Autor: Pachinga
jueves, 10 de enero de 2008
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: pachinga
Mostrado 23.935 veces.


Ir a los comentarios

Ubierna, un ejemplo de falta de recursos.

En Ubierna ha aparecido una nueva necrópolis medieval.

Esperanza

Espero que poco a poco, y con ayuda de expertos en la materia, podamos profundizar en el conocimiento de la historia de este pueblo. Desde el Neolítico hasta nuestros días, recordando a celtíberos y romanos, y tantas otras huelLas que dejaron en su vida sobre nuestra tierra.

 

Más informacióen en: http://www.ubierna.org


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 cromlech 15 de oct. 2007

      Pues es una pena que se destruya por falta de interés de la Junta, porque,sin ir más lejos,  la necrópolis de La Polera (Ubierna), después de Las excavaciones , la podían haber dejado destartalada y, en cambio,reconstruyeron los túmulos y , hoy en día  sigue estando visitable y fotogénica.Yo he estado 4 veces en  estos últimos 10 años , la última este puente del Pilar, y me encanta el lugar.


    la polera (ubierna)

  2. #2 pachinga 16 de oct. 2007

    Bonitas fotos. Conocerás que hay más de 100 túmulos funerarios, y que están datados en torno al V - IV a.C., cabe destacar de ella la estela que se encontró, en paradero desconocido actualmente, y que es única por no ser anepigráfica como el resto de esa época. En breve espero recuperar una foto de ella y colgarla en la web de Ubierna.


    Esta semana haré una visita junto al arqueólogo que hizo Las excavaciones en el lugar para visitar la necrópolis seguramente medieval que encontré la semana pasada, y que haría el yacimiento número 23 en el término, cuarto de este tipo, si no me equivoco. Amablemente accedió a dejarme copias de sus publicaciones, y me informó que hacía poco tiempo había entregado a la Junta todo el estudio de Las excavaciones de la Polera, así que no tardará mucho en ser publicado.


    También espero pasar por otra localización que pudiera ser necrópolis celtíbera, y que necesito sea ojeada por un experto.posible tumulo funerario


     

  3. #3 pachinga 18 de oct. 2007

    Pues esta tarde voy a ir la lugar  con el arqueólogo que hizo Las excavaciones de la Polera. Veremos la necrópolis medieval que descubrí la semana pasada y la posible nueva necrópolis celtíbera que tb creo haber localizado. Veremos una estela romana nueva y dos posibles celtíberas o preceltíberas que he localizado.

  4. #4 cromlech 30 de oct. 2007

    pachinga :   ¿qué hay de Las nuevas necrópolis celtíbera y medieval y de Las esteLas? ¿Las ha visitado el arqueólogo? 


     Cuando puedas , sube alguna foto. Mientras tanto yo subo una foto del túmulo con menhir central de La Polera.


    ubierna

  5. #5 pachinga 01 de nov. 2007

    Este fin de semana os comentaré algo. El sábado estaré con la persona entendida en esteLas, aunque puedo deciros que una de elLas se puede cLasificar como una estela romana familiar del norte de Burgos. Las otras ya os comentaré.


    De la necrópolis medieval sólo comentaros que deben estar haciendo el informe inicial antes de hacer excavación alguna, pero como no tendrá ningún valor, no se yo si la llegarán a excavar. Son simples tumbas de lajas. Como ésta necrópolis ya encontraron en el pueblo otras tres o cuatro. Sarcófagos también sacaron en otros lugares, especialmente en la ermita de Nuestra Señora de Montesclaros y alrededores.


    Lo de la posible necrópolis celtíbera habrá que esperar. Por cierto, me ha dicho el alcalde que en el puente del Pilar o esas fechas se encontró en el castro de Polera unas 6 ó 7 personas con detectores supermodernos que parecían ordenadores según él, y que al bajarse de coche y acercarse salieron despavoridos. MENUDA GENTUZA DE RAPIÑA.


    Os envío foto de la estela celtíbera encontrada en la Polera hace más de 30 años.


    Estela celtíbera

  6. #6 pachinga 07 de nov. 2007

    Hola a todos. Las esteLas que os comentaba, en breve espero que salga el artículo, pues estuve con los arqueólogos de Las excavaciones.


    Estoy preparando una galería de fotos de los restos de cerámica encontrada junto al castro, espero que mañana pueda colgarlos en www.ubierna.org . También he añadido unas fotos y más datos.


    El trabajo de 300 páginas sobre el castro de la Polera tendrá que esperar a que lo publique la Junta porque ya está entregado, trabajo que ha realizado una única persona, D. Ignacio Ruiz Vélez, al que agradezco muchísimo su gran ayuda por toda la información y tiempo que me ha dedicado.


    Este domingo pasado estuvieron los detectoristas y casi les pillo la matrícula, espero que si vuelven a subir no se escapen esta vez, pues a la velocidad que huyen es fácil que se les quede el coche entre Las piedras del camino.


    Un saludo


     

  7. #7 pachinga 17 de dic. 2007

    Bueno, parece que la cosa se pone interesante, así que he tenido que quitar Las fotos que tenía colgadas en la web, pues se va a publicar un artículo (esteLas, cerámica, elementos de piedra,...). Pero sobre todo, a ver si tanto trabajo de campo y horas de paseo, sirven para localizar la necrópolis celtíbera. Os tendré informados cuando se vaya a publicar, y ayudaros en la medida de lo posible. Pero antes precaución por los amigos de lo ajeno.

  8. #8 Goudineau.5 17 de dic. 2007

    Pachinga: espero con gran impaciencia la publicación de los nuevos hallazgos de Las necrópolis de Ubierna, tanto la cerámica de la I Edad del Hierro, como Las nuevas  aportaciones celtibéricas, por lo que significaría en cuanto al conocimiento de la transición entre estas dos fases de la Edad del Hierro.


    Por favor, no dejes de comunicarnos aquí Las novedades. Un saludo.

  9. #9 pachinga 17 de dic. 2007

    Aquí os pongo todo lo que se ha publicado sobre Ubierna:


    Yacimiento de "La Vega" (S. Martín de Ubierna, Burgos): del Bronce Final a la primera Edad del Hierro. Ignacio Ruiz Vélez, Belén Castillo Iglesias, Adelaida Rodríguez. Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 222, 2001, pags. 23-52



    ------------------------------------------



    Necropolis de Ubierna (Abásolo et alii 1982). Ubierna. Contribución al estudio de la Edad del Hierro en la Meseta. Norte. SSAA., xLv; p. 168-188, Abásolo, J A.; Ruiz, A.; Pérez, F. 1983.



    ---------------------------



    Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna ( Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. Autores: José Angel Lecanda Esteban. Localización: Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996 , pags. 117-138.



    ---------------------------------------------



    La Edad del Hierro en Las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (I). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. Localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 230, 2005 , pags. 47-68



    ---------------------------------



    La Edad del Hierro en Las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (II). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. Localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 231, 2005 , pags. 255-284.



    ----------------------



    RUIZ VÉLEZ, I. y ELORZA GUINEA, J.C. (2003): El ritual funerario en Las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro.



    -----------------------------------------



    "Arqueología Burgalesa" y está firmado por varios autores entre ellos Abásolo y I. Ruiz Vélez.



    --------------------------



    "Carta aqueológica del término de Ubierna". Jacinto Campillo Cueva. María M. Ramírez Ruiz. Kobiew, XV, pp.33-59.Bilbao. 1985/86 .



    ----------------------



    (1979)"El conjunto arqueológico de Ubierna.Contribucion al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte", en Boletin del seminario de arte y arqueología.Universidad de Valladolid.



    ------------------------------------------



    Abásolo, Jose antonio y ruiz velez, ignacio (1977):carta arqueologica de la provincia de Burgos. Partido judicial de burgos.diputacion provincial de Burgos, Burgos.



    ------------------------------------------



    García gonzález, juan jose (1993): historia de burgos.vol.1 ed. Diario 16 de burgos.



    ------------------------------------------



    El conjunto arqueológico de Ubierna. Contribución al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte,B.S.A.A.; XLV, Valladolid, pp. 168-188.



    --------------------------------



    J.A.Abásolo, I Ruiz Vélex, F. Perez, 1998, la necrópolis tumuliforme de la Polera (Ubierna, Burgos), primer congreso de arqueología burgalesa, en prensa;


    ------------------------------



    I. Ruiz Velez, 2001. El ritual funerario en Las necrópolis burgalesas de la Edad de Hierro. Burgos pp.13-48



    ------------------------------



    Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.

  10. #10 pachinga 17 de dic. 2007

    Aquí os pongo todo lo publicado hasta ahora de Ubierna:


    Yacimiento de "La Vega" (S. Martín de Ubierna, Burgos): del Bronce Final a la primera Edad del Hierro. Ignacio Ruiz Vélez, Belén Castillo Iglesias, Adelaida Rodríguez. Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 222, 2001, pags. 23-52.


    Necropolis de Ubierna (Abásolo et alii 1982). Ubierna. Contribución al estudio de la Edad del Hierro en la Meseta. Norte. SSAA., xLv; p. 168-188, Abásolo, J A.; Ruiz, A.; Pérez, F. 1983.




    Intervención arqueológica en la ermita de Montes Claros de Ubierna ( Burgos): una aportación a la arquitectura de época condal castellana. Autores: José Angel Lecanda Esteban. Localización: Numantia: Arqueología en Castilla y León, ISSN 0213-7909, Nº 7, 1995-1996 , pags. 117-138.




    La Edad del Hierro en Las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (I). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. Localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 230, 2005 , pags. 47-68




    La Edad del Hierro en Las Loras y el interfluvio Pisuerga-Arlanzón (Burgos) (II). Autores: Ignacio Ruiz Vélez. Localización: Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, Nº 231, 2005 , pags. 255-284.




    RUIZ VÉLEZ, I. y ELORZA GUINEA, J.C. (2003): El ritual funerario en Las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro




    "Arqueología Burgalesa". Está firmado por varios autores entre ellos Abásolo y I. Ruiz Vélez .




    "Carta aqueológica del término de Ubierna". Jacinto Campillo Cueva. María M. Ramírez Ruiz. Kobiew, XV, pp.33-59.Bilbao. 1985/86.




    (1979)"El conjunto arqueológico de Ubierna.Contribucion al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte", en Boletin del seminario de arte y arqueología. Universidad de Valladolid. J.A. Abásolo Alvarez, I. Ruiz Vélez.




    Abásolo, Jose antonio y Ruiz Vélez, Ignacio (1977):carta arqueológica de la provincia de Burgos. Partido judicial de Burgos. Diputación Provincial de Burgos, Burgos.



    García González, Juan José (1993): Historia de Burgos. vol.1 Ed.Diario 16 de Burgos.




    El conjunto arqueológico de Ubierna. Contribución al estudio de la Edad de Hierro en la meseta norte,B.S.A.A.; XLV, Valladolid, pp. 168-188.




    J.A.Abásolo, I Ruiz Vélex, F. Perez, 1998, la necrópolis tumuliforme de la Polera (Ubierna, Burgos), primer congreso e arqueología burgalesa, en prensa; I. Ruiz Velez, 2001. El ritual funerario en Las necrópolis burgalesas de la Edad de Hierro. Burgos pp.13-48.




    Noticias históricas de Ubierna, de la Hermandad de Caballeros Hijosdalgos de Santa María de Montes Claros de la Junta de Río Ubierna y de la Merindad y Jurisdicción de Río Ubierna. Domingo Hergueta y Martín. 1937.

  11. #11 pachinga 18 de dic. 2007

    Tengo un problema con Las fotos, pues no me aparece ninguna


    foto 2

  12. #12 pachinga 18 de dic. 2007

    Las 4 fotos de restos de lo que podrían ser tumbas de teja romanas están colgadas en imágenes . (título de Las fotos = de tumba de teja romana ?).

  13. #13 arenas 19 de dic. 2007

    Foto 1Foto1


    Foto 2Foto2


    Foto 3Foto3


    Foto4Foto 4


    pachinga, subo estas 4 fotos porque creo que es mejor verLas aquí. 

  14. #14 pachinga 08 de ene. 2008

    Parece que nadie puede ser capaz de decirme si correspondería estos imbrex con digitaciones a tumbas de tejas romana. Lo que sí que es cierto es que estas estaban en un lugar donde sólo se constan restos celtíberos y medievales. Dando un paseo por dos de Las 3 vilLas romanas que hay en el pueblo, sólo aprecié un ejemplar igual por cada una, el resto eran sin digitaciones.

  15. #15 pachinga 08 de ene. 2008

    Estas dos fotos son de cerámica. He estado buscando por internet artículos donde pudiera cLasificarla, pero creo que la única forma sería comprando por internet el libro de Miguel Beltrán o algún otro. Ya me diréis donde puedo conseguir los libros, y cuáles son los que necesito.

    cerámica romana 1terra sigillata 1
  16. #16 Goudineau.5 09 de ene. 2008

    Siento que hayas tenido que esperar para recibir una respuesta, por mi parte sólo puedo decir que no había visto tus preguntas -no siempre puedo conectar con este sitio web-.


    Respecto a Las tejas: Las fotos 1, 2 y 4, yo diría que se trata de tejas medievales, por su pasta y cocción. La foto 3 pudiera identificarse con parte de una tegula o ladrillo romano según Las marcas semicirculares, aunque la pasta parece bastante oscura (¿cabe pensar que la pieza estaba demasiado empapada de agua?).


    Los pondera o pesas de telar: bien pueden ser romanos, la decoración en la parte superior es bastante habitual y su cronología es bastante extensa.


    De Las dos últimas fotografías:


    Creo que la de la izquierda es un fragmento de cerámica de tradición indígena de tipo Clunia; no puedo precisarte la forma porque no veo bién si se trata de un borde o el resalte pertenece a una carena. Para este tipo de cerámica te indicaría esta biblio: ABASCAL PALAZÓN, J.M. (1984): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la península Ibérica. Centros de producción, comercio y tipología. Madrid


    La fotografía de la izquierda es un fragmento de Terra Sigillata Hispanica. Pudiera tratarse de una forma Hispánica 37, tal vez de la primera mitad del siglo II d.C. ( se ve muy poco de su decoración y sería necesario ver el perfil para asegurarlo, así que puede que me equivoque en la forma y datación).


    El libro de Beltrán puede que lo tengan en Pórtico Librerías (no recuerdo la dirección de su página web, pero si escribes en un buscador seguramente la encontrarás)


    Saludos.

  17. #17 pachinga 20 de ene. 2008

    La anterior y otra que no cuelgo por estar peor conservada están catalogadas entre el siglo I al III d.C. y son romanas. He intentado traducir los textos de Las 2 siguientes pero no lo he conseguido, aunque son más recientes. Echadme una mano


    (ANO E / HIJO ERES PA / TE VES ME VIS)




    (ERAS SE/ E VES TE VERA)

  18. #18 fontan 20 de ene. 2008

    En 21 la cerámica de la izq. es como te han comentado del tipo Clunia, de pasta blanca-amarillenta,  el fragmento parece corresponder a la panza de un vaso bitroncocónico, y su decoracón estaría compuesta por el sistema metopado tan en boga en la sigillata hispánica a finales del siglo I, la decoración es motivos diversos, separados por grupos de líneas verticales y en su interior hojas lanceoladas en forma de aspas, la pintura negra. Este tipo de cerámica  se encuentra en numerosos yacimientos  como he ciado al principio "erámica de tradición indígena tipo Clunia".


    Con respecto al segundo fragmentos de esa misma foto, es efectivamente la foma Drag-37y el motvo que se aprecia es el más representado, los bastoncillos, ya que tambien es e que separaba loas distintas metopas de Las representaciones.


    La foto 24,. a mi no me parece se trate de algún fondo de céramica romana , la cerámica tipo "nigra" no tenía este vidriado tan intenso y brillante, desde mi punto de vista mas bien parece cerámica medieval, quedaría resuelto esta hipótesis según el contexto arqueológico donde se ha hallado si ha habido pervivencia continuada, ??

  19. #19 Goudineau.5 21 de ene. 2008

    Saludos, Pachinga.


    Me alegro de que otros druidas confirmen mi interpretación sobre Las piezas que nos muestras, ya que eso demuestra que no andamos desencaminados.


    Respecto a Las inscripciones, en principio te digo que no soy especialista en epigrafía, (aquí en Celtiberia, participa la Dra. Canto que es una de los mejores en este campo y te puede dar una opinión ciertamente cualificada) aún así me arriesgo a decirte que el tipo de letra me parece muy posterior a la época romana y a la Edad Media.


    Respecto al fondo de sigillata que aparece en tu última imagen, en mi opinión, no se trata de una marca de alfarero o sigillum, sino de un grafito- que podría leerse: ...ICI?-Las marcas o sellos debes buscarLas en la parte interior del fondo del recipiente. La bibliografía sobre este tema es amplísima, aunque si nos ceñimos (con Las consiguientes excepciones que pudieran aparecer) al ámbito de Ubierna,que tú conoces, te recomendaría el libro de Mercedes Roca Roumens y Mª Isabel Fernández García: Terra Sigillata Hispánica. Centros de fabricación y producciones altoimperiales. Málaga, 1999. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Jaén. Servicios de Pblicaciones de la Universidad de Málaga, donde se recopilan Las marcas de alfar de los talleres riojanos -que, por proximimidad, deberían realacionarse con la zona de tu interés.

  20. #20 Goudineau.5 21 de ene. 2008

    Volviendo a mirar la última de Las inscripciones: en la última línea me parece leer -como dices-: "te ves me ví" y me recuerda (aunque no sé si lo cito correctamente) a Las inscripciones a la puerta de los camposantos en Las que, bajo la imagen de una calavera, aparecía esta sentencia: "Como te ves, me ví, como me ves, te verás".

  21. #21 pachinga 22 de ene. 2008

    En este caso has acertado, pues se encuentran en un cementerio, aunque creo que serían de un cementerio más antiguo pues se encuentran Las dos piedras separadas, una a cada lado de la entrada. Junto a elLas, y también una a cada lado, hay unas calaveras y una cruz.


    El grafito que creo ver en la sigillata es el siguiente: "  ....-I CI..... ". Te mantendré informado cuando tengamos preparado el artículo de los celtíberos.

  22. #22 Goudineau.5 09 de feb. 2008

    Espero que me disculpes si mi último comentario te ha ofendido, pero creo que estás al corriente de la ley de patrimonio vigente en nuestra comunidad autónoma, que hemos de acatar , aun cuando todos conocemos casos "institucionales" en los que se incumple totalmente, sobre todo en el aspecto de inversión en investigación, protección y conservación del Patrimonio Arqueológico.


    Si no hubiera pensado desde el primer momento que tus intervenciones están motivadas por el interés en el patrimonio arqueológico de tu pueblo, no hubiera respondido a tus preguntas. Entiendo que es así y me parece muy loable y generoso por tu parte el trabajo que te estás realizando en favor del conocimiento de nuestra Historia. 


    Ahora ha quedado claro que tus investigaciones vienen dirigidas por un equipo de arqueólogos, quizá especializado en otros períodos históricos, y que ésta es la razón de Las preguntas que formulais en este foro.


    En fin, Pachinga, estoy deseando ver esa página web (tennos al corriente, por favor) y a ver si es posible que consigais financiación para excavar el yacimiento de la Iª Edad del Hierro. No os rindais, aunque los de nuestra comunidad autónoma ya sabemos lo difícil que es conseguir fondos para la investigación arqueológica aparte de los yacimientos estrella-mediática, mientras que el resto del inmenso Patrimonio histórico-arqueológico que contiene esta tierra se destruye o permanece sepultado en el olvido.


    Por último (parece que no termino nunca) te pido por favor que no despreciéis Las necrópolis medievales, porque todo yacimiento arqueológico es único y,  por eso mismo, tiene su valía "única" para la investigación.


    Un cordial saludo.

  23. #23 pachinga 16 de feb. 2008

    Decirte únicamente que todas Las preguntas son a título personal, y que soy un mero aprendiz de este mundo. Un saludo y gracias por todas tus respuestas.

  24. #24 Goudineau.5 24 de mar. 2008

    Hola, Pachinga.


    Respecto a estas últimas fotos, es de suponer que de este asunto tendrá conocimiento el servicio territorial  de cultura de esa provincia (Burgos?).


    Si se está construyendo sobre un yacimiento, no cabe más opción (según la ley de Patrimonio Cultural) que este lugar fuera terreno urbanizable o urbano previamente a la aprobación de dicha ley. Por tanto, también cabe suponer que se habrán efectuado Las correspondientes investigaciones arqueológicas y determinado Las medidas correctoras de protección. Si no te consta que es así, quizá valdría la pena averiguarlo.


    En cuanto a la cerámica: me confunde un tanto la iluminación y creo que lo que yo veo en relieve debe ser inciso; si es así, parece decoración a ruedecilla.

  25. #25 pachinga 24 de mar. 2008

    Así es, es inciso. Respecto al tema de la construcción en la villa romana, hace poco que estoy en esto, o sea que no te puedo contestar. De lo que me he informado hace poco es que la Junta ha mandado al ayuntamiento un informe de actualización del yacimiento, para marcar su delimitación concreta y recoger restos de superficie sobre Las tierras aradas (en la zona construída comentan que no realizaron nada por estar edificado). Bastante pobre. Y como nunca se han realizado excavaciones en esta villa romana ni en Las otras dos que hay en el pueblo, pues ya sabes, Las verdaderas dimensiones de ésta pues no se conocen, y como está prácticamente en el pueblo...


    Es duro conocer la riqueza arqueológica del término, con varios asentamientos de la edad del bronce, de hierro I, celtíberos, romanos, medievales, y que no se haya dedicado tiempo y dinero para realizar excavaciones arqueológicas. Únicamente en la necrópolis de la Polera se realizó. Y la carta arqueológica del término fue realizada recogiendo restos de superficie. Y gracias a que estos arqueólogos dedicaron su tiempo, como lobos solitarios, porque sin ellos no habría nada. Otros, como algún profesor de historia de Universidad, en sus tiempos mandaba a los alumnos a recoger restos en la zona, como trabajo para sus alumnos. Y por desgracia ya se dedicaron en su tiempo los detectoristas a limpiar la zona (se me encoje el corazón cada vez que lo recuerdo), y sabe Dios que tendrán, pues aunque eran denunciados, nunca les encontraban nada (normal, no lo iban a tener en el recibidor de casa!!! bfff); más patrimonio por localizar. Otros yacimientos ves como Las obras de Las carreteras los destroza.


    Ya te comenté que estaba creando una web sobre el término, incluyendo información arqueológica, realzando el estudio sobre la zona, pero es ardua labor, pues aunque estoy metiendo muchas horas a este tema jamás tendré los conocimientos necesarios, y saber que no se trabaja sobre el terreno me desespera. Así que si consigues subvención y permisos cuenta conmigo ;), y si algún día te pasas por la zona también.


    Un saludo y gracias por todo

  26. #26 pachinga 14 de jun. 2008

    Las tres fotos superiores están a escala 2:1, el resto a 1:1

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba