Autor: Servan
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 17.346 veces.


Ir a los comentarios

Omar Jayam, ¿Místico o epicúreo?

Sobre Las antagónicas interpretaciones de la poesía de Jayam.

Un hermano de FitzGerald, que sufría de manía religiosa, declaró: We FitzGerald are all mad, but John is the maddest for he does not know it.
La traducción que hizo FitzGerald de Jayam es la más hermosa poeticamente, aunque no la más fiel al original.
FitzGerald's rendering is an inspired paraphrase rather than a translation.
it is pretty evident that FitzGerald has caused his Omar to stumble against the Deity begoten by the theologians of Geneva.
A comparative examination of translation from the persian original, and specially that of the Teheran manuscript dated 604, i.e. A.D. 1207, which was acquired by Cambridge Univ. Libr. in 1950, translated by Prof. A.J. Arberry and published in 1952, makes clear that FitzGerald did not so much translate Omar as make a poetic transfusion of the quatrains to suit his own fancy. (G.A. Maine)
FitzGerald termina sus estudios de persa en Oxford en 1852, bajo la dirección de Corwell, quien descubre un manuscrito de la poesía de Jayam en la Bibl. Bodelian de Oxford en 1856, proporcionándolo a FitzGerald (158 rubaiyats escritos en papel amarillo con tinta púrpura y espolvoreados de oro, D.C. 1460).
Lo tradujo en 1857 publicándolo en 1859 a sus expensas, siendo totalmente ignorado hasta su descubrimiento por Rosetti, Swinburn, Burne-Jones, W. Morris, Ruskin, Wilde.
Mons. NicoLas publica los Quatrains de Khéyyam en 1867 (Impr. Impér.)
De esta traducción FitzGerald dice: M. NicoLas no ve en O. Jayam el epicúreo que he reconocido, sino al contrario un místico que simboliza la Divinidad en la forma del Vino, del Escanciador, como Hafiz se supone lo hizo. Jayam sería un sufi como muchos otros.
Así pues hay dos interpretaciones de la poesía de Jayam:
1. Era materialista. Come, bebe y sé feliz, ya que mañana morirás.
Opinión de FitzGerald y Arberry.
2. Místico. Opinión de NicoLas y de persas como Sherastani, teólogo ashanita (1074-1153).
En su respuesta a NicoLas, FitzGerald dice: Sin duda muchos quatrains resultan incomprensibles a menos que se interpreten misticamente, pero muchos más lo son a menos de ser interpretados literalmente.
En su lectura de Jayam, NicoLas dice:
Mei (vino): Es la verdad, pues llena la creación y toma el color de la copa en que es vertido.
Djam (copa): El Universo, lleno del vino de la verdad, el conocimiento.
Cada átomo está en unidad con el sol.
También es el corazón del sufi.

Ah, fill the Cup:-what boots it repeat
How Time is slipping underneath our Feet:
Unborn TO-MORROW and dead YESTERDAY,
why fret about them if TO-DAY be sweet!

I Ed.

Ah, my Beloved, fill the Cup that clears
TO-DAY of past regrets and future Fears-
To-morrow?- Why, to-morrow I may be
myself with Yesterday's Sev'n Thousand Years

Sin cambios en la 1.2.3. Ed.

Traducción al castellano (ignoro el traductor)

Amada (o), llena la copa que hoy liberta
de dolores pasados y presentes
¿mañana? Mañana, si mi vida despierta,
siete mil años idos llamarán a mi puerta.

En su Wine of the Mystic, P. Yogananda acoge la versión de FitzGerald y la interpreta así:
Amado: el alma, imagen de Dios en el Hombre.
La copa que libera: La Conciencia del alma, que libera de dolores.
Arrepentimiento del pasado: Pesar por acciones impías de ayer y sus resultados.
Temores futuros: Miedo de repetir estos errores.
7000 años idos: El pasado infinito y sus muertes innumerables.
Interpretación espiritual:
El alma llena su conciencia con la ambrosía del éxtasis. Solo la comunión con Dios nos libera de la obsesión de los errores pasados y futuros. No se debe esperar para encontrar al Amado. El mañana tendrá infinitos ayeres. Hoy, con devoción, me embriagaré con el amor del Amado.
Aplicación práctica:
Debemos llenar nuestra vida con el néctar de la paz de Dios, de otro modo nunca estaremos libres del arrepentimiento de errores pasados y futuros.
Ser felices hoy sin preocuparse del mañana, ya que llevamos el tesoro de la paz, fe y felicidad que iluminan el camino hacia el Amado.

Bibliografía.
Rubáiyát of Omar Khayyam, FitzGerald, Collins, 1953.
La divinité & le vin. A.L.NicoLas, Moullot 1897.
Wine of the Mystic, P.Yogananda, L. of Congress, 1994.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arquidioniso 29 de nov. 2007

    Servan...si estas palabras fueran estocada...que faena...Dios...Omar Jayam....creo que ambos...místico por que con todas sus palabras nos quedamos sin palabras cuando leemos sus metáforas....epicureo por su mesura delicada y puntual....leerlo es verlo y verlo es sentirlo, y sentirlo, probarlo...ni todas Las lunas, ni soles, ni belLas jarifas son suficientes para abrazar el más alla de sus actos. Digo actos por que Las ideas en su poesía se superan por la ayuda a hacer Las cosa bien...amar, beber... gozar y trascender el simple conocer. A Omar Jayam hay que leerlo en una noche de completa oscuridad justo cuando Sirio esplende y anuncia la salida de Selene.


    Dios que cosas...apenas he disfrutado un esplendido tempranillo mexicano y pescado blanco a la naranja con alcaparras y tu pones en la mesa esta delicias...falta la confitería...chocolate con helado de vainilla jarocha...veracruzana que canta y canta y canta...todo aderezado con sones de jarana y arpa cacheteada, que recuerdan a una paloma en una torre, como alla en el mediterraneo moro de jarchasy cantares.

  2. #2 Onnega 30 de nov. 2007

    Mi padre me leía de pequeña el Rubaiyat, no entendía ni torta.


    El vasto mundo: un grano de polvo en el espacio. La vana ciencia de
    los hombres: palabras. Los pueblos, Las bestias y Las flores de los
    siete climas: sombras. El fruto de tu continua meditación: nada.

  3. #3 arquidioniso 30 de nov. 2007

    Onnega...imaginate cuando Pandora dejo escapar todas esas cosas de la caja...dicen que solo quedó la esperanza...el buen Dioniso se apiadó de nosotros y nos regaló el vino...el Rubaiyat es una de Las más nobles y dulces intuiciones en la gratitud, para que el deseo y la plenitud jueguen en el centro del nudo que ata y desata a los seres y Las cosas. Donde ya no llegan Las palabras.


    La relación entre lo divino y el vino es la disolución de los límites. La abolición de Las fronteras. La exaltación de lo innombrable desde la experiencia tangible.


    El misterio de la transubstanciación es muy profundo, pero podemos intentar comprenderlo, solo eso, intentar comprenderlo en la transformación de lo humano en lo divino...y ahi está el vino. No intento explicar nada de lo que es inexplicable. Simplemente ahi es y está.

  4. #4 Servan 30 de nov. 2007

     En Las versiones inglesa y española se rima 1-3-4. Los rubaiyats se rimaban 1 con 2 y 3 con 4.

  5. #5 Servan 30 de nov. 2007

     La verdad, yo prefiero la indefinición. Entonces un día puedo leerlo como místico y otro como materialista, y siempre con el misterio, la zona de penumbra e imaginación. Nosotros ponemos el espíritu en una parte y el cuerpo en otra, y no podemos entender Las imágenes sensuales de un templo hindú, por ejemplo.

  6. #6 arquidioniso 02 de dic. 2007

    Enfrentarse con Omar Jayam es cosa superior...mi primer encuentro fué visual...después de una sesión de profundas visiones con un chaman , muy lejos por alla en el norte del país...ete sabio me dio un cuadernillo, con la promesa de que yo mismo lo daría. En la modesta obra aparecen páginas con tramas visuales muy sencilLas que después de un rato de observarLas me llevaron a estados alterados y profundas visiones y revisiones de Las cosas conocidas. Es lo que Servan dice...la indefinición de los estados, la zona de penumbra, el puente entre el cuerpo y el espíritu....¡ Dios que realidad es esta que vivimos !

  7. #7 kalpa 14 de dic. 2007

    "Cómo puede existir algo que no sé cómo se llama?" Obelix.
    La escritora afrobrasilenha -afavelada, autodidacta, best-seller y despreciada por los académicos de su tiempo- Carolina María de Jesús decía que sus palabras eran un arma terrible. "La poesía es un arma cargada de futuro". Gabriel Celaya. "El hombre dio nombre a Las animales con su bikini." Javier Krahe. "En el principio fue el verbo" ... o sea, que lo primero que pronunció Shiva desde su abovedada soledad fue: "Soy." Su eco somos los Todo.

    Es acojonante el miedo que tiene la penha a la palabra...
    El Reino de Las Iglesias está hecho de palabras como bombas de racimo.

    Tengo un rosario con situaciones en que me han intentado callar. Las caras que ponen cuando voy a abrir el pico.

  8. #8 arquidioniso 27 de dic. 2007

    Alguien dijo que Dios es un "parvenue"...un recien llegado a Las religiones...Las formas intelectualizadas de la Divinidad son novedosas frente al misterio ancestral e incomprensible.


    Schweitzer goza de la integridad, por ello su identidad es consecuente con su idealidad. Diría que es prototípico...congruente con su arquetipo. Su mitología íntima la convierte en acto. Por lo tanto es autor, y en él podemos encontrar la autoridad que solo es posible cuando alguien ayuda a hacer bien Las cosas (Augeos).


    El Gitá es indefinible...la Biblia es igualmente indefinible junto con el Corán y la Torá...y aunque unas son religiones de la palabra y otras son de la idea...el cristianismo original es una religión de actos, no de preceptos y Las sentencias. Incluso se podría prescindir de Las creencias para su práctica. La bondad y el amar (que no el amor) no necesitan de manual de instrucciones ni de metodologías.


    La visión judeo-cristiana es curiosa frente a la Tradición Unánime que goza de muy buena salud. Sin embargo, esta especie de "neopanteísmo" se ha degradado con tanto guru de salón. La ignorancia crédula devasta Las mejores intenciones, que como tú sabes, son el empedrado del camino a los infiernos.

  9. #9 arquidioniso 27 de dic. 2007

    Servan...De nuevo me asalta la imagen de San Juan de la Cruz...¿Quería él comprender a la Divinidad?...o Santa Teresa de Jesús...con su "muero por que no muero"...


    me sospecho que la comprensión se queda rabona frente a ellos.


    La alethia...extraer lo olvidado, porque nunca se supo y siempre se supo...y de aquí al más antiguo Upanishad..."Llevame de lo irreal a lo real"...


    Si "traducimos" estas palabras mediante Las argucias críticas de Occidente, siempre nos encontraremos atrapados en esa fisura que no se solucionará nunca, y que segun Jung, solo podemos aspirar a superarla...überwunden.


    Van der Leeuw, fué el que dijo: "Dans la religion Dieu est un tard venu"


    Creo que más incomprensible que el fenomeno de la conciencia de la Divinidad, es el intento de comprenderla. Otra vez el absurdo.

  10. #10 arquidioniso 28 de dic. 2007

     Servan...este vover y volver, girar en los circulos de la danza atemporal del Señor Shiva-Dioniso, hace que Dioniso sea el que se manifiesta...el -que-siempre-llega...el epidémico portador del virus de la zozobra. El que disuelve los límites y lanza sus manías. Él, como un xénicos-daimon procura la locura de generaciones enteras para que después se purifiquen en su mismo nombre, con la llegada pacífica de Las dos potencias civilizadoras: los cereales y la vid que prudente esconde entre los pliegues de su manto. Para Demeter lo sólido, para Dioniso lo líquido. Él amansa el vino y lo brinda como una compensación a la muerte humana. Jayam levanta su copa frente a la nche en la que Sirio luce y brinda...una vez por Higeya...la segunda por Eros...y la tercera por Hypnos. Entonces se desata el nudo de los seres y Las cosas...como dijo Saint-Exupery.

  11. #11 arquidioniso 28 de dic. 2007

    Servan ...kalpa


    El tiempo de la fiesta, entre mexicanos, es diario...jamás habrá tiempo para el trabajo y siempre habrá una eternidad para la celebración...cuando le toca al santo patrono, hay fiesta, y cuando no le toca también...los mexicanos traemos un danzante en el corazón...y un distraido en la cabeza...hasta la muerte implica fiesta y en los velorios se cuentan los mejores chistes.


    Y en eso de Las fiestas cualquier exageración es una forma de modestia...música, bebida, baile, colores chillones, gritos, risas...aunque esto, como todo también tiene su cara de tragedia, cuando nos sucede lo que dice la inmortal Mafalda al bajarse de su columpio:


    "No cabe duda de que la diversión se acaba cuando ponemos los piés en el piso"

  12. #12 Servan 28 de dic. 2007

     Schweitzer escribió En búsqueda del Jesús histórico, libro que seguramente agradaría a la Dra Canto.
    A mí me sorprende que en su -por lo demás inteligente- análisis del pensamiento hindú, Schweitzer no proporcione ninguna bibliografía de los propios hindúes, sino de Schopenhauer, Kant, Hegel, lo cual por lo demás es valioso, pero me hace pensar en el en-sí-mismamiento de Europa, en los ingleses correctamente vestidos en India para tomar el té a Las 5 de la tarde, en Schweitzer tocando música de Bach en Las selvas de Lambaréné. Porque Europa no llega al Africa, al Asia ni América a descubrir sabidurías sino a enseñarLas.

  13. #13 arquidioniso 28 de dic. 2007

    La relación entre el recién llegado y el que ya está, es curiosa...aqui en México, hubo de todo...aprendimos pero enseñamos...no hubiera sido posible de otra manera.


    La visión occidental (lo que signifique eso) es cerrada,  intenta corregir lo de otros según "su modelo". De lo civilizado a lo salvaje...en la historia abundan los ejemplos de lo salvaje a lo civilizado...


    Los colonizadores, descubridores, conquistadores, evangelizadores, transformadores o preservadores se enfrentan a la misma dialéctica...¿Lo mio frente a lo tuyo? y lo que pudiera ser un juego de espejos, se convierte en una guerra por la supremacía.


    Es notable la sorpresa de los conquistadores, relatada por Bernal Díaz del Castillo cuando son recibidos por Moctezuma que se hizo acompañar de un séquito nutrido y variopinto de guerreros, dignatarios, chamanes y doncelLas.


    Los chamanes comienzan a transformarse en animales frente a los españoles...no lo pueden creer..miran asombrados y aterrados a Las serpientes hombres que se transforman en pajaros y jaguares...y asi como los indígenas no "sabian ver" los barcos de Cortés, los españoles no "sabian ver" a los chamanes.


    Este no "saber ver", le costó la vida a Don Pedro de Alvarado, quién murió apLastado por su caballo, cuando un chaman coyote se lanzó sobre él en la batalla del Mixtón.


    La Tradición lo consigna en la enseñanza oral.


    El ejemplo en contrario es, cuando Don Vasco de Quiroga contempla los campos floridos y Las danzas purepechas y asume que el terror debe transformarse en ternura. Don Vasco enseña la tecnología para aplicar la rueda en la producción artesanal y los purépechas le enseñan que la utopía soñada por Moro si existe.


    O cuando los primeros jesuitas en México transforman los campos fértiles en haciendas inmensamente ricas, al mismo tiempo que aprenden nahuatl, toman chocolate, plantan jitomates y descubren que los símbolos de la Compañia de Jesús son los mismos que dan sentido a la cultura aboriginal.


    El pecho en llamas de San Francisco Xavier es análogo al tepeyalotl (corazón del monte) del Tezcatlipoca. Y el sol que orla al monograma jesuita se interpretó como el Tonatiuh radiante.


    No por nada la idea de México-nación es obra del padre jesuita mexicano Francisco Xavier Clavigero, verdadero fundador del México moderno.


    Y remato con Schweitzer y sus meditaciones: El "sabía ver" pero con Las gafas de Europa, fué congruente pero ajeno. Aunque Kant et al. son importantes, no había más en su posibilidad de aferrarse a algo conocido entre lo desconocido. Para no naufragar intentó navegar en la bondad. "Yes indeed" como decía el propio Albert.


    ¿No le faltaría completar su visión con la síntesis?...es analítico porque es occidental...el Gita no es un texto razonable...es una enseñanza sintética, cito solo un pasaje: el 6.7, tomado del undecimo discurso: "Yoga de la Visión de la Forma Universal"


    "Contempla los Poderes Naturales; sol, cielo, luna, estrelLas; Las fuerzas vitales y Las que espantan a los males; vientos huracanados, todas maravilLas jamás antes vistas. Contempla el Universo entero, móvil e inmóvil, vivo en Mi como uno, Gudakesha, y todo cuanto quieras ver".

  14. #14 Servan 28 de dic. 2007

     Por lo menos en la cocina se da un hermoso maridaje y Las suculencias mediterráneas se unen a Las papas y maíces, chocolates y chiles, que son también antiguas sabidurías y componen esos platos barrocos americanos que tú sabes apreciar.

  15. #15 arquidioniso 28 de dic. 2007

    Servan...dicen por ahi, que es más fácil cambiar de religión que de alimentación.


    Te platico el menu que preparamos hoy para un centenar de inocentes turistas de muy alto copete:


    Sopa de arroz blanco con tiras de pimiento rojo salteado.


    Tortas de camarón en mole oaxaqueño.


    Terrina de papa y queso con tocino servida en timbál.


    Macedonia de frutas: Papaya, piña y naranja.


    Ponche de tejocote con flores de jamaica.


    Café de Oaxaca.


    Frutas cubiertas al oporto.


    Vinos: Blanco Orvieto Clásico y Tinto  Brunello de Montalcino de la casa Banfi.


    Todo se ameniza (la comida aun no termina, apenas son Las tres y media de la tarde) con un conjunto de arpa y jarana jarochas, que interpretan sones veracruzanos.


    Ando como Serafina...de la sala a la cocina... entre olLas, cuchillos y cocineros...es como una escena del Titanic a punto de hundirse y los músicos toque y toque...en un pequeño rincón de la cocina está mi escritorio y desde aquí te mando un aromático y sabroso saludo, y mis más barrocos deseos para el nuevo año.


    Sigamos con la epicúrea mística de estas mundanidades.


     Regreso a los sagrados oficios del fogón.

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba