Autor: Javier Torres
viernes, 04 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Javier Torres
Mostrado 21.705 veces.
Platón y el mito de la Atlántida
La Atlántida como tema de la mitología europea
En ningún caso el objeto de este breve artíuclo es darle verosimilitud a un asunto tan controvertido, que incluso tiene más aceptación entre los amantes de "lo oculto" que ente los historiadores, si no que simplemente cuento lo que escribió el ínclito Platón al respecto. Lo expuesto por este autor tiene que ser tomado, según mi opinión, como una elucubración suya sobre una supercultura, más que como un hecho histórico. En todo caso, el asunto tracendió hasta llegar a convertirese en un tema clásico de la mitología europea. Como tal lo trato.
Según la antiquísima leyenda, la Atlántida se hallaría situada al oeste de Las Columnas
de Hércules (estrecho de Gibraltar) y frente a los montes AtLas. Platón habla de la existencia de la Atlántida
en su Diálogo Timeo y en el Critias. Según él, la Atlántida pertenecía a
Poseidón, dios del mar, que vivía en ella junto a los hijos que había
engendrado con una mujer mortal. Posteriormente se fue formando un gran estado
en el que vivían diversos pueblos, cada uno con su propio rey.
Cuenta Platón como periódicamente, los reyes de los distintos territorios se reunían en el recinto sagrado
dedicado a Poseidón y soltaban toros que eran cazados con lazos y garrotes, sin
ayuda de armas de hierro. Además, Platón adscribe esta isla a Poseidón, dios del mar, por lo que los
habitantes de esta isla atántica tendrían
amplios conocimientos en navegación, muy superiores a los de los griegos y demás
pueblos del Mediterráneo. Además su organización social era compleja, con un
amplio nivel de estructuración y no uniforme, si no constituída por diversos pueblos diferenciados. Por último, el hecho de que no emplearan armas
de hierro y si garrotes, propios de la edad de piedra, nos hablaría de su antigüedad. ¡Menudo compendio!
¿En que momento histórico podría situarse esta leyenda? ¿A qué época se refiere?. Si jugaromos a darle verosimilitud histórica a semejante mito, la desaparición de la Atlántida bajo Las aguas podría habría
ocurrido hace unos diez mil años, coincidiendo
con el final del período glacial Würm V
y el comienzo del holoceno. La subida de la temperatura que se experimentó en
este período provocaría el deshielo de los casquetes polares, lo que produjo un aumento del nivel del mar que iría inundando los valles más bajos y luego,
gradualmente, cotas cada vez mas altas. Este fenómeno ha sido descrito en
distintas culturas como el diluvio, recogido en diversas tradiciones, incluída en la biblia.
Lass="MsoBodyText">Tamaño desastre provocaría que muchos
pueblos que vivían en los valles perecieran, igual que los habitantes de muchas
isLas, como la Atlántida. Sólo sobrevivirían los habitantes de Las altas
montañas y aquéllos que poseyeran un alto conocimiento de la navegación que les
permitiera construir naves capaces de surcar los mares embravecidos.
Lass="MsoBodyText">Realizando un juego de historia-ficción, veríamos a estos "Noés", a bordo de sus embarcaciones, arribando a
nuevas costas llevando su cultura, agricultura y ganadería. Según la leyenda recogida por Platón, la sabiduría como navegantes y el conocimiento la agricultura y ganadería de los atlantes, sería muy superior a la de los pueblos que habitaban Las tierra a donde arribaron sus naves, lo que les otorgó gran estatus.
Lass="MsoBodyText">Cómo ya dije antes, la leyenda platónica de los atlantes puede asociarse a otra serie de mitologías de procedencia diversa, que se refieren a un gran cataclismo ocurrido en la noche de los tiempos y que provocó la llegada a Las costas europeas de navegantes procedentes de tierras ignotas. Así, una leyenda gallega atribuye la fundación de Noia a una nieta de Jafet, hijo de Noé, que atracó en estas costas después del diluvio.
Lass="MsoNormal"> Dentro del marco de los
pueblos mediterráneos y específicamente los griegos y egeos, los conocimientos
de navegación de los atlantes serían conocidos y heredados, según Platón, por los
PeLasgos (de donde procede el término pelágico). Platón dice que los peLasgos eran unos expertos
navegantes de raza blanca (aunque vivieran frente a Las costas africanas) que procedían del W y que eran considerados como
divinos por los pueblos colonizados (PeLasgia, Peloponeso,Grecia y el Egeo, antes
de la llegada de los Helenos). Serían ellos los que enseñaron a estos pueblos a
navegar más allá de Las columnas de Hércules y a establecer colonias en el
occidente atlántico europeo.
Lass="MsoNormal">En resumen, una bonita y antigua leyenda sin el menor viso de verosimilitud. Como leyenda la recojo. Que nadie la interprete de otro modo.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Creía que pelágico venía del griego pélagos, mar, como el zaLasa no i.e.
Estos peLasgos tan divinos deben haber sido además rubios y de ojos azules, pichi pichi.
Términos como peLasgos, pélagos y pelágico proceden de la misma raíz. En cuanto a Las razas, es un asunto que a mi no me ocupa demasiado ya que no soy genetista.
Los celtas, por ejemplo, era un conjunto de grupos sin ninguna raza definida, pero los llamamos así en base a una cultura común. Eran los
invasores que en un momento dado entraron en la península y que
conocían la metalurgía del hierro.
Nunca he creído en eso que se ha dado en llamar Las supremacías raciales, concepto por otra parte muy reciente y carente de todo fundamento.
En contestación a ciertos comentarios, ¿quién puede saber de que raza eran atlantes o peLasgos? Creo que desde luego no eran indoeuropeos y quizás pertenecieran a lo que se ha dado en llamar el tipo ibero-mauritano. En cualquier caso no lo sé y creo que carece de la menor importancia para el tema que estamos tratando.
No veas fantasmas en donde no los hay, amigo pichi pichi.
Joer tienes un batiburrillo mental de tres pares.
Conoces bien el fenómeno de Las glaciaciones o tienes que recurrir a la wikipedia. Estamos actualmente en un interestadial sin previa glaciación y de aqui a nada van a surgir nuevos Noes de la Manga y nunca mejor dicho del Mar Menor. Así que los poemas épicos sumerios son de principios del holoceno, aparte eran unos mesolíticos tan especializados que rite tú de los del levante mediteráneo.
Nos comentas "su nivel de desarrollo y sus conocimientos los hicieron gozar de un alto estatus en aquelLas tierras a donde llegaron, y en Las que sus habitantes carecerían de los recursos culturales" hiperbatiburrilo, desarrollo con respecto a que, ah eran ya capitalistas victorianos y habían inventando la industria del patrimonio con sus propios recursos culturales y no lo de Las zona.
Creo que importan más los fondos que Las formas y que alguna vez se te olvide activar el corrector ortográfico tiene su disculpilla, No.
Todo lo que planteas esta más visto que los tebeos que te lees y esta superado hace más de un siglo
Un saludo.
Hablamos de los tiempos antiguos. Hablamos de Celtiberia. ¿Victoriano? ¿Industria? ¿Tbo? ¿poemas épico sumerios? ¿Pero tú sabes de lo que habLas?
Espero que os guste tanto el próximo. Y el otro...
Por otro lado
"De los celtas sabemos muy poco. Prefiero hablar de cultura castrexa y no de celtismo"
Dejame que te diga: De la celtas saben muy poco sobre todo los castrexologos, que desconocen ostensible -escandalosamente- todo los que se esta escribiendo a nivel europeo a ese respecto, y siguen hablando de celtas venidos con invasiones desde centroeuropa como en el siglo XIX.
Por otro lado una pregunta: ¿Que es castrexo?, el castro es una forma de habitat nada más, no es una cultura, no es una lengua, no hay una religión castrexa. Por otro lado el castro ni siquiera es privativo de la denominada cultura castrexa.
Y ahora pensemos en terminos anacrónicos, o de sentido común, ¿nos definiriamos a nosotros mismo de igual manera?, ¿nos definiriamos por nuestro habitat?
Se puede hablar de una cultura de Las "casas adosadas" distinta de una cultura de Las "casas chalet".
Y ahora planteemos el substrato etnico en terminos de cambios habitacionales, ha cambiado el componente etnico -que la población sea gallega o no, para que se me entienda- cuando pasamos de la casa de aldea, a la adosada, el chalet o el piso.
Han cambiado nuestras religiosidad cuando pasamos del enterramiento en el adro de la iglesia, al cementerio separado por tapia, o cuando pasamos de este al enterramiento en nicho.
Y sumemosle una perspectiva historica: Calo Lourido no invento el termino "castrexo" es cierto, lo invento Martins Sarmento, un autor que como es sabido tenía profundos prejuicios sobre el termino "celta" porque consideraba a este pueblo siguendo la visión que de el daban los cLasicos como "salvaje, violento e incivilizado". Por lo tanto para el lo lusitano no podía ser entendido como celta, sería una desonrra para la identidad portuguesa. Era más facil inventar al respecto un autoctonismo, con toques ligures, y algun aporte griego de paso.
"¿ son culturalmente tan equiparables un mexicano, un argentino y un español ??, "
A mi entender si los pones en comparación con un americano de Conneticum nos parecemos más, y eso que estamos en distinto continente, y ellos en el mismo. Me gusta el simil.
Lo que esta claro es que el concepto de celta como algo homogeneo, uniforme y monoetnico se ha caido. Tengo un amigo al que incluso le gusta compara lo celtico con los estilos artísticos como el románico, esta frase es suya:
"¿Diriamos que los romanos eran bajos y morenos y los goticos rubios y altos, se casaron entre ello y dieron renacentitos?".
Es un poco a choteo pero no deja de ser cierto, que la arqueología tradicional e invasionista llegaba a decir cosas por el estilo, y de manera algo abusiva. Lo que pasa es que cuando habLas de Campaniformes (como si fueran gentes y no ceramica) o Campos de Hurnas (como si hubiera un pueblo de los "Campos de Hurnas"), la cosa queda más difusa que cuando habLas de Tetrabriks o Nichos, pero en el fondo salvando el anacronismo la base es la misma para denominar una cultura (un tipo de recipiente: Vaso Campaniforme/Tetrabrik; o un tipo de enterramiento: Hurna/Nicho)
Un Saludo y Felices Fiestas
De la atlántida se sabe muy poco, sólo lo que dice Platón, así que probablemente sea literatura...
No se han encontrado huelLas arqueológicas ni ningún documento o vestigio que hable de ellos, así que poca historia se puede hacer con esto. Si hubiese existido creo que no habría demasiados problemas al encontrarla, o tal vez puede ser una mangnificación de alguna isla (dicen que los fenicios llegaron a Canarias), tal vez esto sea lo más próximo, si queremos aproximarnos a pesar de no encontrar ninguna evidencia, porque los barcos de la época no daban para cruzar el charco y llegar a América como muchos han querido ver...
saludos
Esta claro que hay que contextualizar estos documentos platonicos, hasta el punto de constatar que hay una parte de mito y otra de realidad. lo difuso esta en distinguirLas, pero son tan pocas Las herramientas... de todas formas apasionante articulo.
por cierto, me hizo mucha gracia algo que oi en la radio de que unos cientificos alemanes creian que podian haber restos atalantes en doñana, mas o menos la localizacion coincide con la de Platon jeje.
buen comentario el de HPato, cuanto se parece el potugues al galego, oye, se entiende mas del 90 % (y yo que soy de levante), pero cuando lo escuchas hablado es mas dificil de pillar.
Un saludo
Hay 12 comentarios.
1