Autor: Balthasar de Echave
viernes, 20 de julio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: iertza
Mostrado 73.311 veces.
Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607
El Euskera escribe como madre y primera lengua de España, quejandose que se hayan olvidado sus naturales...
Recordemos algunas citas de este libro en su 400 aniversario:
“Por que si conjeturas merecen alguna autoridad y credito, supuesto que de lo muy antiguo de España no hay otra cosa: ningunas son de tanta claridad y verdad para nuestro proposito, como Las que se hallan por medio de la lengua Bascongada bien entendida,..”
“Entre otras muchas excelencias que los nombres por mi (euskera) puestos tienen, es una, el testimonio que el mismo sitio da, de su nombre, y el nombre del sitio.Y en Las demas cosas no hay ninguno tan corrupto; que no se conozca ser mia su dependencia deduccion y etimologia. Solo se requiere mucha inquisicion para averiguarlos, porque hay algunos, que con darse a conocer con mucha claridad ser de mi lenguaje, son dificultosisimos de hallarles su etimologia y sentido: a causa de no haberse escrito en el, tanto tiempo ha, en que se pudieran haberse conservado con claridad los principios que tuvieron. Y por la misma razon de no escribirse ni hallarse, escritura alguna, han tomado mis hijos licencia, de pronunciar muchas de mis cosas, diferentemente unos de otros, de que ha nacido alguna confusion; mas no de maner que sea menester traer una diccion Caldea, y otra Griega o Latina, como lo han hecho muchos, para componer la etimologia de algun nombre, a quien no le saben buscar su origen. Y la causa principal porque han caido en este error en España, ha sido, el no entenderme (euskera) los escritores de ella, porque sin duda hallara muchos secretos notables de la materia que trato, el que bien me entienda.”
Fray Hernando de Ojeda en loa del autor:
“Y así me sucedió a mi en Las historias que voy escribiendo de Galicia, que le pase en silencio, por no hallar cosa que me satisficiese: hasta que V.M. me dio noticia de la inteligencia y significacion de muchos nombres de pueblos, montes, rios y valles, asi de Galicia cono de todas Las otras Provincias de España, que todos ellos se hallan en la lengua Cantabra, y en ella tienen propia significación. Por lo cual vine a entender claramene que en toda ella se hablo en los principios de su población, la misma lengua que se habla agora en la Cantabria.”
…”, Las cuatro Provincias que habla aquella primera lengua, cuales son Vizcaya y Guipuzcoa, Alava, y Navarra: de Las cuales saco a V.M. como centella, o lucero que sale a deshora, para que de noticia al mundo del tesoro que alli hay encerrado, y de lo que fue antiguamente.”
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
A mi hermano Cantabrorum:
Balthasar de Echave, pag.10.:
"Siendo cosa cierta y llana que no hay nacion aLguna que ponga nombres a sus poblaciones y lugares en lengua extraña, y a Las cosas cuyo oficio o naturaleza se declaran y explican bien, con el nombre vulgar que tienen en la lengua que se usa en la misma tierra, no hay que buscarles otro de diferente y extraños leguaje; SOPENA DE QUE SIEMPRE SERA EXTRAÑO."
Etimologia de:
SANTANDER: SANT (santo) ANDER (Andres). SANANDRES en castellano.
Conoces SELAYA, capital Pasiega. Quiere decir PRADERA. En Gipuzkoa decimos igualito. Recuerda como se dice para nombrar los prados y llanos en todo el norte....... SEL de....En Asturias tenemos SELLA....
Estan en Euskera, como casi todo. Lo que no sabemos ya, es lo mucho que se ha hecho para terminar con ello.
SALLA: Apellido oido en Asturias. lo traducimos por Campo. Es equivalente a SELLA.
SAJA: Redordar como se dice: mujer-muller, navaja-navalla. Por ello escribimos Saja-salla. Salla es campo.De hay el apellido de la Edad Media llamado Sajazarra, El campo viejo. Sajazarra era de La Rioja.
Añado: ZALLA....ZAILA....es "porcion de campo". ZELAYA...es prado. "Zelai zallak" dice "prados continuos".
AYA: Es contraccion de ARRIYA, quiere decir PIEDRA - PEÑA. Es de indicar AYAs conocidas y observar la situacion de Las mismas. Peñas de Aya y Aya en Gipuzkoa. Elaya en Cantabria y AYAMONTE, seguro que en este ultimo tambian hay una Peña o un "monte de piedra" caracteristico. ¿mira donde esta?
Recordatorio de BA
Vamos a ver Ierztza, yo no tengo toda la razon, yo no tengo todos los conocimientos, yo no intento explicar el mundo desde mi ombligo, a mi me gustaria saber como discurrio todo desde el principio de los tiempos, pero solo por saber, no para afirmar que mis supuestos antepasados inventaron el jabon o la bicicleta. Para mi está superada la existencia de un pueblo, o cultura que sean el origen de todo y puedan explicar todo. No tengo ningun problema en que Sel sea de origen vasco o etrusco, es mas, con los pocos conocimientos que poseo sobre estos temas, pero leyendo todo lo que pasa por mis ojos, y aplicando el sentido comun estoy convencido de que lo que hoy se llama vasco es el residuo, o lo que queda de una lengua que era utilizada por lo menos en todo el norte peninsular, siempre he pensado, y lo he dicho alguna vez en este foro, que los vascos no llegaron a iberia en un platillo volante, pero vamos ahora por partes (como dijo Jak el destripador).
Por lo poco que yo se Ander se dira en Frances pero eso no quiere decir nada pues si no me equivoco tambien se dice así en Vasco, en cuestiones toponímicas hay que mirar mas cosas y en el caso de Santander debes de saber que los patronos son Sancti Ander y Sancti Emeterii con lo cual es facil discernir el origen del nombre, o por lo menos aventurar una hipótesis con visos de realidad, sobre todo teniendo en cuenta que en griego es Ander (hombre) idioma no se si hablado pero si escrito mucho antes que el vasco o lo que habáran los Cántabros de aquelLas épocas.
En lo de Sel me descolocas, no tenía noticia de que en Vasco se llame a algun prau sel.¿Me podrias indicar cuantos seles hay alli?
Yo no te voy ha discutir que Zelaya sea prau en Vasco, pero si te aseguro que el Sel del haya es el prau del haya y el Sel del Tojo es el prau del tojo y así tantos Seles como existen en Cantabria, Fijate , no son Selayas son seles.Que puedan tener una raiz antiquisima comun,no lo puedo negar, por lo expuesto mas arriba, pero no me vengas a explicar desde el Vasco actual palabras o todo el lenguaje de Cantabria.
Por otra parte, te comunico que en Cantábria no existe Elaya, lo mas parecido es El Haya ¿Te suena?. Y ya que estamos me gustaria saber como se dice Haya en Vasco a ver si así podemos salir de dudas.
Otra cosa, yo no te voy a discutir como se dice mujer en Vasco, pero si te puedo decir como llamaban los Cantabros a algunos de sus rios, ademas apoyado en que la raiz " Sal" en IE parece referirse a rios o zonas relaccionadas con el agua y Las fuentes son muy antiguas y dicen lo que dicen, que Cantábria era diferente claramente de Asturies o de los pueblos del este fueran Vascos o no,y eso es lo que hay no lo que yo pienso.
Aqui piedra , peña se dice así (piedra, peña) pero tambien se dice Garma, cuetu, castru, no conozco ningun Aya y te puedo asegurar que me quedan muy pocos de hollar en Cantabria.
Un fraternal saludo.
Un fraternal saludo.
Hola frater:
Seguro que te acuerdas del, ya difunto, escritor de Hernani (Gipuzkoa) Gabriel CELAYA, pero no conozcas al acordeonista Nabarro de Altsasu, Enrrique Celaya. Tampoco conoceras el caserio ZELA en el prado de Bidania......Hace poco puse la etimologia de CELTA....celtas, en un rincon de este portal...nos podemos hacer una idea con el apellido CELAIETA, que traducimos por "DE LOS PRADOS". Por eso hubo Celtas por todos los sitios, porque era la designacion para los que vivian en Las PRADERAS. (ver J.A. de Zamacola, 1818, por ejemplo)
La escritura nos es de ayuda para la interpretacion de la Historia. Tambien la escritura ha sido fuente de errores, no solo por que se haya escrito generalmente por mandato de los dominadores para dominar (esto de la enseñanza obligatoria es muy nuevo), tambien por los CAMBIOS EN LA PRONUNCIACION. Solo con mirar el uso de la C - Z - K - Q del castellano podemos hacernos idea ( CA - QUE - KI -CO -CU / ZA - CE -CI -ZO -ZU ). EL HAYA ,me suena y he estado alla, pero lo he escrito desde mi pronunciacion. Tambien he estado en LANDALUZIA, KANARIAK.....y muchos sitios mas. Tambien conozco el castellano, una mica da catala, el euskera y me despido con un moito obrigado, por que me voy a JANTAR, del ERRROMANZE, todas elLas lenguas de nuestra peninsula.
Agur bero bat anaiok
Lass="MsoNormal">A ti te suplico, tengas o no tengas parte de mi sangre, me recibas como cosa propia, para poder dar rienda suelta a todo lenguaje, para que tu censura tal cual la mía, tenga fines encomiables, te diere gusto en discusión humilde, grosera o mordaz, siendo lo contrario maldiciente, pudiendo así llevar todos nuestro propio traje.
4ª: También es del todo conocida la aportación de Las actuales provincias vascongadas en hombres durante la repoblación de Las franjas al norte del Duero tras la invasión árabe, con su posterior aporte etimológico, de aplicación en Las tierras que pasaron a ocupar.
5ª: Y por último, ¿Cuando dejarán los vascos de intentar unir a su pasado y a su presente a Cantabria? El mar es el Cantábrico, no el vascón, los montes son la cordirrera cantábrica, no la vascona, y Las guerras era cántabras, y la "cohors XIII Vasconiensi" no era cántabra.
Otro saludo, compañeros.
"""recordemos que se nos ha persegido desde los romanos, yo tube que estudiar todo en castellano con profesores de fuera y curas con historias infernales.Mi madre bien recuerda Las vejaciones y castigos en el poco colegio que tubo, un Aro pasaba de mano en mano de los niños, indicador de TONTO por decir algo en euskera. Los mismos niños hacian de policias a la caza..."""
Porque habra gente que quiere creerse estas cosas¿?...
La verdad es que jertza no nos hace muchos favor a los que defendemos ciertas afinidades culturales y por que no etimólogicas entre vascos y cantabros. Soy un ferviente defensor del euskera y soy de la corriente que piensa que el euskera ya se hablaba en ciertos lugares de los territorios actuales desde hace muchísimo tiempo antes de la edad media.
A los cantabros les dire que relacion ha habido siempre con los vascos, no siempre buena, parece ser esto una herencia del pasado, pero tb es cierto que algunos territorios hoy cantabros, como otros burgaleses han querido ser parte de un territorio vasco, en este caso BIzkaia. He oido y leido de todo tipo de razones, tanto economicas, interés, a otras como afinidades culturales con los vizcainos.
Yo no se si esos escritores de hace 400 años sentian ya el nacionalismo en sus venas, entre otras cosas pq apenas se sabia que era eso de nacion. Yo mismo conservo un libro de 150 años de antiguedad donde cosntantemente habla de cantabria para referirise tanto a la actual cantabria como a bizkaia, gipuzkoa y araba (no se si tb navarra, tendria que mirarlo).
Vascos y cantabros es posible (seguro digo yo) que compartamos etimologia, no en vano el pais vasco esta lleno de celtismos, y cantabria celta es. Uno de nuestros simbolos más universales el lauburu, (labaro cantabro) habla de nuestra relacion con esos pueblos.
Sin embargo lo que hoy es el pueblo del euskara (Euskal Herria), siempre ha estado morado por diferentes gentes, y desde la antiguedad. Segun lo que antes ya he expresado, algunos celtismos tomarian rasgos de una lengua euskerica, no necesariamente debe ser el euskera pineraico; mientras en cantabria esos tomarían su deformación segun la lengua alli hablada. A todo esto sumamos latines, arabes, castellanos...
Quiero decir con estos que si pudo haber alguna influencia en que Santander sea asi, y no Sanandres. Acaso no surgio el castellano, hoy español, en un lugar donde se hablaban diversos romances y además el propio euskera? el "contagio" de unos a otros ha provocado que ciertas palabras castellanas tengo un sonido netamente vasco y otros son practicamente adaptaciones(no hay mas que ir al diccionario de la real academia para dar cuenta de lagunas palabras que se han mantenido casi identicas al original euskerico).
Santander, y otros pueblos cantabros, tendrian relacion con vascos, sobre todo si muchos de ellos pro aquellos tiempos trabajan en la mar., eran compañeros de expediciones... es posible que unos, por ser mas facil de acoplar a su idioma terminaran por decir algo parecido a ander, y de ahi ese resultado.
Esto ultimo es una hipotesis, pero era solo uan muestra de la relacion que podemos tener entre unos y otros (no me voy a ir siquiera al arbol de gernika del escudo de castro urdiales que decidieron quitar sic), pues una cosa es el desarrollo politico, administrativo e incluso bélico, pero por encima de esto estan Las culturas y el idioma, aunque ambas puedan verse afectadas en funcion de Las variables anteriores.
iertza, es cierto que los diferentes territorios vascos han estado perseguidos por unos y otros, pero que territorios no lo han etsado? no te engañes, el unico persegumiento al euskera como pareces mencionar es mas bien contemporaneo, y puede ser que en aquellos pueblos o comunidades donde hay un mayor sentimiento de identidad haya sido más acusado y sobre todo más traumatico, pero haberlo lo ha habido en todos lados. Las razones de supervivencia del euskera hay que buscarLas en nuestra orografía, la actividad de Las personas que lo hablaban y el lugar donde vivian, como se relacionaban... todo ello hizo que perdurara en el tiempo, porque este ha demostrado que por aqui han pasado pueblos colonizadores, imperiales, barbaros...de todo tipo, y su presencia esta certificada, pero aun asi, el euskera sigue en pie.
Cantabros os invito a que en vuestros foros defendais el tesoro que supone que una comunidad, en un pueblo tan cerquita del vuestro, mantenga una lengua milenaria, casi primigenia y prerromana, lengua q tb es hablada por vascos que residen temporalmente o no en tierras cantabras. Yo asi mismo seguire defendiendo la importancia de un pueblo, ardientemente mencionado desde la antiguedad y con cuyo nombre forma parte de un mar como el cantabrico y de una cordillera, pero que sobre todo siempre se ha mostrado batallador y co un estilo de vida tan bonito como el montañes.
Iertza, la prueba de que no era la unica lengua hablada la tienes en el euskera que pervive. El latin si era hablado pero no por todo el pueblo, que por otra parte tampoco era tanta gente. En euskera son muchos los casos de palabras en latin que han evolucionado por su cuenta.
Sobre la antiguedad del euskera supongo que sabras que sigue sin datarse, y eso no quita para que yo tb crea que es anterior al latin, no hay mas que ver la estructuras que forman el idioma. Pero no mezcles churros con merinas.
Tu querido baltashar no disponia d elos medios ni los conocimientos que hoy se tienen para hacer muchas de Las afirmaciones que hace. No obstante es un interesante libro. Te recuerdo que tb hay libros donde se habla del origen biblico de los vascos y yo no se si tb tu te los crees....Las leyendas son bonitas y construyen la historia e identidad de los pueblos, pero de ahi a lo que pasara en realidad.
En cuanto a tu dichosa haya, en euskera p , f y b son utilizables segun donde y quien hable: nabarra, naparra, nafarra/oa. De hecho se sigue diciendo fagoa, siendo una clara adaptacion al antiguo euskera de la palabra latina. Que quiza nos e hablara mucho en los baserris, pero si a un arbol que no tenia nombre o tenia un nombre difuso, los latinos le llamaban de una cierta manera, cabe pensar que a veces por influencia de unso con otros se acabe acogiendo a ese nombre.
Sugiero que para defender tus tesis sobre el euskera como primer idioma, algunos estudios incluso hablan del continente..... te documentes un pokillo mas. En todo ese euskara seria poco parecido a lo que es hoy, nuestro euskera actual seria un vestigio de un antiguos cojunto de lenguas propias de europa de una misma familia. Podria incluso a llegar a cuestionar la teoria, pero la acepto como una más, pero esas cosas que dicen....macho nos dejan con el culete al aire!
con lo irten me has dejao pasmao ya.....
no es ya no creer, es que Las cosas sin sentido no hay que ni creerLas ni no creerLas.
IRTEN IRTE.... JAJAJAJA! lo siento, pero jajaja!
Aunditxo, me ha emocionado tu cometario y no es socarroneria Cántabra (ya sabras que tenémos fama de serlo).
Me tranquiliza y me hace seguir pensando en que estos foros, sirvan para ver la luz en temas tan difusos como el que nos ocupa. Conocemos el producto y parte de la receta, pero no conocemos todos los ingredientes y mucho menos Las "especias" que lo condimentan. De ahí la confusion de Jertza con el haya, no le cuadra que pueda venir de Fagus, pero creo que no se da cuenta de que el origen del Castellano es múltiple, no eclosiono exclusivamente en la antigua Cantábria ni del idioma que se hablara o escribiera ( que, sobre todo en aquella época, no tenía que ser lo mismo, pues ya sabemos que Las cLases cultas escribian y el pueblo llano solo hablaba y no todos "es broma" ) ni solo del Vasco caso mas problematico teniendo en cuenta la gran cantidad de dialectos que parecian existir.
¿Quien no ha sufrido vejaciones por parte del poder establecido? Que le pregunten a Cabuernigos, Pasiegos, o Purriegos los palos que les endilgaban los "formadores" del franquismo por utilizar su habla, o los curas por creer mas en sus tradiciones o leyendas que en la fé de Cristo, aunque tambien es historia, no deja de tener connotaciones políticas que hoy en dia no llevan a ninguna parte en el tema que nos ocupa, aunque si en otros y no conviene olvidarLas.
¡Ha! y no me olvido de Gallegos, Catalanes, Andaluces etc.
Aundtxo, como Cantabro recojo el guante y aparte de defender mi indiosincrasia y la parte de cultura que me toca, tambien defendere la que tenemos en comun mal que a algunos les pese, los ¿Ibericos?, ¿Españoles? no se como definirnos para no "herir" a nadie.
Un saludo.
es gracioso como hay algunos que lo refieren todo al vasco..la madre de todas Las lenguas...y curiosamente una de Las que menos produccion linguistica ha dado.
posible explicacion de SEL......solum en latin.......de ahi vienen Las super preromanicas y vasquisinmas..
soro..huerto en vasco.
sola,zola,cela,olayzola,olaeta,y asi todas Las OLas vascas.asi como que etxe viene de el hecho o concesiones de hecho que se daban antes de la promocion de Las vilLas vascas por los reyes castellanos,dadas por los gentiles o hombres fuetes o senores de la epoca para repoblar la zona y generar riqueza.
un saludo..y a correr
para darse cuenta de lo que los vascos han sido siempre los senores de su tierra y jamas han sido conquistados y se muestran puros como ellos mismos saben hay que analizar los nombres y apellidos vascos.
propios como amaia ciudad cantabra,aitor invento del siglo XVIII,eneko del enne=uno+kunne=cuna o sea primogenito,mas todos los injventos actuales.
apellidos.........todos los OLA vienen de solom romano,todos los arri vienen de kar o sea roca enorigen indoeuropeo(vease carpatos,kartago aga como malaga aga de sito)todos los etxe de concesion de hecho.
existen tantas maLas interpretaciones o enganos que seria imposible escribirlos todos.he aqui algunos.
mendoza...o monte frio......MENTIRA.mendo,mendi monte,montana...vienem del latin;y oz,iz,ez son de filiacion germanica(recuerdese el reini de aquitania de origen germanico o visigodo durante cuanto tiempo) o sea seria mas bien hijo de mendo.
amusategui....de al muza ARABE +tegui de techo del latin.
alcorta...de la ARABE. + corta
zulaica...del arabe significa mercado.
alberdi..de al +berdi(le suena el compositor italiano)
alquiza....de al kasar ARABE.
larranaga contiene la variacion de kar..arri o sea indoeuropeo.+la particula aga que tambien encontramos en malaga o kartago/a.
soraluze...de soro latino de solum +luze de largo o como en italiano lungo,largo...
etxeberria......de etxe concesion de hecho. en origen + berri...probablemente prestamo iberico ...illiberri en granada ciudad antigua e ibera.
todos los ain y ano en navarra y alava vienen del anus romano,sosea de los terratenientes romanos.....asi paternain,ardiain (cueva de los ardales en granada o Las urdes eren salamanca....)
y asi con casi todos los apellidos vascos por no decir de todos.
yo tengo todos los apellidos vascos hasta el ano 1600 y uno se da cuenta de lo absurdo de los nombres propios vascos actuales cuando uno indaga en sus ancestros via el archivo de matrimoinios y bautismos de la iglesia.
otro saludo y a correr.
Sr. Racko, hace meses ud. solicitó respuesta a una pregunta sobre Agirre y su posible relación con AGER, en un foro de Celtiberia en el que no estaba participando. Creyendo en un sano y honesto interés por la lengua vasca, me desplacé a la Biblioteca Municipal, saqué una fotocopia, dos para ser exacto, pues no puedo escribir por una enfermedad muy grave, y mal o bien, le ofrecí una respuesta sin conocerle. Al parecer, no concordaba con lo que ud. esperaba, sea así o no, no me dio ni siquiera unas gracias formales. Nada. Si te he visto no me acuerdo. Aquí empiezo a ver el verdadero interés que tiene ud. por la lengua vasca, sus fines últimos. Su educación ya quedó bien clara. Particularmente no estoy de acuerdo con el articulista, pero Las etimologías ofrecidas por ud. son tan faltas de base como Las de aquél.
Gracias Txerrin. Todavía hay cuerda para rato, lo peor ha pasado y esto, mes a mes, va estabilizándose. Me da vergüenza hablar de mí y no sé a cuento de qué lo he hecho, sobre todo pensando que hay gente mucho peor. Repito Las gracias por el interés. También quiero agradecer, porque dice muchísimo a su favor, el comentario de Lábaru. Ójala tuviera yo su calidad humana.
Racko, si está ud. tan convencido seguramente tiene ud. razón. Agur y perdone si no le contesto.
Mira racko puedes seguir buscando todas Las coincidencias que tu quieras a base de enseñar deformaciones ilógicas de la lengua. Creo que cualquier señor con menos galones en euskaltzaindia te daría una buena lección sobre el origen de muchos apellidos.
Te doy una pista, mira la fecha de gestación de esos apellidos, el tipo de euskera que se hablaba y como ahn evolucionado Las palabras. Con lo etxe me dejas realmente pasmado, de verdad. quiza etxe, se parezca mas a Itxi? cerrado? buscalo por ahi....
busca tb Las palabras mas eminentemente euskaras y te darss cuenta del tipo de sonidos que poseen.... lugo sigue pensando que arri y kar estan muy relacionados. En todo caso la relacion tal y como tu la apuntas no es muy alla.
parece que estamos en un momento donde unos intentan buscar conexiones euskericas por todos lados y el otro bando donde todo lo que damos por euskerico en realidad no lo es tanto. yo me encuentro mas al medio. Veo un lengua muy antigua, de Las que mas que sobrevievn en el mundo, y que ha ido evolucionando en función de los tiempos y de Las culturas y civilizaciones que han habitado esos tiempos y estos lugares, teeniendo como resultado la aun superviviencia de aquella vieja lengua con todos sus prestamos y demás.
un ultimo apunte al que hablo de Las encartaciones. si, Las encartaciones son cantabras culturalmente (historicamente) pero bien es cierto que son mucho los vascos que emigraron a esas tierras (se puede ver en toponimia menor y en apellidos de la zona) y que actualmente es tierra vizcaina a todas luces y no por ello menos vasca. Como en navrra, donde sur y norte poco tienen en comun.... que me desvio..! Si los castellano dicen nueva york y no new york, si se dice londre y no london, si se habla de atenas y no athens...etc etc pq en euskera no iba poder a adaptarse Las regLas que rijen la escritura y pronunciacion de la lengua. Mejor hacemos como burgos en el condado de treviño dejando todos los toponimos castellinazados y por tanto faltos de significado muchos... o la rioja.... nu se...
"yo me encuentro mas al medio."
ESCUDO DE BIZKAIA
Ruta por los enclaves extraterritoriales aforados al Fuero de Bizkaia
Lass="egilea">Lass="testuan" href="javascript:EUM_EN_sum('','',' LECANDA, Jose Angel ','','','','','')">José Ángel LECANDA
Lass="itzul" href="http://www.euskonews.com/0311zbk/gaia31102eu.html">Itzulpena euskaraz
Para una mentalidad político-institucional actual, nacida a la sombra del triunfo del liberalismo burgués instaurado con la Revolución Francesa y embebida de sus valores, resulta difícil entender la no correlación de conceptos como territorialidad y jurisdicción, o la coexistencia de estatutos jurídicos privilegiados derivados de la pertenencia a uno u otro estamento social. Frases como “todos somos iguales ante la ley”, o conceptos como ciudadanía, nación, estado, soberanía, democracia... son entendidos por todos nosotros, inevitablemente, bajo esa perspectiva.
Sin embargo, los conceptos contemporáneos resultan un Lastre para entender otros periodos y hechos del pasado. Si a ello unimos que la historia es precisamente evolución, cambio y transformación, la inmediata traslación de nuestras realidades a otros momentos pretéritos suele provocar imágenes distorsionadas.
Para la mayor parte de nosotros, el Territorio Histórico de Bizkaia es, territorialmente, como siempre fue. Damos por supuesto, además, que en todo él estuvo vigente un Fuero propio (con significado de corpus legal, de ley, no de privilegio) inmemorial, revisado y redactado en el siglo XVI (el primero escrito es de 1452) y vigente hasta 1876, fecha en que quedó abolido definitivamente el sistema foral.
Pero no es exactamente así... ni en la conformación territorial del actual Territorio Histórico (con ejemplos tanto de integración –Balmaseda u Orozko- como de separación -Llodio-), ni en cuanto a la uniformidad legal dentro del mismo (por ejemplo, fuero bizkaino para la Tierra Llana y fuero castellano para Las vilLas), ni tampoco en cuanto a la coincidencia territorio/jurisdicción. Hablamos del pasado, del medioevo, del régimen señorial, y entonces Las cosas no eran tan claras y nítidas.
Esta ruta presenta un conjunto de enclaves que no formando, ni antes ni ahora, parte territorial del Señorío de Bizkaia, vivieron bajo el Fuero de Bizkaia, llegando a participar, en algunos casos, tanto en Las Juntas de Abellaneda como en Las de Gernika. Tal vez el caso más explícito sea el de Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=CASTRO-URDIALES" target="_blank">Castro-Urdiales, que aún remeda tal situación en su escudo, como éste permanece en aquella casa. Esos enclaves extraterritoriales aforados se localizan en Las actuales provincias de Burgos y Cantabria.
En esta última comunidad autónoma, fueron tres los lugares que en diversos momentos estuvieron aforados y vinculados institucionalmente al Señorío: Castro-Urdiales, Limpias y Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=COLINDRES" target="_blank">Colindres.
Colindres y Limpias estuvieron vinculadas a Bizkaia en la Edad Moderna entre el siglo XVI y 1833; aunque para muchos este vínculo fue solo debido al deseo de disfrutar de sus privilegios y sin participar en sus Juntas, el caso de Castro-Urdiales, mejor conocido y documentado, muestra una relación más estrecha entre ambas.
Castro-Urdiales, villa medieval creada por el rey Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=ALFONSO%20VIII%20DE%20CASTILLA" target="_blank">Alfonso VIII de Castilla en 1163, formó parte, desde su fundación, de la denominada Hermandad de Las Marismas, asociación político-mercantil constituida en la villa en 1296 y de la que fue capital. En ella estaban también Santander, Laredo, Vitoria, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía, todas elLas vilLas realengas dotadas de fuero propio.
Si bien por eso desde el siglo XV formará parte de una nueva unidad administrativa: el Corregimiento de Las Cuatro VilLas (con Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=SAN%20VICENTE%20DE%20LA%20BARQUERA" target="_blank">San Vicente de la Barquera, Santander y Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=LAREDO" target="_blank">Laredo), no dejará de acudir a Gernika a los juramento forales de Enrique IV (1463) y de Fernando el Católico (1476), y posteriormente no fueron pocos los intentos de reintegración: 1562, 1576, 1665, 1667, 1678... aunque no será hasta el siglo XVIII cuando Castro-Urdiales vuelva a vincularse al Señorío.
Se argumenta que el desgaste económico y demográfico que supuso para Castro la política de los Austria llevó a la villa a la extenuación, y que buscando un respiro pretendió reincorporarse a fin de gozar de exenciones y beneficios. Así, en1738, Castro-Urdiales se reintegró en el Señorío, a pesar de la resistencia de algunos lugares del mismo, que lograrán, en 1741, que se revocara la decisión, dando lugar a una serie de pleitos y a una larga alternancia de integración-separación de la que quedan buenas pruebas documentales en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
Definitivamente en 1763, Carlos III restituyó Castro-Urdiales al Corregimiento de Las Cuatro VilLas, aunque la última sesión del ayuntamiento castreño en el que se trató de la incorporación al Señorío se produjo el 30 de octubre de 1774.
Caprichos señoriales, privilegios reales, circunstancias políticas, actuaciones interesadas... historia.
Esas mismas causas, fundamentalmente señoriales, deben buscarse para los enclaves burgaleses aforados distribuidos por el de esa provincia. Claro testigo de aquel tiempo es el significativo nombre de un municipio actual: Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=AFORADOS%20DE%20MONEO" target="_blank">Aforados de Moneo.
Aforados de Moneo, entre Medina de Pomar y Trespaderne, contaba con cuatro núcleos de población sin solución de continuidad entre ellos: Bustillo y Moneo como núcleo central, Villarán y Bascuñuelos, espacialmente insertos en otras unidades administrativas. Éstos, al igual que algunos otros de esta misma comarca, como Nofuentes, capital de la Merindad de Cuesta Urria, estuvieron aforados.
La primera vez que aparecen en Las actas de la Junta de Abellaneda es en 1556, aunque en el siglo XVI no solían acudir a la Junta, por lo que la propia institución les solicitó en varias ocasiones su asistencia, ya que junto al resto de Las repúblicas de Las Encartaciones debían contribuir financiera y militarmente. En 1591 estos enclaves se reintegraban oficialmente al Señorío de Bizkaia, y en el siglo XVII quedaban definitivamente adheridos a la Junta de Abellaneda.
Su estatuto jurídico venía de antiguo. Ya en el Becerro de Las Behetrías, de mediados del siglo XIV, aparecen como aforados Bascuñuelos, Villarán, Villalacre y Villaventín. Y esta situación foral, es decir, diferenciada fiscal, militar y administrativamente de la Merindad de Castilla Vieja por su nexo a Las Encartaciones, tuvo que ser defendida insistentemente. En 1338 y 1386 Villarán y Bascuñuelos pleitearan contra la villa de Frías, como durante todo el siglo XVI lo harán ante la Merindad de Castilla la Vieja por los intentos de ésta de envolverlos bajo su jurisdicción. También Villarán protestará ante el Condestable de Castilla a comienzos del siglo XVI porque éste no respetaba sus privilegios fiscales derivados de su pertenecía al Señorío de Bizkaia.
La razón de su situación está en la presencia, antigua y extensa, de los Señores de Bizkaia en la zona. Ya Don Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=HARO,%20Diego%20L%F3pez%20IV%20de" target="_blank">Diego López de Haro, en 1287, exoneraba del pago de ciertos tributos a los súbditos de Nofuentes, y en 1366 el Señor de Bizkaia Lass="testuan" href="http://www.euskomedia.org/euskomedia/SAunamendi?idi=eu&op=7&voz=LARA,%20Juan%20N%FA%F1ez%20de%20(1)%20" target="_blank">Don Juan Nuñez de Lara confirmará esa exención.
En 1618 el propio Felipe II librará carta real reconociendo los privilegios de los Aforados y su vinculación a Bizkaia, y en 1696 y 1710, ante Las injerencias de la Merindad de Castilla Vieja, vuelve a reivindicarse el aforamiento bizkaino y la adscripción a la Junta de Abellaneda.
¿ Colia !...hablando de cultura...Creí que el título estaba claro:...Lengua Cantabra- Bascongada.
No he visto que nadie dude de la historia del Euskera, sino como se interrelaciona con el entorno, de donde viene, a donde va, etc...pero algunos buscan enemigos para defender el castillo imaginario.
Cantabria y Las guerras contra Roma:
www.euskalnet.net/trosich/page22.html
Te pondre un ejemplo que resume todo lo dicho arriba que demuestra que tu eres heredero de los romanos, le des Las vueltas que le des
Tu llamas al arbol TEJO en tu idioma TEJO... como lo haria un romano TAXUS y no como lo haria cantabro o astur (que no se sabe ni como llamarian a ese arbol al ser dos pueblos aniquilados por los romanos).... el nombre TEJO proviene del latin nombre del idioma latin TEXUS.
Yo llamo al arbol TEJO en mi idioma HAGIN... como lo harian un vascon, austrigon, vardulo, caristio, aquitano....hace 2000 años... nombre euskaldun...
Es la realidad Lingüistica e Historica que no deseas ver y te irrita.
Creo que tu problema es que sabes que llevo razon y utilizo argumentos lingüsitico-historicos que no puedes rebatir y menos aceptar, eso te ofende....
Eskerrik asko por demostrarmelo...
Agur Euskal Herritik!!!
...sin que haya indicios de tal exterminio?
...sin que Cantabria y Asturia se llenaran de colonias de Derecho Latino? (Recomiendo la lectura de libros de Historia y no de planfetos ideológicos, con el objetivo de tener claros los conceptos de ciudadanía romana, derecho latino y demás, y su características diferenciadoras)
..y que se labren decenas de inscripciones en lápidas vadinienses, con nombres indígenas, elementos artísticos indígenas, con alfabeto y lengua latinas? ¿Los malvados "latinos" decidieron adoptar los nombres de los exterminados?
Creo que ya tenéis bastante foros y webs para daros de hostias como para que encima vengáis aquí a llenárnoslo de mierda (eso también va por elcidcabreador)
Empiezo por el final y decir que el concepto nación me irrita cuando nos
referimos a la antigüedad. La palabra nación
proviene del latínnātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento,
pueblo (en sentido étnico), especie o cLase.
[4]
Escribía, por ejemplo, Varrón (116-27 adC): Europae
loca multae incolunt nationes ("Son muchas Las naciones que habitan
los diversos lugares de Europa").
[5]
En los escritos latinos clásicos se contraponían Las nationes (bárbaros
no integrados en el Imperio) a la civilitas (ciudadanía) romana.
Dice Cicerón:
Todas Las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no.
[6]
En la Edad
Media y Moderna el término se continuó empleando en sentido
étnico, al margen de que ahora Las naciones estuvieran integradas en
diversas entidades políticas como Reinos e Imperios. También se usaba para
designar a grupos de personas según su procedencia, siguiendo un criterio muy
variable (a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de
otros.
Con esta breve explicación espero que quede claro que España
nunca ha sido una nación si no un conjunto de naciones a tenor de Las multiples
etnias y culturas que han habitado en ella.
El concepto de nación mas parecido a como lo entendemos hoy
en día es más difuso y ni siquiera los expertos se atreven a dar una pauta
fija, si bien hacen diferencias entre naciones políticas y naciones culturales.
En todo caso, el sgdo actual nace en la
Edad ya Contemporánea con el fin del antiguo régimen.
A tenor de esta explicación podemos decir que tanto
territorios hoy cántabros como otros hoy vascos han constituido históricamente una
nación, un pueblo, en base a un componente étnico. Bien es cierto que en
algunas zonas de la península ibérica esas etnias permanecieron más en el
tiempo que otras. La romanización fue un factor clave, y en los territorios que
nos ocupa, no consiguió ni hacer desaparecer su lengua nativa (factor ya
destacable) ni acabar con los factores étnicos.
El paso del tiempo y sobre todo de Las gente ha hecho que
esas etnias tengan un componente cada vez menos distintivo y absorbiendo esa
cualidad distintiva, la lengua y algunas leyes dadas por esos pueblos a si
mismos, sin olvidarnos del imaginario y cultura popular. Se iban forjando Las
primeras identidades que luego más tarde resultarían algunas de elLas en un
nacionalismo. La nación puede tener un ingrediente cultural como creo que lo
tiene la actual euskal herria, si bien hay partes de ella que formarían parte
de la nación histórica y otras no. Además como nación política al completo
jamás hemos existido, pues los límites del Viejo Reyno iban más alla de
cualquiera de los conceptos que estoy explicando sobre nación.
Es evidente, y no es que quiera decir que sea ni mejor ni
peor, que la etnia vasca a pervivido más en el tiempo, de hecho se han podido
llevar a cabo muchos estudios sobre ella porque todavía hoy vive gente con esas
características que sin duda acabaran por desaparecer. Nunca defenderé la vía
étnica para reclamar un reconocimiento político pero si como un rasgo más que
demuestra la existencia de un viejo pueblo.
Ya antes que sabino había quien defendia una especie de
identidad cultural y es probable que el Baltasar hizo ese libro porque precibía
esa identidad y se aventuraba a reividicarla de alguna manera a través de la
lengua vasca. Yo sigo esa vía de nación cultural porque defenderla no pone en
guerra con ningún pueblo hispano o galo, si no que me permite mantener viva la
llama de la cultura que he decidido adoptar como propia.
Yendo para otro lado pero sin dejar esto de lado. A aquellos
que manteneis la celticidad de los autrigones, caristios y várdulos... que
evidencias tenéis de ello? Las organizaciónes de sus moradas, los castros, la
topinimia? Por esa regla de tres, la
historia podía habernos hecho romanos... Es evidente que hubo una presencia celta
importante en el actual país vasco que no euskal herria. Pero acaso ello quiere
decir que no había otra gente antes que compartío territorios y lengua con los
celtas? Me resulta cuanto menos curioso
que algunos dialectos del euskera tengan una sombrosa coincidencia con los
territorios habitados por esos celtas. Lo que pasa es que hay un problema con
la denominación vasco. Por eso yo prefiero decir tribus euskaras o de habla
vasca, porque vasconas seguro que no eran. Una tribu podría haber estado más
celtizada que otra, pero llamarla vasca puede traer a la confusión.
En mi opinión, en esa tierras y puede que algunas de la
periferia, sin importarme lindes adninistrativos, se hablaban lenguas de una
misma familia, con un tronco común, y ese tronco sería el euskera antiguo. Con Las
basculaciones que hubo de aquitanos y vascones es posible que se homogeineizara
la lengua un tanto, pero mantenía una serie de diferencias hoy conocidas como
dialectos. Estoy hablando en todo caso de una lengua muy simple, con rasgos
ancestrales, incapaz de poner nombre y gramaticas a Las nuevos utensilios,
formas de vida y habla que iban pasando por estos lares, pero que en vez de
dejarse a un lado supo ir adaptándose a Las circunstancias. Por eso el euskera
es una riqueza , es un muestrario de nuestra propia historia. Estudiando el
euskera puedes saber que pueblos han pasado por aquí.
La edad media es un conjunto de intereses entre ricos que
dio como resultado multiples reparticiones de tierras resultando unas cántabras otras vizcaína otras
castellanas... pero frente a eso seguía la lengua, sus gentes, sus
costumbres....
Aunque en todo este discurso he dejado connotaciones
políticas no es mi intención polítizar, pero es casi imposible al hablar de
fronteras, de tuyo y de mio. A pesar de todo, no hay más que comparar el estilo
tradicional de vida de Las gentes del norte y de aquellos pueblos bañados por
nuestro mar cantabrico, para darse cuenta que nuestro pasado tiene similitudes,
relaciones, con todos sus matices, aunque no por ello mejor unas mejroes que
otras.
A mis amigos cántabros: no creo que los que aquí defendemos una
relación Cantabria-euskadi sea con un ánimo expansionista (aunque nos guste ir
a castro, noja, laredo, etc..jejej) ni con un ánimo de reivindicar nada, pero
lo mismo que orduña es vizcaína y no esta en Bizkaia geograficamente, y hoy
llodio es alavés, aunque llegara a ser vizcaína, algunas poblaciones cántabras
fueron vizcaínas y por tanto vascas/vascongadas. Los carranzanos de hoy se sienten claramente vizcaínos,
sus vecinos de trucíos son cántabros. La historia nos ha deparado la situación
actual que sea justa o no, sólo se resuelve dando voz al pueblo no imponiendo
desde arriba, a la vieja usanza que eres y sobre todo que sientes. Con todo ello, como dice una ya tradicional canción,
somos distintos somos iguales, pero la calle nadie lo sabe. Nos vemos en los
bar...digo en Celtiberia.
A todo aquel que haya aguantado el chaparron un cordial
saludo!
¿De dónde sacas que Las tribus que se establecieron en Hispania tras la conquista árabe eran cristianas?
Los conflictos internos entre árabes y bereberes en la Península no supusieron un éxodo de los segundos. Y menos hacia el territorio vasco; zona no musulmana, pequeña, y excesivamente accidentada.
Sobre lo de que fueron "asimilados" por romanos y árabes... los romanos se apoderaron del País Vasco. Y dejaron su huella. Otra cosa es que -obviamente- su "asimilación" no fue equiparable a la de los pueblos del valle del Guadalquivir o el litoral levantino, por ejemplo.
Y en lo que concierne a los árabes... que yo sepa no hay nada que nos diga que el norte fue "asimilado" ni mucho menos. ¿Que hubo algunas éltes que pudieron islamizarse, o al menos mantener alianzas circunstanciales? Ello no supone en absoluto que tuvieran que aceptar su lengua.
Incluso aceptando la hipótesis de la asimilación: hay un montón de territorios que fueron conquistados por los musulmanes, y que a día de hoy, siguen hablando la misma lengua que antes de la conquista: Irán, Afganistán, Pakistán, Kurdistán, Azerbayán, los territorios bereberes... la idea de que allí donde se establecían los musulmanes, el árabe se implantaba, es errónea. Como lengua litúrgica sí. Incluso como administrativa o de expresión literaria. Pero eso no suponía -me remito a los ejemplos citados- que la gente abrazara el árabe.
Por cierto, en algún sitio he leído que entre préstamos del latín, sobre todo eclesiástico, y del español, el euskera podría tener en torno a un tercio de voces de origen romance... no sé si esto es cierto.
Estoy de acuerdo de que no todo territorio ocupado obtiene la lengua ocupante (Por decenas de causas) o si la optienen la pueden perder.
Hola Láburu
La verdad es
que yo no pongo en duda la filiación celta de los autrigones, es más de donde vendrían muchas explicaciones
a parte de nuestra cultura? El culto al sol, por ejemplo , los símbolos…. Hago
una apreciación bastante clara al decir que o los autrigones eran de habla
euskara o convivían con gente de este habla. En qué me baso? En estudios
genealógicos y genéticos que seguramente conocerás. En Las particularidades de
cada dialecto euskerico y sus similitudes con los lindes geográficos actuales,
y quien sabe si, Las palabras de veleia resultan ser verdaderas, ya quedaría
demostrado que algunos conocían esa lengua dentro de un territorio caristio,
una tribu tb celta, si no me equivoco. Es un tema muy oscuro, en cualquier caso
es mi opinión.
Si vuelves a
leer mi texto veras que no hablo de una ancestralidad única del pueblo vasco y si
de su lengua. En cualquier caso esos estudios genéticos de los que te hablo y
que se han hecho con los pasiegos y demás son similares a los que se han hecho
en Euskal Herria, esos estudios que demuestran la relación de Las gentes que
ahora moran en cada territorio con la tribu correspondiente hace años.
Afortunademente, y lo apuntaba en esa intervención, Las comunidades cantábricas
tenemos esa peculiaridad de que en mayor o en menor medida hay un componente de
ancestralidad. Sólo que uno de los mayores ejemplificadores de tal
ancestralidad, aparte de la genética, son la lengua y algunos otros aspectos
culturales.
Por otro
lado, al mencionar Las poblaciones cántabras como vascas no quería si no
describir la realidad político-administrativa de ese momento histórico. Esta
claro que Las canarias muy españoLas no son a pesar de pertenecen al estado
español. Como tampoco eran muy españoLas naciones suramericanas y sin embargo
los papeles de la historia dicen otra cosa. Esas poblaciones fueron vizcaínas y
por tanto vascongadas pero de cultura cántabra en gran parte, como otras zonas
de Las encartaciones a pesar de ser vizcaína y de ser participe de nuestro
instrumento gubernamental mas emblemático, Las juntas bajo el árbol de gernika
(además d eLas suyas propias). También defiendo a navarra como vasca, pq si
alava lo es, y hay zonas ribereñas que de vascas han tenido culturalmente poco,
navarra sería un caso parecido.pero bueno que estos son ya otras historias y
opiniones personales que con gusto puedo debatir con quien se precie.
Decirte que
mi mejor amigo es de arcentales/artzentales (el sonido ce no existe en lengua
vasca de ahí la adaptación) y tiene un apellido bien euskerico: gorrotxategi,
bueno el y medio pueblo o barriada (que ya sabemos como son esos lugares). No
pongo en duda tu opinión sobre el carácter cántabro de Las encartaciones pues
salta a simple vista.Es más, en Bilbao cerca del Arenal, hay un pequeño
establecimiento que es el histórico que emitió
carnet de nacionalidad vasca, donde la persona que lo regenta, tiene un amplio
conocimiento tanto de la zona y su antiguas leyes como de expresiones de época
atrás: del cantabru. Pero solo un par de apuntes, tengo entendido que hubo una
gran afluencia de gente de otros territorios vascos a la zona (en especial
gipuzkoa), y otro, personalmente me siento más vizcaino y por tanto vasco
cuando voy a Enkarterri (literalmente pueblo de los encartados) que cuando
paseo por ciertos lares de la margen izquiera del nervión, por poner un
ejemplo.
racko cuando me vaya apeteciendo ya te apuntare esos ejemplos que pides. puedes empezar por eneko en este mismo website.
En todo caso sigo diciendo que la mayoria de los apellidos fueron establecidos en un momento en el que la lengua vasca no ha seguido esas deformaciones hasta la actualidad.
que los componentes de un apellido vasco vengan de o sean adaptacion de una lengua no es algo nuevo.
fagoaga o fagoeta, pagoeta... fago del latin haya y el sufijo eta, aga de conjunto o lugar de. Recordemos que el euskera es un idioma arcaico y como tal en sus origenes no precisaba de mucho terminos que postriormente se han ido incoporando. por que no iba a venir alkiza de al-kasar, siempre y cuando el señor arabe en cuestion estuviese tan integrado en el pueblo vasco, que podia ser... y su descendencia acuño la modificacion a su lengua, alkiza, y decidio fundar el pueblo presente en el corazon de gipuzkoa. Señor racko, el apellido es patronimico, sabe lo que quiere decir esto, no?
la raiz arr. piedra, puede tener relacion con kar, de hecho sobre algunas de esas hipotesis se basan estudios que intentar defender que el euskera es un vestigio de la vieja lengua preindoeuropea.
Usted como utiliza la palabra ola en euskera ese q habla? que yo sepa no con el mismo significado que le quieres dar a traves del latin...pero aun siendo seria un fagoa,pagoa mas...
luego suelta que larrinaga contiene la particula arr y se queda tan ancho, pero que seriedad es esta? larri viene de larrea, que en algun momento algun vasco decidiera poner una l delante de la particula ar ( ya deformada desde el kar) para significar a los prados...lo ignoro pero vamos que...y para rematar termina diceindo la particula aga q tb esta en malaga, cartago....
me dan ganas de reir, pero es que me recuerda a un amigo que relacionaba en broma el laguna de amigo con lagunas del guadiana....
En fin, cada apellido es una historia diferente, pero si le aseguro que los apellidos se formaron en una epoca de habla vasca con sus prestamos y sus adaptaciones como en todas Las lenguas.
Saludos
describir la realidad político-administrativa de ese momento histórico".
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2610
En fin que parece que hay muchas dudas al respecto de lo que luego se llamarón provincias Vascongadas.
Por cierto euskalduna que vascos dices que nunca fueron conquistados"los vascones de Las fuentes" el pais vasco actual que llamase provincias vascongadas por que sera?
Por cierto
"Yo llamo al arbol TEJO en mi idioma HAGIN... como lo harian un vascon, austrigon, vardulo, caristio, aquitano....hace 2000 años... nombre euskaldun..."
Tienes diccionarios que yo no tengo de Aquitano,Caristio,Vardulo o Austrigon pasamelos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.
En el vasco de hoy si es hagin o hagina lo mismo cambio un poco en protovasco.
perdon fe de erratas!!! era la guerras entre Pompeyo y Cesar pero creo que en Las Sertorianas a Pompeyo los suministros le venian de Aquitania y los Calagurritanos seguieron siendo partidarios del partido del tio de Cesar Mario y que casualidad era del mismo partido que Sertorio.
Lass="MsoNormal">Difícil decir algo ante semejante exhibición de ignorancia, solo suscribir lo dicho por Gastiz y Brigantinus, el artículo en los términos en los que se ha planteado y el resto de la discusión es más bien prescindible. Por si fuera poco “El Gran Botarate de la Pseudovascología ” amenaza con nuevos artículos.
Lass="MsoNormal">
Lass="MsoNormal">Pobre Celtiberia.
Te lo digo con un tono respetuoso. Quien no me ha entendido eres tu.
ola puede ser en euskera: un lugar, como sinonimo de txabola o etxola (cabaña), o tb como fabrica, y de ahi burdinola (ferreria). Si ola lugar puede venir de solar,suelo, solum lo desconozco, y es probable. En este caso estamos ante otra palabra como fagoa, pagoa, palabra en euskera de origen latino, como tantas otras! son prestamos del latin, como otras palabras anglosajonas hoy son prestamos adaptados al español. Mantero como nombre o apellido existe, y quien sabe si viene de quien hacia mantas: una forma de decir la cabaña del mantero. En cualquier caso es un apellido que aparece bastante tarde, por lo cual lo dejo en manos de expertos. Ejemplos de palabras castellanas en apellidos vascos los ahi a pares: alonsotegi, agirregomezkorta... Algunos son prestamos , otros adaptaciones, patronimicos...
Tampoco veo que hayas entendido lo de kar y arr... si kar es un vestigio de una lengua preindoeuropea (documentada en multiples zonas del continente), y el euskera como tal es una lengua preindoeuropea (al menos el euskera arcaico, no el batua de hoy, ni dialectos de hoy), la conexion la veo, el euskera puede ser un vestigio del viejo idioma europeo. Con aran pasa parecido.
Larrinaga esta compuesto de larrain + aga que en el momento de aparecer el apellido larrain se entendia como plazoleta. Si viniera de larra, larrea, este significa pastizal. Si tanto sabes euskera como lo haces tan dificil?
Enne kune _ uno kuna? Empecemos por diego de origen griego! el instruido, luego en latin didacos, lo mismo, y en Edad media derivacion de santiago. La zona donde aparecen los primeros enekos documentado es zona vascona, de habla claramente euskara, y enne, no es uno, ni por asomo. El atzizki ko si esta ampliamente documentado, no exento de relaciones con otras lenguas que itilizan esta particula con la misma significación.
Igual el silencio de algunos quiere decir algo mas que ignorancia o no capacidad de respuesta.
La verdad es que si tanto conoces esta lengua algunas de la conclusiones a Las que llegas resultan un tanto absurdas.
Igual el silencio es motivado
Hay 75 comentarios.
1 2 página siguiente