Autor: Varios
domingo, 20 de mayo de 2007
Sección: Noticias
Información publicada por: ainé
Mostrado 36.534 veces.


Ir a los comentarios

Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural

-

Extractos de lo publicado en la prensa gallega y asturiana sobre el tema:

- El Comercio Digital
- La Voz de Galicia
- La Voz de Asturias


Asturias, Galicia y Portugal piden que los castros sean declarados Patrimonio Cultural europeo

"...La obtención del sello de Patrimonio Cultural europeo supondrá la recepción de fondos comunitarios que favorecerán la dinamización turística y cultural de la comarca. Además, como señaló el arqueólogo de la Universidad de Oporto, «la divulgación de los castros es fundamental para comprender nuestra vida diaria».Coello, quien calificó estos poblados como «lugares fantásticos», destacó que Las nuevas exploraciones que se pondrán en marca con esta apuesta darán a conocer muchas características de Las formas de vida económica y social de los pobladores prerromanos del Noroeste de la Península.La idea de conformar esta candidatura, explicaron los ponentes, surgió el pasado setiembre en una reunión convocada por el Consejo de Patrimonio Histórico Español, celebrada en Santander.El próximo encuentro está previsto para el mes de junio. «Nos gustaría poder entregar todo en París (sede de la citada institución) antes de que acabe el año, pero creo que es más sensato anunciarlo para el año 2008», anunció el responsable de Patrimonio de Asturias..."
**************************************************
**************************************************


Piden que los castros del norte sean Patrimonio Cultural Europeo

"El castro del Chao de Sanmartín, en Grandas de Salime, fue esta semana testigo de la primera de Las reuniones de responsables de la Xunta, el Principado, enfocada a elaborar una candidatura de los castros del Noroeste de la península a la declaración de Patrimonio Cultural Europeo...

...Galicia, Asturias y el norte de Portugal aunarán esfuerzos para conseguir que los 6000 castros que conforman la cultura castreña de la zona entren a formar parte de esta selecta lista europea de patrimonio..."
**************************************************
**************************************************


Asturias, Galicia y Portugal unen fuerzas para promover sus castros

"...En el norte de Portugal son unos 1.800 los asentamientos castreños contabilizados, más de 4.500 en territorio gallego y superan los 300 en Asturias según el último catálogo encargado por el gobierno del Principado. De todos ellos, se hará especial incidencia en unos 60 y, aún así, el documento para solicitar la declaración aún deberá esperar unos años. "Es una carrera de fondo difícil, pero la vamos a afrontar con ganas", explica el responsable de Patrimonio en la Xunta, Felipe Arias..."

*******************
LISTADOS DE CASTROS
*******************

* Castros de Galicia
http://gl.wikipedia.org/wiki/Castros_de_Galicia

* Castros de Galicia. Pontevedra (281)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-pontevedra-189.html

* Castros de Galicia. Ourense (161)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-ourense-156.html

* Castros de Galicia. Lugo (465)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-lugo-457.html

* Castros de Galicia. Coruña (484)
http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/castros-de-galicia-corua-409.html

* Lista de castros de Portugal
http://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_castros_de_Portugal

* Castros de Asturias
http://es.wikipedia.org/wiki/Castros_de_Asturias

* Castros en Cantabria
http://es.wikipedia.org/wiki/Castros_en_Cantabria

* Castros de Ávila
http://es.wikipedia.org/wiki/Castros_de_%C3%81vila



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 16 de mayo de 2007

    Si dijera lo que pienso, empezaría a soltar barbaridades (no merece la pena).

    Simplemente:
    - La noticia me parece estupenda
    - La unión hace la fuerza
    - Estamos hablando de Herencia Cultural Europea (la de todos nosotros sin escepción)
    - Proteger y promover nuestro Patrimonio Cultural (venga de quién venga) para mí, es estupendo.
    - Estoy segura que Las "cuatro partes" implicadas acabarán cogiéndose de la mano para presentar la candidatura.


    Boas noites nos dé Déuse,
    Santa Compaña nos protexa
    e o Demo... Lonxe!! Lonxe!!
    pra que non sinta envexa.

  2. #2 joseraulaboy 16 de mayo de 2007

    en este pais es más importante el nacimiento de una infanta de una dinastia , o el encarcelamiento de una folklorika, o Las declaraciones de un retrasado que fue presidente del gobierno ( deberian hacer test )
    que el patrimonio cultural y menos si no es de Las "nacionalidades" que dan que hablar (ibarretxelandia y carodlandia):::..

  3. #3 jfca 20 de mayo de 2007

    Cervantes tropezaba en El Quijote (topaba) con la Iglesia, nosotros mientras tengamos
    "partitocracia" nos seguiremos topando con el afán acaparador de los partidos. El bien común parece ser el "suyo", si no tienen la "idea" pues ya esta no vale. Es tremendo y penoso.
    Peaton, tiene por ejemplo razón, ¿porque no los petroliglifos?,
    tranquilo que alguno te copiará la idea, la llevará a su partido, y los demás dirán que es una mierda.
    Quiero listas de elección abiertas ¡ya!
    Quiero poder votar a quien yo escoja y no al que escoja, no se yo quien, dentro de Las sigLas de un partido.
    Hay que joderse, porque encima se lo pasan pipa peleandose entre ellos a cuenta de los impuestos de todos y sin preocuparse de los problemas comunes en cuatro años. Y si les echas algo en cara te responden sin ruborizarse y todo chulos, como si tuviese que ser lo mas normal del mundo: "los otros tambien" (¡vamos! algo asi como: entre la mierda escoje la que mas te guste)

  4. #4 evedutonio 20 de mayo de 2007

    Me parece bien, pero corremos un gran peligro.
    Me explico: Si llegasen a restaurarse todos los castros o simplemete los que aun mantienen restos visibles, de la zona noroeste (Leon, Asturias, Galicia) nos encontraríamos al dia siguiente que habian desaparecido del mapa, pues cada "turista se llevaria una piedra". Ponerles un "guarda a cada uno sería la ruina de este país, pues suelen estar en lugares de montaña lejos de Las poblaciones actuales y no ganariamos para ellos. Así que mejor dejarlos cubiertos de maleza que así nadie los expoliará. Cuando seamos muy ricos y el campo sea una reserva de la biosfera ¡¡¡¡¡¡ Que lo veré yo, pues en el campo no queda ni D......!!!!!! entonces pondremos a uno de esos que nos llegan por Canarias para que se tome el Sol vigilando "nuestras piedras".
    Creo que la idea, repito, esta bien, pero no se si el remedio sera peor que la enfermedad.
    Esto llevara seguramente a crear un gran departamento de "Conservacion, restauracion, historia y mantenimiento de Las castros" ,, lleno de funcionarios, que por supuesto no conoceran ni uno solo de los castros pues suelen estar en el monte y alli hay "muchos matos y toxos".
    Ya vereis como al final todo acaba en eso y a vivir de la pasta de un nuevo proyectode la COMUNIDAD EUROPEA

  5. #5 giannini 20 de mayo de 2007

    Los bienes más destacados del patrimonio cultural gallego son declarados Bien de Interés Cultural por el Consello da Xunta a propuesta de la Conselleira de Cultura e Deporte, con lo que ello conlleva de protección y conservación tanto del bien mismo como de su entorno; y pasan a engrosar el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia.

    Otros bienes patrimoniales, menos destacados, son "catalogados" por la Consellería de Cultura a propuesta del Director Xeral de Patrimonio Cultural. Se incluyen en Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia que les otorga una protección menor.

    Por último, los bienes que tan sólo deben conservarse, se declaran "inventariados" por el Director Xeral de Patrimonio Cultural pasando a formar parte del Inventario General del Patrimonio Cultural de Galicia.

    En la Ley 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia encontraréis el detalle de lo que acabo de esbozar.

    En cualquier caso, parece que la declaración de Patrimonio Cultural no implica una protección per se, no tiene trascendencia jurídica. Es algo así como la declaración de Patrimonio de la Humanidad que otorga el ICOMOS, un premio.

    Tal y como señala pérola, resulta paradójico que todos los castros no sean Bien de Interés Cultural, máxime cuando hay disposiciones tan discutibles como la que durante el franquismo protegió como BIC a todos los horreos de piedra de Galicia y Asturias, porque habrá horreos que merecerán conservarse, y otros, seguramente no tanto. Sin embargo, no todos los castros son BIC, pese a ser mucho más antiguos, pese constituir un asentamiento de población prerromana. Paradójico.

    Para construir el puerto exterior de La Coruña, fue necesario realizar una intervención de urgencia en el castro de Punta Langosteira porque el monte ocupado por el castro iba a servir de morrillo para relleno de la nueva obra. Años antes, creo que también desapareció el castro de Nostián para levantar sobre el un vertedero o una parte de la Planta de Residuos Sólidos Urbanos. Una lástima, pero es lo que hay.

  6. #6 ainé 20 de mayo de 2007


    Espero os resulte interesante esta noticia (particularmente a los que lo véis un poco "chungo")...se está trabajando en el asunto desde muchos lugares:


    Extraído de:
    Investigación sobre el yacimiento de Castro Ventosa, en el Bierzo, por científicos del CSIC

    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
    El CSIC, que ha incluido Bierzo RVN en su Plan Estratégico 2006-2009, dedica una inversión de seis millones de euros para desarrollar el proyecto de investigación, que se llevará a cabo en los próximos tres años. El proyecto Bierzo RVN ha sido presentado el 4 de abril de 2007 en el Ayuntamiento de Cacabelos (León)....

    ...Las primeras excavaciones arqueológicas en Castro Ventosa se realizarán entre junio y septiembre de 2007, al tiempo que se establecerán Las medidas de la muralla defensiva que rodea el castro. A partir de los resultados de estas primeras excavaciones, en 2008 se planificarán Las campañas de excavación (de entre 5 y 6 meses de duración) en el castro para cada año.
    El proyecto cuenta con la participación de 30 investigadores españoles de cuatro disciplinas distintas, que trabajarán coordinados por el CSIC

    Los científicos participantes proceden
    - del Instituto de Historia (CSIC),
    - el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC),
    - la Estación Experimental de León (CSIC),
    - el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (centro mixto del CSIC y la Xunta de Galicia),
    - además de Las universidades de Salamanca y Santiago de Compostela.
    ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Aunque la política nos separe, la cultura nos une (cada cual que decida su mejor opción).



    Un saludo.



    PD...
    Muy interesante la web donde está la noticia:

    Tiempo de Historia
    http://www.tiempodehistoria.com/index.php

  7. #7 giannini 20 de mayo de 2007

    Estoy casi del todo de acuerdo contigo, pérola. Discrepo en lo que dices por lo que se refiere a que no hay una política clara, una dirección y un conocimiento suficiente para saber qué hay que hacer con los castros. Seguramente lo que faltan son medios, y me temo que la Cidade da Cultura, ese monstruo que no se sabe para lo que va a servir, esa cuyas obras no se pueden parar porque resultaría más caro que continuarLas, digo, que con los recursos que deben estar dedicando a esa obra faraónica, van a faltar para lo realmente necesario. Es triste, pero creo que no hay muchas más soluciones. No me gusta tocar estos temas por motivos que seguramente no se te escapan, pero el actual Director Xeral de Patrimonio, fue antes director del Museo del Castro de Viladonga, y creo que alguna sensibilidad tendrá en lo que a castros se refiere.

    Me parece que el problema está en la existencia de esos seis mil castros. Son Bien de Interés Cultural tan sólo unos pocos y sigo pensando que si bien la cifra puede abrumar, resulta paradójico que todos los horreos de piedra lo sean, que todos los escudos de armas también... y los castros, unos sí, y otros no. Una verdadera lástima. En cuanto a Las urbanizaciones que se cargan la topinimia, no quiero seguir porque es algo de lo que más me crispa.

    Repito que la distinción Patrimonio Cultural si no lleva aparejada una declaración de BIC, una catalogación o un inventariado del bien, es un mero premio. No está mal, pero tampoco hay que olvidar que ser Patrimonio Cultural Europeo o de la Humanidad no implica que estén protegidos y no se puedan destruir.

  8. #8 pérola 20 de mayo de 2007

    No estoy menospreciando a Arias ViLas (al contrario), ni minusvalorando o responsabilizando a este gobierno, ni tan siquiera al pepé que gobernó casi siempre. Estoy insinuando que es nuestra responsabilidad, no la de Europa, y menos la de diós. Estoy hablando de futuro, no de pasado. Los ciudadanos somos los que debemos tomar consciencia de l que tenemos en casa, y saber transmitirlo, a nuestros abuelos, a nuestros padres, a nuestros hijos...

    Estoy filosofando.

    Un saúdo

  9. #9 giannini 20 de mayo de 2007

    Pues sí, pero a veces tengo la sensación de estos temas de catro pedras velLas sólo interesan a unos pocos y no se ve el potencial que puede tener para un pueblo contar con un pequeño centro de interpretación del castro, del dolmen, que atrae turismo, que come en el pueblo, que compra, que dinamiza la economía rural en definitiva. También estoy, no sé si filosofando, choromiqueando o pensando en voz alta.

  10. #10 giannini 20 de mayo de 2007

    Hace unos días, comentaba o repetía, que en torno a marzo o abril me hice una de mis excursiones por algunos pueblos de Zamora. Soy de ciudad, pero para salir unos días, prefiero los pueblos, Las gentes, ver Las arquitecturas tradicionales, su forma de ser, etc. Vamos, que me quedo con los pueblos. En uno de esos pueblos, Morales del Rey (Zamora) habían transformado la antigua escuela unitaria en un centro de interpretación del dolmen. En su interior había unos cuantos paneles y una réplica del megalito, con su muerto y todo :-) en posición fetal, una recreación del ajuar, etc. Se estaba dando trabajo a una chica, y además, los que fuimos comimos en un pueblo inmediato. Que sí pérola, pero vete tú a explicarle esto a un alcalde de un pueblo que está a 20 km de La Coruña, al que ya le han parado varias urbanizaciones, que se ha cargado un pueblo marinero de un tipismo singular para convertirlos en un remedo de ciudad. Cuando le pararon la última urbanización, creo que se refería a los que hicieron la denuncia como unos "enemigos del progreso", sólo preocupados por esas catro pedras velLas... El progreso es ladrillo, el que da trabajo, al parecer, también el que hace que el precio de los pisos esté como está, y que para comprarte un piso tengas que tener un sueldo de luxe o ser el señorito o señorita millonetis. No me hagas mucho caso, pero no soy pesimista. Nosotros sólo tenemos entusiasmos, o pena y tristeza; los poderes fácticos tienen el poder de hacer en muchos casos lo que les venga en gana.

  11. #11 ainé 21 de mayo de 2007

    ...e vai depender de VOS o
    ....pola parte que me toca sip...e logo??

    :DD


    Haiche moita xente no asunto, facendo cousiñas...aquí e acolá:

    Citânia Viva - Recriação histórica na Citânia de Briteiros (imaxes moi fermosas....vistas engaiolantes)
    http://www.forum-gallaecia.net/viewtopic.php?p=237&sid=fd5a52dcad820f1da0f1e00175557765


    Castrexo 2006 (Celanova)....musica que namora (a min fervéxanme os pés.. ;-) ..)



    Folión Castrexo (....barullooooo!!)




    Cada quén, pon o grao que máis lle convén....sexan todos benvidos.

  12. #12 pérola 21 de mayo de 2007

    ainé
    Ayer, a Las 23:11

    He añadido al artículo, enlaces a Listados de Castros (Galicia, Asturias, Portugal, Cantabria y Ávila), ¿conocéis alguno más?


    ¿Conocéis algún otro castro que no figure en los siguientes listados?

    Mujer, no te puedo negar que alguno más conozco ; - )

    Saúdos

  13. #13 Pixuetu 22 de mayo de 2007

    pues por lo menos en asturias hay muchos mas que no figuran en la lista.
    asi bote pronto no figuran los de Bernueces y Serin (ambos en gijon), tampoco aparece ninguno de SaLas, donde creo que hay 9 catalogados, tampoco los de Quirós ni los de Las cuencas (32 a saber) ...

  14. #14 ainé 22 de mayo de 2007


    Que yo sepa, todas Las listas accesibles en internet están incompletas (en ello están....quienes están)

    Pérola...non digas cáles (algúns deles son segredo de estado!!!)... :DD ...non sexa que agora veñan por nós!!


    Todo llega, siempre que se tenga paciencia y constancia, ¿hay alguien que tenga prisa?


    ;-))

  15. #15 giannini 23 de mayo de 2007

    Tengo delante una relación de BICs, y o la relación es incompleta o también estamos ante una paradoja.

    Resulta que sólo me aparecen dos castros gallegos que son BIC:

    Castro de Elviña
    Ruinas arqueológicas de Santa Tecla.

    Si alguien me puede decir si hay más, lo agradezco, porque no me encaja que San Cibrao de Las no esté, o que a Cidá de Borneiro tampoco, etc.

  16. #16 pérola 23 de mayo de 2007

    Pués yo lo vería muy bien. Sin atender a nacionalidades, aúnque estemos en Las municipales. Lo siento.

  17. #17 giannini 24 de mayo de 2007

    Yo quiero entender que lo que dices más arriba, jfca, sobre que vais a excavar, y luego ya veremos, dando a entender que realizáis un trabajo clandestino -al parecer por lo que se ve ahora en As Travesas- es una mera puesta en escena tuya, porque, la ley 8/1995 de 30 octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia es muy clara, y dice en su artículo 57:

    "Será necesaria a autorización previa da Consellería de Cultura para a realización das seguintes actividades arqueolóxicas": prospección, sondeo, excavación, estudio del arte rupestre, labores de protección, consolidación y restauración arqueológica, al igual que la manipulación con técnicas agresivas de materiales arqueológicos.

    La misma ley tipifica como infracción grave: "A realización de actividades arqueolóxicas sen a preceptiva autorización da Consellería de Cultura, ou as realizadas contravindo os termos en que foi concedida ésta".

    Creo que Las multas son curiosas, de millones de Las antiguas pesetas, tanto para quien dirija una excavación clandestina, como para los cómplices o encubridores; así que espero y deseo que todo se haya quedado en una puesta en escena, y que si estáis excavando o realizando un sondeo arqueológico en As Travesas, tengáis todos los papelitos en regla, como cualquier otro hijo de vecino que quiera jugar con cosas serias.

  18. #18 giannini 24 de mayo de 2007

    Es que pérola, una cosa es decir cosas, y otra, fanfarronear de que "imos cavar, e logo xa veremos...". Creo que con Las cosas serias no se juega. Cuidado, esto no es una amenaza, que yo no llevo Las cosas de internet a la vida real. No obtante sé que hay un servicio de Vixilancia e inspección do Patrimonio Cultural que últimamente se mueve. Tengo la perversa costumbre de leer el DOG todos los días, y veo que con frencuencia se abren expedientes sancionadores y se imponen multas. Si se está haciendo una excavación clandestina, yo no voy a denunciar a nadie, pero creo que es legítimo que cuando menos se me permita mostrar mi repulsa.

  19. #19 giannini 24 de mayo de 2007

    En María Pita no hay castro, hubo restos romanos. Hubo castro en Nostián, y lo hay en Elviña. No me cabe la menor duda de que en estos sitios Las excavaciones se realizaron con arreglo a la ley. Si jfca tuviese entre sus virtudes el escribir de un modo directo, no estaríamos hablando de esto.

    "jfca
    21/05/2007 2:39:21 deixádeo todo, que mais dá, tanto bla, blá
    nos imos cavar ........e .logo...xa veremos.......
    ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......".


    jfca
    Ayer, a Las 23:46 Comentario de un paisano hoy en As Travesas:
    "para cavar esa merda si que ten cartos tirados o Concello"

    ¿Esto es forma de expresarse con claridad? A mí no me lo parece.

  20. #20 giannini 24 de mayo de 2007

    Vaya, salió ainé, la descubridora de Las piedras románicas que en realidad eran simples aristones con marcas de acometidas. Vamos, a ver quien se rie de qué...

    pérola, no acuso de nada a nadie. Señalo dos frases que se prestan a una interpretación ambigua, y el autor de Las mismas, aún no ha desmentido lo que he dicho ni se ha pronunciado, si es de un modo directo, es decir, con claridad, aún mejor.

  21. #21 pérola 24 de mayo de 2007

    SeñaLas unas frases, omites otras. ¡Por quién te presentas?

  22. #22 jfca 24 de mayo de 2007

    Giannini, xa non sei nin si contestarche.
    Pero en algo si tes razón, as duas frases, podeLas xuntar, mal que lles pese a algúns faceráse.
    É como dubidas da legalidade da actuación, igual é que te apuntas os que lles pesa.
    ¿envexoso, ou simples ganas de emporcallar?

  23. #23 giannini 24 de mayo de 2007

    En los dos mensajes señalo Las dos frases más significativas, pero como cito la procedencia y cualquiera puede ver el valor de lo que ahora escribo en negrita y omití arriba:

    jfca
    21/05/2007 2:39:21 deixádeo todo, que mais dá, tanto bla, blá
    nos imos cavar ........e .logo...xa veremos.......
    ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......
    e vai depender de VOS o ¿que mais dá?

    O bien, de:

    jfca
    Ayer, a Las 23:46 Comentario de un paisano hoy en As Travesas:
    "para cavar esa merda si que ten cartos tirados o Concello"
    Casi me apuesto algo a que los que asi piensan son mayoría.

    La primera de Las frases puestas en negrita, es también confusa, al igual que el resto de la intervención. La segunda, es clara y directa, y no puedo estar más de acuerdo. Para la mayor parte de los paisanos, lamentablemente, invertir en nuestro patrimonio arqueológico es dinero tiraro.

    Pero para el tema que aquí estamos ventilando, ambas -Las que ahora resalto en negrita- resultan ociosas. Para el tema que se ventila ahora, llega con lo que puse, y además así clarifico lo que quiero preguntar.

    Al parecer jfca forma parte de un grupo que está "cavando" en As Travesas. Como en su intervención de 21/05/2007 a Las 2:39:21, dice que "nos imos cavar ........e .logo...xa veremos....... ¿é que mais dá?, e despois, xa veremos......". Las dos intervenciones, unidas, se prestan a la confusión, y desde luego, la primera no es clara ni directa. El autor, de Las mismas sigue sin aclarar si ambas están relacionadas; si con la primera se quiere decir que se va a realizar una excavación clandestina, quien es "nos", y en donde.

  24. #24 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Don Giannini, sobre los castros declarados BIC creo que está usted en lo correcto. O estamos ambos en lo incorrecto, porque tampoco recuerdo más declarados que el Tegra y Elviña. Increíble pero cierto. No sé por qué la Dirección Xeral do Patrimonio siempre ha sido reacia a incoar expedientes de declaración de BIC para yacimientos arqueológicos, incluso para los que son de su propiedad (Cidadela) o los que, siendo de propiedad estatal, dependen de su gestión (Viladonga). Curiosamente, de los dos declarados, uno es de propiedad particular/comunal (Tegra, de la comunidad de montes) y otro fue de múltiples propietarios particulares hasta 2002 (Elviña). Todo ello resulta más chocante al considerar que gozan de protección genérica, como bien sabe, los hórreos, piedras bLasonadas, castillos y asimilados y arte rupestre en general, al igual que amplísimas zonas como la comarca eumesa (así, a lo bruto).

    Señalaba usted en otro mensaje, no sé si en este hilo o en otro, la existencia de inventarios y catálogos de bienes protegidos por la Xunta. Me veo en la triste obligación de comunicarle que dichos inventarios y catálogos ni están, ni se los espera. Nada de nada. Hay relaciones a medio hacer, depués de haberse pulido bastantes decenas de millones de pesetas en informatizarlos y volverlos a informatizar, pero no pasan de ser conjuntos de datos incompletos, confusos, en muchos casos erróneos, y sin valor legal alguno. Ignoro si la actual Dirección ha dado o piensa dar un golpe de timón en ese asunto, de importancia vital. Pocas veces se habla de esto, pero es uno de los más claros exponentes de la sinvergonzonería que reinó en la arqueología gallega durante casi dos décadas. Va a costar mucho, mucho, levantar la situación actual.

  25. #25 jfca 24 de mayo de 2007

    Lo digo porque por un lado pareces estar a favor y por otro en contra.
    A favor dices: Que sí pérola, pero vete tú a explicarle esto a un alcalde de un pueblo que está a 20 km de La Coruña, al que ya le han parado varias urbanizaciones, que se ha cargado un pueblo marinero de un tipismo singular para convertirlos en un remedo de ciudad. Cuando le pararon la última urbanización, creo que se refería a los que hicieron la denuncia como unos "enemigos del progreso", sólo preocupados por esas catro pedras velLas... El progreso es ladrillo, el que da trabajo, al parecer, también el que hace que el precio de los pisos esté como está, y que para comprarte un piso tengas que tener un sueldo de luxe o ser el señorito o señorita millonetis. No me hagas mucho caso, pero no soy pesimista.
    ¿Y donde pongo (¿me llamas tonto, imbecil o gilipolLas?) que sea clandestino?¡
    Porque eso sería si se hiciese y además lo publicase!
    No te pases........

  26. #26 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Sobre As Travesas, y aunque hace ya algún tiempo que no hablo con él, me atrevo a aventurar que quien lleva el asunto es Antón Malde, con lo que Las cuestiones de correcta legalidad están más que garantizadas. Le deseo la mayor de Las suertes, porque el castro lo merece y Antón Malde también.

  27. #27 giannini 24 de mayo de 2007

    Vaya, una cosa más que no sabía. La ley 8/1995 de 30 de octubre de Patrimonio Cultural de Galicia, cuenta entre sus organismos asesores con varias comisiones técnicas. No sé si la de Arqueología funciona, pero la de archivos, pese a estar dispuesta su creación desde que se promulgo el decreto 307/1987 de 23 de noviembre, por el que se regula el sistema de archivos y el patrimonio documental de Galicia, tampoco se creó, aunque oí que hay voluntad para ponerla en marcha. Desconocía que el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia, el Catálogo del Patrimonio Cultural de Galicia o el Inventario General del PCG existiesen tan sólo en la legislación. Una verdadera lástima.

  28. #28 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Sobre la visión que los habitantes de pueblos y aldeas tienen de los restos arqueológicos y la actuación sobre ellos, pueden creer que está cambiando hacia mejor a pasos agigantados. Todavía hay mucho por hacer, pero cada vez son más personas Las que tienen conciencia de que no son cuatro piedras que deben ser destruídas porque molestan en medio del prado. Sigue habiendo destrucciones, claro, pero estamos ya bastante lejos de los 80, cuando la concentración parcelaria arrasaba todo sin ni siquiera ser consciente de hacerlo, o cuando montones de castros fueron arrasados para hacer en ellos pistas de baile para el día de la fiesta o campos de fútbol (Papucín en Toques, por ejemplo). Una anécdota que creo haber contado ya en otra ocasión. En 1986 se arrasó el castro de Meirás, propiedad de Dª Carmen Polo del Innombrable. Un paisano me contaba: "A finca do castro é da Señora, e o administrador quería construir nela, pero non podía porque había patrimonio. Agora quitou o patrimonio e xa se pode construir". Creo sinceramente que hoy esta anécdota no se daría.

    Otra cosa es si la valoración de la nueva conciencia popular sobre los restos arqueológicos. Me temo que ahí no se puede ser demasiado optimista a corto plazo, más allá de lo que significa de su preservación, lo cual, evidentemente, es lo fundamental. Pero esa es otra historia. Problemas de pasar del analfabetismo a la universidad generalizada en una generación. Bienvenidos sean.

  29. #29 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Con eso de corregir, el último párrafo quedó hecho un galimatías, pero supongo que se entiende con algo de buena voluntad.

    Es de suponer, Giannini, que el Registro de BICs exista, pues se incoan y se declaran (en arqueología, el último que conozco es el de la necrópolis megalítica de Santa Mariña en ¿Samos?). Pero Las noticias que tengo es que los inventarios y catálogos no. Nunca existieron, como tampoco existió ni existe nada de lo nuevo que estableció la Lei do Patrimonio Cultural. En la Direccion Xeral do Patrimonio de Fraga estaban demasiado ocupados en tocarnos los cojones como para dedicarse a esas minucias.

    La Comisión Técnica de Arqueología existió y funcionó (y creo que bastante bien) hasta la llegada de Fraga Iribarne y el Director Xeral de nombre Ángel Sicart, que en cuestiones de arqueología obedecía sin rechistar lo que le decía el Servicio de Arqueología, cuya jefe era Mª Jesús Tallón. Desde entonces (finales de los 80) no volvió a ser convocada. Todo ello salvo error por mi parte, claro.

    No hay constancia de que los actuales responsables tengan pensado revivirla a corto plazo. Aunque, bien mirado, tampoco la hay de lo contrario. Simplemente, no hay constancia. Parece que sí está en los planes hacerlo, pero de una forma un tanto difusa, sin plazos ni planes concretos, al menos conocidos y públicos. No ataco: no creo que lo tengan fácil.

  30. #30 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    ¿Mesón del Pulpo? (lo de la Franja, digo).

    Cierto lo que dice, pero ahí se trata de conflictos de intereses claramente urbanos y contemporáneos. No hay desprecio hacia los restos, sino conflicto de intereses. Efectivamente la anécdota que cuenta es propia de la segunda mitad de los 80 o incluso de los primeros 90. Hoy ya no ocurriría, porque Las excavaciones o sondeos (o simplemente vigilancia de obra) se hacen con más medios y más personas, de forma más profesionalizada. El interés del constructor es el mismo, claro, pero la parte contratante de la segunda parte se perfecciona.

    El problema puede estar en que los resultados de la actividad arqueológica, que es vista con toda la razón como una carga por parte de los promotores (es que lo es) no revierte a la sociedad de ninguna forma. En cuanto al gasto, la Lei do Patrimonio Cultural establece que la administración colaborará económicamente, pero que si quieres arroz. No sigo el asunto, pero creo que tan sólo un promotor recurrió a los juzgados y ganó: ahora la Xunta tiene que resarcirle por los gastos de la excavación que tuvo que hacer (bien cerquita del Archivo del Reino, por cierto). Los demás optan por pechar y asunto resuelto (lo que indica también que los gastos derivados de la arqueología son en realidad una minucia en el monto total de la obra).

    Lo de los retrasos es sangrante, y lo malo es que, como en su anécdota, se suele echar la culpa a los arqueólogos, cuando no hay nada de eso. La actuación dura normalmente unos días, en algunos casos un par de semanas, y en rarísimas ocasiones más de eso. A partir de ahí los retrasos vienen de la admnistración de Patrimonio, la cual, vaya usted a saber por qué, tarda en ocasiones meses en tomar una decisión. Un caso sangrante fue el de los enormes cimientos que aparecieron bajo la Hípica. Desde que terminó la excavación, la Xunta tardó nueve meses en decidir si se conservaban los restos o se retiraban: sin duda fue una situación embarazosa, al menos por el tiempo que hubo que esperar para el parto. Ahora mismo se está prolongando la espera para la decisión acerca del círculo pocolítico de As Pontes, un asunto que fue seguido en este portal.

    Pero donde se está dejando un flanco débil es en la devolución a la sociedad del conocimiento (y los restos) que genera la actividad arqueológica. Y cuando digo la sociedad me refiero a toda, tanto a la más general como a la más especializada. Por más que la vida de los profesionales sea difícil, lo cierto es que los resultados no aparecen por ninguna parte. Los restos están en Las casas de los arqueólogos que dirigieron Las actuaciones, pendientes de estudio salvo contadísimas excepciones. No entran en los museos, ni se publican Las conclusiones. El resultado es que la arqueología no es una actividad de producción de conocimiento histórico, sino que se convierte en parasitaria de Las obras públicas o privadas, sin mayor beneficio que el que obtiene el colectivo de arqueólogos profesionales que encuentran en ella una actividad profesional. Al final los restos mueren y desaparecen igualmente, aunque de forma lenta y controlada: una eutanasia legalizada para los yacimientos. No es extraño que los promotores protesten. Puestos a matar un yacimiento, mejor hacerlo rápido, con una buena excavadora, porque el resultado es el mismo: la desaparición del yacimiento sin que se puedan contemplar los restos en un museo ni conocer los resultados en una publicación, en papel o electrónica.

    El desentablicuadrillador que los desentablicuadrillare...

  31. #31 giannini 24 de mayo de 2007

    Por el pulpo andamos. En cualquier caso, y por lo que me contó, era un pozo pequeño, de sección cuadrada.

    Uno a veces lee o estudia legislación en la que aparecen un montón de organismos, y lamentablemente no existen. Efectivamente, por lo que veo casi todos los días, los arqueólogos que hacen el seguimiento de una obra están allí continuamente, no sé si los sábados y domingos, pero mientras hay albañiles, sí están. También, por lo que veo, Las intervenciones se reducen a muy pocas semanas. En cuanto a ese edificio cuyos promotores fueron a pleito, si se trata de uno en el que estoy pensando, no me extraña nada. Apareció una puerta de la muralla medieval, unos escalones entallados en la propia roca que conducían a la misma puerta, y más atrás, vi unos pozos que me parecieron tinajas de curtir pieles. Al menos eso deduje por la forma de los pozos, su proximidad dentro del mismo solar, el nombre de la calle inmediata, en donde me consta por alguna escritura que la cofradía del Portar (de la Colegiata) daba en foro diversas tinajas para curtir. La excavación se hizo en muy poco tiempo, y los promotores, uno de los cuales es pariente lejano, son un grupo de amigos que compraron un solar y aportaron un dinero para levantar el edificio. Tal y como dice, Las obras permanecieron paradas, si no me falla la memoria, unos dos años...

    En cuanto al "detallito" de Betanzos al que alude jfca, no sé si será la lápida sepulcral del príncipe Yusuf de la que tratamos aquí, que hoy está en la Alhambra y de la que hay réplica en el Museo das Mariñas y en el Arqueolóxico. Hace poco, me contaba un amigo muy betanceiro, que para él esa lápida llegó a Betanzos como Lastre en un barco. Me parece una interpretación forzada, pero vaya usted a saber.

  32. #32 giannini 24 de mayo de 2007

    Creo que no son necesariamente BIC. Acabo de echarle un vistazo a la ley de Patrimonio Cultural de Galicia, y creo que los bienes arqueológicos forman parte del Patrimonio Arqueológico, pero para que se protejan como BIC, precisan una declaración previa. Una lástima.

  33. #33 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Montesoiro, bien podía ser como dice, pero no lo es. Un "bien arqueológico", sea mueble o inmueble, no goza de mayor protección que la genérica que otorga la ley, que viene siendo en el fondo decir nada o muy poco. Como bien dijo Giannini en otro mensaje, la ley establece diversos grados de protección, que de menor a mayor iría desde la genérica, pasando por los bienes inventariados y los catalogados, hasta la declaración de BIC, que es la máxima. Los bienes arqueológicos no tienen ninguna protección específica por el hecho de serlo.

    Es cierto que la ley permite a la administración ordenar excavaciones arqueológicas en cualquier yacimiento, particular o público, declarado o no, pero al menos en Galicia pocas veces, si alguna, se aplica; también lo es que establece la propiedad demanial de los hallazgos arqueológicos, lo que no impide que Las adminsitraciones compren a particulares bienes que por ley son públicos, o que algún juez decrete que la Tabula Lougeiorum pertenece "a su legítimo propietario", dando tal categoría no al patrimonio público, sino al particular que la halló. Es decir, la ley no protege demasiado per se (sí cuando se producen declaraciones expresas, que se producen poco), y además Las administraciones suelen o solían ser parcas al aplicar los recursos que la ley ofrece.

    Ante la falta de inventarios y catálogos legales (ya digo que hay listados como los de Ainé, pero ésos carecen de valor legal) en Patrimonio, la mayor protección suele venir de Las especificaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbana y de Las Normas Subsidiarias de los diferentes ayuntamientos. Muy desiguales en calidad e intensidad, que suele depender de la conciencia del equipo técnico al que se ha encargado la redacción del instrumento de planeamiento. Hay algunos muy buenos, pero en general suelen pasar bastante del asunto arqueológico. Aunque felizmente la situación también va cambiando hacia bien en estos aspectos.

    Resumiendo: que de declaración genérica de BIC para lo arqueológico, nada de nada. Cruceiros, arte rupestre, castillos, hórreos y escudos y bLasones, además de los bienes custodiados en museos, archivos y bibliotecas como apuntó Giannini. El resto, a buscarse la vida. Todo ello de memoria y salvo error u omisión, como siempre.

  34. #34 El Brujo Redivivo 24 de mayo de 2007

    Creo que sí que hablamos del mismo solar cercano al Archivo, Giannini, aquél en que aparecieron los primeros restos de muralLas con puerta incluída. No conozco el caso al detalle, pero creo que los promotores hicieron muy bien en reclamar los recursos que la la ley establece. Reclamar que la ley se cumpla, también en los aspectos en los que favorece a los particulares, es muy bueno. Aunque ya sabe que lo que prima es la Ley Fundamental, la del Embudo. A lo mejor si en vez de un grupo de amigos la promoción fuese de una gran empresa, el asunto estaba resuelto hace tiempo. La Administración tiene su propia versión de la Ley General del Embudo, expresada en el Principio Fundamental de la Gestión Administrativa, que reza: "al amigo, el culo; al enemigo, por el culo; al indiferente, la legislación vigente". No sé si los actuales equipos serán capaces de derogar esta ley. A mí me gustaría.

    La excavación del Mesón del Pulpo fue muy interesante, aunque ahora la memoria me falla en los detalles. Materiales interesantes los dio, como una urnita, que supongo que será la vasija citada por usted. En cuanto a inmuebles, había muros que configuraban una estancia y un anexo, orientadas en el sentido de la calle. Por su lado menor corría una canalización sencilla, que si no recuerdo mal desembocaba en una especie de arqueta o pocito, que puede ser el que señalaba su conocido. Incluso creo recordar que algo hubo en el sentido de que fue destruido en algún momento, pero después de que hubiese sido excavado y convenientemente registrado. Si tengo ocasión, ya inentaré conseguir la versión de la parte contratante de la segunda parte.

  35. #35 montesoiro 24 de mayo de 2007

    Pues es una pena que los restos arqueológicos, descubiertos o no, excavados o no, no sean BIC. Si lo fueran a lo mejor teníamos una buena herramienta para luchar contra los expolios en los castros. No sé si se evitarían, pero robar un BIC no creo que sea como para irse de rositas... A ver si esta noche le echo un vistazo a la ley.


    Dice Cainceiro : "¿Por qué la mayoria de la gente se fija en lo que va costar...tal actuación... en favor de nuestro patrimonio, y no se fija en los vertederos de escombro, rellenos y destrución del patrimonio????"...


    La experiencia me dice que cualquier actuación relacionada con el Patrimonio, arqueológico, artístico, documental... siempre es considerada muy cara por parte de la propia administración y no importa a que nivel. Yo no trabajo en la arqueología pero en mi campo profesional (exposiciones) siempre se están quejando de lo mucho que vale cualquier cosa, de lo caro que es todo. Luego, cuando los trabajos salen bien, la medalla no se la lleva el que está en la trinchera sinó el político de turno (no importa el color). Con Las excavaciones seguro que pasa algo parecido, tendrán pocos fondos, los medios humanos y técnicos justos, pero como aparezca algo o vaya quedando aparente el yacimiento ya vendrá otro que se colgará la medalla y el año próximo menos peLas que hay que pagar la Ciudad de la Cultura..... Además, y volviendo a Cainceiro, la gente no se fija en los vertederos de escombro, rellenos y demás porque son lo que va quedando de levantar ese centro comercial tan bonito, o esa torre de 32 plantas de a 50 millones el apartamento... que dan prestigio al ayuntamiento que sea...

  36. #36 Abo 24 de mayo de 2007

    Dice CANCIEIRO: "...Los primeros pasos ya están dados, en el castro de As Travesas o tambien llamado "Eira dos Mouros" ya se llevaron a cabo los labores de limpieza. El proyecto dirigido por el arqueólogo Antón Malde consta de desbroce, limpieza y siembra de hierba dentro de los anillos defensivos para evitar que surga otra vez la maleza. Luego se abordará la excavación y recuperación del Castro, situado junto al camino Ingles y sin duda será un atractivo turístico para Carral"....

    Ojalá los estudios derivados de Las excavaciones arqueológicas del castro "As Travesas" aporten al estudio de la Hª de Galicia lo máximo posible para "rellenar" esos huecos de nuestra Historia. Suerte en la búsqueda.

    Este es el típico castro viario que se encuentra en un cruce ( "transversi tramites" > Travesas) de viejos caminos reales, antiguos caminos romanos y hoy (y ayer) caminos de peregrinos (Coruña-Santiago y Ferrol-Santiago uniéndose aquí precisamente ). Es rarísimo no encontrar estos caminos de "peregrinos" que no vayan solapándo a los antiguos romanos. Y es, efectivamente, castro viario del viejo camino romano que de Brigantium (hoy Coruña) nos conduce a Vico Spacorum (hoy Vigo) pasando por Ad Duos Pontes (La Ponte Veteri de Las Crónicas, hoy Pontevedra). Pero, claro...ya sabemos aquello de: ..."Omnia viae portas ad Roma". Cada cual.....

    Saludos y mucha suerte. "Sub cinere lumen"

  37. #37 CAINCEIRO 24 de mayo de 2007

    Vale que hay mucha política y se cuelgan muchas medalLas,..... pero que hagan algo, que lo limpien, lo catalogen, lo estudien o lo excaven. Y una vez hecho si quieren que cobren entrada, que hagan representaciones de como vivian sus moradores, romerias o lo que se pueda imaginar, pero lo que no puede ser es que habran pistas cruzando la muralLas defensivas de una croa, saquen piedras de sus muros, utilicen molinos de mano para macetas o bases de portales, o rellenen los fosos con escombros y basura....

  38. #38 CAINCEIRO 24 de mayo de 2007

    Vale que hay mucha política y se cuelgan muchas medalLas,..... pero que hagan algo, que lo limpien, lo catalogen, lo estudien o lo excaven. Y una vez hecho si quieren que cobren entrada, que hagan representaciones de como vivian sus moradores, romerias o lo que se pueda imaginar, pero lo que no puede ser es que habran pistas cruzando la muralLas defensivas de una croa, saquen piedras de sus muros, utilicen molinos de mano para macetas o bases de portales, o rellenen los fosos con escombros y basura....

  39. #39 ainé 24 de mayo de 2007


    A vista de pájaro…..Sin tiempo para leer esta cLase de “críticas” que creo no llevan a ningún puerto…. Moito falar e pouco facer.

    La unión hace la fuerza (el beneficio es de todos y para todos). Las cosas van poco a poco....pero van:


    Riveira
    http://www.lariadearosa.com/Riveira.html



    "...El Parque San Roque es un complejo de 175.000 m2 que es a la vez un museo arqueológico, área de ocio, mirador y un lugar calmado y natural para evadirse y disfrutar. Un paseo por el Parque San Roque es un auténtico viaje a través del tiempo, gracias a fieles réplicas de varios restos arqueológicos de la zona.

    Petroglifos a uno y otro lado, un domen y piedras de la época megalítica, una mámoa, un pequeño poblado de pallozas celtas y otras construcciones de aire autóctono consiguen que aprendamos algo del pasado mientras nos relajamos en el más grande de los espacios verdes acondicionados por el ayuntamiento.

    El hermoso paisaje de Riveira y de la ría de Arousa se extiende a más de un centenar de metros bajo nuestros pies. Uno puede perder la vista a o lejos desde este amplio mirador. En el parque también hay un anfiteatro donde se celebran conciertos, teatro y todo tipo de actuaciones...."

  40. #40 Abo 25 de mayo de 2007

    Claro que no es una inscripción, tienes razón. La tengo a secar (no como al bacalao), tenía mucho verdin y estaba empapada de agua y Las fotos me salieron muy mal; una moza de la zona me dejó un cepillo y la dejamos "perfecta" para otra ocasión. Estuvimos un buen rato apoyados en el muro de enfrente como posesos mirando para ella...ya te comentaré "allí".

    Otro para tí.

  41. #41 jfca 25 de mayo de 2007

    Pois eso Ainé, pois eso........:>A vista de pájaro…..Sin tiempo para leer esta cLase de “críticas” que creo no llevan a ningún puerto…. Moito falar e pouco facer.<
    Mais facer e comprometerse a facelo, e menos falar i esbardallar (bla, bla..que dixen eu).
    Menos queixas e mais acións. Menos atrancos e mais apoios.
    >La verdad está ahí fuera< (de Expediente X )

  42. #42 Brigantinus 25 de mayo de 2007

    Una pequeña puntualización, sobre el tema de la espada "árabe".
    Las espadas características del reino nazarí (Las famosas jinetas) no eran de hoja curva:

    De hecho, los árabes, contrariamente a lo que el tópico sostiene, usaban espadas rectas. Lo de la hoja curva supongo que "lo pusieron de moda" los pueblos islamizados del Asia Central (la hoja curva es propia de Las armas de caballería)

    ¿Y si la espada de marras era un sable (la francesada, la carlistada)?

  43. #43 giannini 27 de mayo de 2007

    Para huir del bombardeo informativo sobre Las elecciones, esta tarde me pasé por el castro das Travesas. Ya vi que están marcando la zona con varilLas metálicas recubiertas de pintura reciente, supongo que para cartografiar el yacimiento o Las zonas a excavar. Cuando fui la primera vez no pude ver casi nada porque acababa de anochecer. Hoy me quedé impresionado con los impresionantes muros de la croa y otros no menos sorprendentes en el antecastro. No es San Cibrao de Las, pero vaya, no está nada mal. Espero que obtengan los mejores resultados y que los vecinos comprueben la rentabilidad de esa actuación cuando esté algo más avanzada, lo mismo que hoy creo que nadie duda en Carral que la recuperación dos Muiños do Batán resultó ser una actuación enriquecedora para el pueblo.

  44. #44 giannini 31 de ago. 2007

    Comentábamos en este hilo lo paradójico que resulta el hecho de que una tierra como Galicia, en donde es raro el ayuntamiento que no posea cuando menos un castro, tan sólo cuente con dos declarados Bien de Interés Cultural: Las ruinas arqueológicas de Santa Tecla en A Guarda (Pontevedra) y el Castro de Elviña (La Coruña). Y es que en mi opinión, esto es lo que vale; los patrimonios de la humanidad y europeos están muy bien, pero no dejan de ser meras distinciones que no otorgan a los bienes patrimoniales protección de algún tipo.


    Parece que no comentamos algo que no fuese razonable, porque hoy, repasando unas notas de prensa, me encuentro con una de la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia en la que se anuncia el comienzo de los trabajos preparatorios para la próxima declaración de BIC -que realizará el Consello da Xunta a propuesta de la titular de Cultura- de buen número de castros. Os copio la relación de castros que van a ser BIC:


    Punta dos Prados, en Ortigueira

    Castro da Cidá de Borneiro, en Cabana de Bergantiños



    Castro de Baroña, en Porto do Son



    Castro de Neixón, en Boiro



    Castro Lupario, en Rois / Brión



    Castro de Fazouro, en Foz



    Castro de Viladonga, en Castro de Rei



    Castro de Santa María do Castro, en Cervantes



    Castromaior, en Portomarín



    Castro de Vilar, en Folgoso do Caurel



    Castro da Torre, en Folgoso do Caurel



    Castro de San Cibrao de Las, en San Amaro / Punxín



    Castro e vila romana de Santomé, en Ourense



    Castromao, en Celanova



    Coto do Mosteiro, no Carballiño



    Casto de Saceda, en Cualedro



    Castro de San Millán, en Cualedro



    Facho de Donón, en Cangas



    Castro de Troña, en Ponteareas



    Castro de Penalba, en Campo Lameiro




    http://culturaedeporte.xunta.es/actualidade/nova.php?id=409&lg=gal

  45. Hay 44 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba