Autor: ainé
domingo, 06 de mayo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: ainé
Mostrado 27.753 veces.
Repobladores de San Martín de Trevejo-Trebello-Trebellu
Uniendo piezas...
Otros foros relacionados:
El Galego en el Val do ElLas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577
POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961
***********************************
***********************************
Uniendo piezas...
Es bastante probable que los repobladores de San Martín de Trevejo (Cáceres) fueran originarios de O Trebello (Cotobade-Pontevedra) y sus alrededores orensanos.
Esto explicaría por qué en el s. XIX los de Trebejo hablen igual que parte de los habitantes de Ourense y con cierta “entonación pontevedresa” (algo que no deja de sorprenderme!).
La idea surgió a escuchar la Fala de este paisano de “San Martín de Trebellu”:
A Fala de Os Tres Lugaris (I)
Habla igual que los orensanos de:
Serra do Suído
Provincia de Pontevedra, lindando con la de Ourense, abarca los municipios de A Lama, Fornelos de Montes y O Covelo en Pontevedra y Avión en Ourense.
Al lado está Cotobade (Pontevedra) y en Cotobade está O Trebello (“El Trebejo”)
En esta zona se pueden ver Chozos al igual que en Extremadura:
--Chozos "vettones"
http://celtiberia.net/verlugar.asp?id=447
--Os Chozos do Suído
http://www.concelloavion.org/chozos.htm
En el aire queda...
-
PARTE II
1. 197,-Fuero concedido a los vecinos de Castroverde de Campos, por el rey Don Alfonso IX. Comprende también a los pueblos de Ravanales, Pozuelo, ValdelLas, Villafrontin, Ilgato de Aqua, Ilarriolo y Barcial.
VALDELLas (Val de ElLas), ¿actual Valderas (Val de Eras)?, ¿algo que ver con “As ElLas”
Los repobladores extremeños también procederían de estos lares:
http://www.sitleon.com
Lugares donde se habla hoy en día de una forma muy parecida o igual a como lo hace la Sra. de:
A Fala de Os Tres Lugaris (III)
Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.
(I) = gallego
(III)= “gallego-astur-leonés”
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Ainé: Es San Martín de Trevejo, con -v- de Trevejo, y no Trebejo. Sería interesante que nos colgaras también un vídeo con el habla de los orensanos de la Serra do Suído, para que pudiéramos comparar el habla de los mañegus (habitantes de San Martín de Trevejo) con la de los mencionados orensanos, la cual, por otra parte, seguro que no presentará Las tan extremeñas aspiraciones de -s- implosivas que a veces se le escapan a este paisano de San Martín.
En http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3973 A. Canto dice:
"Sin duda, y algo de ello daba el propio Rat Wulf aquí el año pasado, aunque se le haya pasado en este momento: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=996
El topónimo Trebejo ya apunta a un "Trebellius", que hay que sumar al del vecino "Eljas", quizá de un "Aelia". Pero de la antroponimia de Las al menos tres inscripciones que proceden del propio San Martín, dos funerarias y una votiva, y del dios indígena documentado en la vecina Villamiel, dos dedicaciones "Deo Salamati", se deduce que tiene que haber allí un hábitat prerromano"
En gallego y portugués existe además el verbo "trebelhar":
Trebelhar v. i. (1) Mover os trebelhos no xadrez. (2) Brincar, retouçar. (3) Bromear, burlar-se [lat. tripudiare, *tripuliare].
Y de él, deriva trevelho:
Trebelho s. m. (1) Joguete com que alguém se entretém. (2) Diversom, burla, broma. (3) Cada uma das peças do jogo do xadrez. (4) Dança, folgar de criança. (5) Estribilho que se repete no fim de cada estrofa de uma composiçom poética. (6) Frase repetida [de trebelhar].
Pero son divagaciones
Algo más he añadido al artículo, entre otros datos:
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A Fala de Os Tres Lugaris (III)
Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.
(I) = gallego
(II)= “gallego-astur-leonés”
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los repobladores serían del sur de Galicia, Bierzo, Tierra de Campos,....(véase lo añadido al artículo)
Uniendo piezas....Un saludo.
Algo más he añadido al artículo, entre otros datos:
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A Fala de Os Tres Lugaris (III)
Obsérvese que A Fala de Os Tres Lugaris (I)
y A Fala de Os Tres Lugaris (III) son diferentes.
(I) = gallego
(II)= “gallego-astur-leonés”
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Los repobladores serían del sur de Galicia, Bierzo, Tierra de Campos,....(véase lo añadido al artículo)
Uniendo piezas....Un saludo.
Ainé: me pregunto dónde ves falta de respeto al tema, ni siquiera ligera. Pero ya sabemos que entramos en terreno de sentimientos, y ahí todo es subjetivo. A tu postulado: "Evolución¿?....Eljas=Elxa (germánico)=Elsa=Elisa (hebreo=Dios ha ayudado) ". Francamente improbable, lo siento. He de confesar que he leído etimologías tanto o más peregrinas aún para Eljas, como aquel ergastulum "cárcel para esclavos". Es el problema de dejarse llevar por el sonsonete. Para la etimología de Eljas, sin duda aún oscura, no debería dejarse de lado el árabe arha "molinos", pues estas construcciones hidráulicas (Las aceñas) acompañan desde antiguo los cursos del río Eljas y sus afluentes (Besságueda, Trevejana, etc.).
Biosildun: a lo mejor no es tan de cajón que la fala de Xâlima esté llena de rasgos extremeños, ni tan interesante que presente arcaísmos gallegos (y portugueses, y leoneses...). En términos lingüísticos, tan importante como la diacronía es la sincronía, y tan importante como el superestrato es el adstrato; en fin, que la influencia de los dialectos extremeños en el xalimego forma parte irrenunciable del mismo, y éste no sería tal sin aquélla. Por otra parte, y como muy acertadamente comentaba Amerginh, esta cuestión ha sido ya largamente tratada en otros foros aquí en Celtiberia.net, y la cuestión del origen de la fala de Xâlima (definida acertadamente como "lengua de transición" entre los ámbitos lingüísticos gallego-portugués y astur-leonés) es harto controvertida como para que se pueda resolver mediante asonancias del tipo Trebello - Trevejo.
Puede que esto ayude a entender mejor lo que digo de Las similitudes, igualdades y entonaciones:
---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
“…Iso é nosu,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que felo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
---Un paisano gallego de la zona que antes hablé, diría lo mismo de esta manera:
“...Iso é noso,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que facelo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
nós somos do Val….,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
--- Como lo digo yo (gallego de la zona centro deCoruña…NO normativo), al igual que lo hacen y hacían mis antepasados:
“…Eso é noso,
eso é unha cousa que levamos nós dentro,
eso hai que facelo así,
eso hai que respetalo!!
E seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
nós somos do Val……..,
que eso é o máis jrande que hai no mundo!!!....”
---Pois si Señor!...ten vostede toda a razón do mundo!...non hai cousa máis jrande que a CULTURA HERDADA….Fachenda é o que debemos ter!
PD....todavía me queda la duda del por qué "Trebello es Trevejo", el asunto de la "b" - "v",... (castellanización?)
Leches, Ainé, que la similitud que postuLas entre 1 y 2 frente a 3 no es más que el reemplazo de "e" por "i". Recuerda que esa evolución es común a Las habLas de la provincia de Cáceres, siendo uno de los rasgos característicos del alto extremeño.
De modo que igual esta forma de hablar no la trajeron los inmigrantes, sino que se la pegaron a la fala sus vecinos no castellanoparlantes.
Kullervo....el reemplazo de la "e" por la "i" es un fenómeno curioso en Galicia (va por "isLas de terreno"), será rasgo extremeño, pero también gallego.
- En Chantada (Lugo) utilizan la “i” en vez de la “e”.
- En Verín utilizan la “e”, no hablan con la “i”.
- En Galicia hay zonas de interior donde utilizan "i" y zonas limítrofes cercanas a Las zonas de habla castellana donde utilizan la "e"
¿Cuál es la explicación?, ¿será que fueron los castellanos los que emigraron a ciertas zonas de Galicia?... :DD
Raro y curioso asunto es...
Trebellu es una “isla lingüística” rodeada de un territorio de más de 300 kilómetros de habla diferente.
El Sr de Trebellu…
-habla exactamente igual que un señor de Ourense o de Chantada
-habla exactamente igual que un señor de Melide (excepto por esa “i” que cambia por “e” )
Peeero….dicen los “entendidos” …
-el señor de Melide o de Chantada hablan gallego
-el señor de Trebellu no habla gallego
Misterios insondables…ante tal cacao de tema controvertido y más que discutido....mi primera intención al abrir este tema era (y es): localizar la procedencia de los repobladores extremeños en base fala, toponimia y apellidos coincidentes (por supuesto, con caaaaalma)
No es misterio alguno que el asunto está entre gallegos, leoneses y asturianos
Para "refrescar" lo que ya se habló sobre el tema, he añadido los enlaces a:
Otros foros relacionados:
El Galego en el Val do ElLas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577
POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961
-----Me había perdido lo que dijo Xalima por aquellos lares (interesante)
xalima
21/12/2006 20:08:56 Yo soy de San Martin de Trevejo, soy pues mañego . Mis investigaciones me dicen que concretamente mi familia es originaria de un pueblo de Lugo, en concreto Triacastela. Es todo lo mas atras que he podido ir, pero para mi es suficiente. Nuestros antepasados eran gallegos
El Galego en el Val do ElLas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577
También os "refresco" el vídeo
Eu son dun pueblo o oeste de Verin preto da serra do Larouco e falo tamen ca "i" falamos parecido a ise home do val do eLas e a"o" pronunciamola tame casi como unha u, eu diria que ise home fala un dialeto do galego, pero e a miöa opinion, astia na entonacion e o xesto ca mau parece galego e todo
Precisamente, al no haber consenso se monta "el cacao".
Aunque "simplifiquemos" y no pongamos Las denominaciones completas de los "Trebejos", la confusión puede darse pero es difícil (pienso):
Trevejo - Trevejo (Cáceres)
Trebello - O Trebello (Galicia)
Trebellu - San Martín de Trebellu (Cáceres)
(en Cáceres hay dos "Trevejo"....por qué solo habLas de uno?)
Dices:
"Los habitantes de dicha población suelen referirse a su pueblo simplemente como San Martín...."
El Señor del vídeo dice:
---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
“…Iso é nosu,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que felo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
De todas formas....el asunto de la grafía o denominaciones encajaría mejor en cualquiera de los foros abiertos (pienso):
Otros foros relacionados:
El Galego en el Val do ElLas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577
POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1961
Un saludo (y siento de veras la confusión)
Sería mi deseo este foro fuese en esta línea:
xalima
21/12/2006 20:08:56 Yo soy de San Martin de Trevejo, soy pues mañego . Mis investigaciones me dicen que concretamente mi familia es originaria de un pueblo de Lugo, en concreto Triacastela. Es todo lo mas atras que he podido ir, pero para mi es suficiente. Nuestros antepasados eran gallegos
El Galego en el Val do ElLas
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=577
Luz Errante
Ayer, a Las 23:37 Eu son dun pueblo o oeste de Verin preto da serra do Larouco e falo tamen ca "i" falamos parecido a ise home do val do eLas e a"o" pronunciamola tame casi como unha u, eu diria que ise home fala un dialeto do galego, pero e a miöa opinion, astia na entonacion e o xesto ca mau parece galego e todo
(aquí mismo)
Opinar y dejar que opinen los habitantes de Las zonas mencionadas, cual es su procedencia, ... cultura, forma de hablar, costumbres, leyendas coincidentes,... (espero que no se quede en un simple deseo)
En otro momento más comentarios sobre lo dicho por Xalima y Luz Errante....Gracias!
Onega, gracias polo ofrecemento (teño tantas cousas no peto para mirar que xa non sei ó que teño que atender).
Unha curiosidade, ¿fáLase no libro dos lugares de orixe dos repobladores?....polo que vai saíndo, deben ser de zonas de montaña do interior galego, leonés e asturiano (sobretodo)...rianxeiros de seguro que non ;-)
Xalima
Si todavía sigues por estos lares. ¿Mucho preguntar es que digas el apellido de los de Triacastela? (entenderé que no respondas)
Luz Errantre
No puede ser dialecto. Hablan con Las mismas palabras y entonación que los gallegos (el dialecto es una variante....no sería el caso). Bueno, de Larouco a Verín hay un cachito, ¿eres de cerca de Valdeorras? (cuanto más cercano a León en la frontera con Lugo y norte de Ourense, más se utiliza esa "i" en vez de "e").
Pin
Pico San Martín y Pico del Sol n'asturies si (familia "del Sol", Solís?)....estoy pensando en voz alta...
Un saludo
Ainé,te refieres seguramente al picu el Sol o picu San Martín,en Gijón.Alguna queimada me hecho después de subir andando por aquelLas pendientes mientras unos preparaban sus parapentes y otros su ala delta.
Curiosamente en el lugar en que vivo,que dista un millar de Kms.,se da la misma circunstancia,existe un pico el Sol o San Martín;y es curioso que sea pista de despegue también de los aficionados al vuelo sin motor.
Un saudo
Ainé, un resumen muy bueno de (casi) todas Las teorías expuestas hasta ahora, junto con los rasgos característicos de A Fala
O galego-portugués do Val do Xálima
Los de Alén do Val se pronuncian de forma similar, hacia el gallego-portugués o gallego medieval (de antes de la diferenciación, s. XIII), pero sin apuntar a un origen concreto de los repobladores, ej.: si en O Val do Xálima se dice dinuciña y doniña, sinónimos con distinta distribución dialectal en la zona de origen de los repobladores, supongo que significa que aquí coincidieron gentes de diversa procedencia.
Lo que comentáis de home > homi, esa -e > -i, es un rasgo del leonés (Asturias, León, Cáceres).
Un saludo
Acabo de ver en línea el trabajo de Fernández Rei, As faLas de Xálima e a súa relación coa lingua galega. Notas sobre o “descubrimento” do “galego” de Cáceres
El "descubridor" ahora se inclina por la hipótesis de la tercera rama del gallego-portugués: "da medieval lingua galaico-portuguesa (que uns denominan galego-portugués e outros galego antigo ou galego medieval, termos estes que parecen máis axeitados xa que o galego se orixinou no territorio da antiga Gallaecia) proceden dúas modernas linguas, a galega e a portuguesa [...] Da lingua galaico-portuguesa provén esta terceira ponla, a do grupo dialectal formado polo valverdeiro, o lagarteiro e o mañego".
A Fala de Trebellu non é unha terceira rama....Importante é entender que as "transcripcións” non sempre son fiéis ó que o falante dí. Escoita (escoitade) o vídeo de Trebellu e compara con estes:
En:
Historia da lengua portuguesa (Registros sonoros)
http://www.instituto-camoes.pt/CVC/hlp/geografia/mapa06.html
Transmontanos e alto-minhotos (Castro Laboreiro 1 )
----Lo que se transcribe:
INF 1 (…) Um alto sem penedos
INF1 E tinha um cão e o cão ia com ele. E depois a mãe (…) não queria que fosse porque tinha medo…
----Lo que se escucha:
INF 1 (…) Un altu sin penedus
INF1 I tiña un can i o can ía con el. I depoís a mai (…) nun queria que fóse porque tiña medo …
***********************************************************************************************
Aghora alghu da miña terra (cuarta arriba...cuarta abaixu). Si….por estes lares decimos unha “o” tan pechadita que parece que decimos “u”:
En:
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/etnotexto.php?bloque=Central&cod_etntxts=37&cod_etntxts=32
Oroso (Coruña)
----Lo que se indica en el texto:
- O sábado facémo-Las fillòas, è o domingo vèñen-os invitados a antroidiar…
- Eso. È poñèmos, poñêmolos, encolghados por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noite, collemos unha larada de toxo
----Lo que realmente dice la Sra.:
- U sábado facémuLas filloas, e o domingu veñen us invitadus a entroidiar…
- Esu. È puñèmus, puñêmulos, enculghadus por aí arredor das pòrtas è das ventanas; è á noiti, cullemus unha larada de toxu….
Hai máis exemplos nas páxinas indicadas.
Un saudiño e....Boas noites!
PD:....mu bueno lo de "casi".. :-))
"Ainé, un resumen muy bueno de (casi) todas Las teorías expuestas...."
Ainé, escuché "Castro Leboreiro 1", ¡qué historia! como la de Hero y Leandro pero con un castrejo y una espanhola, y la hazaña, en vez de atravesar el Helesponto el castrejo atravesaba la sierrra llena de lobos todas Las noches... "Sapo, sapão, ele o castrejo virá ou não?"
Yo estuve allí y la sierra impresiona.
Será cuestión de afinar el oído, aunque yo no esperaría encontrar similitudes con esta o aquella variedad después de tanto tiempo transcurrido. Vuelvo a recordar que el hecho de que en San Martín haya -u e -i en posición final es un rasgo propio del leonés que se da en todo el norte de Cáceres.
Saludos
Onega, una cuestión anterior...antes no se ha balado de "homi" ni de palabras terminadas en "-i" (al menos yo no lo encuentro...tarei chósca!), lo que sí se ha comentado es de la utilización de la “i” en vez de la “e”.
Cuando dices:
- "-i en posición final es un rasgo propio del leonés que se da en todo el norte de Cáceres."....
(pero no en San Martín)
- "yo no esperaría encontrar similitudes con esta o aquella variedad después de tanto tiempo transcurrido"
¿¿??...percisamente esas similitudes son Las que traen de cabeza a los expertos (pa min que te quedache co conto
e non escoitache a fala...jejejejeje!)
Si quieres reirte laaaargo y tendido, escucha la historia de Castro de Rei (Un conto de Meigas)...é moooito!! .... :DD
http://www.culturagalega.org/pruebas/anosafala/index.php
Saludos
En Eljas, a decir verdad, encinas hay pocas. Muchos más robles, y sobre todo alcornoques (=sobreirus). Eljas < Arha "molinos" parece más plausible (pLas, pLas). Los sobreirus o alcornoques están bien recogidos en la toponimia, y aun en la hidronimia, de la zona, pues en Valverdi tenemos un Arroyo Sobrero (según señalización viaria) que no es más que un sobreiru "alcornoque".
En Eljas, lo que hay es una más que buena relación con Las poblaciones portuguesas vecinas, como Foios (Sabugal), mientras que Galicia fica muito longe:

Nas festas das Elhas, a gente conhece e bebe a yurpiga (port. jeropiga), e não tem dificultade nenhuma para se entender com os vizinhos portugueses.
Retomando el tema y recordando (recalcando) que A Fala de San Martín de Trebellu
no es la misma Fala que la de Valverdi:
---Transcripción de parte de lo dicho por el Sr. De Trebellu:
“…Iso é nosu,
iso é unha cousa que levamos nós dentro,
iso hai que felo así,
iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queirámos,
nós somos do Val….de San Martín de Trebellu,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
En gallego: (véase comparativa un poco más arriba---ainé 03/05/2007 23:02:17):
“Iso é noso,
Iso é unha cousa que levamos nós dentro,
Iso hai que facelo así,
Iso hai que respetalo!!
I seamos como seamos, queirámolo que queiramos,
nós somos do Val….,
que iso é o máis grande que hai no mundo!!!....”
Para saber cual es el origen de los repobladores de Trebellu, cuestión sería saber,
quiénes fueron los Grandes Señores Medievales de la zona.
Algunos de los poseedores de tierras estremeñas fueron los (entre otros linajes gallegos):
Aldana
Saavedra
Ulloa
Sandoval
Sande
En ello estaremos....un saludo.
Dice "Felo"
Felo=Faelo=Facelo
Fer=Faer=Facer
Son algunas de Las formas de conjugar "Hacer" (a lo paisano)
Boas noites.
Hay 24 comentarios.
1