Autor: Cristina Viu
miércoles, 28 de febrero de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 81.075 veces.


Ir a los comentarios

Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia

Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.

Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.

La Voz de Galicia - 03/02/07
Hace ya veinte años, el arqueólogo José María Bello inició la excavación del dolmen de Dombate, uno de los más emblemáticos de Galicia. Los rifirrafes entre la Diputación, propietaria del monumento, y Patrimonio mantienen hoy el megalito destripado y oculto bajo una lona, pero no es un problema actual, sino que data de 1989. El ahora director del Museo Arqueológico de A Coruña se negó, tras la tercera campaña, a entregar a la Xunta el informe de los trabajos y los hallazgos. Desde entonces y hasta hoy el megalito ha estado en el centro de la polémica y ha sido capaz de sacar lo peor de cada una de Las Administraciones que aún intervienen en su negro futuro.

Dieciocho años después de excavado, el dolmen no está tal y como lo dejaron José María Bello y su equipo, sino mucho peor, porque los más de tres lustros pasados a la intemperie han acabado por pasar factura en forma de pequeñas, pero irreparables, pérdidas como la destrucción progresiva de la coraza o la desaparición de paredes de tierra.


Dolmen de Dombate

Hoy mismo no se pueden dar plazos para la rehabilitación porque Xunta y Diputación siguen sin ponerse de acuerdo y lo que les sigue separando es el concepto, la idea de qué hacer con Dombate. Mientras que Patrimonio es partidario de que la actuación principal, que es una enorme vitrina que acogerá también el museo, se mimetice con el paisaje, la Diputación apoya el proyecto que ganó su concurso, y que nunca podrá integrarse en el entorno del Chan de Borneiro porque tiene una altura de 10 metros.

LA HISTORIA SE REPITE
En este punto se encontraban Las dos instituciones implicadas el 30 de octubre del pasado año y ahí siguen, sin posibilidades de resolución, entre otras cosas porque el autor del proyecto, el doctor en Pedagogía Joan Santacana, ni siquiera ha sido informado por la Diputación de lo poco que gusta su diseño a la Dirección Xeral de Patrimonio.

El problema no son tanto Las discrepancias de ahora y la actual paralización del proyecto, sino el hecho de que lo que ocurre ahora ya ha pasado antes. Es más, lo que pasa en estos momentos es consecuencia de la incapacidad de la Diputación para gestionar la obra. Mucho antes de que Santacana y su equipo desembarcaran en Galicia para hacerse cargo de una de Las actuaciones más ambiciosas del mundo en lo referente a megalitismo, la institución provincial ya había conseguido que Patrimonio le aprobara el Plan Director de Dombate. Fue en junio del año 2000 y la buena nueva llegó después de años dedicados a la redacción del documento que preveía la construcción de un paraguas transparente para proteger el dolmen. Los autores de esa idea fueron el jefe del servicio de arquitectura de la Diputación Fernando Cebrián, el arqueólogo José María Bello, y el conservador de Las pinturas Fernando Carrera Ramírez.

Bello Diéguez recuerda que costó años convencer a Patrimonio de que aquella era una buena solución. Incluso llegó a celebrarse una reunión con expertos de toda España y algunos del extranjero, y aunque la idea del paraguas no gustó a todo el mundo, parecía la mejor vía para la protección de Las valiosísimas pinturas que hay en el interior de la cámara y el corredor de Dombate y que están en serio peligro de desaparecer.

Llegados a este punto, Patrimonio sólo exige apartar la carretera y aprobar el plan especial de protección, un documento urbanístico que también llevará años sacar adelante a pesar de su sencillez. En estas se ha llegado a enero del 2004 y la Diputación se descuelga con una nueva sorpresa, realizada con la mejor intención, pero que resultará demoledora para el futuro del dolmen. Salvador Fernández Moreda, que ya gobernó la institución durante Las excavaciones, decide convocar un concurso de ideas para rehabilitar y mostrar el dolmen.

Atraídos por el reto que supone conservar pinturas rupestres y un megalito excavado, varios equipos multidisciplinares presentan sus propuestas y gana la que lleva como lema el primer verso del poema de Pondal. Detrás de él estaba un grupo de especialistas en este tipo de actuaciones con sede en la Universidad de Barcelona.

Su idea era encerrar el dolmen en una enorme vitrina y redactaron el proyecto de ejecución, que aprobó la Diputación hace meses. A su vez, Patrimonio recordó que el Plan Director al que dio el visto bueno en el 2000 tenía un paraguas de metacrilato, no una caja de 35 metros de frente. Ahora, Las dos instituciones están enfrascadas en una discusión sobre lo mejor para Dombate. Si el dolmen sobrevive, lo agradecerá.

Los monumentos piden su lugar

Cultura mantiene el proyecto del parque del megalitismo, aunque sin sede todavía.

El caso de Dombate es único por su complejidad, pero Galicia tiene más joyas y más planes y proyectos también parados, porque la falta de decisiones parece ser una de Las características del megalitismo.

Una de Las pegas que Patrimonio pone al proyecto de Dombate es que no prevé la posibilidad de convertirse en el centro del Parque Arqueolóxico do Megalitismo, un proyecto que nació en julio del 2001 y que todavía no tiene ni sede. La actual responsable de la Consellería de Cultura mantiene el proyecto, pero poco ha hecho para sacarlo adelante. Además, durante seis años los proyectos del parque y de Dombate han existido de forma simultánea, pero nunca se ha celebrado una reunión entre técnicos de Las dos Administraciones para adaptarlos, porque son obras que coinciden tanto en la temática como en el área geográfica. Sólo ahora ha salido el parque a relucir, lo que provocará no pocos inconvenientes, porque hace apenas un año quedó claro que la sede del proyecto será la Terra de Soneira, la comarca que agrupa un mayor número de dólmenes. Buena parte de ellos se encuentran en el municipio de Vimianzo y siempre se pensó que ésta sería la localización del centro de interpretación, aunque también se sopesó la alternativa de Baio, debido a su proximidad a varios megalitos importantes y su interesante situación geográfica.

En todo caso, el Parque Arqueolóxico del Megalitismo no estará listo hasta, por lo menos, el 2010, y hasta entonces podrían perderse muchas mámoas y monumentos prehistóricos.

DESTRUCCIÓN
Lo más curioso del caso es que la destrucción de restos megalíticos es muy frecuente y que la mayor parte de Las agresiones proceden de obras públicas. En la última catalogación realizada en la Costa da Morte, el doctor en arqueología Antón Rodríguez Casal encontró 304 yacimientos, de los que 58 sufren alteraciones graves, lo que supone el 19% de Las mámoas que hay en la zona. Un total de 51 de elLas se encuentran en un muy mala situación por la construcción de pistas y carreteras por parte de Las Administraciones públicas.

Al margen de Dombate, el último desencuentro entre los técnicos de la Xunta y la Diputación de A Coruña en materia de patrimonio se fraguó en la carretera de Coristanco a Santa Comba. Patrimonio paralizó la mejora de la vía de la institución provincial al considerar que se había destruido una mámoa en el lugar de Padreiro, en el municipio xalleiro, lo que los autores del proyecto niegan de forma tajante asegurando que el yacimiento está a setenta metros del área de Las obras.

Los dólmenes tampoco están a salvo y a Las agresiones del hombre hay que añadir Las naturales, como el moho y los líquenes, que provocan daños importantes en Las pinturas o Las plantaciones forestales, que dañan Las rocas.

VER ALBUM CON MAGNIFICAS IMAGENES: Rehabilitación de dólmenes

Más informacióen en: http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=100000117923


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arenas 07 de feb. 2007

    La primera vez que visité Dombate, estaban los arqueólogos en plena excavación, el dolmen estaba envuelto en un plástico negro y solo se veían algunos ortostatos por allí tirados, no entré en el recinto por no molestar aunque si lo hicieron unos franceses que llegaron después que yo e ignorando Las protestas, en voz baja, de los que allí trabajaban se metieron hasta dentro, yo pensé que ya lo vería en uno o dos años, cuando hubieran acabado ¡Que inocente! Esto fue en 1989, hace 16 años.
    Desde entonces he visitado el dolmen varias veces y siempre lo he visto cerrado, con plásticos y maderas tapando sus huecos y con otro plástico dándole sombra. En 2005 volví, había una caseta de madera y un chico que además de explicarme un poco la excavación me enseñó el proyecto para hacer un museo con una cúpula de cristal encima del dolmen y preguntó mi opinión.
    Al parecer un año y más de medio después ni siquiera han empezado a hacer algo, no creo que Dombate vuelva a lucir nunca más esa airosa estampa que aun veo en los folletos de Galicia , en la primera página, probablemente se vendrá abajo el día menos pensado, se llevaran Las piedras pintadas y Las grabadas a algún museo, y el resto quedará como monumento a la desidia, los aires de grandeza y el mal hacer de los políticos.


  2. #2 El Brujo Redivivo 07 de feb. 2007

    Porque la excavación de 1989 fue en septiembre (la de los dos años anteriores también). El 30 de septiembre de 1989 el dolmen volvió a manos de su propietaria, la Diputación de A Coruña, que se había comprometido a iniciar Las obras de consolidación el mes de octubre. Todavía no empezaron.

  3. #3 El Brujo Redivivo 07 de feb. 2007

    Y no, el dolmen de la foto no es Chan de Arquiña (ése es más pequeño y la cámara y el corredor no están diferenciados ni en planta ni en alzado). Aunque no sea el del Monte Penide de Redondela, le llaman también A Mámoa do Rei, como a la que usted dice. De todas formas, lo que se ve en la foto es una reconstrucción hipotética basada, precisamente, en Dombate, de estructura similar sólo que conservado prácticamente entero. En el de la foto tan sólo había unos pocos ortostatos; faltaban muchos de ellos así como la cubierta. Buena parte de los que se ven son nuevos, del momento de la restauración, realizada, por otra parte, con mucho cuidado, con mucho gusto y con criterios que considero muy acertados (sólo conservo la duda, mientras no vaya a verlo personalmente, de si se han diferenciado con claridad Las partes antiguas de Las partes reintegradas hace unos años; supe cómo lo habían hecho, pero lo olvidé).

  4. #4 El Brujo Redivivo 07 de feb. 2007

    La excavación, Arenas, se hizo en tres campañas, de 1987 a 1989. Las tres campañas fueron en los septiembres de los respectivos años. Es decir, lo que es el trabajo de campo de excavación, duró un total de tres meses, aunque a lo largo de tres años.

  5. #5 arenas 07 de feb. 2007

    Pues estupenda la restauración de la "Mámoa do Rei o Chan de Castiñeiras" porque tengo una foto
    de antes de su reconstrucción y está hecho una pena. En un librito que tengo "Antas e pedrafitas de Galicia", del Grupo de traballo "A Fornela", dicen que en este dolmen hay grabadas varias líneas horizontales onduladas y un grabado cruciforme y que en Las inmediaciones hay otra "medorra" con extraños petroglifos en uno de los soportes, pero no dice su nombre ni donde está.

  6. #6 lucusaugusti 07 de feb. 2007

    Existen algunas confusiones generales con los dólmenes de Pontevedra ya que algunos comparten nombre y hasta emplazamiento.

    Mámoa do Rei (Vilaboa)
    Este es el de la foto y comentado por Julio Anta más arriba. Pertenece al municipio de Vilaboa (Pontevedra).

    Antes del trabajo de "puesta en valor" su estado era:
    El dolmen está muy dañado, en el interior de un túmulo de 3 m de altura y unas dimensiones de 30 por 20 m. Conserva, in situ, cuatro ortostatos del corredor, uno en el lado norte y tres en el sur. En unso de estos últimos, el que daba acceso a la cámara, se observan varias líneas de grabados en zig-zag, debajo de un signo cruciforme. Es posible que el monumento tuviese una cámara poligonal pero está completamente caída. Las losas de cobertura faltan totalmente excepto una de elLas colocada sobre el túmulo en su lado norte. Los ortostatos que permanecen de pie están imbricados y muy inclinados hacia el interior.


    Chan de Castiñeiras
    Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra). Está situado muy cerca de la Mámoa do Rei, también de Marín. La cámara megalítica, muy alterada, está formada por diez ortostatos, de los que dos presentan una profusa decoración a base de líneas horizontales grabadas en su superficie. Una carretera abierta a su lado ha destruido buena parte del túmulo.

    Chan de Armada
    Pertenece al municipio de Marín (Pontevedra) aunque está en el límite con el de Vilaboa. Conserva una cámara poligonal con un corredor incipiente que se estrecha progresivamente hasta alcanzar los 50 cm de anchura en la entrada. Entre los ortostatos de la cámara pueden verse unas cuñas de piedra que evitan que aumente la presión de los soportes hacia dentro. Actualmente tiene una cubierta, de la que no puede deducirse si es la original o si se trata de una añadido de similares características.

    Chan de Arquiña
    Se localiza en el municipio de Moaña (Pontevedra). El dolmen, de cámara poligonal y corredor orientado hacia el este, conserva parte del túmulo. Fue excavado bajo la dirección de Ramón Sobrino Lorenzo-Ruza, que lo restauró en l953 para poder enseñárselo a los participantes en el III Congreso Arqueológico Nacional. Tiene once ortostatos en la cámara y cinco en el corredor y la cubierta está partida, mostrando Las inequívocas señales de un intento claro de destrucción. El monumento tiene una longitud total de 5,20 m., una anchura de 3,45 m y una altura de 2,20 m.

    Mámoa do Rei
    Pertenece al municipio de Redondela (Pontevedra) y por estar localizado en la parroquia de Trasmaño se le conoce también con esta última denominación. Forma parte de la necrópolis de Monte Penide, integrada por 39 túmulos, conocidos en la zona como "Cortellos dos Mouros". La cámara megalítica, de planta poligonal, orientada hacia el este, conserva seis ortostatos, de los cuales, el de cabecera aparece tirado en su centro. El túmulo de tierra tiene un diámetro de 15 m y una altura de unos 2,5 m.

    Fuente e imágenes:
    http://www.pangalaica.com/megalitismo/dolmenes.htm#Pontevedra

  7. #7 El Brujo Redivivo 07 de feb. 2007

    Lino, no seguí el caso más que lo que se comentó en algún medio, no recuerdo ya si en la prensa o por aquí. Con lo que me quedé es con que el Servicio de Obras de la Diputación (bien conocido hace años por dejar para el arrastre todo cuanto puente tradicional o antiguo caía en sus manos) se cargó alguna mámoa al ampliar una carretera. La última noticia que recuerdo es que la Xunta (Patrimonio) estaba en un tris de meterle un multazo, pero no sé en qué quedó la cosa. Ni siquiera sé bien si es así como lo digo.

    ¿Y qué voy a opinar? Que estamos como siempre, y que una multa, si la meten, no va a arreglar demasiado aunque puede ayudar. Lo cierto es que esas grandes corporaciones (diputaciones, ayuntamientos de ciudades, la propia Xunta) son unas maquinarias monstruosas en Las que los grandes departamentos actúan con casi total independencia y nula comunicación entre ellos. El Servicio de Obras presenta un proyecto al pleno, interesante en sí mismo, y se aprueba sin que nadie revise Las repercusiones sobre otros aspectos como el Patrimonio Arqueológico en nuestro caso. A mí me parece que lo normal es que hubiese en cada gran administración un servicio de Patrimonio Histórico, con diferentes especialistas, que se dedicase fundamentalmente a asesorar e inspeccionar si Las intervenciones del propio organismo cumplen la legislación sectorial o inciden en algún elemento digno de ser protegido; al tiempo podrían asesorar en materia de patrimonio a los ayuntamientos más o menos pequeños que carecen de técnicos de nivel superior. Pero que si quiere usted arroz, doña Catalina. La diputación de Coruña lo tuvo a huevo, pues no hace tanto estuvieron contratados por ella unos cuantos equipos de diferentes especialistas (arqueólogos, arquitectos, aparejadores, historiadores, historiadores del arte y seguro que me olvido de alguno), y hasta hace muy poco siguieron dos arqueólogos que ya no están.

    Lo cierto es que lo del Patrimonio Histórico sigue importándole un rábano a casi todo el mundo. Y cuando hay algún pequeño cambio de mentalidad, es para contemplarlo como fuente de ingresos a costa del turista. Nunca como resto histórico, ni para el goce propio de los habitantes del país. Eso no cuenta.

    En el caso de Dombate, una de Las cosas curiosas y fastidiadas es que los sucesivos presidentes de la Diputación (salvo Torres Colomer, que no sé lo que pensaba al respecto) tenían y tienen interés auténtico en que Dombate salga adelante. Me atrevo a afirmarlo de los otros tres: Romay Becaría, Lendoiro y Fernández Moreda. Y no me refiero a declaraciones, sino a ese acto, más prosaico pero definidor de eso que se llama "voluntad política": la habilitación de peLas en la partida presupuestaria correspondiente. De modo que, en este caso, no vale lo de echar la culpa al desinterés de los políticos. Lo que no acabo de entender es por qué no sale.

    En cuanto a lo otro, anímese a poner algo, que intentaré seguirle.

  8. #8 lino 08 de feb. 2007

    Al dolmen de Cabaleiros...? Atravesó una mala racha hace unos años. Primero grietas en su cubierta porque los niños (y no tan niños) se subían a ella para sacarse fotos, y poco después unas obras de ampliación del vial que pasa cercano afectaron a su túmulo, y por lo que ya hubo un puro ($). Corre el riesgo de convertirse en un dolmen-glorieta. Válgame Dios.

    Gracias Brujo Redivivo.

    Créame si le digo que en este tema su parecer me resulta importante. Y además anticipo que no cejaré en mi empeño de protestar y dar a conocer este tipo de atentados, empezando por el referido (túmulo al que me unía y une un extraño sentimiento de admiración al contemplarlo), aunque sé que en el fondo no es más que el consabido recurso al pataleo. Algo habremos ganado si los órganos de gobierno provinciales se dan cuenta de lo mal que funcionan Las obras en esta parte de la provincia, y por lo menos ajustan un poco Las "tuercas y engranajes" del Servicio de Obras.

    "Las obras maestras del arte, en todas sus representaciones, tienen a los ricos por esposos, pero a los pobres por amantes".
    Anónimo

    "Quien se enfada por Las críticas, reconoce que Las tenía merecidas".
    Cayo Cornelio Tácito

  9. #9 giannini 08 de feb. 2007

    No estoy en el secreto, pero entre lo que pregunté, lo que leo entre líneas o los cabreos que se ventilan, al parecer porque le critican a los amigos -amigos que pudieron llevar adelante otras actuaciones meritorias recuperando viejos molinos- uno se va haciendo una idea de lo que hay. En cualquier caso, esos 18 años son para echarse a llorar.

    Para conocer un poco más lo que sucede -si es posible- e incluso para que se siga hablando del asunto y se le dé solución de una vez -que va siendo hora- me gustaría realizar algunas preguntas o dejarLas en el aire si no se pueden responder.

    -Si el proyecto ganador del concurso de ideas no cuenta con el visto bueno de Patrimonio, me temo que es papel mojado. Se puede esperar años a que en Patrimonio haya otras personas que aprueben el proyecto catalán, pero no me parece de sentido común hacerlo poniendo en peligro la conservación del dolmen.

    -Si el famoso paraguas de metacrilato tiene el visto bueno de Patrimonio ¿qué problema hay en levantarlo si en la Diputación hay una consignación presupuestaria? ¿Las obras podrían comenzar "ya" o habría que esperar también meses o años? ¿Cuánto tiempo se tardaría en finalizarlo? Por lo que leo, se trata de un casquete esférico que no exige realizar movimientos de tierras, por lo tanto, se trataría de una actuación reversible ¿qué diámetro y altura tiene? ¿No es posible levantar un paraguas u otra estructura provisional, con urgencia, con materiales si se quiere más baratos, pero lo suficientemente robustos como para se que frene la degradación del bien? Me parece una solución de compromiso bastante mejor que no hacer nada, que el adefesio de plásticos que ahora protege -es un decir- el Dolmen de Dombate.

  10. #10 ainé 13 de feb. 2007

    A ver si os hago "pensar un poquito"... ;-)

    -------Por qué llamar DOLMEN a la estructura de DOMBATE si realmente no es un Dolmen? (dolmen es un concepto "inaplicable" a Dombate):

    La palabra DOLMEN proviene del bretón... “taol” (mesa) + “men” (piedra)....Dombate no es una "simple mesa".

    -------------------------------------------------------------------
    http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huelLas/origenes/neolitico/070arquitectos.htm

    a) Los dólmenes simples, que son grandes bloques de piedra hincados en la tierra y que habitualmente se cubren con otra piedra plana horizontal.
    b) Los sepulcros de corredor, que consta de un pasillo de acceso y de una cámara de forma circular o poligonal. Las paredes pueden estar hechas por grandes piedras puestas en pie o por acumulación de pequeñas piedras. Tanto el pasillo, como la cámara son cubiertos con losas de piedra. Ejemplos de sepulcros de corredor se encuentran en el poblado de Los Millares en Almería.
    c) Las galerías cubiertas, que no diferencian entre pasillo y cámara. Ejemplo de galería cubierta es la cueva de Menga en Antequera (Málaga).



  11. #11 arenas 13 de feb. 2007

    ainé, ¿has visto alguna vez un dolmen en vivo? ¿y en foto?; arriba, al principio del artículo tienes una de Dombate y en Celtiberia hay montones de elLas. Para que te hagas una idea.

  12. #12 lucusaugusti 13 de feb. 2007

    ainé.
    Seguro que terminas en la hoguera, pero......
    Lo que apuntas, y según mi heterodoxa opinión, tiene un hilo conductor verdadero.
    Existen entre los túmulos megalíticos y Las Pedras Formosas otros edificios que ayudan a comprender mejor la transición entre ambos.
    Precisamente en eso ando trabajando desde hace unas semanas, quizás para carnaval presente algo en Celtiberia.net.
    Así que hazme sitio entre la lumbre.

    Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso.

  13. #13 ainé 13 de feb. 2007


    Lucus,...."Por cierto, como en toda arquitectura, la clave está en el uso."

    Ese es otro tema (muuuuucho más impreciso).
    Yo hablo de Las construcciones, de la forma y disposición de Las piedras (por decirlo de algún modo)

    Arenas, no se de que habLas, ¿me confundes con otra persona?, ¿alguien que ignora por completo el tema?... ¿¿??

  14. #14 ainé 13 de feb. 2007


    Ainé no inventa la pólvora (porque ya está inventada)…. :D

    Llamar “dolmen” a Dombate es un error….porque no es un dolmen (eso es fácil verlo con tan solo buscar un poco de información o leer la que he expuesto)
    El Señor José Mª Bello y el Señor Fernán Alonso ya están al tanto….un ejemplo de su trabajo donde se refieren a Dombate como lo que es:

    -Monumento de Dombate o Corredor de Dombate (nada de Dolmen)
    http://www.ctv.es/USERS/sananton/tonhejo.pdf


    CUATRO APUNTES (no hay tpo para más):
    Monumentos de Corredor:
    Aparecen una segunda etapa que va desde el 3.500 al 2.700 A.C. Generalmente tienen planta poligonal aunque en algunos casos tienen tendencia circular. Dombate está compuesto por una estructura megalítica con cámara poligonal y corredor de tres tramos.

    Los Millares Almería

    http://www.telefonica.net/web2/cita-con-los-dioses/contenido_lainiciacion2.htm

    Encabezamiento del tema: interior del dolmen de la Menga, en Antequera, Málaga
    Abajo izquierda y centro: disposición de enterramientos neolíticos (el del centro es de Calatañazor, Soria).
    Derecha: El llamado dolmen de Artajona, Navarra.
    Encabezamiento del tema: interior del dolmen de la Menga, en Antequera, Málaga.

    http://www.irabia.org/web/sociales1eso/845megaliticos.htm

    Monumento de Briteiros

    http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_11/gamito_6_11.html

    Iglesia románica de San Pedro ad Víncula (Echano-Olórriz-Navarra)

    http://personal.telefonica.terra.es/web/el-romanico-navarro/JANO_EN_ECHANO/la_portada.htm


    DETALLES EN COMÚN (algunos de ellos...):
    ---cuatro cámaras o estancias diferenciadas,
    ---una de Las cámaras, tiene forma de semicírculo, herradura, poliglonal,…. (por decirlo de una forma simple….todos estos Monumentos tienen una cámara o estancia de ”forma redondeada” y diferente a Las otras tres)



    Un saludo!

  15. #15 lucusaugusti 14 de feb. 2007

    ainé escribió:
    "Yo hablo de Las construcciones, de la forma y disposición de Las piedras (por decirlo de algún modo)"

    En toda la arquitectura antigua, "la forma y disposición de Las piedras" es resultado siempre del uso al que esta destinado el edificio.
    Un ejemplo sencillo para entenderme: Hoy podemos imaginar una cuchara con forma de cuchillo, el "diseño" moderno y contemporáneo es capaz de cualquier cosa para sorprender. Igual podemos ver casas con forma de barco o edificios con forma de cohete.

    En la antigüedad la arquitectura era "construida" con una relación directa y clara entre significado y significante, por lo que sí dos edificios eran materializados de forma similar era porque su uso era el mismo o muy relacionado.

    Que los túmulos con dolmen y corredor recuerden a los edificios llamados Pedras Formosas nos lleva a que su “significado”, lo que representa, su simbolismo y su uso pueden estar relacionados. En este caso con la muerte y el “tránsito” a otra vida.

    La explicación de que los edificios de Las Pedras Formosas son edificios para “baños castreños” no es más que una broma de los historiadores que nunca probaron a “bañarse con vapor” en uno de ellos.

    Para carnaval ampliaré el tema. Saludos.

  16. #16 Onnega 14 de feb. 2007

    Ainé y Lucus, no sé si recordáis mi poblamiento sobre Santa Marina, que fue de mis primeras colaboraciones en Celtiberia
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=518
    allí sugería que el monumento con forno podía ser un megalito con cámara de falsa cúpula por aproximación de hiladas. La propia "Pedra Formosa" ante el corredor me recuerda mucho a Las entradas de los hipogeos franceses. Justo ahora estaba leyendo sobre el tema.
    Un saludo


    Santa Marina de Aguas Santas (Ourense)


    Razet 23, Coizard (Marne)

  17. #17 lucusaugusti 14 de feb. 2007

    Onnega:
    Muy bien escogidas Las dos fotos y mucha razón en tus comentarios. Saludos

  18. #18 Cossue 14 de feb. 2007

    Pues no, mire Usted. Me bato el cobre donde creo que tengo algo que defender o algo que aportar, pero mis conocimientos de arqueología o megalitismo son muy escasos. Sin, embargo, y en este caso, el "azuza a Ainésiña que es de goma" me parece que ha sobrado. Además, al mediodia y sin haberme tomado una triste estrella soy más bien poca cosa en Las peleas; el berserker que llevo dentro, ansioso de visceras, alcohol y mujeres, sólo aparece a altas horas de la madrugada y a ser posible en festividad señalada, tipo San Xoán o similar. O ante una laconada de órdago.

  19. #19 Onnega 14 de feb. 2007

    Es desviar de nuevo el tema pero ciertos elementos comunes no son suficientes porque funcionalmente megalitos y monumentos con forno son bastante distintos, creo que es lo que quería señalar Arenas. En los monumentos con forno hay canalizaciones y depósitos para agua que no hay en ningún megalito. ¿Podrían ser megalitos o piezas de un megalito (Las pedras formosas) reutilizados para saunas castreñas?

    Un saludo, y a Elpater que se mejore.

  20. #20 arenas 14 de feb. 2007

    Ainé no te confundo, eres tu quien me “confunde” a mi con tanto misterio por capítulos para decir que a Dombate hay que llamarlo monumento porque no es una mesa (ninguno es una mesa), y que Dombate es el precursor de los edificios alargados y terminados en semicírculo aunque haya una distancia en el tiempo de 2000 años. Pos vale, como no te expliques mejor no sabré a donde vas a parar.
    ¿Porqué no dices lo que quieres decir y te dejas de acertijos y adivinanzas?

    No me voy a disculpar por que mi intención era molestar, ya que yo también me he molestado con tu suposición de que somos tontos y no pensamos mas que en Las “musarañas". No pienso que seas ignorante si lo pensara no te habría dicho nada, sería muy cruel.



    PLanta de Dombate.

    Yo no le veo el parecido.

  21. #21 ainé 15 de feb. 2007

    Arenas, no he pretendido decir más de lo que ya he dicho en:

    ainé
    13/02/2007 23:25:05

    Lee lo que comento, observa Las imágenes y accede a los enlaces que propongo. Lo que sugiero no es nuevo. (ofende quién puede....no quién quiere)

    Sobre el último enlace....es de José María Bello, o lo que es lo mismo, del Druidada El Brujo Redivivo, una eminencia en el tema (podría aportar datos sumamente interesantes si quisiese...claro). Observa que habla del MONUMENTO DE DOMBATE, no habla de Dolmen:

    Aproximación al Monumento Megalítico de Dombate.
    http://www.geocities.com/rainforest/1185/dombate.htm

    Entre y amplía estas imáges (se ve más claro para hacer la comparativa con los otros edificios)




    (dibujos de César Menéndez)



    Yo no tengo que convencer a nadie de lo que está a la vista de todo el mundo.

  22. #22 ainé 15 de feb. 2007


    Onnega…dices que los monumentos con Forno (mal dicho lo de forno porque no es tal…pero pa entendernos) tienen canalizaciones de agua y los monumentos de corredor no (no se sabe si tenían Pía=piscina…bien pudieron trasladarla).

    Para ciertos rituales el agua es imprescindible (se encontraron jarras en los dos tipos de monumentos…jarras para agua o vino según ritual), digamos que Las canalizaciones de los Monumentos con Forno fueron un “avance tecnológico de la época”.

    Un ejemplo ilustrativo:
    Imaginemos de dentro de 5000 años encuentran los restos de dos estructuras exactamente iguales en forma y con el mismo número de dependencias (dos viviendas…una del s. XV…otra del s.XXI). Llegan a la conclusión de que debían tener usos diferentes porque:
    --una tiene lareira, la otra no
    --una tiene una pía de piedra en una de Las estancias (para salazón de carne), la otra no
    --una tiene tubos y cables incrustados en el suelo y paredes, la otra no
    --una tiene una estancia dedicada al baño (bañera incrustada, azulejos en suelo y paredes,…), la otra no

    Nosotros sabemos que tenían el mismo uso y función…Las prestaciones y “comodidades” eran distintas.


    La jarra de Santa Mariña:

    http://www.xunta.es

    La jarra de Dombate:

    http://www.pangalaica.com

    Uso de Las "jarras"?...vino, agua, aceite...depende del ritual (tema en otro momento)

  23. #23 Abo 15 de feb. 2007

    Hola ainé,

    El 13.02.2007 a Las 23:25:05 dejas una perspectiva realizada por Mario Cardoso (1931) del Monumento con “horno”, el nº 2 de la Citania de Briteiros, más conocido como “da Pedra Formosa”, donde el arqueólogo decía: “3º- Verificaçao de vestigios da acçâo do fogo, na face interna de certas paredes dêstes monumentos, mostrando assim que, dada a impossibilidade de se lhes atribuir um uso industrial, nêles se praticou, possivelmente, a incineraçâo de cadáveres ou de animais imolados, destinando-se conseqüentemente à realizaçâo de práticas de carácter religioso (sepultura, crematorio ou templo).”

    Bueno, esta es la conclusión a la que había llegado M. Cardoso en 1931 (“A última descoberta arqueológica na Citania de Briteiros e a interpretaçâo da Pedra Formosa”). Hoy se dice que se corresponde, el monumento, a una sauna (baños castreños).

    En esa perspectiva observamos en el Atrio (zona descubierta) con suelo enlosado un tanque de agua y, fíjate, que Las lajas verticales que cierran el pilón, presentan un desgaste en arco como si fuese de afilar cualquier utensilio cortante. Esto mismo lo puedes mirar en otro Monumento de igual construcción que se encontró en el castro de Monte da Saia-Barcelos que se dio a conocer como “Forno dos Mouros”; Las esteLas del pilón de este segundo caso son interesantísimas ya que se encuentran labradas dos figuras (una de elLas con túnica) y , también, presentan los mismos desgastes que la de Briteiros.

    Te pregunto, que yo sí sé que de estas cosas sí entiendes (bueno y en general a todos) lo siguiente:

    ¿Qué tienen que ver esos desbastes con una sauna?. A lo mejor la pregunta es absurda pero no le encuentro explicación alguna.

    Saludos.

  24. #24 ainé 15 de feb. 2007

    Si Abo, mi especialidad son Las piedras… ;-)

    Hablar sin ver es complicado, el desgaste que produce la mano (o pie) del hombre es distinta a la que deja un utensilio (es este caso para afilar, según dices). ¿No dispones de una imagen?...viendo la piedra mis suposiciones serían más acertadas.

    A ver si te sirve de algo:
    Seguro que has visto una alguna antiquísima pila de agua bendita (estas que están justo a la entrada de Las iglesias donde todo el mundo coge agua y se santigua). Si es de piedra, siempre tiene un desgaste suave y curvo en la parte más cercana a la puerta.

    En la siguiente imagen:
    No se si habrás ido alguna vez a buscar un cubo o una jarra de agua a una fuente (casi seguro que si). Poniéndonos frente a la Fuente, para una persona diestra (la mayoría) es más cómodo y lógico coger el agua a la derecha del chorro, apoyar la mano o el cubo en el borde derecho de la “Pía”.

    Puedes observar en la imagen, que el borde de la Pía está ligeramente más curvado y desgastado en la parte derecha (cando che digho que as pedras falan é porque o fan)… ;-)

    Fuente situada frente a la Iglesia de Santa María do Azougue:


    Para ver la imagen ampliada (se aprecia mejor el detalle):
    Símbolos en Piedra. Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos
    http://caminodepiedra.blogspot.com/2007/01/smbolos-en-piedra-iglesia-de-santa.html

  25. #25 ainé 15 de feb. 2007


    Pongo extracto de un ritual posiblemente similar o igual a cualquiera de los que pudieron realizarse en cualquiera de los MONUMENTOS (a lo largo de milenios).

    Cordero, Carnero, Toro, Sangre, Aceite, Agua, Cuchillos,…materiales imprescindibles en cualquier rito que se precie.
    (la lectura completa puede daros “reveladoras pistas” para descifrar el enigma de los monumentos):
    -----------------------------------------------------------------------------
    La Biblia
    Exodo 29
    http://www.cristoparati.com/Biblia/Exodo-29.aspx

    10 "Después lleva el becerro hasta la tienda del encuentro, para que Aarón y sus hijos pongan Las manos sobre la cabeza del animal, *
    11 y allí, ante el Señor, a la entrada de la tienda del encuentro, mata al becerro.
    12 Toma entonces con el dedo un poco de su sangre y úntala en los cuernos del altar, y derrama al pie del altar toda la sangre que quede. *
    13 A los intestinos, hígado y riñones, quítales la grasa de que están cubiertos, y quémalos en el altar;
    14 pero la carne, la piel y el estiércol del becerro, quémalos en Las afueras del campamento, pues es un sacrificio por el pecado.
    15 "Toma uno de los dos carneros, y que Aarón y sus hijos le pongan Las manos sobre la cabeza.
    16 Después mátalo, y rocía con su sangre los costados del altar;
    17 luego córtalo en pedazos, lava sus intestinos y sus patas, y ponLas junto con los pedazos y la cabeza.
    18 Entonces ofrece el carnero sobre el altar como holocausto en honor del Señor, como ofrenda quemada de olor agradable. *
    ------------------------------------------------------------------------------


    Grimosillo asunto….

  26. #26 ainé 15 de feb. 2007

    A la pregunta:

    "¿Qué tienen que ver esos desbastes con una sauna?. A lo mejor la pregunta es absurda pero no le encuentro explicación alguna?"

    Preferiría ver la piedra antes de afirmar nada...apoyo para entrar y salir, apoyo para lavar algo dentro, para sacar algo de dentro hacia fuera, ....

    Las posibilidades son varias (puede que el rito anterior sea una buena pista)


    PD...y seguro que no es una sauna ni un horno...en ello estamos


  27. #27 Abo 15 de feb. 2007

    Ainé, no dije que Las piedras fuesen tu especialidad, te gusta todo lo relacionado con la cantería. Cosas, quizá, de familia. ;-)

    A ver si en otro momento subo una foto de Las esteLas del tanque del Fornos dos Mouros de Saia - Barcelos. Tienen Las mismas formas que el de Briteiros y no me confundo, son rebajes de haber sido utilizado como piedra de afilar. No existe duda alguna y si quieres te escribo algo que dice Cardoso. No obstante fíjate en la foto que pones de la perspectiva del Monumento de Briteiros (que es de M. Cardoso) y veras que todos Las lajas verticales del pilón se encuentran arqueadas por el efecto que te comento. Crei que ya sabias algo de esto. Tú fotografía ya vale, aumenta un portmenor del atrio.

    Tengo fotos de cuando estuve por allí, incluso entré a la última estancia arrastrándome por el suelo como se supone entrarían a la "sauna", todo muy interesante. Si Las encuentro pondré alguna.

    No me lies con lo del agua bendita...y tampoco son poudadouros de nada.

    La pregunta sigue en pie por si alguien sabe de que va la cosa.

    Saludos.


  28. #28 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Si van a andar con Las fotos subidas, sería bueno que cambiaran el título que confunde el monumento de Los Millares con la Cueva de Menga.

  29. #29 El Brujo Redivivo 15 de feb. 2007

    Abo, reconozco que yo también pequé. Sólo una vez, y con un miedo enorme de no ser capaz y hacer el ridículo. Al final no fue para tanto. En Sanfins, si no recuerdo mal. El guarda (magnífico, había participado en Las excavaciones de Armando Coelho da Silva y conocía un montonazo de detalles interesantes) lo hizo primero y se puso pesadísimo hasta que yo lo hice también, en medio del consiguiente cachondeo. Valió la pena. Que yo sepa no existe constancia gráfica.

  30. #30 Abo 15 de feb. 2007

    Si que es cierto que su entrada tiene más maña que fuerza y recuerdo que una vez dentro me dió un mini ataque claustrofóbico que salí de allí (como pude) cagando centelLas. Lo más "agradable" de la excursión fue lo acontecido con mi compañera que habiendo conseguido llegar a la mitad del objetivo se me quedó sin fuerzas y no iba ni "palante" ni pa tras. Un día muy agradable y desde luego tampoco quedó constancia de fotografía alguna. Todo fue para comprobar que lo tenían para entrar en la sauna, ¡y desnudos!, pobre espalda. Pero despues de todas estas caralladas siempre viene una

  31. #31 ainé 15 de feb. 2007

    Abo....mi especialidad son la piedras...es una afirmación verdadera.
    Lo de afiare...puede ser posterior al uso de Las instalaciones (lo dicho...lo mejor ver la imagen...y siempre mejor en persona)

    Miña nai!!... e a qué ven eso de entrar de espaldas?...cual es la explicación?...entrásteis de cabeza o de pies? (que cosa más interesante!)


    Jfca...bien pudiste ponerme el enlace pa ahorrar tpo.... :-D

    Miraré a ver que es eso tan esotérico.

  32. #32 Abo 15 de feb. 2007

    Ainé, te diré que también pense en que pudiese corresponderse a momentos distintos, pero...no encaja. ¿Por que lo mismo a muchos kilometros?. No no me lo creo. Las piedras de "afiare", lo sabes, son de una grano muy fino y especiales para ese uso y lo sabes mejor que yo. Dejemoslo en casualidades.

    "Galeria Cuberta.- Este compartimento, de forma rectangular, com as dimensôes de 2,m90 de comprido por 2,m20 de largo, fica imediato à fornalha, com ela comunicando, pela larga porta acima descrita, e com a ante-câmara que se lhe segue, pela abertura, de 50 cm de largo por 40 cm de alto, praticada na parte inferior da nova Pedra Formosa, abertura que dá fácil passagem a qualquer pessoa estendida horizontalmente."

    Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con Las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa; si lo haces de "fuciños" ya me dirás como "te empujas", además de como te queda el pito ya que se supone entrarias desnudo a la estancia B y dejarias la ropa en la C. Vete allí y prueba.

    Salud.

  33. #33 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    Abo escrbió:
    "tumbado para con algo de maña ir empujando con Las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa"

    Tienes toda la razón. cuesta como un parto. Un parto a través de la Pedra Formosa. Por algo nos llaman Callaecos y Bracarenses.

    ¿Tu que crees?

  34. #34 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    Para hacerse a una idea.

    La salida al exterior por la abertura de la Pedra Formosa de Briteiros1 sería igual de costoso que salir de la cueva de la segunda foto.





    Boca arriba, con la cabeza por delante, empujando con Las manos, con los ojos puestos en la piedra y sus dibujos......como un parto.

    El esfuerzo de volver a nacer.

  35. #35 lucusaugusti 16 de feb. 2007

    Arenas yo prefiero la imagen de La Cailleach diosa mucho más definida universal.

    Una de Las más antiguas deidades de Irlanda y Gran Bretaña es La Cailleach, la Vieja del Velo, también llamada la Vieja Gris, o Azul, la Gyre Carlin, Annis la Negra o la Vieja de Beare. Controla el tiempo meteorológico y la formación de cordilleras. Madre de Las Montañas en la tradición nativa, aparece ocasionalmente para ayudar al héroe o presentarle algún obstáculo. En su caldero sumerge a los héroes para que se curen y robustezcan. Como Mujer Oscura del Conocimiento se presenta bajo apariencia de fea joven poseedora de una gran sabiduría. Persigue al héroe, que suele ser su propio hijo. A la vez da y toma la vida sobreviviendo al fin del mundo para renovarlo. Parte de su mito se incorpora al de la diosa de la soberanía.
    LA PREHISTÓRICA SAGRADA SOBERANÍA NACIÓNAL GALAICA. por Anfus
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2049




    House of the Cailleach - Lyon
    http://www.philipcoppens.com/glenlyon.html

  36. #36 ainé 22 de feb. 2007



    Abo....dices:
    "Las piedras de "afiare", lo sabes, son de una grano muy fino y especiales para ese uso y lo sabes mejor que yo."

    Cuando quieras hablar en serio con Ainé de sus conocimientos sobre piedras....me avisas...anda queeeee...., ¿solo conoces una cLase de piedra de afiare? (hay unas cuantas cLases más...eso parece que "lo se mejor que tu").

    También dices:
    "Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con Las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa..."

    Jejejejeje....perdón! pero me ha dao la risa floja... :DD ....uséase, ni idea de para qué sirven estos monumentos pero se sabe como había que entrar en el recinto...maaanda truco!! (me recuerda a la trola que se les cuenta a los turistas-preregrinos con "O Santo dos Croques"


    Pues eso....si hablamos en serio...perfecto. Hablar pa ná, mejor ni hablar.


    Un saludote!!

  37. #37 Abo 23 de feb. 2007

    Hola Ainé, tengo un dolor de cabeza de tres pares de narices pero no quiero dejar de contestarte. Antes de nada también un saludote, los ánimos no se encuentran muy boyantes, ya sabes...problemas de la ITV personal.

    Ya sé y no hace falta me lo recuerdes que tus conocimientos sobre la piedra son amplios.

    ...."y lo sabes mejor que yo." Quiero decir que uno, por desgracia nació en el asfalto, por lo tanto se tienen unas carencias de la naturaleza enormes y en estas cosas es cuando uno más se da cuenta. Mira, en casa cuando había que afilar un cuchillo o unas tijeras había que esperas que "asubiara" el afilador (el de la rueda, el orensano de turno, sí ese) y los que tuvísteis la suerte de nacer en medio de la naturaleza aprendiais estas cosas en el día a día, por ejemplo: "fulano" colle o fouciño e sácalle mais fio coa pedra", por ejemplo. Por esto mi comentario. No se mucho más de si tal piedra es para "afiar" ou para "asentar" y cuando se lubricaba con agua o con aceite. Hoy afilo con el carborundo tìpico cuando tengo que afilar mi macheta o similar. Por ahí iban mis comentarios.


    Comentas:

    También dices:
    "Tienes que entrar tumbado para con algo de maña ir empujando con Las manos apoyadas en el interior de la Pedra Formosa..."

    Jejejejeje....perdón! pero me ha dao la risa floja... :DD ....uséase, ni idea de para qué sirven estos monumentos pero se sabe como había que entrar en el recinto...maaanda truco!! (me recuerda a la trola que se les cuenta a los turistas-preregrinos con "O Santo dos Croques"

    No es más que una vivencia personal, te explico:

    En cierta ocasión, una excursión a Briteiros de un grupo arqueológico acompañado del profesor de la Univ. de Santiago D Fernando Acuñña Castroviejo. Yo en aquella ocasión no pude acompañarles. Me comentaron que el profesor despues de darles una cLase "in situ" sobre la Citania de Briteiros y concretamente sobre Las "saunas castreñas", con "A pedra Formosa" como testigo, procedió a introducirse por la misma para explicar como se debería entrar, lo hizo de la forma que dije por arriba, despues se animaron otros. Al mes siguiente me pude acercar e hice lo mismo que me habían comentado hizo el profesor. Y no hay más. Esta es mi experiencia y si te produce gracia, pues bueno.

    Normalmente suelo hablar en serio, con escasos conocimientos, pero en serio.

    Más saludotes para tí. ;-)

  38. #38 arenas 26 de ene. 2008

     El dolmen de Dombate podría ser enterrado, ante el fracaso del plan para rehabilitarlo



    Lass="localizador">
    Lass="no">Autor:
    Lass="firma">La Voz


    Lass="no">Fecha de publicación:
    Lass="fecha">

    25/1/2008


    Lass="texto">La Diputación, propietaria del dolmen de Dombate, ya se plantea la posibilidad de enterrar el yacimiento, excavado hace 20 años, ante la imposibilidad de sacar adelante el plan de recuperación y puesta en valor del monumento. El jefe del Servicio de Arquitectura, Fernando Cebrián, reconoció que la oposición de la Xunta al proyecto que ganó el concurso de ideas convocado por el organismo provincial solo permite dos posibilidades: la elaboración de un nuevo diseño o el abandono del plan, lo que supondrá reponer la situación anterior a Las tres campañas que dirigió José María Bello Diéguez entre 1987 y 1989.


    Lass="texto">Patrimonio exige que el edificio que debería contener el dolmen tenga menos de 10 metros de altura y que la cubierta no sea tan gruesa, ya que ahora es de 3 metros. Además quieren que sea transparente. Las modificaciones son técnicamente irrealizables, por lo que se tendría que redactar un nuevo proyecto, lo que, al parecer, no entra en los planes de Playmedia. Todavía no se han podido pagar proyectos realizados. Y la Diputación tiene paradas actuaciones que la Xunta ha autorizado, como Las catas arqueológicas o Las actuaciones destinadas a la protección de Las pinturas rupestres. Algunas de estas labores son fundamentales para la realización de otras y formar parte de una batería de proyectos que en su día fueron contratados a una empresa catalana.


    Lass="texto">http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/25/0003_6509103.htm


    Lass="texto">Ya lo decía yo, desidia y politiqueo.


    Lass="texto">Salud Brujo.

  39. #39 arenas 31 de ene. 2008

     Patrimonio


    Lass="titulo">La Administración ha sido incapaz en 19 años de rehabilitar Dombate


    Lass="entradilla">La Diputación de A Coruña ya se da por vencida y se planea enterrar el dolmen más conocido de Galicia


    Lass="localizador">
    Lass="no">Autor:
    Lass="firma">Cristina Viu
    var d = new Date(1201647600000);

    Lass="no">Fecha de publicación:
    Lass="fecha">
    document.write(d.getDate() + "/" + (parseInt(d.getMonth())+1) + "/" + d.getFullYear());
    30/1/2008


    Lass="texto">Casi 19 años después de que la Diputación se planteara la puesta en valor del dolmen de Dombate, conocido como la catedral de los megalitos gallegos, la misma Administración, dando muestras de flaqueza por los años transcurridos, se plantea devolver el yacimiento a la situación que tenía antes de Las excavaciones de 1987 a 1989.


    Lass="texto">El monumento situado en el municipio de Cabana tiene más de 50 siglos de antigüedad, fue construido antes que Las pirámides, y desde hace casi 20 años sobrevive bajo una lona, una solución provisional para proteger sus delicadas pinturas rupestres. En este tiempo se han sucedido los proyectos, pero salvo el traslado de la carretera, la ampliación del recinto y la construcción de estacionamientos, pocas cosas han cambiado. Ni la Diputación, que es la propietaria, ni la Xunta, que tiene competencias en materia de patrimonio, han sido capaces de sacar adelante el proyecto.


    Lass="texto">Ahora, Las cosas están casi como al principio. El dolmen sigue excavado, con Las pinturas al aire, sufriendo Las consecuencias de su exposición a la intemperie y sin esperanza de una pronta solución.


    Lass="texto">El desarrollo del proyecto que ganó el concurso de ideas convocado por la Diputación a mediados del 2004 no ha gustado a Patrimonio, que reclama modificaciones tan importantes que para poder cumplirLas sería preciso un nuevo diseño. De todo ello la Diputación tiene noticias desde noviembre del 2006. Hasta hoy lo único que se ha hecho ha sido intentar convencer a la Consellería de Cultura de que la solución aportada por la empresa catalana Playmedia es la mejor de Las posibles. El propio Salvador Fernández Moreda se reunió con la conselleira Ánxela Bugallo, pero ni aun así hubo solución.


    Lass="texto">Callejón sin salida


    Lass="texto">No es la primera vez en estos casi 20 años que el proyecto entra en una callejón sin salida, pero la experiencia dice que los intentos para desbloquear el asunto han sido más perjudiciales que beneficiosos.


    Lass="texto">El primer plan director de Dombate es obra del jefe del servicio de arquitectura de la Diputación, Fernando Cebrián; el arqueólogo, José María Bello, y el conservador Fernando Carrera. Los dos últimos participaron en Las excavaciones.


    Lass="texto">La idea, presentada en 1995, era cubrir el yacimiento con un paraguas transparente y cerrar la cámara para proteger Las pinturas. El organismo provincial tardó cinco años en ser capaz de enviar a la Xunta un planteamiento que fue muy contestado. Sin embargo, debido a que cumplía los requisitos técnicos exigidos, Patrimonio dio su aprobación unos meses después, no sin antes recordar a la Diputación y al Concello de Cabana que tenían pendiente el plan urbanístico.


    Lass="texto">El nuevo trámite volvió a llevar años. Se encargó en el verano del 2000 a González Cebrián del Moral y en septiembre del 2002 Patrimonio ya lo consideraba urgente, pero la lentitud fue tal que quedó quebrado por la Lei do Solo y no se pudo aprobar hasta el 28 de noviembre del 2003.


    Lass="texto">Sorprendentemente, cuando Las cosas parecían que empezaban a encarrilarse, Fernández Moreda -que ya había dejado sobre su mesa el proyecto de Dombate cuando abandonó la Diputación en 1995- decidió convocar un concurso de ideas, lo que descompuso todo lo avanzado hasta el momento.


    Lass="texto">Edificio de mil metros


    Lass="texto">La idea de Playmedia gustó más que la anterior, pero cuando hubo que pLasmarla comenzaron los inconvenientes. La ligera vitrina de los dibujos presentados por los diseñadores se convirtió en un edificio de casi mil metros cuadrados, de diez metros de altura y con una cubierta de tres de grosor. La monumentalidad fue demasiado para los técnicos de Patrimonio, que reclamaron que la construcción se mimetizara más con el paisaje del Chan de Borneiro. Y hasta hoy.


    Lass="texto">La incapacidad de la Diputación para cualquier trámite se refleja en el hecho de que los 2 proyectos aprobados por la Xunta, de los 13 que forman el conjunto, y que se refieren a la carretera y los estacionamientos, solo pudieron empezar un año después de haber sido adjudicados. Hay varios trabajos pendientes que no salen adelante y no se han pagado algunos trabajos realizados.


    Lass="texto">http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/30/0003_6524004.htm

  40. #40 arenas 31 de ene. 2008

    Lass="titulo">El yacimiento ha corrido serio peligro en varias ocasiones


    Lass="localizador">
    var d = new Date(1201647600000);

    Lass="no">Fecha de publicación:  30/1/2008

    Lass="no">Las advertencias de los técnicos sobre el peligro que corre el yacimiento en Las circunstancias en Las que se encuentra actualmente han sido recurrentes en los últimos años. En septiembre del 2001 y en el mismo mes del 2004 se descubrieron en la verja provisional del yacimiento agujeros que permitían el paso de personas. Sin embargo, no hubo actos vandálicos. El yacimiento ha sido respetado hasta el momento, lo que no deja de ser extraño.


    Lass="no">El megalito se ha quedado en varias ocasiones sin la cubierta provisional. La última vez fue en marzo del pasado año y durante semanas no solo llovió directamente sobre el megalito sino que el agua entró en la cámara.


    Lass="no">Además, la zona se ha inundado en varias ocasiones. Está documentada con fotografías la afectación que han sufrido Las pinturas al anegarse el área interior y se han constatado desprendimientos, pero no se han tomado medidas para impedir que empeore la situación.


    Lass="no">http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/30/0003_6524006.htm

  41. #41 giannini 31 de ene. 2008

    Es lástima que la edición electrónica no incluya la infografía que aparecía hoy en papel, que tenía interés. En cuanto a la situación de Dombate, me parece vergonzosa.

  42. #42 lucusaugusti 01 de feb. 2008

    José María Bello: «no hay nada que conservar ya, ha desaparecido lo que queríamos proteger»

    El abandono destruye Las huelLas del dolmen antiguo de Dombate
    Las referencias del pequeño megalito se limitan a dos fotos y un dibujo realizado durante Las excavaciones
    Bello Diéguez recuerda que si se decidió cubrir el conjunto fue para preservar los frágiles restos
    Cristina Viu
    1/2/2008
    Casi 20 años sin la protección adecuada han terminado por destruir una de Las principales características de Dombate. El megalito llamó la atención de los especialistas cuando se excavó por tres razones: su monumentalidad, sus pinturas rupestres y Las huelLas de un pequeño dolmen anterior, cuyas losas se utilizaron, en parte, para montar la construcción que conocemos.
    Esos restos que el arqueólogo que excavó el conjunto, José María Bello Diéguez, calificó como «lección de arqueología viva», ya no existen. Sucesivas inundaciones y la erosión terminaron por hacer desaparecer los huecos que dejaron Las losas y que permitirían reconstruir el megalito. Manuel Lestón, el último técnico que ha trabajado en la zona y que tiene pendiente una excavación reconoce que hace años que el agua se llevó Las protecciones de espuma de poliuretano expendido que se colocaron hace 19 años para preservar Las huelLas. Ahora lo único que hay del conocido como Dombate Pequeno son un par de fotografías y un dibujo.
    La importancia de los restos era enorme. De hecho, Bello Diéguez, que participó en la redacción del plan director recuerda que si se decidió cubrir el conjunto, con un paraguas transparente, fue para preservar el dolmen antiguo, no Las pinturas. La importancia del descubrimiento realizado en 1989 se mantiene. No se ha encontrado en Galicia otro caso de dos megalitos compartiendo un mismo espacio.
    De hecho, el proyecto que presentó la Diputación y que la Xunta rechaza por su volumen se basa en la posibilidad de que los visitantes «vieran desde arriba el juego de los dólmenes pequeño y grande en directo», según explicó José María Bello. Sin embargo, lo que se quería ver ya no existe. Por eso, el director del museo arqueológico de A Coruña asegura que el proyecto ha dejado de tener sentido, porque «no hay nada que conservar ya, ha desaparecido lo que queríamos proteger».
    Según los arqueólogos, Las huelLas podrían haberse salvado con una pequeña actuación que consistía en cubrir la zona con tierra, lo que hubiera evitado la erosión, pero nunca se hizo «porque siempre se dijo que la actuación era inminente», según Bello Diéguez.
    No es lo único que se ha perdido en los últimos años. Durante la excavación se mantuvieron paredes de tierra que se conocen como testigos. Una de elLas tenía una función didáctica porque, según Manuel Lestón, mostraba «a estrutura do túmulo novo sobre o antigo». Buena parte del muro, de unos dos metros, se derrumbó hace unos cuatro años, lo que ya obligó a cambiar el proyecto.

  43. #43 patinho 01 de feb. 2008


    Las inundaciones han provocado la desaparición de Las huelLas de Dombate Pequeno. Al fondo, el dolmen grande


     


    El comentario 84 de Lucusaugusti fué tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/01/0003_6529484.htm

  44. #44 lucusaugusti 01 de feb. 2008

    'Habeas corpus' para Galicia
    MANUEL RIVAS LUCES

    ....Que é a Síndrome do Dolmen de Dombate?
    O máis sobranceiro dolmen de Galicia permanece cuberto dende hai anos por un xigantesco toldo. O obxectivo primario era a protección, durante e despois das prolongas escavacións que alí se fixeron, sobre todo despois da descuberta de motivos pictóricos moi sensíbeis á exposición. O envoltorio de materia plástica dáballe un ar de art-invención, como se por alí pasara Christo, non Xesús, senón o artista que andou a empaquetar os predios monumentais de medio mundo. Mais o toldo foise deteriorando e o que temos agora é unha inmensa farrapeira, un cobertor ruín, que nin tapa nin deixa ver. Mágoa que mete mágoa.....

    ....Son os que padecen a Síndrome do Cangrexo ou Caranguexo. Vai un pescador cun caldeiro cheo de cangrexos, sen decatarse de que algúns deles están a piques de botarse fóra. Outro mariñeiro avisa: "Van saír por fóra os cangrexos!". E o do caldeiro responde: "Non hai perda, que son cangrexos galegos e tiran para baixo os uns dos outros". O chiste é malvado, mais os cangrexos existen....

    Artículo completo:
    http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Habeas/corpus/Galicia/elpepuespgal/20071026elpgal_21/Tes

  45. #45 patinho 01 de feb. 2008

    Pérez Touriño: «Non teño información axeitada para responder sobre o tema»
    Lass=texto>ayer, el la se de del en y los para a Santiago por Las entre no o sobre responder



    Hace más de diez meses que nadie ha constatado el estado de Las pinturas de la cámara y el corredor del conjunto. Poco antes del verano, Fernando Carrera abandonó la comisión de seguimiento del plan de rehabilitación en la Diputación. El profesor de la Escola Superior de Conservación de Bens Culturais de Galicia era el restaurador de Las pinturas. Participó en la redacción del plan director y recientemente se le encargaron dos proyectos de conservación. Desde que se fue nadie se ha vuelto a ocupar de Las pinturas.


    El último que Las vio fue el arqueólogo Manuel Lestón, que se ocupa de mostrar al público el yacimiento, pero hace diez meses que no entra en la cámara y el corredor.


    Para Fernando Carrera la situación es delicada, pero no es probable que Las pinturas desaparezcan a corto plazo. La última vez que actuó sobre elLas fue en 1993.


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/01/0003_6529485.htm

  46. #46 patinho 02 de feb. 2008

    El pleno de Cabana exige una reunión con Touriño para impulsar Dombate


    Lass=entradilla>una contra por esta P megalitismo»< do catedral á aldraxe «loitar apuesta urgente moción>

    Lass="entradilla">Una moción urgente apuesta por «loitar contra esta aldraxe á catedral do megalitismo»

    Lass="entradilla">Los tres grupos políticos apoyan la puesta en marcha de acciones legales por los daños sufridos por el dolmen

    Las informaciones publicadas en los últimos días por La Voz de Galicia en Las que se denunciaban los retrasos que sufre el proyecto para rehabilitar el dolmen de Dombate y la incapacidad de Las dos Administraciones implicadas (Xunta y Diputación) para solventar sus diferencias de criterio han llevado a la corporación municipal de Cabana a aprobar el jueves por la noche en pleno una moción urgente para «loitar contra esta aldraxe á catedral do megalitismo».


    El documento, presentado por el grupo de Gobierno (PP) y apoyado por la oposición (PSOE y BNG) recuerda algunas de Las numerosas iniciativas llevadas a cabo por el Ayuntamiento desde el 2004 -año en el que el organismo provincial convocó su concurso de ideas para ponerlo en valor- y recoge la solicitud de entrevistas con el presidente de la Xunta, el de la Diputación y la conselleira de Cultura para tratar de desbloquear la situación.


    Demasiado esfuerzo vecinal


    Tanto el alcalde cabanés, José Muíño, como los portavoces socialista y nacionalista, Enrique Díaz y David Cancela, recordaron que la unanimidad ha presidido todas Las actuaciones en apoyo del dolmen emprendidas desde el municipio y que los propios vecinos de la zona han realizado también un «esforzo importante» para ceder sus propiedades y permitir el desvío de la carretera que antes pasaba por Las inmediaciones del megalito: «Non tería sentido que agora se decidise volver enterralo», explicó el regidor mostrando así su rechazo ante una posibilidad planteada por varios expertos para frenar su deterioro.


    Muíño valoró también el apoyo del presidente provincial al proyecto -«Moreda sempre apoiou a rehabilitación do dolmen», afirmó- y achacó la paralización a «un enfrontamento entre técnicos que é preciso solucionar», porque, como recordó, el proyecto para protegerlo bajo un edificio de diez metros de altura, fue aprobado por unanimidad en un concurso de ideas internacional en cuyo jurado participaron profesionales de la Xunta.


    Es por ello por lo que abogó por dirigirse directamente a los responsables políticos para que sean estos los que animen a los técnicos ha alcanzar un acuerdo.


    El alcalde también se refirió a los daños que ha sufrido el megalito por la situación de abandono en la que se encuentra desde hace veinte años -cuyo máximo exponente es la desaparición de Las huelLas de un dolmen anterior y más pequeño, construcción que aumentaba si cabe el valor arqueológico del conjunto- y anunció que los servicios jurídicos del Concello van a estudiar la posibilidad de emprender acciones legales para exigir responsabilidades al respecto.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/02/0003_6533056.htm

  47. #47 arenas 07 de feb. 2008

    Parece que hay esperanza.


    http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/07/0003_6546283.htm?idioma=galego

    Xunta e Deputación pactan un plan conxunto para recuperar Dombate


    Lass="entradilla">O acordo inclúe accións urxentes para protexer o xacemento e modificacións no deseño do edificio.


    Lass="entradilla">Representantes dos dous organismos reuníronse onte en Santiago para desbloquear o proxecto


    Lass="firma">Cristina Viu
    var d = new Date(1202338800000);

    Lass="no">Data de publicación:
    Lass="fecha">
    document.write(d.getDate() + "/" + (parseInt(d.getMonth())+1) + "/" + d.getFullYear());
    7/2/2008

    Lass="fecha">O director xeral de Patrimonio, Felipe Arias, e o xefe de gabinete do presidente da Deputación, Gonzalo Prego, conseguiron desbloquear onte, nun encontro celebrado en Santiago, o proxecto de recuperación do dolmen de Dombate, un asunto que non puido resolverse nos últimos 20 anos e que agora xa ten data.


    Lass="fecha">Nunha nota conxunta, a Xunta e a Deputación aseguran que as accións que onte se pactaron desenvolveranse ao longo deste ano, «aínda que ou remate dá construción, en función do proxecto executivo que se decida, podería ter lugar non 2009».


    Lass="fecha">Só unhas horas antes, todas as partes implicadas no conflito falaban de paralización. O propio presidente da corporación provincial, Salvador Fernández Moreda, sinalou pouco antes do encontro que «o último que podemos facer é enterrar o dolmen, pero hai xente que quere iso e boicotea o proxecto».


    Lass="fecha">A acción dese sector, que o arqueólogo Joan Santacana definiu como «inmovilista», parece perder forza e as numerosas obxeccións que Patrimonio puña aos planos do deseño que gañou o concurso de ideas convocado no 2004 quedáronse só en tres. Na nota asegúrase que os técnicos reducirán a altura do edificio en dous ou tres metros e que se construirá un edificio anexo para albergar os aseos e a climatización.


    Lass="fecha">Neste campo, as modificacións solicitadas por Cultura foron ben acollidas tanto pola Deputación como por Joan Santacana, que onte definiu as propostas como «absolutamente lóxicas».


    Lass="fecha">O director do Museo Arqueolóxico da Coruña, José María Bello , foi un dos asistentes ao encontro. Explicou que era a primeira vez que saía con ánimo optimista dun encontro relativo ao xacemento.


    Lass="fecha">Á marxe do acordo para realizar modificacións no proxecto de execución do edificio, o principal motivo do encontro era axilizar a realización dunha serie de accións de conservación que quedaron paralizadas pola falta de resolución do proxecto. Entre as accións que levarán a cabo destacan as relativas á consolidación das pinturas rupestres, que non se tocan desde 1992. Tamén hai que seguir as escavacións e limpar de vexetación o xacemento.

  48. #48 giannini 23 de mar. 2008

    Pasado ViLaseco, lugar batido do aire

    no alto da costa de Uces de montesía canle;

    pasado ViLaseco, indo pola gándara adiante,

    xa vía desde lonxe o dolmen de Dombate.

    Deixando Fonte-Fría, cara ó lado de Laxe,

    e levando o camiño de San Simón de Nande;

    polo chan de Borneiro, de cativos pinales,

    cuase pasaba a rentes do dolmen de Dombate.

    Entonces eu deixando ambas rendas flotantes,

    penoso ía cuidando, pola Viqueira salvaxe,

    nos nosos xa pasados, nos celtas memorables,

    nas súas antigas glorias, nos seus duros combates,

    nos nosos vellos dolmens e castros verdexantes.

    E despois a Nemiña, ou que fose ou tornase,

    ó velo desde lonxe indo pola gándara adiante,

    sempre ledo exclamaba: ¡O dolmen de Dombate!


    Eduardo Pondal: Queixumes dos pinos (1885).

    Dolmen de dombateDolmen de dombateDolmen de dombateDolmen de dombateDolmen de dombateDolmen de dombate
  49. #49 giannini 23 de mar. 2008

    Hola patinho, sí que visité A Cidá de Borneiro -luego subo alguna foto-, as Torres do Allo, en Zas, y también quise visitar el pazo de Villardefrancos en San Xurxo de Artes (Carballo), cuyos propietarios lo eran también del Oficio de Figueroa (creo) en la Real Audiencia de Galicia, pero entre que se hizo de noche, y que pertenece al restaurante La Penela, abriéndolo sólo para banquetes, nos quedamos con Las ganas.

    En cuanto a Dombate... ¿Qué quieres que te cuente que tú no sepas? Si lo vemos por la parte positiva, a los plásticos agujereados, que podían quedar como símbolo de la chapuza a que somos tan aficionados en este país, les deben quedar pocos meses, pero lo que allí se ve es realmente vergonzoso: el dolmen grande tapado con tabLas, el túmulo pequeño apenas perceptible y con señales de que la zona se inunda; Las corazas con bastantes hierbas; pero ya digo que lo más desagradable es la cubierta "provisional", de una provisionalidad un poco larga...

    Iba con un amigo, que es arquitecto y aunque ya sabes que son muy aficionados a decir que este o aquel edificio es una mierda, no le gustó nada la construycción que se proyecta, y precisamente lo calificó así. Él primaba los volores paisajísticos del dolmen frente a los culturales, y así cree que lo mejor hubiese sido excavar, extraer toda la información que se pudiese, tomar imágenes, proteger Las pinturas, separar con plásticos la zona excavada, y añadir sobre ellos tierra para dejar el dolmen tal y como estaba antes que de se interviniese sobre él. La información obtenida o una recreación de Las excavaciones podría situarse en un edificio cercano, que se integrase en el paisaje, y que no rompiese la escenografía y emoción que puede proporcionar el ver desde lejos un dolmen como el de Dombate. La opinión tampoco me parece descabellada.

  50. #50 patinho 23 de mar. 2008

    "el túmulo pequeño apenas perceptible y con señales de que la zona se inunda"


    Ésa misma impresión me quedó a mi la última vez que estuve por allí.


    Lo de la protección ya no es urgente. Como dijo Bello Dieguez lo que había que proteger ya casi no es protegible y la urgencia de Las autoridades(Deputación-Xunta) es a años vista.


    Triste, pero(ojalá me equivoque) cierto


    Saúdos

  51. Hay 105 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba