Autor: Xabrés da Teixeira
miércoles, 16 de enero de 2008
Sección: Antropología
Información publicada por: xabres
Mostrado 21.697 veces.
TIEMPO DE REYES(Algo de Antropologia)
DE COMO SE CELBRABAN LOS "REIS"
UNA DE REYES. (Algo de Antropología)
Por estas fechas, desde tiempos inmemoriales, por Las comarcas de As Frieras, O Bolo, y lo que ahora se llama la Alta Sanabria(me gustaría saber por qué se le llama así a los pueblos de habla gallega, pués lindando con León también es alta), había una tradición por éstas fechas de Año Nuevo y Reyes, que prácticamente está en vías de extinción, creo que hay remedos de ella en algunas aldeas, y en otras la trasladaron al verano, época en la que hay gente.
Apoyándome en el libro La Aldea Gallega, escrito como un libro de memorias, y un poco estudiando los hechos asociativos y juridico-consuetudinarios, no hay que olvidar que el autor D. Nicolás Tenorio, era Juez, que ejerció como tal en la primera década de mil novecientos, y que todo lo que relata es verídico, y se entronca muy mucho con los recuerdos que yo tengo de mi infancia y juventud, prácticamente idénticos a los hechos relatados, “mutatis mutandi” cincuenta años más tarde.
Relataré aquello que conozco, de varios pueblos, teniendo presente que habrá ligeras variaciones de unas aldeas a otras. Lo digo por si omito algo, que se pueda dar en otro lugar.
Hecha esta larga introducción , pasare a referir lo que conozco de los Ayuntamientos de Lubián, Hermisende, A Mezquita y Porto.
Una vez pasada la fecha de Año Nuevo, los mozos y los casados en el último año, comenzaban Las tareas de preparación de la “Festa dos Reis”.
Lo primero que hacían era buscar una casa, adecuada para convivir esos días. Una vez apalabrada con los dueños, tomaban posesión de la misma por el tiempo que durasen “Os Reis”. La casa debería tener una amplia “Lareira” y un espacio suficiente para instalar una mesa alargada con escaños a los lados, donde cupiese el mayor número de comensales, treinta mejor que veinte, Aunque lo normal era que la comida se hiciese por turnos.
Segundo paso, contratar dos cocineras, siempre mujeres casadas y con renombrada fama de cocinar bien, a la cuales se le pagaba lo acordado de antemano.
Paso siguiente: contratar “O Gaiteiro”, acordando con él lo que iba a cobrar, cantidad que el mismo determinaba, teniendo en cuenta que podía ser requerido en cualquier momento del día o de la noche para “Inchalo fole, e facer soar a punteira e mailo ronco”. El Tambor y el Bombo, siempre era tocado por algún mozo, pués casi todos sabían hacerlo.
Tercer paso, proveer de leña suficiente la casa para que Las cocineras pudieran hacer su labor y al mismo tiempo tener un sitio donde calentarse, pués en esas fechas, en la zona, la temperatura normalmente oscilaba por la noche, entre –1 y –15º y por el día no se pasaría en el mejor de los casos de siete u ocho grados. Para este menester los mozos se repartían en dos cuadrilLas; una que arrancaría “torgos” y otra que cortaría leña de roble. Aquí ya comenzaba la fiesta, pués tanto para un trabajo como para el otro, ya se empezaba a probar el vino, previamente comprado y almacenado en los “Pelexos”, de mas o menos una arroba cada uno.
El trabajo de arrancar “os torgos”, era francamente duro, pues se trataba de sacar de la tierra la raíz de Las urces con un “aixadón”, herramienta que ella solita debe pesar entre diez y quince kilogramos, cosa que evidentemente no esta al alcance de cualquier anatomía.
Los de la leña de roble, lo tenían más fácil pues se trataba de buscar un árbol caído durante el año, trocearlo y prepararlo para echar al fuego.
Al día siguiente iban a buscar la leña con dos carros, pero sin vacas ni bueyes, los carros una vez cargados debían ser trasladados a la casa del “Reinado”, por los propios mozos. Casi nunca había lesiones.
El día cinco de Enero, por la noche, los mozos acompañados de gaita, bombo y tambor, comenzaban en una punta del pueblo y casa por casa cantando los reyes, a los habitantes de la misma. Cuando ya iban por la mitad del pueblo era cuando, la cosa se animaba bien , pues se llevaban un par de buena botas de vino, para limpian Las gargantas, y entonces todo el mundo se sentía un gran cantador y aquella algarabía de grillos era lo mejor de la noche, eso sí escuchado a prudente distancia.
Transcribo aquí un cantar recogido por Nicolás Tenorio, por la zona de Viana de O Bolo.
Entre o boi e a mula
Naceu o rei santo
Con o rigor do friu
Naceu tembrando
Que darles
O neno e a nai
Trouxeron
Onde todos comeron
Pouxeron na caldeira
A la parida
Que non tiñan outros panos
Mellore, outros regalos
Que darles
O neno e a nai
Trouxeron
Onde todos comeron.
Chourizos e morcilLas,
E bons xamons
Sorbos do viño
Se non o teñen branco
Dennolo tinto;
Mais diñeiro
Que ben voo lo vende
O Taberneiro
Que darles
O neno e a nai
Trouxeron
Onde todos comeron
Metan a mao o bolso
E faltriqueiras;
Boten as colgaduras
Da chiminea:
Boten os aguinaldos
No fardelo,
E oiran que ben toca
Noso gaiteiro
Que darles
O neno e a nai
Trouxeron
Onde todos comeron.
A la mañana siguiente, la propia mañana del día seis, los mozos, acompañados por el gaitero van de casa en casa recogiendo los aguinaldos que suelen ser espléndidos, como Las matanzas están aun cerca, recolectan grandes cantidades de carne de cerdo, chorizos, y demás, al mismo tiempo que algún dinero.
En algunas zonas se compraba un ternero, y con la carne del mismo y lo recolectado, la fiesta duraba mientras había comida y bebida.
Todos los día por la tarde baile e invitación a Las mozas a merendar. Durante el reinado los mozos tenían prohibido acostarse, por lo menos en sus camas habituales, lo que a veces llevaba a situaciones graciosas, dependiendo del lugar donde alguno escogiera para echar la cabezada.
También el día seis por la tarde, se procedía entre los mozos a elegir un nuevo Rei, y destituir al viejo.
Una vez elegido el nuevo rei, se enjaezaba un caballo y se aparejaba un pollino. El rei viejo comenzaba en una punta del pueblos su recorrido montado en el caballo, hasta encontrarse con el rei nuevo, que venia en sentido contrario. Una vez que se encontraban simulaban una pelea, perdía el “viejo”, y cambiaban de montura, yendo el viejo ya a la ordenes del nuevo reí.
La figura de rei duraba todo el año, y era el encargado de preparar Las cuestiones relacionadas con la mocedad y Las fiestas. Sus decisiones eran inapelables.
En alguna ocasión la fiesta llegó a durar más de una semana. Hay que pensar que, por estas fechas los trabajos de ganadería y agricultura eran mínimos, y se terminaba de salir de la recolección del centeno, hierba, lino y demás productos, y que también se había hecho ya “a sementeira” siguiente.
Terminadas Las fiestas, hubo quien estuvo durmiendo durante mas de cuarenta y ocho horas consecutivas.
¿Alguien puede negar, que en la época “castrexa”, Las cosas no serian muy parecidas?
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Caro Xabres...vi por ahi en una vieja revista de arqueoastronomía algo sobre Las tres estrelLas del cinturón de Orion...que cuando se alinean con Sirio y esta alineación coincide con el punto de salida del Sol, es cuando el mito solar se transforma en mito religioso...dicen.
También escuché que los Tres Reyes son una metáfora de los atributos de la divinidad. En fin, dimes y diretes. Sigamos con la fiesta tal y como la conocemos...me hace mucha ilusión la pastorela bien representada. Más cuando mis nietas salen de pastoras, ángeles y Virgen María. No cabe duda que San Francisco de Asís sabía lo que hacía.
Celebremos y larga y buena vida.
No controlo mucho este tema ,pero creo que esta costumbre se podrá enmarcar Las fiestas de renovación del año,como Las saturnalia romanas etc:unos dias de vuelta al caos (alteración de Las costumbres,como el no dormir en el lugar habitual) y ,después la marcha del año viejo y la llegada del nuevo,simbolizada por el encuentro entre los dos "reyes".
Quizá en su momento pudo existir la costumbre de cargarse de verdad al rey viejo,para que el nuevo llegara con energías renovadas para toda la sociedad,al estilo de ritos que relata Frazer en "La rama dorada"
no sé si tendrá algo que ver,pero me ha recordado a lo de los "kalogheroi" tracios,que sería sería la versión más bárbara.
"
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2929
"En el núcleo familiar, Las celebraciones eran más relajadas, pues se intercambiaban regalos; a los hijos se les regalaban muñecos de barro (sigilla) y a los amigos veLas (cerei). Durante estos días Las familias se reunían y comían todas juntas, principalmenteun dulce de miel y frutos secos que llevaba un obsequio en su interior (haba seca), el que lo encontraba era coronado como princeps Saturnalicius y sus órdenes debían de ser cumplidas..."
aquí puede estar,pués,el antecedente del roscón de reyes con la sorpresa.
Antes,el que sacaba la sopresa estaba "condenado "a pagar otro roscón;creo que podría ser el recuerdo atenuado de una penalización mayor.
el párrafo anterior,sobre Las saturnalia,sacado de aquí:
http://caliopeausiasmanises.blogspot.com/2006/12/saturnalia.html
GACIAS, Arquidionisio y Uma, por vuestras aportaciones, y sobre todo por posicionar el tema, pués yo también creo que este tipo de tradiciones fueron romano-catolizadas (no sé por que no me gusta decir cristianizadas), y proceden mas bien de antiguos cultos, solares relacionados, efectivamente, con la agricultura y ganadería. He expuesto lo de una zona concreta, por que es la que mejor conozco, pero sé que en otras partes, hay Las mismas tradiciones, aunque en épocas distintas, casi siempre dependiendo del ciclo agrícola en la zona.
A ver si algún druida que conozca tradiciones similares tiene a bien contárnosLas.
¡Que los Reyes os sean generosos!
Xabres, Uma....en México. la rosca de reyes tiene dentro uno o varios muñequitos. A quién le toca el mono en su rebanada de rosca, está comprometido a invitar a los presentes a una cena con tamales el día de la Candelaria, el dos de febrero.
En la laguna de Cajititlán se hace una gran fiesta en la que Las imágenes de los tres reyes son sacados y paseados en procesión para visitar Las capilLas e iglesias d elos diversos poblados ribereños. Al regresar a su altar en Cajititlan, hay rezos, danzas, comida y fiesta con fuegos pirotécnicos. Los colores emblemáticos de los reyes se respetan: negro rojo y blanco: rojo por la sangre fecundante, blanco por la pureza del aire y el agua, y negro por la fecundidad de la tierra y los representan en el pelo, en tres edades simbólicas: sesenta, cuarenta años y la imprecisa edad de un joven imberbe. A los niños del centro del país les tráen regalos ese día, pero en otras partes es el día de Navidad.
No siempre se llamaron Gaspar, Melchor y Baltazar, que asi los definió Jacobo de Vorágineen su "Leyenda Aurea"...antes se les conocía como Apelio, Amero y Damasco; Magalat, Galzaleth y Sarasin o Ator, Sapor y Peratoras.
El dia de la Candelaria, también es cuando se bendicen a los animales para asegurar su fertilidad y utilidad, incluidas Las abejas, Uma.
El ciclo temporal entre el solstício de invierno y el dos de febrero, es tomado como base cósmica para algunos rituales indígenas asociados con la recuperación de la fertilidad de todo lo femenino. Los tamales, de forma vulvar y envueltos en hoja de maíz, recuerdan este rito.
Después de la Basílica de Guadalupe la mayor aportante ecónomica del Vaticano, está la Basílica de la Virgen de la Candelaria de San Juan de los Lagos. Unas amigas se dedican a imprimir libritos de rezos para los peregrinos que van a visitar a la Virgen de San Juan, y cada año se llevan una enorme cantidad de dinero a la bolsa. Son cerca de tres millones de peregrinos y casi todos compran su librito. Lo que hace la Fé.
De todos modos, celebremos.
Amigo Arquidionisio, como bien dices :"lo que hace la fé".
El viejo dicho de que la fé mueve montañas, es real como Las mismas montañas. Y que bonita es la FE de un niño, y que C....., quien la manipula y se aprovecha de la credulidad del mismo y del prójimo.
Lástima que quede por ahí tanta institución manipuladora.
Alguna vez los poderes públicos deberán rendir cuentas de la no formación e información LIBRE.
Bueno me he alejado del tema. Tengo entendido que la tradición equivalente a los Reyes Magos, cristianos, está presente en otras culturas mucho más antiguas.
Pero de la tradición Cristiana, hay una cosa que me llama la atención, y que tu le das solución en tu primer comentario. Vienen de Oriente, para nosotros la cuna de Jesús es oriente, y creo que para vosotros también. ¿Por donde salen todas Las estrelLas ? por oriente. Seguramente los Caldeos nos podrían decir mucho de esto. Bien es cierto que nosotros podemos especular todo lo que queramos, y seguramente todo sera verdad y al mismo tiempo mentira (¿¿??),. ¡Dios que complicado !.
Estos días estoy leyendo un libro que me regaló mi hijo cuyo titulo es "EL UNIVERSO ELEGANTE" de Brian Greene, que nos habla de Las supercuerdas y de la teoría de la Unificación. ¿No te suena?
Esperemos que la Física no se convierta también en una religión que manipule.
Lamento la perorata que me ha salido, podría anularla, pero una vez escrita me da pereza.
Un cordial saludo, y cuando despidas el año acuerdate de que con un buen Albariño la cosa tampoco estará mal.
Amigo Arquidionisio.
Estás invitado, si vienes a Galicia. Y si quieres podremos visitar alguna bodega, de Las que todavía hacen un vino de antes con Las técnicas de ahora.
Alguna relación con el mundo del vino elaborado en Galicia tengo, y alguna bodega conozco.
Estaré encantado de acompañarte.
¡Oye, otra cosa! no solo de albariño vive el hombre, sinó de todo aquel vino que sale da Las castas de uva tradicionales y cuidadas con esmero, y que los enólogos, no han conseguido estropear.
Creo que nos entenderemos y estaremos de acuerdo.
A ver si cuando vengas, el amigo Pedrarias de Almesto, nos tiene guardadas una perdices de su tierra, y quiere que le ayudemos a pelarLas.
BON ANINOVO.
Es curioso esto de los Reyes. Solo los menciona San Mateo y lo hace con el calificativo de "Magos", exclusivamente, es Tertuliano quien les hace "Reyes" posteriormente. En ninguna parte se dice que eran tres(su número oscila entre los dos de Las pinturas en Las catacumbas romanas hasta los sesenta de los coptos)hasta el s.IV en que incluso se aprovecha para representar tanto Las tres edades del hombre como Las razas conocidas (posteriormente al descubrimiento de America hay representaciones de reyes magos indios)y no hablemos de Las teorias sobre la estrella que les guía......Ahora, me caen mejor que Papa Noel, lo siento, y en mi casa se siguen poniendo los zapatos en la noche del 5 de Enero.
Arquidioniso, los "productos"de Martin Codax son recomendables, sin ánimo de denigrar la oferta del Xabres, pues yo tambien soy partidario de los productos, digámos, más artesanales aunque no sean de marca conocida o incluso comercializados....pero ya hablaremos si pasas por España
Paz y bien
Efectivamente, parece que inicialmente sólo eran Magos y después se le añadió lo de Reyes. La Magia tanto Blanca como Negra son muy antiguas,(No tiene, éste concepto, nada que ver con el actual). Desde Constantino la cosa religiosa cambió un poco, ya antes habia iniciado una deriva, que fructificó, Saulo de Tarso. En fin esto es otra cosa.
¡Oye, Alevín! a mi Papá Noël tampoco me cae muy bien, pero bueno, él es de otras latitudes, donde seguro estará muy bien.
Lo de iniciar un foro sobre KABALAH, estaría muy bien, pero es un tema harto complicado y muchas veces podría dar lugar a maLas interpretaciones. Tu verás, yo me sumo a la idea.
Subir desde El Lago de Sanabria, hasta el Teleno, no estaría mal. Lo malo es el tiempo que habrá que invertir.
Un cordial saludo
Me ha parecido muy interesante esa
ceremonia y tal vez tenga mucho en común con otras fiestas que
se celebran no en reyes pero si el día de San Esteban (26 de
Diciembre) en Tras-os-montes Portugal y en también en Zamora.
Por ejemplo, en Ousilhao concejo de
Vinhais se celebra una curiosa fiesta en la que los participantes
asumen cada uno un papel, os máscaros, os mozos, os
vassais, os mordomos y el rei los enmascarados con un
vistoso traje de vivos colores, un caperucho, y un cajato del
que cuelgan cencerros y
campanilLas y unas vistosas máscaras de madera o corcho que
ellos mismos fabrican con formas de animales aunque también
pueden ser antropomorfas, se dedican a cepillar al personal (con un
cepillo, se entiende). Pero el papel principal lo llevan los
mayordomos, los vasallos y el rey que era elegido entre los mozos del
lugar y los pasean por el pueblo en un carro.
Otra fiesta que me parece
interesantísima desde el punto de vista de la antropología
en la del Pajarico y el Caballico de Villarino tras la Sierra, pueblo
limítrofe con Portugal en Zamora, allí los mozos se
disfrazan de Zamarrones, es decir de caballos aunque lo único
reconocible es la larga cola hecha de ropa vieja untada de barro con
la que impregnan al que se ponga a tiro, pues bien, el más
joven de los mozos es el que debe pagar la entrada, es decir invitar
a un cántaro de vino a los demás. Esa misma mañana
debía cazar un pajarico que debía colgar de la
estaca que llevaba en su mano, así como los chorizos y el
dinero que luego recogería del pueblo, esta costumbre es
citada por Fazer como común a pueblos de toda Europa conocida
como la caza del reyezuelo.
Tanto en Portugal como en Zamora, estas
fiestas corren peligro de extinción debido a la falta de
jóvenes en el pueblo. Pero ¿no corren más
peligro transformándoLas en un reclamo turístico sin
haber sido estudiadas debidamente?
Mi opinión es que mal que nos
pese esas ceremonias se conservaron porque formaban parte del modo de
entender el mundo en sociedades de agricultores y desaparecerán
como también desaparece su función primigenia, pero
merecen un estudio exhaustivo por que son un documento de primer
orden sobre un modo de vida que, probablemente, se remonte al
neolítico.
Hola Salvora, gracias por la aportación.
Creo que toda la zona limítrofe, con Portugal, sobretodo en lo que son Tras Os Montes, Las tradiciones son practica mente iguales, con Las consabidas variantes locales, que tratan de diferenciarse del vecino.
Estoy de acuerdo contigo en que Las tradiciones formaban parte del modo de entender el mundo, en sociedades de agricultores, fundamentalmente autócratas. En este sentido me gusta mucho como denominan en Portugal a Las aldeas, "Autarquías", lo fueron y creo que todavía hay mucho de autarquía en toda la zona. Gracias a ella subsistían, pués de fuera no les llegaba nada hasta hace poco. Con un desequilibrio terrible entre lo que recibían y los impuestos que les ponían.
Un cordial saludo
Lass="MsoNormal">Fuese la fecha de nacimiento la que fuese, en el Nuevo Testamento el pasaje de la visitación de los Reyes Magos (adivinos, “magos”, brujos, o “sabios” según quien lo interprete), era necesario para que se diese relevancia y glorificase la figura de Jesús, como el Profeta, el Salvador del mundo, como Rey de los Judíos o como hijo de Dios. Será históricamente, Constantino, el emperador romano fundador de Constantinopla, quien hizo que Las fiestas paganas del Imperio de Occidente se convirtieran en fiestas cristianas. El día del nacimiento de Jesús, según los cristianos, que entonces celebraban el bautizo y la Epifanía el mismo día – es decir, la “aparición” del lucero del alba (Venus), o un cometa, o Júpiter, anunciando el nacimiento de Jesús a los Reyes Magos -, lo hicieron coincidir con el de Las fiestas “paganas” del solsticio de invierno. Con el tiempo, en España y en otros países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (el 6 de enero) y la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo de gentiles. Poco a poco, se fue olvidando el significado verdadero de la palabra epifanía y la convirtió en un sinónimo de adoración de los Magos....
Lass="MsoNormal">Me parece que no andaba descaminada en el comentario #16 con lo de los ritos de paso, pero estaba mal expresado: digo de infancia a adultez y sería de adolescencia-juventud/adultez ;
Lass="MsoNormal">Parece que hay más gente que ha relacionado estas fiestas con ritos de paso ,iniciación de guerreros;
Lass="MsoNormal">Entonces ,si es cierta esta relación me imagino que el hecho de ir por Las casas recogiendo comida es un símbolo de la rapiña que a veces,con motivo de Las ceremonias de iniciación se permitía a los jóvenes.
Lass="MsoNormal">esto es un fragmento del artículo de Crougintoudádigo en el que se habla de la caza salvaje.
Lass="MsoNormal">http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1731&cadena=caza%20salvaje
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">“…Desarrollada por HÖFLER (58), la idea de WEISER-AALL, del cursus honorum iniciático en la hueste de cofrades indoeuropeos tras pasar una dolorosa prueba (59), y su escenificación el 1º de Noviembre de la muerte de la tierra, es el nudo de Las historias de la Lass="resaltado">caza Lass="resaltado">salvaje, del relato Gautier Mapp, de la “Menié Hellequin”, de la “Wildes Herr”, de nuestra “Sociedade do Oso” y de la “Santa Compaña”, de La Herlatingui y de la Menie Hellequin ocupando como lo vio WALTER (60) evocando el escenario mitográfíco indoeuropeo de Jóvenes aristócratas al borde de la ley celebrando su Año Nuevo de los Celtas en noviembre, la festividad cristiana de Todos los Santos y su día después de Difuntos, los calacús, “calabazas”, los magostos, “asado de castañas”, los afinados despliegues en diciembre de mozos cantarines por Las puertas….”
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Normalmente los ritos de paso suelen coincidir con Las ceremonias de renovación del año:se renuevan Las generaciones,se renueva la vida del poblado.
Lass="MsoNormal"> Creo que la fiesta esta de “os reis” tiene que ver con todo esto y seguramente con lo de los Kalogheroi ( #2)
dasagis19 de mayo de 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Incomprensible.
dasagis22 de mayo de 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Incomprensible.
Dasagis, me has matado.
Acabo de descubrir,
que cualquier cosa, se puede copiar varias veces, sin que venga a cuento.
Estaría bien que nos
lo explicaras, pués a mi no me ha quedado muy claro.
Sobretodo eso del los
rh y lo de Las razas, podríamos hacer una tesis.
Saludos.
dasagis23 de jun. 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Incomprensible.
dasagis23 de jun. 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Incomprensible.
Taliesin23 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto).
Amigo Dasagis non te repitas tanto, porque a xente pode terminar pensando que utilizas o "Principio de Verdade por Repetición" de Goedels ainda que non sexa así.
Falabamos de peliqueiros, etc, etc, por poñer un pequeno clásico: CARO BAROJA, J: El Carnaval.
Obra que por sorte ainda se segue a reeditar, e non como lle ocorreu ao magnifico La Estación del Amor
dasagis24 de jun. 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
dasagis24 de jun. 2008Información eliminada por el Administrador Silberius
crougintoudadigo24 de jun. 2008Salud y Gloria
Hay 24 comentarios.
1