Autor: joseraulaboy
sábado, 17 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: joseraulaboy


Mostrado 17.423 veces.


Ir a los comentarios

NUEVA VUELTA DE TUERCA AL CELTISMO

Polemicas aparte.....

El tema de los celtas en España trae pólemica aparte de la casi unanime " celticidad" de los celtiberos surgen dudas sobre la presencia celta en Galiza y norte de la peninsula.
Recientemente estuve, de viaje, en Guatemala y alli cayó en mis manos un libro titulado: " LOS CELTAS EN HISPANIA" , el texto databa de 1978 y era obra de un historiador guatemalteco llamado Perucho SanSalvador.
El hombre, un maniatico de todo lo celta, realizó diversos trabajos, sobre este tema, para universidaes privadas de USA
falleció hace unos años, pocos detalles autobiograficos más puedo aportar.
La teoria de SanSalvador, sobre la presencia celta en Galiza,es la siguiente:
- LLegada de elementos indoeuropeos no celtas ( los oestrimios) que serian los portadores del vaso campaniforme que se extenderian por el Atlántico.
- Este mismo pueblo hablaria un idioma pre-celta, y serian los antecesores de pueblos como el lusitano o el galaico.
- llegada de elementos celticos de la cultura de Hallsfat en Galiza en numero muy minoritario( SanSalvador habla en concreto de 4 o 5 tribus o pueblos celtas).
- Estas tribus serian : Nerios, Artabros, Lugones y Celticos.
_ Al llegar estos pueblos , los anteriores pobladores, serian mayoria y ya estarian fuertemente impregnados de elementos mediterraneos ( construcciones , alfareria, etc..)
- Los Celtas aportarian algun elemento cultural propio a los antiguos habitantes( conceptos sociales o religiosos)
- SanSalvador habla de aportaciones celticas a Las jerarquias y posterior militarización de los Lusitanos
incluso habla de que algunos de sus dirigentes serian Celtas.

En fin una teoria más y es que sobre los celtas pintan colores.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 19 de mar. 2007

    Entiendo que Perucho Salvador, en su lista de pueblos celtas, solo considera como tales aquellos que Las fuentes clásicas denominan célticos (los que moraban en la zona costera de la provincia de La Coruña) y los luggones (supongo que por el nombre que remitía a una raíz lug-)

  2. #2 diviciaco 19 de mar. 2007

    El problema de los célticos es que no sablemos exáctamente a qué se refieren Las fuentes clásicas con eso de célticos. ¿es que son celtas o parecidos a los celtas? Una caracterización que creo podría aplicarse para distinguir entre los pueblos del norte aquellos de índole efectivamente celta sería observar la utilización entre ellos de nombres de gentes y gentilidades específicamente celtas que no admitan equívocos con nombres de raíz indoeuropea para-céltico como el puedan ser los del lusitano.

    La forma más evidente de utilizar esta caracterización sería obviamente a través del paradigma utilizado para la cLasificación del tronco celta: la caída de la /p/

    Así unas gentes conocidas por un nombre que presentase esa caída de /p/ habrían de caracterizarse celtas, a menos que admitamos, contra toda evidencia, la existencia de un sustrato celta previo.

    No sé si se podría extender este criterio, para utilizar en ese sentido la onomástica personal, siempre con la utilización del paradigma ¿que os parece?

  3. #3 diviciaco 19 de mar. 2007

    O sea: no resulta posible un nombre de gens inequívocamente celta entre pueblos peninsulares de habla indoeuropea no-celta porque:

    1-) Ese nombre no puede proceder del sustrato: Las áreas celtas peninsulares pueden tener otro sustrato indoeuropeo, pero no a la inversa.

    2-) No resulta verosímil la adquisición de un nombre de gens con repulsión de /p/ por difusión cultural, habida cuenta del grado de parentesco lingüistico del indoeuropeo no-celta penínsular y el celtíbero, donde a veces, la única diferencia viene dada por el paradigma cLasificador de la /p/

    Resultaría muy difícil de admitir y ciertamente paradógica, la permanencia de un nombre de gens con repulsión de /p/ en el seno de unos hablantes que mantuviesen dicho sonido.

  4. #4 Brigantinus 19 de mar. 2007

    diviciaco
    Hoy, a Las 15:15
    "El problema de los célticos es que no sablemos exáctamente a qué se refieren Las fuentes clásicas con eso de célticos. ¿es que son celtas o parecidos a los celtas?"


    Totalmente de acuerdo.

  5. #5 Virenar 22 de mar. 2007

    Bueno, para ser de 1978 contiene ideas antiguas retomadas nuevamente por la investigación reciente. La cuestión del difusionismo siempre es polémica. La realidad es que desde el punto de vista arqueológico sólo podríamos hablar de aportes culturales y/o poblacionales en la península en dos momentos concretos: el campaniforme y los campos de urnas. Así que si Las lenguas indoeuropeas célticas o no célticas llegaron de fuera tendría que haber sido en uno de estos periodos. Y mira por donde, el área de influencia primigenia de los campos de urnas se encontraba en el noreste peninsular donde, en época histórica, sabemos que se habla una lengua no indoeuropea: el ibérico.
    Claro que esto es desde el punto de vista arqueológico, desde el lingüístico es otro cantar (y yo no me sé la letra sólo la melodía).

  6. #6 Llug 23 de mar. 2007

    No sabía que eran tan parecidas entonces Las lenguas indoeuropeas celtas y no-celtas. Pero no es extraño el caso de préstamos entre lenguas vecinas que den lugar a resultados que no siguen la evolución esperada (cuestiones de prestigio, "modas" etc). De todas formas tengo que leer esto en otro momento porque ahora mismo me noto espeso xD Gracias por la explicación, Diviciaco.

  7. #7 Diocles 23 de mar. 2007

    Sobre la identidad de los pueblos llamados célticos (keltikoi o celtici) en Las fuentes clásicas, creo que podemos conocerla mejor por el estudio de los célticos del suroeste, a los que Plinio (Historia Natural III, 13) emparentaba con los celtíberos, y Estrabón (Geografía III, 3, 5) con los célticos del cabo Nerio (Finisterre).
    En el artículo "The Celts of the Southwestern Iberian Peninsula" de Luis Berrocal-Rangel, incluido en la revista e-keltoi, se explica que los hallazgos arqueológicos en la zona de los ríos Guadiana y Sado, incluyendo la evidencia epigráfica, muestran que desde finales del siglo V a. C. (si no un poco antes) se establecieron en esta región unos pobladores de origen foráneo, claramente relacionados con los celtíberos de la zona del Duero (incluidos los vaceos, vecinos de los galaicos y los astures), lo que confirma la información proporcionada por Plinio sobre ese parentesco étnico entre célticos y celtíberos. Hay que recordar, además, que a los célticos del suroeste Herodoto (II, 33, 3) los llamaba "keltoi" o celtas.
    Puede leerse el artículo de Berrocal en el siguiente enlace de Internet:
    www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol/6_9/berrocal_6_9.html

    Un cordial saludo

  8. #8 Christian kell 24 de mar. 2007

    Los celtas: otra teoría mas...

    Los celtas son, en genral, aquellos pueblos descendientes de los Keltoi (o Keltoy), pueblos que vivían en la zona norte de la antigua Grecia, que poseían una cultura más o menos uniforme pero que de forma alguna estaban unificados. De estos unos de los más conocidos son los Gálatas.

    Los keltoi se extendieron haica el oeste... (bla bla bla).. llegando a fundirse con los pueblos germánicos de la antiguedad en la zona de la actual Alemania (y alrededores)... otras tribus fueron hacia el sur, , llegando por el norte de italia, sur de francia, y norte de españa, y desde allí hasta irlanda... (teoría 1) o tal vez jhasta irlanda desde francia pasando por gales (teoría 2) y desde cualquiera de esos dos puntos hasta escocia.

    Lo que si hay que destacar es la partícula G-a- en el inicio de muchas palabras comunes y definitorias de dichos pueblos... Ga-latas, Ga-lia, Ga-litzia (en rumania, norte de grecia), Ga-licia (la de españa), Ga-elico....

    Saber quien es "más celta", o discutir por ello, es una insubstanciedad, quienes son más celtas, los que se unieron a los germanos, los que se mezclaron con los íberos, o los que se juntaron sus linajes con pueblos de la francia prerromana (lease, de antes de la invasion o incluso de la existencia del imperio romano)???

    Sería como discutir quién es más gaélico, los Irlandeses del norte, los de irlanda del sur, los escoceces o los maneses (habitantes de la isla de man).

    En cuento a la similitud de idiomas... ejem, el Sanscrito esta aceptado por la mayoría de los estudiosos como el origen o la lengua indoeuropea más cercana a su origen comun, o primera lengua indoeuropea. Y no podemos juzgar sólo similitudes, poreque el latin engloba a muchas lenguas, incluido el inglés y el alemán, auque a Las gentes de lengua propiamente latina (español, italiano, frances) no nos lo parezca.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba