Autor: egi-baltza
domingo, 07 de octubre de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: egi-baltza
Mostrado 17.584 veces.
@
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Será porque no me convence lo del lenis/fortis, que si entiendo bién es como poner un acento en Las consonantes... me imagino a un proto-vasco hablando con fluidez a sus hijos con fortis y lenes... y a ver quien podría mantener esa distinción por más de tres generaciones... o a ver quién podría distinguiLas hablando fluídamente...
Ahora bién, que tal ND > n ? si tenemos que NT > nd... que les pasó a Las ND ?
pindar > inar
CANDOREM > ganora, hanore...
menderatu = meneratu
txindurri - xinurri
bon+tarzun (bueno-dad) > *bundarsun > unhasun
erlemando > erlamamu
da que pensar ?
Yo vivo en un valle occitanoparlante donde se habla tb el piamontes.
Una de Las diferencias entre piamontes y occitano es que el segundo no conoce la lene:solo fortis.
Por ejemplo: la luna en occitano se dice luno (con u germanica y n fortis) y en piamontes lun-a (con u germanica y lene)
La etimologia de los ejemplos hechos anteriormente es la misma del italiano analcolico (sin alcohol) y pannocchia (espiga de maiz).
la lene no tiene nada que ver con la etimologia de la singula palabra.
No sé a que dialectos sardos te refieras.
El ligur por cierto...te he hecho el ejemplo del toponimo San-na
Y pues en piamontes la N fortis se encuentra en todas Las palabras que empiezan por N
nasal
natural
y en animal, en anima
No hay problemas para un parlante en pronunciar Las dos en una misma frase...por ejemplo:
"'Cost Comùn (con n- lene) gòd de 'na bon-a (con n-lene) posission natùral (con n- fortis)"
Pues tampoco sirven los ejemplos que has puesto giorgio... y te lo cuento; en catalán del latín OCULO > OC'LO > *oll > *well > ull... pero en cambio de SAECULO... tenemos "segle" que es palabra nativa pero evidentemente que no ha pasado por el tamiz de substrattos sino de los eclesiásticos (neologismo ?), entonces "esaminá", "comunal" no son pruebas feacientes para poderLas tener como válidas, Las únicas palabras aceptables serian Las que además de nativas son del vocabulário básico (familiares, partes del cuerpo, etc.); "anans" siendo de origen compuesto y enmarcado por consonantes pudo haberse identificado los formantes hasta época relativamente reciente. nasal, natural, anima... son sospechosas de ser neologismos también, si "natural" hubiese evolucionado en piamontés seria "nadurau" pienso. "anima" si existiera "esperit" podría ser término eclesiástico... etc. Otro ejemplo del catalán que te puedo poner es que los catalanes actuales podemos pronunciar la jota castellana sin problemas, pero en el medievo esto no ocurría y sonaba como un sonido extraño, y de aquí "majo" castellano > "maco" catalán... la sociedad va adquiriendo más conocimientos cada siglo, y también nueva fonética.
La lenición celta ha afectado Las oclusivas, pero Las nasales ? y en Cerdeña que celtas había ?.
Bueno:
"Nas" = nariz es una palabra basica y familiar de una parte del cuerpo. No hay otra manera de decirla.
Tiene n fortis
Hay una otra manera de decir Nas, pero es para reir y es "canàpia" = "nariz larga"
...tiene N fortis
"Nasor" (pr.nasùr con u latina) = maceratoio per la canapa , es una palabra nativa y no fue copiada por otras lenguas
"Nasé" = macerare
"Man" = mano, tiene la n lene final, como "Pan", "Can", "San"
Natùral no podria ser "nadùrau", por qué en piamontes "al" no se transforma nunca en "au" cuando es al final de palabras (solo en mitad de Las palabras: es. aot...pron. àut = "alto"; càod pr. càut = calido, caliente)
La transformacion de t en d, en piamontes, està presente solo en la parte oriental, por influencia del milanes : si es que no puede decirse "nadùra", ma tiene que pronunciarse la "t" como en frances
"canàpia" = "nariz larga"... en castellano vulgar "nápia" es nariz descomunal... con lo cual aún no veo N fortis entre vocales, una N fortis (o "normal" digamos) se puede conservar a principio o final de palabra ya que es "ayudada" por otras consonantes o por pluralizantes: doas mans, un-nas... etc. Si tienes una lengua nasal creo que una ene se puede asimilar a Las vocales y desaparecer o hacerse lene; el quebequés parece francés pero con la nariz tapada... ya veremos que les pasa a Las enes de aquí a 3 siglos... ;)
Reconozco que lo de *kor-txo es una estupeda idea... Luego en esto de Las lenis/fortis hay cierto grado de confusión ya que en el sentido más ámplio
se considera por ejemplo la T la fortis y la D la lenis... luego evidentemente la ene geminada no es ninguna fortis realmente... sino dos enes; una N fortis
"à la Michelena" sería como una ene fuerte, con más chorro de voz o intensidad.
Hola
Giorgio, respecto a la "n lene" que comentas al principio, si he entendido bien, se trata de la misma n nasal caracterìstica de Las lenguas del tronco gallego portuguès. En gallego sòlo se conserva actualmente en una palabra "unha" (pronunciese un-a, y no ugna/unya/unia como pronunciaria un portugues esa palabra asì escrita), y Las derivadas (algunha, ningunha), aunque en el gallego hablado se nota su influencia en casos de n final, que a menudo se pronuncia de un modo màs nasal que en castellano (por ejemplo, non tiende a sonar nonh. Yo mismo cuando hablo castellano y digo "un" suelo pronunciarlo nasal, como la mayorìa de los gallegos. Sospecho que este fenòmeno es comùn a toda Galicia, y desde luego se da en la provincia de Orense y al Sur de la Provincia de Pontevedra, es decir, cerca de la frontera portuguesa. El Portuguès, por su parte, conserva todas sus vocales nasales, derivadas de la nasalizaciòn de Las -n- -l- intervocàlicas, fenòmeno fundamental y definitorio del gallego portuguès.
Saluti dalla Lombardìa ;)
Hay 8 comentarios.
1