que están destrozando lo que quedaba de él.


    No creo que estén siendo fieles a la reconstrucción original y le están dando un aspecto demasiado moderno. No hay que ser un erudito en temas de construcción para darse cuenta. Al final pasará como con el teatro romano de Sagunto.


    http://www.20minutos.es/carta/322630/0/teatro/romano/cartagena/

  6. #6 Dressel 04 de ene. 2008

    En el caso de Mérida, la scaena se reconstruyó en 1912. De hecho, creo que sólo un 30% de la misma pertenece al teatro original. Con lo que, en un último término también es una mala recostrucción. Pero Las leyes no tienen carácter retroactivo en la mayoría de ocasiones.

    Otro problema que se ha planteado en Mérida, al caso de lo que se comenta de los anfiteatros en uso, es el de su utilización para espectáculos. El mal uso del mismo para espectáculos que no se deben realizar en un teatro, y menos en un yacimiento arqueológico, propicia casos como el de usar motocicletas en la scaena del teatro, o el de colocar altavoces encima de los aditus. El problema estriba en que el Consorcio arqueológico de Mérida no puede opinar sobre el uso del teatro que tiene que mantener. Así que, a este paso, en 20 años se lo habrán cargado.

    En Cartagena, no está previsto que se use el teatro para representaciones, porque, ante todo, es un yacimiento arqueológico. Parece que eso se nos olvida muchas veces, y se deterioran bastante los yacimientos debido al mal uso de los mismos.

  7. #7 Dressel 04 de ene. 2008

    Lo que está previsto realizarse en cartagena, es recosntruir parte de la scaena con materiales originales y nuevos, pero respetando el resto de etapas que han seguido al teatro en el mismo cerro. Por eso, en un rpimer término, en vez del pulpitum postscaenam, se verán los restos del mercado bajo-imperial (ss. IV-V d.C.). Lo único nuevo que se ha levantado, ha sido el muro de vierre del teatro para separar este del parque cornisa. En dicho parque cornisa se ha dejado al descubierto una gruta de época púnica con dos aras a los lados, junto con un aljibe del siglo XVI que se conserva construido justo encima de una domus tardorrepublicana. No hay que olvidar que antes de la construcción del teatro, se ubicaba un barrio republicano, el cual fue donado o expropiado en época augustea para la construcción de la obra pública.

    En la zona de la cauea, se han conservado parte de los muros de Las estancias de época bizantina, en los que se reutilizaron diversos materiales del teatro, como capiteles corintios augusteos, diferenciados de los tardorrepublicanos por la situación de Las hojas dentro del ábaco del mismo.

    Y con respecto a la fase medieval, se está restaurando la antigua catedral, destruida durante la guerra civil, y que carece de covertura. Dicha iglesia, construida hacia mediados-finales del siglo XIII, se sitúa encima de parte de la cauea del teatro, aprovechando también parte de los materiales con los que se construyó dicho edificio romano.

    El hecho de que se vean cosas "nuevas", es porque se necesita algo de apoyo para poder reconstruir, la poca parte que se va a restaurar. De hecho, no se han querido restaurar todos los elementos de la cauea, debido a que casi toda ella estaba semiderruida. Además, ya que se dice algo así como que "No hay que ser un erudito en temas de construcción para darse cuenta". Sepa usted que se han empleado diversos materiales como geotextil y diferentes silicatos para separar Las zonas antiguas de Las modernas. 

  8. #8 arenas 04 de ene. 2008

    Lass="MsoNormal" align="center">El PSVP RECLAMA UNA AMNISTÍA CULTURAL PARA EL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO.

    Lass="MsoNormal" align="center"> 


    Lass="MsoNormal" align="center">http://www.eltorrenti.com/editoriales/200801/200804-013.htm

  9. #9 A.M.Canto 05 de ene. 2008



    Otra comparativa. El teatro romano de Sagunto, antes de
    dejar de serlo:

    Sagunto teatro "antes de"

    y después, en una
    foto para no perderse
    , de agosto de 2005. Si saliera reducida, vale la pena ir a verla en el original,
    y ampliarla. En ella se puede apreciar toda la "romanidad" que le han
    dejado al edificio:

    Sagunto teatro "después de"

    http://img477.imageshack.us/img477/1741/vistateatrosaguntor7or.jpg
    (Copyright Carretero)



    Para ver fotos de múltiples teatros romanos, como los de
    Pompeya y Ostia, en los que nadie se atrevió a "cometer" semejante
    restauración: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_romano



    Recomiendo también el reportaje de ayer de José Luis Santos
    en Terraeantiqvae sobre este tema, completo y con documentos poco
    conocidos:

    http://terraeantiqvae.blogia.com/2008/010301-el-supremo-ordena-desmantelar-la-reforma-del-teatro-romano-de-sagunto.php

    Lo de cómo apareció el teatro de Mérida, a partir de Las
    definitivas excavaciones de 1910, y cómo está ahora (a pesar de # 9) lo
    dejaremos para mañana...

  10. #10 verracus 05 de ene. 2008

    En Mérida Las gradas están cubiertas con algo parecido a "tabLas" que se pueden quitar y poner para que el público se pueda sentar. Esto no es lo mismo que recubrirLas con una capa de cemento, que entre otras cosas implica que ya nunca se podrán ver tal como eran.

    Un saludo.

  11. #11 Reuveannabaraecus 05 de ene. 2008

    Un saludo, Verracus, y encantado de volver a verte por aquí.

    En Mérida (voy todos los años con mis alumnos al Festival Juvenil de Teatro Grecolatino), Las gradas -no todas, sólo Las peor conservadas y no restauradas en piedra, que también Las hay- están tapadas con una especie de armazón de metal recubierto de cemento, que de lejos imita a la perfección el graderío de  
    la cavea y que no se quita nunca, o que yo al menos nunca he visto retirar (y he ido muchas veces). Eso sí, sirve para que el público se pueda sentar, tanto en el Festival Juvenil de primavera como en el grande y mediático de verano.

    Pienso que el caso Sagunto no afecta tanto al graderío como al frons scaenae, que es la parte más impactantemente visual de todo teatro romano (véase, si no, el de Éfeso) y que, en el de Sagunto ha sido suplantado con un pastiche indigerible como romano.

  12. #12 lucusaugusti 05 de ene. 2008

    Las fotos que se cuelgan como antiguas del teatro romano de Sagunto solo son reconstrucciones sobre una ruina anterior y con una voluntad romantica pero falsa.


    En este tema Las ruedas de molino cada vez son mayores.


    En la revista On nº 147 podemos observar la primera imagen de Las ruinas de Sagunto, donde podemos ver como era el yacimiento en el s XIX. Lo que nos venden como bueno solo es una reconstrucción de un Teatro romano al modo de Teatro griego. Una enorme mentira.


    http://farm3.static.flickr.com/2088/2168760016_225c61de10.jpg


    y esta la reconstrucción que nos venden como "romana" jajaja.


    http://farm3.static.flickr.com/2072/2168760170_2cfe03332f.jpg


    A la tarde colgare algo sobre Mérida y su re-construcción.


     

  13. #13 A.M.Canto 05 de ene. 2008

    "En la revista On nº 147 podemos observar la primera imagen (sic) de Las ruinas (sic) de Sagunto donde podemos ver como era el yacimiento (sic) en el s XIX(sic)..."

    No es la primera imagen y no puede ser del siglo XIX... en colores (¡!). Tampoco es un teatro griego. Siguen sus muestras de ignorancia supina...

    Y con la segunda foto no sorprende Ud. a nadie: Corresponde al estado del teatro en 1978 (mil novecientos setenta y ocho), después de 17 intervenciones rehabilitadoras desde 1933. Que tampoco fueron en el XIX, como Ud. afirma (# 6: "falsa ruina reconstruida una y otra vez en el s. XIX en Sagunto"), que fueron en el XX. Es que no da una.

    Lo que se discute, que Ud. aún no se entera del fondo del tema, es que la Ley de Patrimonio de 1985, ley POSTERIOR a todo lo ya hecho, prohibió seguir haciendo restauraciones que alteraran el original o re-construyeran. Ahí radica la ilegalidad de la obra de Grassi/Portaceli, y la causa de que haya ahora que revertirla.

    Las restauraciones antes hechas, aquí y en otros sitios, como en Mérida, se hicieron sin una ley que Las rigiera. ¿Lo entiende ahora, o todavía no?

    Así que no se afane con el teatro de Mérida, porque está exactamente en el mismo caso que el de Sagunto antes de 1985. A ver si a estas alturas nos va a descubrir la pólvora.

  14. #14 verracus 05 de ene. 2008

    Saludos correspondidos y multiplicados, Reuve. Hacía tiempo que se te echaba de menos. Bueno, no sé si en realidad esa "cubierta" en Las gradas del teatro de Mérida se llega a quitar alguna vez. En cualquier caso no costaría mucho trabajo hacerlo en un momento dado, eso era lo que en realidad quería decir. En su momento me pareció una solución elegante, ya que permite el uso del público, y a la vez protege Las gradas de la erosión de la intemperie, y también de la "erosión humana", que según pude comprobar no es poca.

    Pero sí, en el caso de Sagunto el principal desaguisado no está en Las gradas, sino enfrente. Ahora habría que ver si todo esto se puede revertir de manera que quede como estaba, que me temo que va a ser que no. A mí lo que me fastidia es que este tipo de sentencias no condenen también a los responsables, que sería la única forma de que no se volviera a repetir. Pasa como con los delitos ecológicos, mucha sentencia en contra, pero al final el daño hecho está, y los responsables campando a sus anchas y planificando su próxima fechoría. País...

    En fin, un saludo.

  15. #15 Dressel 05 de ene. 2008

    Otro ejemplo de desfachatez reconstructiva lo encontramos en Conimbriga. El pasado verano estuve excavando allí con la UAM, y pudimos comprobar como la antigua directora del museo junto con el restaurador, usaron ladrillos y hormigón para "restaurar" parte del Foro y Las Termas de la ciudad. A ver si encuentro alguna foto por ahí y la subo, que os va a dar la risa. 

  16. #16 A.M.Canto 05 de ene. 2008

    Bueno, y tal como dije anoche (# 17), vamos
    con Mérida y con circunstancias y documentos menos divulgados. Llama la atención
    el que en la Wikipedia
    (donde se suele resumir información procedente de manuales y obras
    generalísticas más o menos especializadas) se diga que "Sin lugar a dudas, el
    teatro mejor conservado de la Península es el de Mérida"
    (http://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_de_Hispania). No es cierto, refiriéndonos sobre todo a su scaenae frons, que es aquella imagen con cuya restauración tenemos más familiarizado el ojo.

    Tras Las primeras excavaciones oficiales en el teatro del marqués
    de Valdeflores
    , entre diciembre de 1752 y mayo de 1753, y Las segundas, en
    el periodo 1791-1794, por encargo y con financiación de Carlos IV y hechas
    por D. Manuel de Villena Moziño, del que conservamos algunas belLas láminas (http://www.tiemposmodernos.org/novedad.htm), el
    teatro quedó en buena parte visible, pero fue poco a poco enterrándose de
    nuevo. Tras un pequeño intento en 1888 (por P. Mª Plano), la excavación "definitiva" fue comenzada en septiembre de 1910
    por José Ramón Mélida Alinari, por entonces director del Museo de Reproducciones
    Artísticas y conservador del M.A.N., luego catedrático de Arqueología de la Universidad Central (1911) y director del M.A.N. (1916), y duraron hasta 1916. En dicha fecha éste era el estado en el que apareció la
    escena del teatro:

    Mérida teatro la scaena en 1916 copyr.univsev

    © foto UnivSev reg. nº 006244


    En palabras de 1929 de Maximiliano Macías, colaborador y testigo de los
    trabajos: "Cuando se descubrió todo ello, sólo quedaba en pie el
    basamento
    de tan espléndida fachada, y encima de él alguna que otra basa de
    columna y restos de su revestido de mármol... Mide de altura este muro del
    basamento 2,50 m..."

    En los años 1920 el arquitecto sevillano Antonio Gómez Millán hizo una primera restauración de la scaenae frons, muy moderada y usando bastante de
    anastilosis, que terminó nada menos que don Félix Hernández. Éste es el punto que a mi juicio hoy podríamos haber considerado suficiente:

    Mérida teatro tras restauraciones años 20 copyr.univsev

    © foto UnivSev reg.nº 6244

    Sin embargo, a partir de 1964 continuó la restauración, rozando ya la reconstrucción, a cargo de D. José Menéndez Pidal, llegándose a este su estado actual:

    Mérida teatro estado actual_copyr.trekearth

    © foto TrekEarth

    Y de noche éste:

    Mérida teatro nocturna copyr rev. quo

    © foto revista Quo

    Como bien puede compararse y comprenderse, con los criterios y normativas de la Ley de Patrimonio de 1985, la reconstrucción de 1964, desde los apenas 2,50
    m del basamento que quedaban, hubiera sido imposible. Y es ésa
    la causa por la que no se ha hecho ya así en teatros romanos restaurados con posterioridad
    a dicha ley, como Zaragoza (1997)
    o Cartagena (2005), y por la que hay que -y es justo- demoler lo hecho en Sagunto. Para el que no lo sepa (el de siempre: #6, #16...), la irrectroactividad de Las leyes obliga a dar por consolidado todo lo que fue hecho antes de que la de 1985 entrara en vigor. Y, al mismo tiempo, a no repetirlo.



  17. #17 Baebio 05 de ene. 2008

    Al hilo de la cuestión, aquí el enlace de una tesis Radar de subsuelo.Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico de Dª María de la Vega Pérez Gracia donde aparece el estudio con georradar del Teatro Romano de Sagunto:


    http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1031101-082820/


    En el capítulo 12 (con fotos y grabados):


    http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1031101-082820//21capitulo12.pdf


    y Las conclusiones en el capítulo 18:


    http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-1031101-082820//27capitulo18.pdf


    Saludos.

  18. #18 lucusaugusti 05 de ene. 2008

    Alicia Canto usted me parece que no tiene otra cosa que hacer que manipular mis palabras. Si está interesada en la revista On Diseño nº 147 podrá leer un extenso estudio sobre el proyecto del teatro Romano de Sagunto y ver Las fotografias que lo acompañan.


    La primera en sepia y negro.


    http://farm3.static.flickr.com/2088/2168760016_225c61de10.jpg


    permite comprobar el estado del edificio (yacimiento) en los años de principio de siglo XX, y como no existe ni scaena ni aditus y con la cavea en estado de ruina.


    Ese es el estado verdadero del teatro romano de Sagunto, al que debería de volver trás el fallo.


    Y esta fotografía en sepia y negro es la que usted no menciona cuando habla del estado original del edificio. Se manipula, y se menciona solo el edificio en su estado en el año 1983.


    Que en su foto aérea en color y publicada por On podemos observar:


    http://farm3.static.flickr.com/2072/2168760170_2cfe03332f.jpg


    Las reconstrucciones llevadas a cabo durante el siglo XX que se traducen en un FALSO teatro romano que se presenta como un edificio "a la griega".


    En esta foto aérea se puede ver la recuperación pintoresca y romántica,  este es el edificio que usted de manera machacona nos presenta como original. Un edificio falso, que nos quiere hacer creer lo que nunca fue.


    El edificio es más fiel a la verdad original (y perdida para siempre) en su estado actual que en esa mentirosa fotografia de 1983. (Un engendro tipológico).


    ¿tengo que explicarle Las diferencias entre un teatro romano y uno griego? No manipule mis palabras por favor.


    La solución de hoy permite a cualquier ojo determinar que es lo original y que lo nuevo y construido para que el edificio pueda ser utilizado. Y siendo fiel a la tipología propia del edificio.


    Sus fotos con la scaena llena de artílugios solo es interesada.


    El fallo determina la demolición, creo que es una barbaridad propia de bárbaros, y creo que no se llevara a cabo. 

  19. #19 A.M.Canto 06 de ene. 2008

    Sí, ya lo creo que tengo otras cosas, y bastante más gratificantes. ¿Manipularle? Ya se manipula Ud. a sí mismo los textos, Porque es un aburrimiento corregirle pero causa efecto: se ve cómo va Ud. modificando sus errores según se los digo: Ya no es "yacimiento", sino "edificio", Las reconstrucciones ya no son "del siglo XIX", sino "del XX"; ya la foto que pone no es "del siglo XIX", sino de "los años de principio de siglo XX" aunque, como le dije que no podía ser de colores en esa fecha, ahora se inventa una nueva técnica fotográfica: "en sepia y negro" (¡!). Le quedan cosilLas; antes la revista era "On", ahora se ha fijado mejor y la cita como "On Diseño". Pues mire, tampoco acierta: es "on diseño", en minúscuLas. Ya verá cómo poco a poco conseguirá llegar a citarla bien. Tampoco que yo sepa ha hablado nadie para Sagunto de ningún "teatro griego", sólo Ud., que no debe de saber distinguirlos, ya le dije que no era de tipo griego. Ni creo haber puesto una foto de 1983, etc. etc. ...

    En fin, es Ud. capaz de machacar cualquier foro en el que se presente. Siempre entra ofendiendo y equivocándose (#2), y cada vez que aparece me parece que estoy viendo los establos de Augias.Pero, como muestra de buena voluntad, me quisiera leer lo que tanto recomienda. Así que, ya que, como de costumbre, cita de oídas, dígame mes y año de la revista, autor/es, artículo/s concreto/s y páginas. Bueno, y ahora pasaré a lo que venía que es bastante más interesante para la comunidad que esta pequeña guerrita suya.

  20. #20 A.M.Canto 06 de ene. 2008

    PIEDRA ORIGINAL FRENTE A MÁRMOL
    Cartagena, Itálica, Mérida o Zaragoza han respetado el
    pasado sin dañarlo

    Concha Raga – Valencia - 05.01.08

    Ladrillo, cemento, mármol y hierro son algunos de los
    materiales utilizados en la reconstrucción del Teatro Romano de Sagunto y bajo
    los que han quedado sepultados los restos arqueológicos de lo que fue uno de
    los monumentos más importantes de España. Nada similar se ha hecho con ningún
    otro resto arqueológico de los existentes en cualquier ciudad española. […] 
    Resto en:
    http://www.Lasprovincias.es/valencia/20080105/valenciana/piedra-original-frente-marmol-20080105.html

    ...........

    CV se querellará contra Lerma y
    Ciscar por “sepultar el teatro”

    05.01.08 | 02:00. Archivado en Cultura

    La Comisión de Cultura de
    Coalició Valenciana ha encargado a los servicios jurídicos del partido la
    interposición de una querella criminal contra el ex presidente socialista de la Generalitat Valenciana,
    Joan Lerma, y contra el ex conseller de Cultura, el también socialista Cipriano
    Ciscar, como autores de un delito contra el patrimonio.

    Para Juan García Sentandreu, el
    título segundo del capítulo sexto del código penal español, regula, persigue y
    pena los delitos contra el patrimonio cultural y sanciona con hasta tres años
    de prisión e inhabilitación para cargo público hasta cinco años en su artículo 321 a los políticos que
    “derribaren o alteraren gravemente edificios singularmente protegidos por su
    interés histórico, artístico, cultural y monumental”. […]
    Sigue en: http://www.valenciahui.com/noticia.php/2008/01/05/cv_se_querellara_contra_lerma_y_ciscar_p

    Otra instructiva panorámica, ésta exterior, de la posible alteración del teatro romano:

    Sagunto teatro vista general exterior copyr.m.portaceli
    © foto M. Portaceli

    Continuará...

  21. #21 lucusaugusti 06 de ene. 2008

    A. Canto ya le dije que no manipule más mis palabras, Las fotos que he colgado son muestra del interés que existe en algunos de no ser verídicos, la revista On diseño de donde he fotografiado sus imágenes ayer en la mañana son tal cual Las he colgado en celtiberia y si alguién quiere consultarla estará disponible en Las bibliotecas de cualquier escuela de arquitectura. LO QUE EXISTIA EN SAGUNTO ANTES DE LA OBRA ERA UN EDIFICIO SIN REFERENCIA TIPOLOGICA.  UN TEATRO ROMANO A LA GRIEGA. menuda mentira.


    Las fotos que colgó Canto presentan una manipulación histórica del yacimiento. Las fotos de la revista On presentan la realidad con que se encontraron los arquitectos. Un montaje de una ruina falsa.


    Aplicando la ley, ni Mérida, ni Zaragoza y mucho menos Cartagena pueden ser salvados de la piqueta. ¿Que Las leyes no son retroactivas?, pero la mentira si lo es en POLITICA.


    Este asunto como el de Abamia es solo político


    Ejemplo de argumentación manipuladora que no tiene encuenta el edificio de Sagunto


    El PSOE acabó con la “memoria histórica” del más bello Teatro de la Hispania Romana. En pocos días más, el Tribunal Supremo resolverá definitivamente sobre la ejecución de la sentencia que obligará a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Sagunto a demoler Las ilegales obras hechas en el Teatro Romano de Sagunto y restituirlo a como se encontraba el día anterior al inicio de éstas, con lo que el PSOE consiguió destruir la “memoria histórica” de una ciudad que fue famosa en Las épocas de la Grecia y Roma clásicas. Ahora, cuando el PSOE acaba de aprobar en el Congreso de Diputados la Ley de la Memoria Histórica, su partido en Valencia puede que se vea obligado a restituirla en su vertiente patrimonial, arqueológica y arquitectónica.


    Como Abamia este asunto es derechas contra izquierdas, y la verdad histórica les importa un carajo.

  22. #22 lucusaugusti 06 de ene. 2008

    Por la defensa del Teatro romano de Sagunto


    Giorgio Grassi: «El mundo de la arquitectura y la cultura lo deben defender»

    El arquitecto italiano sostiene que su proyecto ha sido víctima de intereses políticos y considera que su trabajo no es cuestionable desde el punto de vista técnico. Cree que es la sociedad, el mundo de la cultura y la arquitectura quienes deben defender su pervivencia porque forma parte de su realidad cultural.

    -¿Alguna vez se le pasó por la cabeza que se tomaría finalmente la decisión de demoler la rehabilitación del teatro romano de Sagunto?

    -Primero déjeme que pregunte que significa para el Gobierno lo nuevo porque nuevo también era lo que se puso años antes de nuestra rehabilitación. Con respecto a lo que ha sido mi trabajo es algo que afecta a mi conciencia personal. Sagunto es una de Las obras más importantes que Manuel Portaceli y yo hemos hecho. Por ello prefiero que si, finalmente, deciden hacer algo pues que lo derriben todo de verdad y que no hagan sólo pequeños ajustes.

    -¿Por qué cree que su trabajo ha sido cuestionado?

    -No creo que haya ningún arquitecto que tenga el valor de retocar lo que nosotros hicimos o de cuestionarlo desde el punto de vista de lo que es la arquitectura como ciencia. No es un trabajo cuestionable. Toda esta historia hay que situarla en el plano de lo que dice la ley, aunque la ley ha de ser interpretada. Pero si hablamos de calidad, la del teatro romano es indiscutible. La intervención es modélica con respecto a la historia.

    -¿En algún momento de estos años ha tenido algún contacto personal con la Generalitat Valenciana?

    -No, y no entiendo como antes de tomar cualquier decisión sobre el futuro del monumento no se hayan dirigido a nosotros, que somos sus creadores, para preguntarnos cual puede ser la solución técnica si lo que se desea es un retoque. La rehabilitación no es una invención. Es una obra que tiene un sentido, que se fija en su propia historia aunque ahora ya tenga la suya propia.

    -¿Cómo explica que un proyecto premiado se cuestione desde la política o desde los tribunales?

    -Porque desde el principio todo ha sido una invención política. La rehabilitación del teatro romano ha sido un proyecto premiado y defendido por los arquitectos pero que ha tenido la desgracia de ser objeto de una lucha de intereses en un momento determinado. Creo que todo esto es de un provincianismo mezquino que no ocurre en ningún lugar del mundo.

    -¿Qué espera ahora?

    -Sólo que el mundo de la cultura, de la arquitectura y los intelectuales lo defiendan porque a mí ya no me pertenece. Les pertenece a ustedes. Mire, he sido propuesto por el consejo superior de los colegios de arquitectos españoles para el premio Cataluña 2002 por la defensa de los valores culturales y científicos que siempre han primado en mi obra.

    - ¿Cree que su trabajo no ha sido entendido?

    -Ante todo hay que decir que el teatro está por terminar. No hemos podido ver la obra terminada. No se ha visto el trabajo definitivo por lo tanto no se puede hablar de él en profundidad. Pero insisto, esta obra pertenece a Sagunto, a España, al mundo del teatro, a los que lo viven y lo utilizan. Es de todos y no de un partido político. Por ello es la sociedad la que debe defenderlo porque durante los años que se ha estado utilizando ha enriquecido la historia y la cultura de la sociedad contemporánea.

    -¿Será testigo de la destrucción?

    -Toda esta polémica es absurda, es totalmente ridícula. Lo que no entiendo es como muchos callan lo que en privado dicen. Pero será interesante ver la destrucción porque va a ser la primera vez en el mundo, en la historia de la arquitectura que ocurra una cosa así. Yo no puedo estar contento ni puedo ponerme a llorar. Mi opinión, mi trabajo está en la obra. Son otros lo que ahora deben de hablar.


     Levante
    15/05/2002

  23. #23 lucusaugusti 06 de ene. 2008

    Extractos de los artículos publicados en la revista “ON Diseño”, nº 147

    “Y aquellos jueces condenaron a Adriano. Por atreverse a construir de nuevo el Panteón.” Había levantado a los dioses la más espléndida arquitectura jamás construida por los hombres. Y además, había utilizado materiales nuevos...........Y sus descendientes en Córdoba se asombraros al ver una catedral, hecha con nuevos materiales, levantada sobre el petrificado bosque de palmeras Omeya. Los jueces, imbuidos de sopladas ortodoxias, condenaros a Hernán Ruiz por atreverse a maridar la Mezquita con su fantástica Catedral.................Y sus descendientes en Granada, se quedaron pasmados al contemplar un palacio renacentista, hecho con nuevos materiales, alzándose sobre la llorada Alambra. Los jueces, investidos de ínfuLas nacionalistas, condenaron a Pedro Machuca por atreverse a implantar el increíble palacio de Carlos V sobre el paraíso nazarí de La Alambra................
    Alberto Campo Baeza, arquitecto: “Jueces inicuos e ignorantes: a propósito del Teatro Romano de Sagunto”


    “Si el primer objetivo del proyecto, como he indicado anteriormente, ha sido la restitución del espacio del Teatro Romano de Sagunto, el segundo, en consecuencia de áquel, es la recuperación del rol urbano que el monumento ejercía entre la zona monumental, el foro, en la parte superior y la ciudad que se desarrolla en la pendiente de la colina......Los criterios: En primer lugar, conservar, consolidar y poner en evidencia los restos auténticos del Teatro y restituir, a partir de los estudios e hipótesis del equipo arqueológico, con el que se ha trabajado desde un primer momento, el espacio característico y único del Teatro de Sagunto........Así, se utilizan materiales naturales, técnicas romanas ( piedra, hormigón y ladrillo), indispensables para la estabilidad, mantenimiento y conocimiento del monumento, haciendo siempre evidente la diferenciación entre Las partes originales y Las rehabilitadas......”
    Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, arquitectos: “Rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto”


    “La arquitectura siempre persigue configurar paisajes interiores, tanto en el caso de sencilLas viviendas como en aquel cuya pretensión sea construir grandes monumentos........ La funcionalidad específica del teatro romano no puede incorporar nada ajeno al desarrollo teatral mientras que, por otra parte, su cualidad como contenedor del drama le obliga como condición prioritaria a fundirse con el espectáculo...........Bajo estas consideraciones cualquier restitución del espacio escénico romano debe, como condición prioritaria e indiscutible, recuperar su paisaje interno...........El proyecto de restitución del Teatro Romano de Sagunto, obra de los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, está planteado básicamente desde una perspectiva de estricto respeto a la historia del monumento, inspirándose originariamente en la recuperación morfológica del tipo, buscando a través de su diseño recomponer la unidad espacial que le es propia......la reconfiguración de su paisaje interior........”
    Pilar Insausti y Tito Llopis, arquitectos: “Reconfigurar paisajes interiores: el caso del Teatro Romano de Sagunto”


    Las Ruinas del Pasado, descarnadas irrevocablemente, ya no son Las obra que fueron porque su mundo se ha desvanecido, pero su mayor encanto reside en que, con su sola presencia, a modo de flechas indicadoras, nos permiten imaginar y pensar desde elLas.......Si embargo, a veces y desde la exaltación romántica y el idealismo metafísico, se Las ha colocado tan alto, tan alto que, congeladas sobre su suelo nativo en embalsamados simulacros, parecen –en su desolación, sin uso- no servir para nada..........Y ahora, este proyecto de Grassi y Portaceli busca anular esta distancia in situ sobre los despojos del Teatro Romano de Sagunto. Y de esta novedad nace el escándalo........El resultado, la vida nueva devuelta al Teatro Romano de Sagunto. El teatro reconstruido, al restablecer su mundo interior y exterior, no hace que la Ruina se consuma o desaparezca, sino que ahora sus fragmentos, sabiamente encuadrados por Las partes restituidas brillan con nueva presencia en la totalidad de la obra.........Lo cerrado de Las restauraciones o anastilosis convencionales se sustituyó aquí por una propuesta que, en su desnudez esencial, acoge la posibilidad de todo sueño......”
    Alberto Ustárroz, arquitecto: “Sagunto, la Arquitectura a escena”

  24. #24 A.M.Canto 06 de ene. 2008

    Repetimos: "Así que, ya que, como de costumbre, cita de oídas, dígame mes y año de la revista, autor/es, artículo/s concreto/s y páginas."

    Bah, es tontería pedirle a Ud. ningún dato concreto o ninguna información veraz. Ni tiene la dichosa revista  ni la ha visto (qué menos que concretar mes y año), ni éste es un tema político (todavía no se ha enterado de que en lo de Sagunto PSOE y PP están en el mismo barco), ni hay "teatro griego" por ningún lado, ni nadie ha dicho a qué fase debe revertirse el edificio (será lo que diga la sentencia del Supremo) ni, en general, sabe de lo que habla. Nunca aporta Ud. nada útil, sólo supuestas maquinaciones, fijaciones personales y ofensas gratuitas, dando datos falsos y arrastrando Las quejumbres de otros foros. Es penoso, lástima que Celtiberia no tenga una opción para marcar mensajes "spam".

  25. #25 lucusaugusti 06 de ene. 2008

    Como ya estamos en el 2008, ajustaré Las fechas: mi recopilacón en Arq Web era en el 2002, hace 6 años.

  26. #26 lucusaugusti 06 de ene. 2008

    Si alguién quire comprobar como era el Teatro Romano de Orange y como se
    encuentra acondicionado en la actualidad para su utilización como espacio
    escénico contemporaneo puede consultar Las imágenes



    http://farm3.static.flickr.com/2090/2171046865_dc92406d23.jpg


    http://farm3.static.flickr.com/2215/2171047021_9f6cb86d6c.jpg


    http://farm3.static.flickr.com/2026/2171047199_d281dab5ee.jpg



    No creo que nadie dude que la actual cavea, con escaleras, barandilLas,
    nuevos pavimentos, toldos, etc, sea reconstrucción total necesaria para
    ajustar el edificio a la nueva actividad, algo muy similar a lo ejecutado
    en Sagunto.
    Son intervenciones equiparables desde el punto de vista de la arquitectura
    y la historia.

    Salvemos al Teatro Romano de Sagunto

  27. #27 jeromor 06 de ene. 2008

    Lucusaugusti:


    Realmente me fascinan sus amplias capacidades, propias de arquitecto-esotérista, que lo mismo le permiten escribir de los betilos y la castiza Cibeles que de los teatros romanos, pero que no le hacen capaz de escribir sin deslizar errores mecanográficos. Su título me asegura que ha pasado Ud. por nuestra querida universidad y ha cubierto los requisitos para encomendarle la construcción y rehabilitación de edificios, pero, por lo que veo, ello no le hace distinguir el bodrio perpetrado en Sagunto, que deforma completamente el edificio original y sus restos y se aparta completamente de su estilo, de la simple adición de asientos de cartón piedra- fibra de vidrio, como los de Mérida o Orange, que permiten que el edificio siga sirviendo a los fines para los que fue proyectado, lo cual puede ser opinable -que hoy se utilice para espectáculos- pero no ofende a la vista y el gusto (estético), de los que por lo visto -curioso defecto en un arquitecto- Ud. carece claramente.


    P.S. Las fotos que Ud. adjunta corroboran, a poco que se observen con tranquilidad, lo errado de sus posiciones. Es una pena que se gasten tanto dinero para tirar la obra de Sagunto. Que la desmonten y coloquen ese teatro moderno en otro sitio, en donde quedará muy bien, porque ciertamente en otro sitio no quedará feo.


     

  28. #28 A.M.Canto 07 de ene. 2008

    Brigantinus: Muy de acuerdo, éste es el tema de fondo.
    Transcribo un interesante artículo de ayer (sólo tiene, creo, un lapsus, en lo de "1993": en ese año es cuando se paralizaron Las obras ya hechas):

    CONTRA LA PREPOTENCIA

    F. P. PUCHE

    Esperaba escaparme. Con la excusa de Las fiestas pretendía pasar de
    puntilLas sobre la sentencia del Supremo que ha condenado Las obras que
    desfiguraron el Teatro Romano de Sagunto. Pero el interesantísimo
    artículo que el gran arquitecto y mejor amigo Francisco Cervera publicó
    el sábado en estas páginas hace inexcusable el deber de intervenir. No
    tanto para discrepar de sus reflexiones sobre la sentencia, materias
    sobre Las que ya escribimos en 2002, sino para, acompañándole, poder
    extraer alguna consecuencia sobre la decisión del alto tribunal. Porque
    ¿para qué querrán Las democracias tribunales supremos sino para extraer
    valores morales, moralejas, de sus decisiones?

    La primera reflexión es elemental: ¿para qué querremos una
    sentencia del Supremo, para qué un Tribunal Supremo, si sus sentencias
    no se cumplen?
    No, el teatro romano de Sagunto debe volver a su estado
    primero, al de 1993, guste o no guste. Porque para eso se polemizó y se
    clamó. Para eso se pleiteó. Si en ningún caso dejaríamos en la cárcel a
    un condenado que tuviera una decisión de libertad del Supremo, igual
    con la ilegal obra de Portaceli-Grassi y de Ciscar-Lerma. Derribo,
    pues. Porque solo así habrá "ejemplo visual", evidencia del desastre
    que, por encima y por debajo de Las leyes, cometieron.
    Hagamos ejemplo,
    inyectemos temor a la infracción, para que nadie haga cosas parecidas
    en el futuro
    . Porque esta no es solo una sentencia sobre defensa de
    patrimonio histórico sino en defensa de los valores de equilibrio,
    armonía y orden lógico en la arquitectura y el urbanismo. Esta es una
    sentencia moral sobre la huella que los humanos dejan en su entorno
    ; da
    igual que hablemos de ruinas romanas que de la calle de la Paz, la Font
    Roja o la marjalería de la desembocadura del Júcar. Porque hay bienes
    intangibles que la prepotencia humana no debe hollar.

    Hablamos de prepotencia, sí. De la peligrosa alianza de la
    prepotencia de la arquitectura y la política.
    Porque en los 90, en el
    caso Sagunto, se dieron cita los peores valores. Cuando Ciscar impuso a
    Lerma el papanatismo de traer a un extranjero de segundo nivel (Grassi)
    de la mano de un diletante local (Portaceli) se aplicó en nuestra
    política el modelo clásico de los aduladores y el rey desnudo. De modo
    que la obra pública se convirtió en soberbia y la gestión política en
    prepotencia; que intentó acallar Las críticas de este periódico de un
    modo más soez que el que el franquismo había aplicado en la dictadura.
    Fascista es el epíteto más sereno que escuchamos quienes en, los
    felices noventa, quisimos discrepar, en medio del temeroso silencio del
    Colegio de Arquitectos
    , del mamotreto que nos traían, para nuestra
    felicidad, como buena nueva copiada de Las revistas de arquitectura y
    decoración de la Italia fina.

    Lerma nunca ha sabido si Ciscar, el golondrino eterno de su
    quehacer, le ayudaba o le hundía. Se le quiso disculpar diciendo que no
    entendía la culta modernidad ciscarista y que se dejó llevar para no
    parecer un pueblerino. Ocurrió lo peor: quedó en manos de la
    prepotencia intelectual que le proponían
    . Como en Las ruinas del
    Palacio Real o los yacimientos de Las Cortes. ¡Ojo! Y como durante
    todos los años siguientes han venido haciendo y hacen los políticos que
    alían su nombre y su fama a la seducción de los arquitectos y
    urbanistas de corte
    , a quienes se perdonan, disimulan y disculpan los
    errores pese al clamor del pueblo.

    Pagará el pueblo los gastos del "destapado", dice el amigo Cervera
    con meridiana sensatez. Claro, como paga el presupuesto de prisiones y
    Las resmas de folios de Las sentencias. Pero solo si el gobierno Camps
    derriba y paga, con dinero nuestro, los desaguisados del gobierno Lerma
    -o del de Zaplana, que todo puede ser- la metáfora será circular y
    perfecta. Sólo así la voz del buen pueblo pagano, y de su prensa, se
    hará más justa y más libre, y estará cargada de razón moral contra la
    prepotencia.

    Copyright: F.P. Puche y Diario Las Provincias (Valencia)
    Fuente: http://www.Lasprovincias.es/valencia/20080106/opinion/-20080106.html

  29. #29 lucusaugusti 07 de ene. 2008

    jeromor. lo que no entiende usted es que en este foro, en celtiberia.net se habla de historia, y lo que yo presento sobre el teatro romano de Sagunto es una opinión, (generalizada entre los profesionales que se ocupan de estas cosas) que dice que la actual configuración del teatro es más verdadera con el original que la defendida situación de 1983.


    Presento algo que es independiente de sentencias, luchas politicas, fobias profesionales y el mal gusto. Hoy en Sagunto podemos leer lo que el edifico fue, lo anterior era una mentira.


    Y le digo más, Zaragoza, Cartagena, e incluso Mérida no cumplen con la citada Ley. Y desde entonces se ha trabajado en esos Teatros. Y nadie se rasga Las vestiduras.


    Claro que usted prefiere que yo permanezca calladito.   Jeromor no va a poder ser.

  30. #30 lucusaugusti 07 de ene. 2008


    Lass="mainbody">

    Lass="mainbody">










    Terra España
    Lass="j" valign="top">

    Lass="lh">El PSPV pide 'amnistía cultural' para mantener el Teatro Romano de ...
    Terra España - 4 Ene 2008
    El grupo socialista en Les Corts ha solicitado hoy una 'amnistía cultural' para mantener el Teatro Romano de Sagunto al considerar que constituye 'una de ...
    Los arquitectos prevén graves daños en el Teatro Romano si se ... El País (España)
    El PSPV propone un acuerdo para el Teatro de Sagunto que los ... ABC Valencia
    El Supremo confirma la sentencia contra Las obras en el Teatro de ... ABC
    Lass="p" size="-1">ABC - Terra España
    Lass="p" color="#008000" size="-1">Lass="p" href="http://news.google.es/news?hl=es&ie=UTF-8&tab=wn&ncl=1158144073">y 29 artículos relacionados »





    Lass="j" valign="top">

    Lass="lh">Si Las piedras hablaran
    El País (España) - hace 10 horas
    Las reformas del Teatro de Sagunto eran tema mayor en manos de entendidos como Grassi y Portaceli, y tenían el beneplácito de los próceres culturales y ...
    «teatro romano de sagunto: un proyecto coherente» ABC Valencia
    Piedra original frente a mármol Las Provincias
    La demolición del teatro romano Levante
    Lass="p" size="-1">Las Provincias - Levante
    Lass="p" color="#008000" size="-1">Lass="p" href="http://news.google.es/news?hl=es&ie=UTF-8&tab=wn&ncl=1158150657">y 10 artículos relacionados »





    Lass="j" valign="top">

    Lass="lh">El Consell pide "paciencia" sobre la solución para el Teatro de ...
    Panorama Actual - 4 Ene 2008
    ... Sagunto, Alfredo Castelló, y la directora General de Patrimonio, Paz Olmos, para valorar el alcance de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Teatro ...
    Miró pide paciencia para estudiar la sentencia Las Provincias
    Trinidad Miró pide paciencia porque se trata de un tema muy complejo Levante
    «El Betlem de Tirisiti representa la cultura moderna alcoyana» La Verdad (Alicante)
    Lass="p" size="-1">La Verdad (Alicante) - Información
    Lass="p" color="#008000" size="-1">Lass="p" href="http://news.google.es/news?hl=es&ie=UTF-8&tab=wn&ncl=1158164319">y 7 artículos relacionados »







    ElTorrentí.com
    Lass="j" valign="top">

    Lass="lh">El PSPV no admite haber cometido una ilegalidad en el Teatro ...
    Las Provincias - 4 Ene 2008
    El PSPV no cree que actuara al margen de la ley en el proyecto de rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto. A pesar de todo, la socialista Ana Noguera ...
    Los socialistas tienden la mano al Consell para alcanzar una ... ElTorrentí.com
    EU lamenta la "incoherencia" del PP en el caso del Teatro Romano ... Panorama Actual
    El alcalde insiste en devolver al monumento su estado anterior Las Provincias
    Lass="p" color="#008000" size="-1">Las Provincias
    Lass="p" color="#008000" size="-1">Lass="p" href="http://news.google.es/news?hl=es&ie=UTF-8&tab=wn&ncl=1158160870">y 8 artículos relacionados »

  31. #31 A.M.Canto 08 de ene. 2008

    Reportaje de hoy en portada de Las Provincias de Valencia, con opiniones, videos y una serie de fotografías: http://www.Lasprovincias.es/valencia/

  32. #32 Brandan 08 de ene. 2008

    "Giorgio Grassi: «El mundo de la arquitectura y la cultura lo deben defender»

    El arquitecto italiano sostiene que su proyecto ha sido víctima de intereses políticos y considera que su trabajo no es cuestionable desde el punto de vista técnico. (...)
    No creo que haya ningún arquitecto que tenga el valor de retocar lo que nosotros hicimos o de cuestionarlo desde el punto de vista de lo que es la arquitectura como ciencia. No es un trabajo cuestionable. Toda esta historia hay que situarla en el plano de lo que dice la ley, aunque la ley ha de ser interpretada. Pero si hablamos de calidad, la del teatro romano es indiscutible. La intervención es modélica con respecto a la historia."


    Al parecer no es un trabajo cuestionable ni desde el punto de vista técnico ni desde el histórico; en opinión del autor, claro. Él sí puede calificar su intervención como modélica y supongo que no le molestará que se opine favorablemente de ella, aunque de eso no dice nada. Lo que parece molestarle es que se opine en contra.


    Comprendo que debe ser molesto para un ser en tal grado de iluminación tener que soportar Las críticas de "infacultos" como algunos de nosotros que nos empeñamos en considerar la obra -no ya desde el punto de vista histórico o estético, sino desde el mismo sentido común- un apañejo infumable. ¿Caza al arquitecto? No, imposible. Volando a esa altura ni el propio Zeus podría alcanzarles con sus rayos.


    Menos mal que acata la sentencia del Supremo "si no hay otro remedio"...


    Lucus, tiene usted unas ideas muy interesantes sobre la reconstrucción de yacimientos con fines de continuidad ritual y otras utilidades. La alternativa es, si no me equivoco: o reconstruimos la ruina con materiales modernos que permitan todo tipo de espectáculos de "cultura viva", o profundizamos hasta lo primigenio, esto es, la viva piedra.

  33. #33 lucusaugusti 08 de ene. 2008

    Lass="MsoNormal">Brandan


    Lass="MsoNormal">Existen varios planos en la discusión.


    Lass="MsoNormal">1)      Este asunto es solo político, un político del PP y además abogado, ha gastado su tiempo y dinero para llevar hasta el final una “venganza” particular contra sus contrincantes políticos. Otros se suman al carro para chupar rueda sobre algo que ni entienden ni quieren entender. Como ya he escrito entre los profesionales que se dedican a esto la sentencia es una barbaridad, y podría ser aplicable a varias de Las intervenciones realizadas en otros teatros romanos, (Mérida, Cartagena, Zaragoza).


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">2)      Ese edificio, que fue construido por un arquitecto romano, pertenece a una tipología concreta y característica, un emplazamiento único y un uso muy valioso de carácter cultural. Todo ello fue suyo en un principio y todo es suyo ahora. Los teatros romanos son “máquinas” que generan cultura viva y a la vez generan urbe, y el proyecto de Grassi y Portaceli es fiel a esa idea en su tipología, su imagen urbana y su uso.


    Lass="MsoNormal">Los teatros romanos son edificios completamente diferentes a los teatros griegos, y su principal diferencia estriba es su scaena, recuperada en este caso.


    Lass="MsoNormal">Lo que nos quieren vender como correcto, el pastiche de 1983, solo es una invención, una falsedad, una ruina “a la griega”.


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">3)      Mi opinión personal no puede ser entendida de manera generalizada para todos los casos, en el caso concreto del teatro romano de Sagunto, creo que lo ejecutado ha sido un acierto, (lo creo yo y el 90% de los profesionales que se ocupan de estas cosas, siendo ejemplo en todas Las escueLas de arquitectura del mundo) porque ese lugar fue construido por sus autores originarios para ofrecer cultura a los ciudadanos de Sagunto, y a la vez para configurar una visión de la ciudad, un carácter urbano, a todos los que cada día viven bajo su sombra.


    Lass="MsoNormal">Ese edifico crea ciudadanía, en un sentido estricto de la palabra, y por eso es una barbaridad demolerlo, propia de bárbaros.


    Lass="MsoNormal">Además, puede ser leida sin dificultad la parte que es original y la parte que es reconstruida. Como intervención es ejemplo en todas Las escueLas del mundo. 


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">Brandan cada edificio tiene una “verdad” a la que nos debemos, como usted muy bien sabe arquitectura: edificación, conocimiento y movimiento.

  34. #34 Brandan 08 de ene. 2008

    En cuanto a la política, ni entro ni salgo, no me interesan Las causas -en este caso en concreto- sino el resultado. Me perdería en elucubraciones interminables sobre un asunto del que -seguro- no dispongo de todos los datos; además de contravenir la línea del portal.


    Tampoco entro a juzgar si Las intervenciones anteriores eran o no acertadas, ni Las que se han realizado anteriormente en otros lugares, porque ya están hechas y no tienen solución inmediata. A veces la mejor solución es dejar Las cosas como están; bueno, en este caso como estaban.


    Me sorprende la casi unanimidad en una profesión tan poco proclive al corporativismo.


    La "filosofía" de la recuperación funcional es atractiva sobre el plano, pero anacrónica desde su propio planteamiento. Las cosas, desde el Imperio acá, han cambiado -querámoslo o no- bastante. El asunto sería comparable a la idea de tener que rehacer todos los acueductos romanos para que cumpliesen su primitiva función; sin entrar en el asunto de los templos, claro.


    En cuanto a lo de que se reconoce la parte antigua de la nueva tengo que convenir totalmente.

  35. #35 lucusaugusti 08 de ene. 2008

    Entonces.... podemos entrar a valorar la diferencia de como "utiliza" la ilustrada sociedad francesa sus edificios antiguos y como los "utiliza" la sociedad española.


    Las corridas de toros en los anfiteatros de Arlés y Nimes, el festival de teatro en el romano de Orange, la reforma del Louvre .... tendrían un enorme rechazo entre la sociedad española.


    Ya no quiero aumentar el disgusto de algunos si menciono a los templos, construidos y reconstruidos mil veces sobre ellos mismos. Romano + románico + gótico + .... y siempre en uso, y que aquí se presentan como una sola verdad inmutable.

  36. #36 A.M.Canto 08 de ene. 2008

    Con la venia transcribo el interesante comentario de hoy del colistero D. Juan Blanco en la lista de Terraeantiqvae, a propósito del teatro romano de Carthago Nova, cuya restauración comenzó en 2005, esta vez a cargo de Rafael Moneo. Los links que menciona son de gran interés gráfico (fase de excavaciones, fotos de Las obras actuales, reconstrucciones virtuales, etc.):

    "Como decía, Moneo no es
    de fiar: en este foro http://urbanity.es/foro/showthread.php?t=4885hay un montón de fotos sobre la "restauración"
    del Teatro de Cartagena, donde se evidencia que va a ser una "reconstrucción"
    -esperemos que "blanda"- con aporte masivo de
    materiales y formas. En esta otra página hay fotos del proceso de excavación
    1989-99: www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=533039&page=46

    Por cierto, el mismo
    Moneo está levantando un descomunal Palacio de Congresos (cinco
    plantas de aparcamientos), en principio medio disfrazado de muralla, en el
    perfil de... Toledo. ¿No había sitio en el Toledo nuevo?
    Sí, hombre, pero así no tiene gracia: había que hacerlo arriba.... Por
    cierto: está colindante con los recién hallados restos del alcázar
    romano. Ver video y fotos y después llorar: http://urbanity.es/foro/showthread.php?t=1852

    Al menos no será el descaro
    insólito y aberrante del Ídem de Congresos (llamarlos "palacios" es quemar la
    palabra) que se ha levantado a unos metros de... la muralla de
    Ávila. Esto se hace en ciudades joya
    y Patrimonio de la Humanidad ¿y no pasa nada?. "La peligrosa alianza de
    la prepotencia de la arquitectura y la política
    " que decía J.P. Puche
    en el artículo...".

  37. #37 Edekon 08 de ene. 2008

    Buenas soy de una población cercana a sagunto y veo con muy buenos ojos lo que se ha resuelto aqui, claro que esto se deberia haber hecho ya hace 10 años, cuando se hizo el mal, ahora tan solo haran una ñapa para contentar a Las masas que llevan una década reivindicando el derecho de disponer de unas ruinas muy preciadas. Pero se tuvo que reformar de la forma mas salvaje convirtiendolo en un ejemplo de lo que no hacer en estos casos. El ayuntamiento mato dos pajaros de un tiro una zona en la que hacer representaciones, un proyecto millonario de restauracion y un tanto para que figure en los folletos de partido. Es un buen lugar y en caso de haberse seguido usando como en otras poblaciones y como otras estructuras que se fueron reformando con el tiempo sin provocar el daño visual que este provoca. Se pueden hacer reformas de muchas formas y esta no fue una de Las mas acertadas. 

  38. #38 arenas 09 de ene. 2008

     Despues de ver Las fotografías de los enlaces de A.M.Canto sobre el teatro de Cartagena, no me extraña que el ciudadano cartagenero del "#11" estuviera preocupado, y por supuesto los organismos competentes ya están llegando tarde.

  39. #39 Brandan 09 de ene. 2008

    No me hablen de Ávila, que se me saltan Las lágrimas...


    Por cierto, la muralla de Ávila está levantada sobre restos de otras culturas ¿deberíamos derribarla para recuperarlos, o podemos pararnos en la Edad Media y utilizarla para justas y torneos?


    Mala cosa es que coincidan políticos y arquitectos en pretender encementar el pasado, dicho sea con todos los respetos.

  40. #41 A.M.Canto 12 de ene. 2008

    Cómo va la encuesta (aunque el chapado del graderío no es de mármol, sino de caliza de Teruel, la pregunta se entiende bien): http://servicios.Lasprovincias.es/encuestas/encuesta.php

    ENCUESTA

    ¿Cómo prefieres el Teatro Romano de Sagunto? Vota y opina.

    RESULTADOS HASTA EL MOMENTO

    » En su estado original   68.6%

    » Recubierto con mármol   29.0%

    » Me es indiferente   2.4%

  41. #42 jeromor 12 de ene. 2008

    De Las Provincias, la opinión de un ciudadano sobre la obra y uno de los autores:


    "Lass="encopinombre">Carlos - Lass="encopifecha">11/01/2008 20:14
    Yo he sufrido em mis carnes como alumno de la Escuela de Arquitectura de Valencia al señor Portacelli, donde por el bien de todos debería inminentemente dejar de dar cLases, y os aseguro que no me extraña en absoluto la atrocidad que se cometió con el impresionante escenario que los romanos nos dejaron en Sagunto. Tampoco me extraña que este incomparable teatro haya sido víctima de tan egocéntrico, horripilante y arrasador proyecto de "rehabilitación".

  42. #43 A.M.Canto 12 de ene. 2008

    El enlace de la encuesta no funciona clicando directamente donde lo tomé (de la portada), pero está en http://www.Lasprovincias.es/valencia/local/morvedre/

  43. #44 enki paterna 12 de ene. 2008

    ¿ Por qué no dejar la historia como está e ir hacia adelante ?.


    Deberíamos de ser más objetivos. El teatro romano de Sagunto tal y como se consevaba tenía más tintes románticos del siglo XVIII y XIX que romanos. Ya había sufrido cambios durante el siglo XX.


    Al menos hoy se puede utilizar como un espacio cultural y se utiliza para lo que fue construido en sus inicios.


    Dejémonos de Política y preocupémonos más de la Historia.


    Para volver a dejar el teatro en unas unas ruinas e invertir ese dinero, me preocuparía más en invertirlo en arreglar Las muralLas del castillo (que por cierto, los gobiernos anteriores al PSOE, metieron en vez de argamasa, hormigón tal y como hoy lo conocemos a troche y moche), o en recuperar el Puerto Viejo, mucho más antiguo que el propio teatro en Sagunto, abandonado y cubierto de matorrales.


    Pues no tiene Sagunto cosas que recuperar, como solares vallados junto al antiguo circo que llevan años y años ahí muertos para que utilicemos el Teatro para hacer Política.


    Saludos.


    Enki Paterna

  44. #45 A.M.Canto 12 de ene. 2008

    Enki P. (# 62): Aunque a algunos les encanta presentarlo así, como "un tema político", porque el análisis es mucho más simple y la crítica más facilona, el de Sagunto sería un tema de Política si los políticos envueltos en el problema estuvieran enfrentados, lo que en este caso no se da, puesto que PSOE y PP están en el mismo barco, los unos porque fueron ellos los que lo hicieron y los otros porque se negaron a deshacerlo.

    Es un tema sobre todo de respeto a Las leyes, que serán mejores o peores, buenas o mejorables, pero son Las leyes y están para cumplirse. Sería similar (salvando Las distancias) a perdonarle la condena a un ladrón porque, total, ya se gastó el dinero y no se puede recuperar, o a un asesino porque con ello el difunto ya no va a volver a la vida.

    Sólo mentes muy laxas o poco avisadas pueden ver bien que una sentencia del Supremo se deje de cumplir, que se convierta en papel mojado. Vaya precedente legal que eso sentaría para el futuro...

    Si con Las obras se vulneró la Ley de Patrimonio de 1985, lo cual, después de 17
    años, ha quedado probado hasta la saciedad, hay que revertir lo hecho, es bien sencillo.

  45. #46 lucusaugusti 12 de ene. 2008

    Si jeromor, la buena arquitectura, como el buen teatro o la buena pintura o literatura es "egocentrica" ;-)


    Intente por un momento estar en la cabeza del arquitecto romano que pensó en ese edificio en ese singular lugar, Las razones porque "egocentricamente" lo dirigió y que intención tenía ese gasto de fondos económicos..... Le daré una pista, su fín no era ser objeto de una postal romántica de una ruina.


    Otros arquitectos, muchos siglos más tarde, entendieron Las razones del primer autor, fueron fieles a elLas, y dieron vida al edificio de nuevo con oficio. Esa obra cuenta con el respeto del 90% de los arquitectos del mundo.


    Que guste o nó al 90% de la población de hoy es solo una anecdota sobre el mundo de hoy.


    HOY COLGARÍAN DE UN PINO AL ARQUITECTO ROMANO QUE PLANTO EL EDIFICIO EN ESE LUGAR DE SAGUNTO. por llenar la montaña de hormigón.


    Canto: La sentencia del supremo puede ser comentada en un país como este, y la sentencia es una enorme equivocación propia de los tribunales españoles, donde


     

  46. #47 enki paterna 12 de ene. 2008

    Lass="MsoNormal">Estimo que deberíamos equilibrar la balanza y no sólo aportar artículos de Las PROVINCIAS cuya ideología como la contrapuesta del LEVANTE está más que aireada.


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">A mí lo que me preocupa son Las consecuencias de esta sentencia:


    Lass="MsoNormal"> 


    Lass="MsoNormal">1)       En los últimos 11 años, el Festival Grecolatino ha atraído hasta Sagunt a más de 100.000 estudiantes y se ha consolidado como el más visitado de toda España. Durante una semana, alumnos de secundaria llegan desde los más diversos puntos de la península para ver cómo otros grupos estudiantiles representan a los clásicos.
    El año pasado, los organizadores batieron todos los récords al reunir a casi 12.000 chavales, aunque admiten que parte de su éxito se debe al haber encontrado un complemento ideal: Los Talleres de Cultura Clásica que promueve, desde hace 8 años, la asociación Ludere et Discere, donde los alumnos pueden conocer de primera mano todas Las costumbres y detalles de la vida cotidiana durante la época romana: Desde la cocina a los juegos.
     De hecho, el fallo sobre el Teatro Romano deja en el aire la edición de 2008 del Festival Grecolatino.


    Lass="MsoNormal">2)       La posición oficial de los arquitectos -en la línea de lo ya expresado a Levante-EMV por el presidente del Consejo de Colegios de España, Carlos Hernández Pezzi- es ganar tiempo, que los actores en el proceso se avengan a dilatar la ejecución de la sentencia hasta que se cambie la ley de Patrimonio estatal (de 1985) de forma que la intervención en Sagunt no sea ya ilegal y se pueda solicitar al tribunal que deje sin efecto la ejecución de la sentencia. Ha llegado, pues, el momento de revisar, actualizar, poniendo al día, de acuerdo con les realidades y la necesidades culturales, el tema de Las reconstrucciones. Los especialistas lo tienen muy claro: habría que emplazar al legislador del Estado a la reforma, y más, cuando tenemos a Las puertas una convocatoria electoral precisamente que renovara el parlamento. Es momento para hacer propuestas, para que se reforme la ley de 1985, y no sólo en este punto concreto, el de Las reconstrucciones, sino en otros tantos sobre los cuales hemos avanzado, caso de los bienes inmateriales.Así, pues, tenemos un problema concreto aquí que resolver, y otro más amplio. En nuestro problema estamos en un momento procesal que no tiene vuelta atrás, pero sí posibilidades de soluciones razonables. El otro, sin embargo, comporta una tarea de reforma más que necesaria para la legislatura que viene.


    Lass="MsoNormal">3)       El abogado Juan Marco Molines, autor del recurso contra la intervención en el Teatro Romano de Sagunt (Valencia), aseguró que el coste de Las obras de reversibilidad del monumento --que confirmó el Tribunal Supremo-- "puede moverse en una horquilla de entre tres y seis millones de euros". Habrá que ver quién se va a beneficiar de esta intervención pero sí sabemos quiénes la vamos a pagar.


    Lass="MsoNormal">4)       El equipo responsable del Coacv considera que la sentencia se puede cumplir -retirar Las losas de Las gradas y derribar el bloque de la escena hasta una altura de 1,20 metros-, pero el resultado final, apostillaron Castillo e Ibor, no será el recogido en el fallo, ya que será "casi imposible" mantener el uso como teatro. Advirtieron así que el supuesto proyecto de reversión deberá contemplar ese ajuste a la funcionalidad, por lo que deberá someterse a todos los trámites de la ley de Patrimonio y será muy complicado.


    Lass="MsoNormal">5)       El teatro "había sufrido muchas actuaciones que no respetaban su situación anterior", de modo que, cuando se iniciaron Las obras, el teatro "estaba reconstruido en un 80 por ciento". ¿En qué estado se quedará una vez se devuelva a su estado anterior?.


    Lass="MsoNormal">6)       Y sobre todo, la escena del teatro que ha sido la más criticada, es una intervención ya que personalmente (tengo 44 años), he visitado este teatro desde pequeño, y era prácticamente inexistente. Sólo tenéis que ver imágenes antiguas.


    Lass="MsoNormal">Sigo pensando que realmente esto sí que ha sido un “FALLO” del Tribunal Supremo. La Justicia debería consultar con los arqueólogos antes de emitir fallos a recursos con tintes políticos.


    Lass="MsoNormal">Y que conste que yo he sido uno de los primeros en criticar esta reconstrucción.


    Lass="MsoNormal">Hemos de mirar hacia delante ya que podemos polemizar hasta de la construcción de un teatro romano sobre Las muralLas ibéricas de la antigua Arse (Sagunto), de Las construcciones árabes en el interior del castillo, y no acabaríamos nunca. Tan sólo deberíamos presentar un recurso, ponerlo a trámite, y ya decidirán los Jueces (que en este país están muy politizados, desgraciadamente).

  47. #48 enki paterna 12 de ene. 2008

    Estoy con Lucus Augusti. Es el único que ha aportado comentarios sobre Las iniciativas de intervenciones y reconstrucciones de estos escenarios históricos.


    Me parece de mal gusto el acoso personal al que ha sido sometido por defender iniciativas que otros han mantenido olvidadas.


    No me ofrece ninguna credibilidad Las opiniones de aquellos que por un interés inmobiliario o de "modernidad", destruyen restos o los ocultan arrojando hormigón sobre ellos.


    Si no que se lo digan a la Valentia romana, a la Plaza la Virgen o al Palacio Real. ¿Eliminamos todo lo que se les ha puesto encima?.


    Deberíamos reflexionar sobre los comentarios que realizamos y pensar que estas páginas son para opinar, hablar de Historia, y no para polemizar con tintes políticos, ni ir de prepotente. Alguien debería disculparse o dedicarse a jurista o abogado.


    Cuántas aberraciones se han hecho en honor a la Justicia.


     

  48. #49 Brandan 12 de ene. 2008

    Es curioso que en este párrafo se lea: "Dejémonos de Política y preocupémonos más de la Historia." y en el siguiente: "Para volver a dejar el teatro en unas unas ruinas e invertir ese dinero, me preocuparía más en invertirlo en arreglar Las muralLas del castillo (que por cierto, los gobiernos anteriores al PSOE, metieron en vez de argamasa, hormigón tal y como hoy lo conocemos a troche y moche)... ¿En qué quedamos?. En lo del puerto estoy de acuerdo, porque una cosa no quita la otra.


    ¿La "buena arquitectura es egocéntrica"? ¿y la mala? :)


    Lo que pasaba por la cabeza del arquitecto romano que construyó el edificio no creo que a estas alturas lo sepa nadie, el problema es que algunos -ignoro el método por el que consideran que han podido averiguarlo- dicen saberlo. Ya cometaba el asunto de los templos: ¿deberían rehabilitarse los templos griegos, romanos, etcétera y habilitarlos de nuevo para el culto? ¿y para qué culto? porque puestos a recuperar podríamos recuperr también Las mitologías ¿no?


    "Esa obra cuenta con el respeto del 90% de los arquitectos del mundo...Que guste o nó al 90% de la población de hoy es solo una anecdota sobre el mundo de hoy." Con todos los respetos, aquí deja usted pequeño el ego de su colega.


    Se recurre reiterativamente al argumento de la pátina posterior que desvirtuaba la visión del monumento (para ustedes ruina), pero... cuánto menos hubiese costado removerla que hacer la barbaridad que se ha hecho con tan funestas consecuencias.


    ¿Cual será la próxima? ¿Propondrán hacer un hipódromo en el Partenón?

  49. #50 A.M.Canto 12 de ene. 2008

    "La posición oficial de los
    arquitectos -en la línea de lo ya expresado a Levante-EMV por el
    presidente del Consejo de Colegios de España, Carlos Hernández Pezzi-
    es ganar tiempo, que los actores en el proceso se avengan a dilatar la
    ejecución de la sentencia hasta que se cambie la ley de Patrimonio
    estatal (de 1985) de forma que la intervención en Sagunt no sea ya
    ilegal
    [sic] y se pueda solicitar al tribunal que deje sin efecto la
    ejecución de la sentencia
    ."
    (Declaraciones de D. Juan Castillo Carpio, decano del Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana, aquí)

    Parece mentira que personas preparadas puedan afirmar estas cosas (a Pezzi no se lo he leído), y que otras se Las crean.

    El principio de irretroactividad de Las leyes,
    mencionado ya entre los griegos, se fijó en el Derecho Romano para
    siempre
    , entre otras por la conocida como "Regla Teodosiana" de
    Teodosio II, del año 440Leges et constitutiones futuris certum est dare formam negotiis, non
    ad facta praeterita revocari
    , nisi nominatim de praeterito tempore, et
    adhuc pendentibus negotiis cautum sit
    »), fundada a su vez en una norma de su abuelo Teodosio el Grande ("omnia constituta non praeteritis calumniam faciunt, sed futuris regulam ponunt... omnes leges non ea, quae anteriore tempore acta sunt, damnant, sed in futurum observanda constituunt"), y prácticamente desde entonces es de universal aplicación en todos los sistemas legales del mundo. Por el mismo principio de irretroactividad, como ya comenté (#22), pero aplicado a la inversa, es imposible revertir restauraciones abusivas hechas antes de la ley de 1985.

    Y eso es así porque Las sociedades, y el hombre mismo, necesitan seguridad jurídica, y que se sepa que los actos, propios o de los demás, tienen determinadas consecuencias. Si no, quedaríamos a merced de Las mayores arbitrariedades, y no en este campo, sino en todos. 

  50. Hay 108 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba