Autor: Bernardo Macías
martes, 02 de octubre de 2007
Sección: Leyendas
Información publicada por: Gausón
Mostrado 20.676 veces.
El Final del Cuento
"Que ningún humano más sepa mi historia."
"Que ningún humano más sepa mi historia." Fue lo que que me djo Aria al volver de su viaje a Inglaterra. Sus poderes siguen ahí, sus sueños siguen ahí, sigue creyendo en ellos y viviendo de acuerdo a sus mensajes, pero no quiere que los humanos conozcan su historia, por miedo a que no la comprendan.
Así como hace meses me dió permiso de colgar este artículo, y ahora me lo retira, ahora me ha dado permiso de contar su historia solamente a los brujos y tempestiarios indios que conozco y con los que he trabajado desde hace años, y probablemente, después me retirará también este permiso. El cuento, a fin de cuentas, no es mío, sino suyo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Una historia impresionante. Compleja e interesante desde varios puntos de vista.
Curiosamente hace no mucho conocí a una chica con la misma convicción de tener poderes sobre el clima desde pequeña (7-8 años). En su caso el tiempo (sol, lluvia) dependería de su estado de ánimo o bien del tiempo que ella haya deseado que haga al acostarse la noche anterior. El tema me llamó la atención, y ahora tras haber leído tu artículo ni te cuento. Quizá les gustase a Las chicas conocerse, o a tí contactar con ella. Si quieres hablar de ello escríbeme:
luggon1@hotmail.com
Gausón, no te engañes: la imparcialidad rigurosamente académica no existe. Ni entre celtistas ni entre no celtistas. Ni en este ámbito del conocimiento, ni en ningún otro. Con el simple hecho de defender una hipótesis, ya estamos formulando una opinión...
Sobre la página web que citas, la conozco desde hace tiempo; la dirige Manuel Alberro. En esa web faltan artículos de autores que puedan dar la réplica de determinadas afirmaciones que en ella se hacen. Por ejemplo, la celticidad del lusitano es un tema sobre el que no hay una opinión firme. Los partidarios de que es una lengua no celta también tienen sus argumentos sólidos (de hecho, me atrevería a decir que es la postura mayoritaria). O la cuestion de los lucovos o lugovos que citas, divinidades que muchos consideran viarias, y por lo tanto, no relacionadas con el celta Lug (de hecho, se llega a cuestionar que ambos términos procedan de una raíz común) Y Alberro, en fin... leí su "Los celtas de la antigua Gallaecia": una página para la arqueología, media para la lingüística y seis o siete para hablar del Pooka o la Banshee; sus libros sobre el celtismo de Galicia acaban siendo sencillamente manuales sobre folclore de Las isLas británicas.
Sobre la chica en cuestión... si ella cree que bailando una muiñeira está ejerciendo de "celta"... en fin. Como he dicho, cada uno es muy libre de creer lo que quiera. Pero no estaría mal -en nombre de un mínimo de objetividad- que alguien le recordara que cada vez que habla gallego está ejerciendo de latina de pura cepa; está hablando una de Las lenguas romances más próximas al latín original, una lengua que nos llegó vulgarizada de manos (o de boca) de los legionarios que incorporaron Galicia al imperio (la lengua, en fin, de los que sometieron a esos "celtas". Y una lengua que llegó aquí en su variante más basta y empobrecida... es lo que hay. La Historia fue así, nos guste o no.)
Sobre la capacidad de cualquier persona, de influir en la climatología... lo siento pero soy un escéptico declarado. Cuando estaba estudiando, siempre tenía la sensación de que cuando YO estaba preparando los exámenes, el tiempo era buenísimo. Y que precisamente empeoraba cuando YO terminaba de hacer los mencionados exámenes, privándome así de disfrutar del tiempo libre. Pura subjetividad.
La chica está buscando su lugar en el mundo. Normal, a su edad. Tampoco es una mala reacción la suya. Bastante mejor eso que castigarse el cuerpo con sustancias raras o ingresar en alguna "tribu urbana" más o menos chunga. Suponque su manera de ver el mundo es el de una adolescente que cree que el mundo gira en torno a ella, aunque quizás con un cierto nivel de estridencia: YO controlo los fenómenos atmosféricos, YO estoy salvando lo que queda de cultura celta, YO etc...
Me ha parecido particularmente interesante la historia de la "hija e la tierra y el mar".
Quizá una versión no cristianizada de ciertos relatos acerca de Vírgenes viajeras, como dice Gausón. No obstante, en estas historias normalmente la Virgen no se hace a la mar sino que llega por mar y desembarca, se trata de una venida y no una ida. Pero con todo sí que puede tener paralelos en ciertas leyendas como una portuguesa en la de una moura parte hacia hacia la Mourama (la tierra mítica) en una piedra flotante, y quizá otras más crípticas en Las que mouras desencantadas bajan por el río sentadas sobre piedras.
No puedo evitar preguntarme con todo si la historia sería transmitida por el abuelo tal cual o bien sería una re-elaboración "re-paganizada" obrada por él mismo.
Saludos
Lass="MsoNormal">Ella no tenía idea de donde pudo haber sacado su abuelo el relato, y si bien al principio pensé que el señor podría haber sido un neodruida o neopagano trasnochado, al ser informado de que el tipo era un devoto católico que incluso curso estudios en el seminario acabé por desechar esa hipótesis. Pienso que probablemente se tratara de una versión elaborada por el abuelo a partir de algún estudio etnográfico que pueda haber llegado a sus manos, o quizá simplemente de un adorno literario para hacer el relato más poético y atractivo a su nieta. Sin embargo, también es preciso mencionar que por ejemplo en el folklore asturiano aparentemente la tradición oral mantuvo hasta fechas recientes el recuerdo de seres sobrenaturales no cristianizados, y que de hecho conservaban rasgos característicos de antiguas divinidades indoeuropeas. Al respecto, cito a Cristobo Milio Carrín, en su libro “El Mito de la Creación y Otros Mitos Asturianos”:
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Por último, quien pretenda conocer los dioses paganos de Asturies puede recurrir al folklore oral. La tradición aún guarda memoria de unos cuantos personajes masculinos, amos de Las fuerzas de la naturaleza, en particular el sol, la tormenta y el viento. No se puede probar que estos personajes (el Reñubero, Xuan Blanco, Xuan Varas...) sean descendientes directos de los antiguos dioses, pero es evidente que no provienen de la tradición cristiana y se hace difícil, en general, rastrear para ellos un posible origen en la literatura erudita (lo que es fácil con otros aspectos de la tradición, como “Las doce palabras retornadas”, por ejemplo). Por tanto, es razonable emplear Las leyendas modernas para solucionar algunos de los problemas que encontraremos, al estudiar la religión antigua.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">También hay una serie de conjuros que se recitaban invocando al sol para que disipase la niebla, o algún otro meteoro desagradable: “-¡Veite, cerzo, cercellín, / deste valle regueirín, / que ahí chi ven Xuan de Riba / xurando y devotando / que chi a partir úa dida / si te coye costa arriba / que chi ha partir un brazo / si te coye costa abaxo...!” (Íbid.) Conjuro recogido en Boal. El sol es Xuan, nombre genérico del varón en la tradición asturiana. El apellido, “de lo alto”, tiene un origen evidente.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal"> “-Escampa, nublina, / de val.le en val.lina, / regueiros abaxo, /canales arriba, / que ehi vien Xuan Blancu / que te ha de comer / cola su mucher barbuda / y la sua perra l.lanuda...” (Íbid)
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Antes de proseguir, me parece importante recalcar que en los conjuros antes anotados el Sol no aparece encubierto bajo una figura cristiana, sino simplemente como un personaje con poderes sobrenaturales cuya imagen se corresponde hasta cierto punto con la de antiguas divinidades celestes de Las mitologías indoeuropeas. Al respecto, el autor continúa:
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Estos conjuros tienen una estructura prácticamente invariable. En ellos se recurre al sol como a un protector, un benefactor sobrenatural que, cuando se le pide, expulsa los fenómenos meteorológicos indeseados; en el conjuro de Xuan de Riba, por ejemplo, se atribuye al “cerzo” una apariencia humana, para que pueda ser derrotado por el sol (quien le partirá el brazo, o el dedo del pie).
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Por otra parte, el hecho de que la protagonista del relato busque refugio en el mar no me parece tan fuera de lugar, pues creo recordar una versión del relato (se que corresponde a una región atlántica, aunque no recuerdo cual) donde la protagonista, no recuerdo si era una Virgen o que, termina su viaje a la orilla del mar, convertida en una roca calcarea ubicada precisamente entre la tierra y el mar. Pienso que quizá el abuelo hacia referencia a un mito de ese tipo, lo que no podemos saber es si este relato pertenecía a su propia tradición oral o bien, si lo sacó de algún libro.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">
Quizá Luz Errante debiera de considerar que entre la etapa propiamente celta de Asturias (por ejemplo) y la etapa "cristiana" transcurren unos cuantos siglos de romanización, con sus consiguientes aportes y sincretismos. Que quedan tradiciones no cristianizadas o burdamente cristianizadas no quiere decir que automáticamente sean "celtas". Sin duda habrá algunas que nos vengan directamente de la etapa celta en Asturias, por fuerza. Pero si le quitamos al folclore asturiano actual lo segura y lo probablemente grecorromano, lo razonablemente germánico, lo claramente medieval, y luego le quitamos aquellos elementos del folclore que por encontrarse a lo largo y ancho de Europa no pueden en modo alguno considerarse específicamente celta (ej. muchas festividades y ritos de un calendario de coLas influencias que no nos interean. Desdeluego mucha gente se lo traga.rte agrícola que debe deremontarse al Neolítico), me temo mucho que nos va a quedar muy poquito de ese folclore asturiano (y gallego) tan espectacularmente "celtoatlántico".
Hace poco estuve profundizando en el folclore esloveno, de mano de una web bien documentada (por cierto, muchos entusiastas de la clara celticidad de Galicia o Asturias estoy seguro que se asombrarían de ver lo celtoatlántica que es Eslovenia), pero que tenía un fallo que ya me olí desde el principio: un sesgo de partida en el autor de la página, un filo-véneto para quien los eslovenos no han sido nunca eslavizados (porque "no hay pruebas de la invasión eslava", y parece que el asunto de la lengua no le preocupaba mucho). A partir de aquí, un sesgo tras otro. Analiza una serie de deidades paganas (o mejor, seres míticos derivados de tales que han permanecido en el folclore esloveno, igual que ocurre en Asturias); cuando aparentemente no tienen paralelos en el folclore ruso se afana en recalcarlo y para él es prueba de su origen véneto, cuando sí los tienen simplemente no lo menciona, o acude a cualquier subterfugio. La etapa celta tampoco la reconoce, para él Noricum era un reino véneto-ilirio y si los romanos se referían a ellos como celtas era porque Las lenguas véneta y celta se parecían mucho y los confundían. Tan sencillo. Así, aspectos del panteón de los nóricos que podrían ser de origen celta, pasan a ser automáticamente indígenas. Las influencias grecorromanas también se le escapan, aunque alguna canta (o mejor, chirría) en los textos que aporta. Y así prácticamente toda la cultura eslovena (con alguna excepción "tolerable") pasa a ser véneta. Y cuidado, el tipo es doctor. Cosa que sinceramente no me sorprende porque ya hace tiempo que pude comprobar que en este mundillo se cumple perfectamente lo de que el hábito no hace al monje.
De manera que el neoceltismo-celtoatlantismo y el invento de la "celticidad acumulativa" en Galicia no es un fenómeno aislado, ni mucho menos. Podríamos mencionar otros movimientos que se cuecen en Hungría (panturquismo). Siempre el mismo mecanismo: se elige a los "antepasados" que nos da la gana y eso ya nos da la clave para interpretarlo todo. Y mucha gente se lo traga, sin duda.
Gracias por compartir esta historia Gauson, sinceramente se me ha hecho un poco corta. Espero que nos tendras informados de vez en cuando de como le van Las cosas a tu amiga. Lo cierto es que a título personal, quiero romper una lanza en favor de los que buscamos con ahinco nuestras raíces, siendo esta búsqueda una parte fundamental de nuestra existencia, algo que nos atrae como el mas poderoso imán y que apenas encontramos un pequeño rastro de elLas en los libros de historia, Las crónicas la mayor parte de elLas escritas con parcialidad y Las leyendas. Estas últimas -casi siempre exageradas e inciertas, menos mal que siempre queda el "casi"- constituyen un verdadero tesoro cuando uno Las escucha de unos labios octogenarios.
Sin querer entrar en polemicas sobre si queda algun celta y demás, aquí en la zona de Extremadura donde vivo, aún quedan reminiscencias si no celtas cuando menos gallegas, traidas por gentes de allí venidas que repoblaron estas tierras en la reconquista. Topónimos, leyendas, brujas y conjuros en la noche de San Juan, la forma de hablar, más parecida al gallego que al castellano, hasta hay una Virgen de la Cueva..........
Saludos y gracias.
Añadí en "Imágenes" una foto donde aparece el triskel tan apreciado por Aria. Hasta ahora son tres Las imágenes que publicado relacionadas con éste artículo, una titulada Aria, otra titulada Cabo Finisterre y ésta última del triskel, pero francamente no he encontrado la forma de insertarLas en el mismo. ¿Alguien podría ayudarme diciéndome como? Os lo habría de agradecer.
andante, el hecho de que la historia te haya parecido corta me parece que indica que te gustó, y me alegra saberlo. Lo cierto es que la historia de la niña daba para mucho más, pero por varias razones decidí dejarla de ese tamaño. En primer lugar, porque abordar el tema fue muy dificil, ya que aunque intenté en todo momento hacerlo desde una perspectiva antropológica en algunos momentos llega a parecer demasiado fantasioso, literario, en algunas partes podría confundirse con esoterismo barato tipo la Bruja Lola y en otros parece ser solo una confesión culposa de mi amor hacia una adolescente... de manera que tuve tratar el tema con pinzas y no sabía el recibimiento que tendría por parte de la comunidad celtíbera, en la que conviven opiniones tan encontradas y diversas. Por otro lado está lo que dice arizábalo, muchas veces me costó trabajo el ponerme a pensar si sería prudente y respetuoso para con mi amiga el que yo publicase sus historias, o si sería mejor que me calLase algunas cosas. Al final publiqué casi todo, pero sn ahondar mucho en el significado personal e íntimo que cada uno de estos echos tiene para ella, y omití la narración de varios sueños que estoy seguro hubieen parecido difíciles de entender o de interpretar para cualquiera, salvo para ella misma.
Otra cosa que pnesé hacer fue el elaborar un estudio comparativo entre su caso y los de varios tempestiarios de Las comunidades indígenas de México, donde todavía tienen bastante actividad, basándome en los libros de Julio Glockner y en la información proporcionada por los tempestiarios que yo mismo conozco, todos ellos varones y de la tercera edad, tres de la etnia zapoteca y un nahua, don Aurelio Ramírez Cázares, que goza de cierta fama a nivel nacional e incluso es reconocido en algunas reservaciones indias de Estados Unidos y Canadá donde ha laborado. Al final, sin embargó, decidí que a falta de un vpinculo cultural claro y comprobable entre los tempestiarios de aquí y los de allá, dicho estudio comparativo resultaba ocioso.
Hay 22 comentarios.
1