Autor: Carlos Sánchez-Montaña
martes, 15 de mayo de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 44.930 veces.
Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco
Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios.
Jano-Arco, el dios romano más antiguo, tenía un arraigo popular muy profundo
La presencia del dios Jano aun se conserva de forma destacada en nuestros días. Desde el nombre del primer mes del año: Ianuarius, hasta muchas de Las celebraciones de estos primeros días, como la festividad del nueve: la fiesta de los arquitectos, o el popular roscón de reyes del día seis.

Algunos historiadores señalan el origen de la tradición del roscón en como, en estos días de enero, se solía elaborar unas tortas redondas, en forma de rueda, hechas con higos, dátiles y miel y que se ofrecían al dios Jano. El roscón representa la rueda del tiempo sobre la que el dios Ianus gobierna como eje.
Como dios del “Principium”, se lo invocaba públicamente en enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque daba fin e inicio al ciclo anual. Es Jano el alfa y omega del anillo del tiempo.
Ver: IANVS, Vigilante del equilibrio del universo
Ianus (Jano) es el dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.
El dios recibía tres nombres en función de su rito mistérico. Un nombre de carácter sacerdotal: Ianus (Jano); un nombre público o profano: Quirinus (Quirino) y un tercero, secreto y de carácter iniciático, que nunca se divulgó de manera explícita:


Ianus - Quirinus - Arcus
Está muy documentada la equivalencia entre Ianus y Quirinus. El propio Augusto en su “Res Gestae” nomina al dios por ambos nombres: "El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado...
Sin embargo la equivalencia entre Jano y Arco ha permanecido olvidada y son muy pocos los estudiosos que dan referencia sobre ella. En la antigüedad ambas palabras eran sinónimas de la misma divinidad. (1)
Cf. Hor., Sat. II 3.18-20: "... postquam omnis res mea Ianum / ad medium fracta est, aliena negotia curo, / excussus propriis." Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores.
http://www.uky.edu/AS/CLassics/retiarius/eudemia/eud7.html#fn17
These inscriptions point to another interesting conclusion through their use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument.
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174
Altares domésticos al dios Jano-Arco en Hispania
Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia.
Existen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid dos interesantes ejemplos de altares domésticos al dios:
Altar de Arco
Record No. 96
Arconi / Pompeius / Placidus / Meduceni/cum v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: Pompeyo Plácido, de (la gens de los) Meducénicos, cumplió su voto de buen agrado al (dios) Arco.
Descripción Ara de caliza blanda y blanca, con focus circular en el coronamiento. La basa y el coronamiento están diferenciados por medio de una moldura escalonada.
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 39 x 22 x 20
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=10&rec=95
Altar de Arco puesto por L. Pompeius Paternus
Record No. 24180
Arconi / L(ucius) Pompeius / Paternu[s] / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
Traducción: A Arco, Lucio Pompeyo Paterno cumplió con agrado el voto prometido
Descripción Altar de piedra blanquecina y blanda. Conserva parcialmente el coronamiento con foculus; el pie con moldura escalonada. La inscripción ocupa el neto del altar
Tipo de Soporte Piedra - Caliza
Dimensiones 32,5 x 18,5 x 18
Lugar de hallazgo: Saldaña de Ayllon, Segovia, Castilla y León, España
Museo Arqueológico Nacional. Madrid
http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_1.php?page=2327&rec=23277
Estas dos piezas, sin duda singulares, permiten sumar a otras muchas, la presencia del "Dios de los Dioses", el “Ser Primero” en Hispania.
Ofrezcamos un roscón a Jano-Arco para solicitar un buen ciclo anual en todas nuestras tareas de este año 2007 que "Principia".
© Carlos Sánchez-Montaña
(1)La forma arquitectónica de un ARCO soportado por columnas era en la antigüedad la representación misma de la divinidad.
El nombre arquitectónico ARCO tiene su origen etimológico en (ARKHO), ya que era su representación simbólica.
ARCO - ARCUS - ARKHO - El Ser Primero.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.
"El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio, de los volúmenes y de Las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios de Próximo Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como Las puertas de acceso a Las ciudades mesopotámicas, en Las que el arco de medio punto entre Las torres que Las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición. Éste era el marco elegido por el soberano para sus apariciones públicas. Es fácil pensar, como señala Albert E. Elsen en la obra La arquitectura como símbolo de poder, que de este modo se reafirmaba la divinidad de su condición. El símbolo del arco pasó a Roma que lo adoptó en los arcos de triunfo.”
Las Claves de la Arquitectura
Antonia María Perello
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm
Más informacióen en: http://eltablerodepiedra.blogspot.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
arcano, na.

ARKHO situado bajo el ARCO construido sobre dos pilares.
(Del lat. arcānus).
1. adj. Dicho especialmente de Las cosas: Secretas, recónditas, reservadas.
2. m. Secreto muy reservado y de importancia.
3. m. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.
Real Academia Española
Estas cosas ocultas tienen su dificultad
Glossary of Latin Words
ianus -i, m. a covered passage, arcade; personif., Ianus, Janus, an old Italian deity with two faces; adj. Ianalis and Ianualis -e; hence also adj. Ianuarius -a -um, of Janus or of January; 'Ianuarius (mensis)', Januar- y.
http://www.bible-history.com/latin/latin_i.html
La palabra inglesa “arcade” significa: arcada, arco
An arcade is a passage or walkway covered over by a succession of arches or vaults supported by columns, or else it is a covered passage fronted by a series of arches.
Recomiendo la visita al diccionario etimológico inglés:
http://www.etymonline.com/index.php?l=a&p=18
Donde podemos ver la similitud entre dos palabras, ARCADE y ARCANE, (arcada-arco y arcano-oculto) y que como curiosamente su étimo tiene significados a primera vista dispares según sea nombre o adjetivo. (ojo, solo a primera vista).
ARCADE:
1731, from It. arcata "arch of a bridge," from L. arcus (see arc). Applied to passages formed by a succession of arches, avenues of trees, and ultimately to any covered avenue, especially one lined with shops
ARCANE:
1547, from L. arcanus "secret, hidden," from arcere "close up," from arca "chest, box," from PIE *ark- "to hold, contain, guard" (cf. Gk. arkos "defense," Arm. argel "obstacle," Lith. raktas "key," rakinti "to shut, lock"). Arcana "hidden things" (1599) is a direct adoptation of the L. plural of arcanum, neut. of arcanus.
ARCH (n.)
1297, from O.Fr. arche "arch of a bridge," from L. arcus (see arc). Replaced native bow. Transferred 1590 to anything having this form (eyebrows, etc.). The verb meaning "to curve" is from 1625. Archway is from 1802.
ARCH (adj.)
1547, "chief, principal," from prefix arch- (from Gk. arkhos "chief"), used in 12c. archangel, etc., but extended to so many derogatory uses (arch-rogue, arch-knave, etc.) that it acquired a meaning of "roguish, mischievous," since softened to "saucy" (1662). Also found in archwife (c.1386) "A wife of a superior order."
Resumiendo:
La curva que forma un arco representaba en la antigüedad a la bóveda celeste, el arco del cielo donde residía el dios principal, en el Summer: Anu, en Roma: Ianus.
Ya lo he explicado en el punto (1) del artículo
Para ver hasta que punto este concepto simbólico tiene continuidad en el Mediterráneo este ladrillo que se realizaba en serie para Las sepulturas tardo romanas en Hispania.
Museo arqueológico de Sevilla
En el podemos apreciar el tetragrama de
IANUS –ARCUS juntos de nuevo como en el foro romano. Ver (1)
Tienes una forma de argumentar bastante curiosa, uniendo conceptos que no tienen nada que ver, y extrayendo conclusiones tras saltarte muchos pasos intermedios:
Ianus significa arcada, arcada viene de arco, arcada se parece a arcano, arco en inglés es arch, arch en inglés significa también arqui-archi, arqui-archi procede de arkhos... ERGO Ianus equivale a Arkho. Flipans, flipantis.
En inglés, arch significa dos cosas, "arco" (del francés "arch", procedente del latín arcus), y "arqui" o "archi" (procedente del griego "arkhos", "principal, primero"). El que exista homonimia (o sea, que tienen la misma forma) no significa en modo alguno que tengan el mismo origen. Si ésta es tu base para unir arcus-arkhos, todo el edificio se viene abajo.
Lo mismo con respecto a "arcade" (de arco) y "arcane" (de "arcanus", adjetivo de "arca", posiblemente de la misma raíz que "arco"). Sí, el origen de arcada y arcano puede ser el mismo, la raíz ark- que significa "defender, guardar, proteger". ¿Pero qué tiene eso que ver para que deduzcas que una arcada representa lo arcano? Que dos palabras tengan el mismo origen no impide que hayan desarrollado significados muy alejados entre sí. Imperio y preparar tienen el mismo origen: ¿deduces de ello que, cuando te preparas un café, estás ejerciendo tu imperio sobre la oficina o tu casa? Cuidado con Las conclusiones, que hay que ir poco a poco y no saltar cien metros de una tacada.
Sepulturas tardo romanas en Hispania con el tetragrama arxo. ¿Estás seguro de que representan al dios ARKHO (sigo esperando una explicación sólida para relacionarlo con Jano) y no a XRistos, alfa y omega, y también arkho ("en el principio era el Verbo")?
El problema es que estás olvidando que Las palabras cambian de significado con el tiempo: adquieren unos nuevos, pierden los antiguos, o los transforman ligeramente. Pero cada cambio, por muy pequeño que sea, al irse transmitiendo a sus derivados, aumenta enormemente la distancia con el significado original. Es lo mismo que una familia: dos hermanos tienen genes muy parecidos, pero los tataranietos de uno se han alejado enormemente de los tataranietos del otro, hasta el punto de que sólo remontándonos a la genealogía podemos decir que son parientes. Y lo que tú no puedes hacer es volver a unir esos tataranietos, el significado de esas palabras, cuando a ti te dé la gana.
Veamos: arco y arca parecen tener el mismo origen, la raíz ark- "proteger, guardar, defenderse". El arco nos protege de los enemigos, el arca protege lo que tiene dentro. De arca procede arcano, cuyo significado original es "protegido en un arca". Pero luego los significados cambian: arca olvida lo de proteger, y se concentra en "guardar"; arcano se aleja de la protección, e incluso del guardar, y pasa a ser lo "oculto en el arca", y luego en cualquier sitio; por su parte, el arco olvida lo de "proteger" y se concentra en su figura de curva o semicírculo, y con ese significado pasa al arco arquitectónico, y su derivado arcada.
Lo que tú no puedes hacer es olvidar esta evolución semántica, y decidir que el arco arquitectónico (un semicírculo) está directamente relacionado con el arcano (oculto=, porque ninguno significa lo que significaban al comienzo.
Se intentará hacer lo que se pueda, señor Brujo.
Me parece bien que se especule y elucubre, pero dentro de un orden, y siguiendo los pasos de la lógica: lo que no se puede hacer es saltar de un extremo a otro olvidando los pasos intermedios.
Por ejemplo, que "arco" venga de la raíz ark- "proteger, guardar, defender" no es algo seguro, y otros prefieren remontarse a una supuesta raíz ar- que significaría "curvar". Sin embargo, la explicación que yo he dado, si bien sigue siendo especulativa, creo que sigue unos pasos lógicos, ¿no?, al menos mucho más atinados que lo que dice lucusaugustus. Y en primer lugar hay que tener en cuenta que el arco de flechas es muchos milenios anterior al arco arquitectónico, de modo que el nombre de este último deriva del primero, y no al revés. ¿Qué tiene que ver el arco de flechas con el arkhos "principio, origen"? Busquemos el posible significado original del arco de flechas, y podremos deducir el del arquitectónico.
"Las puertas de acceso a Las ciudades mesopotámicas, en Las que el arco de medio punto entre Las torres que Las formaban era la representación de la bóveda celeste,"
Eso me parece plausible y se puede investigar sobre el significado del concepto del arco arquitectónico, pero siempre desligándolo del significado del nombre "arco". En primer lugar, ¿ambos objetos reciben el mismo nombre en sumerio? ¿En sumerio existía la misma relación que en latín, con respecto entre arco, arcano y principio (arkhos)? Hasta que no lo demuestres, no puedes fundamentar tu teoría sobre Jano-Arco en el simbolismo sumerio del arco.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Señor Bocanegra, mientras un indigno "moderador" asesina mis vidas en el Xprésate, me hace feliz leer sus argumentos. Lo habitual por aquí es leer demostraciones con un hilo argumental, que usted desvela magníficamente, que me recuerda a la demostración infantil de que una vaca es un triángulo, a saber:
La vaca es un animal.
Un animal es un bruto.
Bruto mató a César.
De César, nada.
El que nada no se ahoga.
El que no se ahoga, flota.
Una flota es una escuadra.
Una escuadra es como un cartabón.
Y un cartabón es un triángulo.
Por eso los albañiles usan zapatilLas blancas.
Quod erat demonstrandum.
-¿Tiene zapatilLas blancas?
- ¡Muy buenas, oiga!
- Perdone, muy buenas. ¿Tiene zapatilLas blancas?
Que sea con salud, y no se desespere.
El Brujo Redivivo05 de ene. 2007Buena pinta el artículo, que apunto para leer con calma. Agradecido.
A cambio, ya que habla de lábaros, le brindo este himno de mi infancia, que eso de Las navidades lo pone a uno muy nostálgico:
¡Alzad el lábaro sagrado
de Jesucristo Redentor!
¡Abajo el vicio y el pecado!
¡Viva el trabajo y la oración!
Ha de vencer la juventud cristiana
de Las huestes sin fe de Satán,
pues es su excelsa, inmortal capitana
la Auxiliadora celestial.
¡A luchar, cual Domingo Savio
supo valiente la lid combatir!
Siempre repitan con él nuestros labios:
¡Nunca pecar! ¡Antes morir!
¡Quiero vivir junto al altar!
Junto al altar quiero expirar
repitiendo: ¡Antes morir que pecar!
[cántese sincopado y con ritmo marcial]
Y que sea con salud.
Hablo con distancia obligada de la religión Católica, hablo sobre historia de Las religiones, asunto diferente.
,(arkhé - arjé). Es por ello que Jano es el dueño del
.
tiene el sígnificado: "ser el primero". Permanece en ella el carácter sagrado orignal que señalaba al dios como el principal del panteón, "dios de los dioses". EL Ser Primero.
Jano también recibe el nombre de "Principium Deorum" el dios del principio, teniendo este término un significado sagrado.
"PRINCIPIUM" se escribía en griego como
En griego la palabra
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
Significado en griego clásico de la palabra arkho (arjo ó arxo).
Formada por la cuatro letras: alfa, rho, chi, omega
Que en la antigüedad conformaban el tetragrama de dios principal: EL SER PRIMERO
TETRAGRAMA
SIMBOLO DEL PRIMERO
El tetragrama de Arkho-Jano-Quirino es el símbolo en piedra más repetido a lo largo de los caminos de Europa.
Su relieve en dinteles de entrada a templos, en lápidas y murales es la presencia de lo mas sagrado, "la causa de todas Las causas", del "Principium Deorum".
IANUS
UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL PRIMER CRISMON QUE RECONOCE LA IGLESIA CATOLICA
En enero del 350 d.C. tuvo lugar en Autun la proclamación como augusto del conde Magnencio. Era éste un oficial medio bárbaro que contaba con el respaldo del ejército acantonado en Las Galias, del prefecto del pretorio local, un aristócrata local, y de Marcelino, conde de la administración privada del emperador.
Magnencio era pagano, como se desprende de la ley que promulgó inmediatamente después de su proclamación, en virtud de la cual restablecía el derecho de los paganos a celebrar sacrificios. También eran paganos quienes lo apoyaron y los prefectos de Roma designados por él, lo que lleva a suponer que este golpe de Estado habría tenido un móvil religioso y habría sido alentado por la oligarquía romana, mayoritariamente pagana.
Este fue el emblema que Magnencio acuñó en su monedas. El símbolo que lo legitimaba en la religión del imperio.
Moneda de Magnencio con el Tetragrama de Arkho
Esta moneda es la que figura de manera erronea en el artículo LÁBARO Y LAUBURU como "Acuñación romana con el Crismón, anagrama que representa al Cristianismo, adaptado del Labarum por Constantino tras su conversion"
Y que pertenece a Magnencio proclamado Augusto César en Autun, posiblemente en el templo de Jano de esa ciudad se identifica con el signo PRINCIPAL del culto romano. El tetragrama de ARKHO. Símbolo romano, pagano y muy antiguo.
El Catolicismo da lecciones de religión y no de la "historia de Las religiones" que es asunto diferente.
De manera breve pues ya vienen los reyes por el arenal:)
Le daré aguna pista que relaciona arca con arcanus y arkho.
Es el Arca, el cofre de oro que contiene la verdadera maná, es decir, la carne en que reside la divinidad."
Es el Arca el lugar donde reside el Oculto, Arcanus, Arkho.
Arca es por contener a ARKHO: ARCUS. El dios principal. IANUS.
arca.
(Del lat. arca).
1. f. Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto.
Arca de la Alianza.
1. f. Aquella en que se guardaban Las TabLas de la Ley, el maná y la vara de Aarón.
Real Academia Española
El Arca era un cofre de madera y oro que contenía tres cosas: los diez mandamiento, el maná y el bastón del sacerdote Aaron. Para los israelitas era la mera presencia de Yavé, tan sagrada que tuvieron que cargarla con palos para no tocarla. Si alguien lo tocara, inmediatamente moriría (2 Samuel 6:7).
Cuando el Arca era en camino a Jerusalén, sucedieron tres cosas que relacionan con el evangelio de hoy - la Visitation:
1. David en reverencia a Dios preguntó: "Quien soy yo para que el Arca de Yavé me visitara?" (2 Sam 6:9)
2. El Arca se quedó tres meses en un pueblo de Judea, cerca de Jerusalen, trayendo bendiciones para la casa de Obededom. (v. 11)
3. Cuando el Arca llegó a Jerusalén, David brincó con alegría, danzando ante ella. (v.14)
En el evangelio de este domingo, Isabel dice a María, "Quien soy yo, para que la madre de mi Señor venga a verme?" Llena del Espíritu Santo, le dice a María que el niño saltó con gozo en su seno. Y la Virgen se quedó tres meses con su prima antes de regresar a su propria casa.
¿Estos paralelos son puras coincidencias? Los Padres de la Iglesia no lo pensaban. Ellos reconcieron a la Virgen María como la verdadera Arca de la Alianza. Por ejemplo San Atanasio dijo, "O, Virgen María, tu eres el Arca, el cofre de oro que contiene la verdadera maná, es decir, la carne en que reside la divinidad."
http://www.geocities.com/seapadre_1999/4adviento-c.html
Solo historia de Las religiones.
Ianus (Jano)
Ays!...acabo de tener un flahs iniciático con el asunto de los "santos toponímicos" (ahora sin tpo para extensiones explicativas...dejo la perla para otro momento)
---San Juliano = Sanct "iuliano"(nos da...dichomuydeprisa: Santullano)
---San Julián = Sanct "iulian" (nos da...dichomuydeprisa: San Millán)
---Juán=Juanes=johannes=iuanes=Sanct iuanes=Santianes
En la "cadena de Juán" nos falta "Jano/iano/ianus" (el origen). Puede que entonces Santullano venga de "iano santificado".
De buenas a primeras, Las construcciones religiosas existentes en Santianes, Santullano, San Millán y "derivados"....tienen un origen común... adoración a Jano?...santifiquemos a Jano en nombre de Juán?
Lo dicho...."flahs iniciático".. ;-)
Soy nuevo aquí: cuando te contraargumentan repitiendo palabra por palabra, y foto por foto, el argumento original, ¿qué tengo que hacer? ¿Recontraargumentar a mi vez repitiendo palabra por palabra lo que ya he dicho?
Resumiendo, porque veo que esto no lleva a ningún lado positivo:
- lo de que el tetragrama significa ARXO te lo inventas tú: hay cientos de teorías sobre el lábaro
- lo de que ARXO hace relación a Arco, y éste a su vez a Jano, ya te he explicado con detalle tus errores de lógica.
- el tetragrama entre dos columnas tú lo interpretas como "bajo el arco": otros lo interpretamos más bien "dentro de la casa"
- Principium Deorum no es "Dios del principio", sino "Principio de los dioses": no afecta a tu tesis, pero sirve para afinar
- para conocer los supuestos vínculos entre arco, arca y arcanos no recurras al DRAE, que trae el significado actual, muy cambiado a lo largo de los siglos: recurre a un diccionario de latín, coetáneo con la época de la que hablamos, y después a un diccionario etimológico.
- lo que dices sobre la Virgen y el Arca es perfectamente coherente con el significado de esta última: caja donde guardar algo, en este caso Las TabLas de la Ley. ¿Y qué me quieres decir con eso? Lo que está dentro del arca es lo arcano, que te vuelvo a decir, significa propiamente "guardado dentro del arca"; la evolución a "oculto" es diferente de la evolución semántica de arca, la cual puede guardar cualquier cosa, desde secretos a empanadilLas.
- tu frase final, "Arca es por contener a ARKHO: ARCUS. El dios principal. IANUS", es pura petición de principio: relacionas conceptos que te vuelvo a decir que no tienen relación.
- la moneda de Majencio con el lábaro, ¿la acuñó éste, o la acuñó Constantino, o algún sucesor suyo, para resaltar que la victoria sobre Majencio se debió al Crismón? Que hablen los historiadores, please.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Bocanegra, la moneda en cuestión, sobradamente conocida, no es de Majencio sino de Magnencio, usurpador que se hace con Occidente, en calidad de Augusto, tras traicionar y liquidar a Constante, a mediados del IV, entre grandes dificultades. Tantas que sólo gobierna tres años, tras los cuales se va al garete, suicidándose tras la derrota final a manos de Constancio II.
El crismón, para entonces, cuarenta años después de Puente Milvio, era un motivo sobradamente conocido. Su uso por parte de Magnencio (haya sido éste pagano o no), tiene más de propaganda política que de manifestación de fe personal. Para López Sánchez (2000: 60), "todo indica que, siendo el crismón un emblema celeste fundamentador de Constantino, y con él de todos sus sucesores, un estandarte con tal símbolo constituye un emblema de poder, ante todo legitimador y dinástico. El gran crismón aislado y resaltado en su soledad significa y quiere significar una apropiación más personal y directa de tal símbolo, no la defensa de una fe nicena frente a un poder arriano".
Aunque el objeto perseguido sea la legitimación del poder, supongo que tampoco se debe despreciar el efecto propagandístico favorable sobre la población cristiana, importante para el usurpador (su política religiosa parece haber sido tolerante tanto hacia cristianos como hacia paganos).
Lo que se inventa Lucusaugusti es, como siempre, simplemente delirante. El crismón es un símbolo cristiano, y además un símbolo de la legitimidad del imperio de Constantino en lo político. El resto, puros inventos.
Todo ello en tanto no entren al trapo sabios más sabios que andan por aquí y que podrán corregirme y decirlo mejor.
Los otros delirios ya los ha desarrollado usted, lo cual es muy de agradecer.
Insisto: paciencia y no desespere. Y prepárese, que pronto le llegarán los insultos, Las acusaciones de formar parte de la Ciencia Oficial que condenó a Galileo, y demás sandeces habituales en los esotéricos de pro.
La referencia de lo citado:
López Sánchez, F. (2000): Tiranía y legitimación del poder en la numismática de Magnencio y Constancio II.
Faventia: Revista de filologia clàssica, ISSN 0210-7570, Número 22, Fasc. 1, 2000, pags. 59-86
http://ddd.uab.es/pub/faventia/02107570v22n1p59.pdf
¡Vivan los Presidentes de la República Magos! (y los otros también)
Brujo: me parece que el crismón es un símbolo cristiano desde Constantino, pero sus antecedentes son complejos, la X -T judías, la Serpiente, aún los símbolos solares de Las tropas celtas de Constantino. La Biblia prohibe expresamente la adoración de objetos o seres materiales, así como la representación de Javeh.
Respecto a la alfa y ómega, la alfa viene de la aleph y esta no era una vocal, sino tenía el sonido de la h inglesa.
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007Pues claro, Servan. Pero los antecedentes del crismón no son crismones, de la misma forma que el abuelo de usted no es usted. El crismón es portador de unas propiedades de Las que carecen sus antedentes. Y entre Las propiedades del crismón no está la que se inventa Lucusaugusti de ser "el signo PRINCIPAL del culto romano" (y ya son ganas Las de seguir inventando y tergiversando a pesar de saber que con cada una que meta sólo va a conseguir quedar con el culo al aire una vez más), sino justamente lo contrario.
Con Constantino, que era pagano mitraico, comienza el culto de la Santa Cruz, absolutamente contrario a Las enseñanzas de la Biblia.
Mi trabajo atiende a la historia de Las religiones y creo que quién quiera exponer su propia doctrina religiosa para avanzar en la exposición se sitúa en plano distinto e imposibilita el diálogo.

Para los no católicos Constantino fue emperador de Roma hasta el momento antes de su muerte y por ello los símbolos por él utilizados eran los propios de su condición: romanos y paganos.
Que a posteriori los concilios católicos hayan dado validez católica a símbolos de significado pagano solo es algo lógico y habitual en la historia pero que no debe de condicionar la investigación sobre el origen de los elementos del estudio.
No soy original al decir que el origen del crismón es muy antiguo, que su significado está asociado al dios solar y que está compuesto por cuatro letras que son comunes en su étimo a otras muchas de origen griego. Si alguno quiere convertirse en el adalid de los padres benedictinos sea, pero confunde el foro.
Las evidencias etimológicas comunes entre arkho, arkhe, arcus, arca, arco, arcada, arcade, arcane, arcanus etc. son tan determinantes que salvo con una fuerte posición dogmática en el razonamiento no se dejan de ver. Y que el dios del principio, (arkhe) es Ianus y que recibía también el nombre de Arcus creo que está suficientemente atestiguado.
Recomiendo de nuevo la visita al diccionario etimológico inglés:
http://www.etymonline.com/index.php?l=a&p=18
ARX es el origen de ARC
El dogmatismo católico ha fechado como posteriores a la muerte de Constantino muchos crismones romanos que se han encontrado en muros, dinteles, anillos, lámparas, lápidas, tableros y suelos. La mencionada moneda del usurpador pagano Magnencio, con una muy corta vida de emperador, impide mandar esta evidencia rotunda a los mediados del siglo IV, como con otras muchas evidencias romanas.
Que se nieguen Las referencias presentadas del diccionario en griego clásico y Las diferencias anotaciones etimológicas, es solo una pobre estrategia comparable al desconocimiento del significado de la palabra “arcano” o confundir a Majencio con Magnencio. (La personalidad de este usurpador está muy difundida en Las web de historia). El cristianismo era para él algo ajeno. Precisamente su política fue recuperación del la religión pagana romana.
No busco vencer, solo exponer.
Para ampliar mi exposición :
ANKH. La llave del aliento de vida
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1821
El arkhé como concepto filosófico utiliza el digrafo KH para vincular su significado con la pregunta por el principio originario, la causa primaria, la causa de Las causas, el arkhé, que es el origen de todas Las cosas.
... la raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo...
Las IDEAS-CLAVE DE LOS NOMBRES DIVINOS DE PSEUDO DIONISIO SEGÚN EL USO LÉXICO
Pablo A. CAVALLERO (Universidad de Buenos Aires – CONICET)
En el inicio del Evangelio de San Juan este escribe: “En arkhé én o lógos”
De esta manera escribe sobre el innombrable. Sobre la causa de todas Las causas.
“Esta página no es una más entre los cientos de páginas de la Biblia, sino que es la más admirada y la más leída. Tan extraordinaria era la admiración por esta página en que se explica el origen de todo lo creado en la palabra, se identifica a la palabra con Dios.”
Mariano Arnal
El Brujo Redivivo06 de ene. 2007"El dogmatismo católico ha fechado como posteriores a la muerte de Constantino muchos crismones romanos que se han encontrado en muros, dinteles, anillos, lámparas, lápidas, tableros y suelos. La mencionada moneda del usurpador pagano Magnencio, con una muy corta vida de emperador, impide mandar esta evidencia rotunda a los mediados del siglo IV, como con otras muchas evidencias romanas."
Asi es. Como la moneda fue acuñada hacia 350, eso impide mandarla a mediados del siglo IV. Y como Constantino fallece en 337, la moneda del 350 no es posterior a dicha muerte. Porque así lo decreta Lucusaugusti. Y olé.
La burrada es tan gorda que la metería en la Antología de Disparates de Lucusaugusti, pero ya está llena y no caben más entradas. Ni en el lomo.
Las otras barbaridades, en Las que básicamente repite, a base de corta y pega, lo que ya fue dicho por el "autor", también a base de corta y pega de páginas de internet que no cita, en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1235&cadena= , donde recibió un buen baño por parte de Lgmoral entre otros (aunque si no recuerdo mal, Silmarilion también le dio pal pelo). Si alguien tiene alguna querencia sadomaso, allí encontrará materia de entretenimiento.
Similia similibus curantur. El mal se hará presente. Así pasan todas Las cosas. OM.
[¿Alguien sabe qué año representa el 2007 en el Nuevo Calendario Lucusaugustano? Gracias]
Juararía, incluso por Jano, que Magnencio fue emperador después de muerto, y bien muerto,el bueno de Constantino. Pero con lucusaugusti nunca se sabe.
La cantidad de despropósitos que puede generar este hombre me deja anonadado. Qué vitalidad. Qué talento para el destalento. Cuánto entusiamo desperdiciado, cuántas catedrales de cerilLas (en escala 1:1) habría dado tiempo a hacer.
Saludos
"Recomiendo de nuevo la visita al diccionario etimológico inglés:
http://www.etymonline.com/index.php?l=a&p=18
ARX es el origen de ARC "
Realizo la visita recomendada. Veamos qué encontramos:
"ARCANE
1547, from L. arcanus "secret, hidden," from arcere "close up," from arca "chest, box," from PIE *ark- "to hold, contain, guard" (cf. Gk. arkos "defense," Arm. argel "obstacle," Lith. raktas "key," rakinti "to shut, lock"). Arcana "hidden things" (1599) is a direct adoptation of the L. plural of arcanum, neut. of arcanus."
Traduzco: del latín arcanus "secreto, oculto", de arcere "cerrar completamente", DE ARCA "caja", de la raíz protoindoeuropea *ark- "guardar, contener" (referencias: griego arkos "defensa", armenio argel "obstáculo", lituano raktas "llave", rakinti "cerrar").
"ARCH
1297, from O.Fr. arche "arch of a bridge," from L. arcus (see arc)."
Traduzco: del francés antiguo arche "arco de un puente", del latín arcus (ver arc).
"ARCH
1547, "chief, principal," from prefix arch- (from Gk. arkhos "chief"), used in 12c. archangel, etc., but extended to so many derogatory uses (arch-rogue, arch-knave, etc.) that it acquired a meaning of "roguish, mischievous," since softened to "saucy" (1662). Also found in archwife (c.1386) "A wife of a superior order."
Esta es la causa de tu tremenda confusión, la homonimia entre los dos arch-, que tú mezcLas a placer y sin concierto. Traduzco: "principal", del prefijo arch- (del griego arkhos "principal").
"ARC
c.1386, from O.Fr. arc, from L. arcus "a bow, arch," from PIE base *arqu- "bowed, curved" (cf. Goth. arhvazna "arrow," O.E. earh, O.N. ör). Electrical sense is from 1821.
Traduzco: del francés antiguo arc, del latín arcus "arco de flechas, arco de puente", de la raíz protoindoeuropea *arqu- "curvado" (ya dije que esta es la teoría alternativa, otros relacionan arcus con la misma raíz de arca).
La propia página a la que aludes te quita completamente la razón. ¿Algo más que añadir, con algo de fundamento a ser posible?
Por cierto, gracias, Brujo, por la referencia a http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1235&cadena= . Ya veo que el tema se trató extensamente allí, y que lgmoral habló largo y tendido de Las diferencias entre arc- y arkh-. La homonimia de Las palabras, sin tener en cuenta su origen, es siempre el cáncer de la etimología de baratillo.
En esta página se habla también del Principium Deorum, el Dios del Principio Jano-Arco, a cargo del mismo Carlos Sánchez Montaña del que nos hablaba (o se autocitaba) lucusaugusti.
http://www.nrhispania.org/blog/2006_01_01_nrhispania_archive.html
"ARCH



1547, "chief, principal," from prefix arch- (from Gk. arkhos "chief"), used in 12c. archangel, etc., ......
"ARC
c.1386, from O.Fr. arc, from L. arcus "a bow, arch," from PIE base *arqu- "bowed, curved"
Esta conversación tiene muy poco recorrido. Si no entiende lo que lee deberá de esforzarse un poco mas.
El étimo ARCH desde el griego clásico ARKH
ejemplo: architect desde arkhitekton.
Etimo común de:
ARKHE: Principio
ARKHO: Principiar, el ser primero.
ARKHON: Príncipe
ARKHITEKTON: Arquitecto, Architect
ARCUS: Arco, Arch
Repito que arco, arca, arcus, comparten étimo con Arkhe, comparten sígnificado y comparten símbolismo y como novedad le presenté:
"use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument.
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174
Jano es Arco y adorado en Celtiberia como en todo el imperio. Ejemplo de los altares del museo en Madrid.
El crismón de Constantino en el 320:
permite apreciar que Magnencio en el 350 utilizaba otro modelo más completo y basado en el tetragarma en griego.
El modelo del Principium Deorum
La iglesia católica fecha todos los crismones antiguos, romano y paganos, que existieron con anterioridad a Constantino como posteriores al año 320. Puro dogma.
Que tendrá que ver Constantino con Jesús y sus enseñanzas.
Constantino fue emperador romano y sus símbolos fueron los propios de su condición.
Magnencio contrapuso a los hijos de Constantino el símbolo de ARKHO al completo.
La palabra Arkho pertenece al griego cLasico desde muchos siglos antes del nacimiento de Jesús. y ha sido encontrada en muchos yacimientos del siglo III y III.
Cada uno cumple con su trabajo como mejor sabe.
El Brujo Redivivo07 de ene. 2007Y usted cumple muy bien el trabajo que se impuso como deturpador y tergiversador de la historia. Lástima que le hayan salido respondones.
Lo malo no es su ignorancia, que es mucha. Eso tiene cura. o podría tenerla Lo malo es su altanería frente a los que saben más y mucho más que usted.
Ya puede ponerse como se ponga, que lo que dice eso que usted no ha entendido y Bocanegra sí, y perfectamente, es lo que es, y no lo que a usted le gustaría que fuese. ARCH viene del griego, y ARC viene del latín. Y el griego y el latín no son la misma lengua. Lamento tener que ser yo quien le comunique tan ingrata noticia.
De todas formas en algo acierta. Algo que se encuentre en los yacimientos del III, es normal encontrarlo también en los yacimientos del III. Efectivamente. Casi tautológico, diría.
"use of the two words ianus and arcus as synonymous terms descriptive of one and the same monument."
Efectivamente, el mismo MONUMENTO (no dios), la arcada, que era también llamada jano (no Jano) por metonimia: el templo de Jano se componía de dos arcos, y por eso Las arcadas que recordaban a ello se les llamaba por ese nombre. El utilizar un nombre propio como vulgar tiene una larga tradición: corre como un fittipaldi, es un sansón, es un hércules, etc etc.
Utilizas ejemplos para intentar llevar el agua a tu molino, y al final es lo contrario. Porque ese arqueólogo no dice nada de que a Jano se le llamara Arco, sino que al arco se le llamaba jano, por Las razones explicadas antes. No habla de dioses ni cultos principales ni crismones paganos, sino de monumentos arquitectónicos.
Quizá si entendieras lo que es la palatalización, y que la "c" latina en francés se convirtió muchas veces en el sonido tz (escrito como ch), y por eso tenemos incantatus > enchanté, cantionem > chanson, roca > roche, arcus > arche, y que algunas de estas palabras pasaron al inglés, dejarías esa manía de creer que arch está relacionado con arkhe.
En griego, latín, inglés y castellano.
ARKHE: Principium, Principle, Principio.
ARKHO: Principor, ----, Principiar, el ser primero.
ARKHON: Princeps, Prince, Príncipe
ARKHITEKTON: Architectus, Architect, Arquitecto.
ARKHE: Arcus, Arc, Arco
Pueden leer el término que denominaba en griego al ARCO IRIS : ARKHE.
ARC ( L. arcus, a bow, arch, arc, especially a rainbow) TC127, TC236, TC260)
ARCA (arceo-ere-ui, (1) to shut in, (2) to keep at a distance, hinder, prevent, keep away; arcanus-a-um, shut, closed; hence, silent, secret. N. as subst. a secret; adv. arcano, secretly; arcas-icis, m. and adj. subst. /arcadian, an Arcadian; note: this word and its declensions below may be Latin arcanus, shut, secret; Greek , arkhe, beginning; English, archaic;)
Etruscan Glossary.html
http://www.maravot.com/Etruscan_Vocabulary.html
A José María Bello Diéguez que se esconde tras el nick del brujo ya le han dicho tantas cosas estos días en celtiberia que paso de calificar su comportamiento de troll.
Lástima me dá por los funcionarios del Museo Arqueológico de A Coruña.
¿Pero tú ya sabes leer?
Lo que dice ahí es que "this word" (o sea, arcadian, separada de Las demás por una barra) puede derivar de arcanus o de arkhe; es bien sabido que los arcadios se consideraban arcaicos, el pueblo primigenio, y por eso la vida en el Paraíso original era la Arcadia feliz.
No tiene relación con arca, arcanus, arco: la barra separa ambos conceptos.
Y lo que se lee es que el inglés arc, del latín arcus, indica el arco de flechas (bow), el arco arquitectónico (arch), y cualquier otro arco (arc), en especial el arco iris (rainbow). No dice nada de cómo se denominaba en griego, ni mucho menos que fuera arkhe.
Otro ejemplo más al carajo. ¿Cuántos te quedan antes de repetirlos todos otra vez?
ARCE (Arkê), a daughter of Thaumas and sister of Iris, who in the contest of the gods with the Titans sided with the latter. Zeus afterwards punished her for this by throwing her into Tartarus and depriving her of her wings, which were given to Thetis at her marriage with Peleus. Thetis afterwards fixed these wings to the feet of her son Achilles, who was therefore called podarkês. (Ptolem. Hephaest. 6.)
Source: Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology. C19th CLassics Encyclopedia.
ARKE (or Arce) was the goddess of the lost second rainbow.
She was the twin sister of the rainbow-goddess Iris. At the onset of the Titan-Wars the pair chose to serve on opposite sides - Iris becoming the winged messenger of the Olympian Gods and Arke the messenger of the Titanes. At the end of the war, Zeus stripped Arke of her wings, and cast her into Tartaros with the Titanes
The Theoi Project: Guide to Greek Mythology
http://www.theoi.com/Pontios/Arke.html
El ARCO IRIS como envíado de Dios:
ARCO: ARKHE
-The name Anu appears in Sumerian as the god of the firmament, and the rainbow was called "the great bow of Anu,": El gran Arco de Anu
Sandars, N. K, The Epic of Gilgamesh, Middlesex, England: Penguin CLassics, 1960
http://www.icr.org/article/166/
-Y Dios añadió: «Ésta es la señal del pacto que establezco para siempre con vosotros y con todos los seres vivientes que os acompañan: 13 He colocado mi arco iris en Las nubes, el cual servirá como señal de mi pacto con la tierra. 14 Cuando yo cubra la tierra de nubes, y en elLas aparezca el arco iris, 15 me acordaré del pacto que he establecido con vosotros y con todos los seres vivientes. Nunca más Las aguas se convertirán en un diluvio para destruir a todos los mortales. 16 Cada vez que aparezca el arco iris entre Las nubes, yo lo veré y me acordaré del pacto que establecí para siempre con todos los seres vivientes que hay sobre la tierra»."
Génesis 9,12-16.
La curva que forma un arco representaba en la antigüedad a la bóveda celeste, el arco del cielo donde residía el dios principal. ARKHO:el ser primero.
En el Summer Anu se representaba por su ARCO igual que en el Génesis Jehová.
En Roma: Ianus por su ARCUS.
Esta es la esencia de este artículo.
"La curva que forma un arco representaba en la antigüedad a la bóveda celeste"
Posiblemente es cierto. El artículo sobre el simbolismo del arco de Las ciudades mesopotámicas me parece probable.
", el arco del cielo donde residía el dios principal"
El dios principal y los secundarios. La mayoría de Las religiones antiguas situaban a la mayoría de sus dioses en lugares elevados (montañas) o en el cielo. Ahora bien, no estoy seguro de que los sumerios tuvieran un único dios principal, como los hebreos.
". ARKHO:el ser primero."
El dios del cielo sumerio se llamaba Anu, "cielo". Los otros dioses de su trinidad eran Ea y Enlil: ninguno hace referencia a Arkho, ni significa "el primero". Una vez más: que el dios principal fuese en todas Las religiones "el primero", y que se llamara algo parecido a Arkho, es una conclusión que extraes tú sin ninguna base. ¿Por qué no se iba a llamar Eru, "el solitario", y te montas la teoría de que los eremitas, vulgo ermitaños, eran en realidad adoradores del dios primigenio?
"En el Summer Anu se representaba por su ARCO igual que en el Génesis Jehová."
Anu sigue significando "cielo". La palabra latina para designar el cielo parece derivar de una raíz que significa "cóncavo", por la forma de la bóveda celeste. Supongo que tu conclusión será que, cuando te tomas una cunquiña en Lugo (o sea, una taciña), en realidad estás oficiando sacrificios al dios Anu. Espero que me pagues a unas rondas sacrificiales por darte ideas para tu tesis.
"En Roma: Ianus por su ARCUS."
Petición de principio una vez más. En castellano vulgar: porque yo lo digo. Sigues sin conectar Jano con Arco (es al revés, la arcada se llama jano por la vulgarización de un nombre). Sigues sin conectar arcus con arkhe. Sigues sin comprender que una cosa es el concepto de arco, y otra diferente el nombre "arco", que en cada lengua es muy diferente. Y sigues sin comprender que, así como hay relación (posiblemente) semántica entre arco-arca-arcanus, pero a nivel de primos en décimoquinto grado, no la hay entre esas palabras en idioma sumerio, acadio, neobabilónico y ni siquiera griego. MezcLas a placer conceptos y nombres en todas Las lenguas que te peta, y sacas conclusiones sin asomo de lógica.
Bocanegra se repite desde el príncipio.
La relación de Jano y Arco la tiene expuesta por su étimo, su símbolismo, su arquitectura, su cerámica, la historia de Las religiones, los fenómenos meteorológicos y hasta por su inspiración falta de gracia.
Mientras Celtiberia siga en la red, sus palabras y Las mías seran leídas por personas interesadas. Que el tiempo de la razón a quién la tenga.
He colocado mi arco iris en Las nubes, el cual servirá como señal de mi pacto con la tierra.
(ARKHO), ya que era su representación simbólica.
Génesis 9,13
Si se consulta este párrafo en la página sobre la Biblia:
http://bible.cc/genesis/9-13.htm
Encontramos Las siguientes traducciones.
Español:
Mi arco pondré en Las nubes, el cual será por señal de convenio entre mí y la tierra.
Latín vulgar:
arcum meum ponam in nubibus et erit signum foederis inter me et inter terram
Esperanto:
Mian arkon Mi metas en la nubon, kaj gxi estu signo de la interligo inter Mi kaj la tero.
Donde son equivalentes Las formas : arco : arcum : arkon
Las palabras relacionadas por su étimo, y con un mismo significado.
El concepto simbólico transciende a Las religiones, ya que es común a todas elLas.
Es común al summer, a los hebreos, a Grecia y Roma.
Consultar:
http://bible.cc/genesis/9-13.htm
La forma arquitectónica de un ARCO era en la antigüedad la representación misma de la divinidad.
El nombre ARCO tiene su origen etimológico en
ARCO - ARCUS – ARKON - ARKHO - El Ser Primero.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.
Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
Significado en griego clásico de la palabra arkho (arjo ó arxo).
Formada por la cuatro letras: alfa, rho, chi, omega
Que en la antigüedad conformaban el tetragrama de dios principal
TETRAGRAMA SIMBOLO DEL PRIMERO
"El Ser Primero", la primera causa, verbo solo verbo. el primer verbo.

No es antes nada, la causa de todas Las causas
verbo.
(Del lat. verbum).
1. m. Sonido o sonidos que expresan una idea.
3. m. Segunda persona de la Santísima Trinidad. ?????
Real Academia Española
Yo me refiero a la 1ª pero la 3ª da pistas de la situación en la historia del término: ARKHO. El llamado también anagrama de Cristo en griego.
La causa primera que genera el ARKHE - ARJE
El sustantivo es el ARKHE
“En arkhé én o lógos”
Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas Las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de Las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.
El (arjé), según Anaximandro es el "Ápeiron", lo indeterminado, ilimitado, lo indefinido. No es una finitud en abstracto, sino una materia primordial, inmutable, incorruptible generadora de todos los seres y a la cual todos retornan
Para Heráclito, el (arjé), es el devenir: "Ningún ser humano ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga".
Pitágoras dice que el número es el principio (arjé), de todas Las cosas. Con ello se pone el principio de los seres, no en la materia, como hasta ahora, sino en la forma. El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
He de reconocerle a lucusaugusti una virtud: permite que podamos leer magníficos argumentos muy correctamente expuestos sobre temas de los que sé bien poco (vamos, como lucusaugusti). Claro está que tales argumentos y exposiciones no provienen de lucusaugusti, sino de quienes le rebaten, en este caso, con infinita paciencia, bocanegra. No i aún le tendremos que dar Las gracias. Y esa manía tan suya que tiene de ir diciéndonos,como si nos importara, quién (presumiblemente, pues la mendacidad sí está entre Las principales características de lucus) se encuentra detrás de algún nick.
Y a mi, y esto es personal e intransferible, hace que me lo pase en grande con el más "hermoso" humor de estos pagos.
Saludos
El "Agonium" del 9 de enero


Los Pontífices, era el colegio sacerdotal sobre el que giraba el culto romano. Vigilaban de la correcta ejecución de los templos y lugares sagrados, por los integrantes de los Collegia fabrorum; de los cultos en ellos practicados e incluso de Las ofrendas en ellos presentadas, y, a ellos, se les confiaba especialmente la custodia del templo de Jano-Quirino.
Los Pontífices elegían entre ellos al "Pontifex Maximus". Era un cargo vitalicio y estaba considerado como el auténtico jefe de la religión en Roma: controlaba todos los demás colegios sacerdotales.
El Pontífice Máximo celebraba el "agonium" del 9 de enero, la fiesta propia del dios Jano: "Janus Agonali luce piandus erit". En tal período el rex sacrorum sacrificaba un carnero negro, en la Regia, el edifico del Foro. Los romanos regalaban al dios pasteles en forma de rueda, el clásico roscón como anillo del tiempo, como deseo de un buen ciclo anual.(el actual roscón de Reyes).
Todavía hoy, el día 9 de enero, se celebra en España la fiesta patronal de los arquitectos.
El templo de Jano, debido a Las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso exclusivo peatonal, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (Sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal. El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido que rodeando la imagen del dios, salía del edificio por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo.
TEMPLO DE JANO - EL EJE DEL MUNDO
Combinación de los tres ejes fundamentales
Ianus: Arco-pasaje, dios del Príncipio.
Callis Ianus: Sendero del arco-pasaje
Medius ianus: El centro del arco-pasaje
Ianus summus ad imo: Todo el arco-pasaje
Ianus Augustus: Arco-pasaje de Augusto
Ver:
JANO, EL AÑO Y LOS SOLSTICIOS
Nuccio d’Anna
http://www.euskalnet.net/graal/danajano.htm
El Brujo Redivivo09 de ene. 2007¡Albricias!
Por fin pone algo con sentido. No lo que escribe usted, no, sino algo que está en pequeñito en la página que escanea:
"pasaje encubierto del Foro, frecuentado por los negociantes"
Si estaba claro que la cosa iba de pela. Lástima que en vez de los ricachos le haya salido la criada respondona dispuesta a desvelar lo encubierto.
1) El Arco de Jano, por metonimia, da lugar a que Jano pueda significar, en contextos adecuados, 'el arco', 'el pórtico (de Jano, y no otro, creo)/ arquería' (a mí Las arcadas me dan ídem); es lo mismo que en Lugo los almacenes San Pedro era una tienda (en calle de San Pedro, que va a la Puerta de San Pedro). (O es que San Pedro, con todos los respetos, tendrá que ver con el arché, o es que el templo cerca de la puerta, como el de Jano, dio el nombre del arco o puerta).
2) El mes de Jano: ianuarium: enero, NO fue desde un principio, el primer mes, pues es, con febrero, uno de los meses de Numa; por eso todavía los meses séptimo, octavo, hasta décimo llevan dos 'talLas' menos: December: 12.
3) (San Millán es San Emiliano, no San Julián. Tanto Juliano como Emiliano y sus variantes son de onomástica latina. Juan, Iván, Santianes y toneladas más son de Iohann(es/ m/ is), adaptación grecolatina de un nombre hebraico).
4) El regalar comida por Las saturnales y los sorteos convivales son típicamente romanos; pero no regalaban ruedas de molino solamente; también por ejemplo unas invernales nabizas (o grelos), "como Las come Rómulo en el cielo" según el poeta Marcial.
La relación de algunos dioses con Las puertas o arcos es muy antigua.




Babilonia significa : Bab-ilim o Babilu ( Puerta de Dios).
Y el símbolismo que Las puertas-arcos tienen como lugar donde se puede "conectar" con la divinidad, también.
Para entender a Jano podemos remontarnos al Summer donde el dios principal Anu tenía una hija-nieta (una parte del mismo dios) llamada INANNA
Representada por:
y también entre dos jambas que forman una PUERTA:
http://www.lyra-von-ur.com/html/Geschichte.htm
o bajo un ARCO:
http://www.matrifocus.com/BEL05/spotlight.htm
INANNA está relacionada con la PUERTA DE ISTAR
http://de.wikipedia.org/wiki/Ischtar
INANNA en Babilonia posee caracteristicas mitológicas que comparte IANVS en Roma.
IANUA es puerta en latín.
El ARCO construido representa a la divinidad celeste y por ello llevaba su nombre.
"El significado de la arquitectura, su mensaje, se manifiesta a través del espacio, de los volúmenes y de Las formas abstractas propias del lenguaje arquitectónico. Así, los imponentes volúmenes característicos de los imperios de Próximo Oriente no eran sino la manifestación palpable del poder absoluto de sus gobernantes. Otros símbolos derivan de composiciones formales, como Las puertas de acceso a Las ciudades mesopotámicas, en Las que el arco de medio punto entre Las torres que Las formaban era la representación de la bóveda celeste, símbolo subrayado por el uso de ladrillos vidriados en azul que recubrían toda la composición. Éste era el marco elegido por el soberano para sus apariciones públicas. Es fácil pensar, como señala Albert E. Elsen en la obra La arquitectura como símbolo de poder, que de este modo se reafirmaba la divinidad de su condición. El símbolo del arco pasó a Roma que lo adoptó en los arcos de triunfo.”
Las Claves de la Arquitectura
Antonia María Perello
http://www.almendron.com/arte/arquitectura/claves_arquitectura/claves_arquitectura.htm
Calendario Romano hasta Julio Caesar.
El año empezaba en marzo (martius), del dios de la guerra, Marte, que era el primer mes de primavera, cuando se decidían Las campañas militares del año. Los meses iban desde martius hasta februarius en este orden:
Martius
Aprilis
Maius
Iunius
Quintilis
Sextilis
September
October
November
December
Ianuarius
Februarius
Los reajustes no evitaron el desfase de tiempo y sucedió que el invierno fuera fechado en el otoño astronómico. Julio César terminó con el desfase ordenando una reforma en el calendario romano.
El año NO empezaba en Enero
" Dice el diccionario:
"Ianus: Dios Itálico que presidía el fin y el príncipio del año."
Ianus es el principio (arjé) y el fin (télos) del año. el Alfa y el Omega del año. Desde Alfa a Omega ARKHO"
Te olvidas de lo que dice ese mismo diccionario: "simbolizaba el paso de una cosa a otra". Te olvidas de que no dice "el principio y el fin del año", sino "el fin y el principio", que es una cosa bastante diferente. Entre el fin y el principio hay un tránsito, un paso, una puerta; "el principio y el fin" no indica tránsito, sino finalidad y detención: nada hay antes del principio, nada hay después del final.
Por tanto, Jano no hace referencia al origen, al Arkhe, sino al paso de una cosa a otra. Por ejemplo, pudiera ser muy bien una deidad que custodiara la puerta del infierno, el tránsito del mundo de los vivos al de los muertos.
La propia raíz de Jano, relacionada con el verbo "ire", que no indica empezar a ir, sino el acto de estar yendo de un lugar a otro, es otra referencia a su concepto de tránsito, de puerta. La verdad es que, más que janus (arcada) y janua (puerta) deriven de Jano, es seguramente al revés.
De modo que, no sólo Las palabras te contradicen (aún espero la conexión, pero con bases lógicas, entre ARKHO-ARCUS), sino el propio concepto de Jano, Puerta y Arco, que no hacen referencia al origen sino al tránsito.
jfca:
Esto del calendario romano, sus nombres y su inicio tiene un poco de complicación.
Mi opinión, no libre de matices y quizás algún error es que durante el siglo I aC. Los romanos utilizaron tres calendarios diferentes.
El antiguo regido por la luna, con diez meses y que sumaban 304 días. Numa nombro a los meses de Enero y Febrero, ya que aunque parezca increíble no tenían nombre y no existían en el cómputo lunar. (Numa ajustó con nombres solares el calendario lunar).
Calendario romano
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_romano
Durante la primera mitad del siglo I aC. Se utilizaban los doce meses pero regidos por la luna. El inicio del año era en marzo y la fiesta antigua de inicio del año desde el punto de vista religioso era el 25 de marzo. Fiesta de Isis, Cibeles y en herencia de la Virgen Maria Católica. Es el día del equinoccio de primavera. La Madre naturaleza renace, La Madre Tierra rige el tiempo.
Con Julio César se cambio el calendario a uno nuevo regido por el Sol, entonces el año nuevo pasó ha ser en Enero, Ianuarius, y la fiesta religiosa más importante pasó ha ser el Nueve de Enero.
El solsticio de invierno es el fin de año y luego renace, Navidad del Dios Sol. Sol Invictus, San Juan, Jano.
Augusto ajustó el calendario de Julio César y mantuvo el computo solar, mucho más preciso.
Durante todo el imperio el inicio de año fue en Enero, aunque en muchas zonas sobrevivía el cómputo lunar y la fecha del 25 de Marzo como fecha de año nuevo.
En tiempos de Leonardo da Vinci en Florencia aún se celebraba el año nuevo en el 25 de Marzo. La Anunciación de la Virgen según los católicos.
El calendario solar consagra a Jano como dios del principio.
Asunto que está atestiguado por muy diversas fuentes:
Jano-Arco por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar al dios, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia.
Existen en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid dos interesantes ejemplos de altares domésticos al dios
Se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo, nacía un bebé o se contraía matrimonio. Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año. Se lo invocaba también al comenzar una guerra, y mientras ésta durara, Las puertas de su templo permanecían siempre abiertas.
Bocanegra lea:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jano
Jano es el “Principium deorum” que se escribe en griego como “ARKHE” por lo que Jano era: Principio de Dioses. El origen de los Dioses. La Causa de todas Las causas, el 1º Verbo. ARKHO.
Y por su puesto también:
Es el dios de los cambios y Las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro
IANUA es puerta en latín.
En Wikipedia cualquiera puede escribir y editar cualquier cosa, incluso tú o yo. No me merece el más mínimo crédito.
En todo caso, ahí no figura nada de que "Jano es el “Principium deorum” que se escribe en griego como “ARKHE” por lo que Jano era: Principio de Dioses. El origen de los Dioses. La Causa de todas Las causas, el 1º Verbo. ARKHO." Eso es lo que tú repites sin cesar por más que te digan que no tiene ninguna base.
Que representa la transición, la puerta, está más que sabido; que represente el origen, te lo inventas tú sin fundamento: la puerta, el paso, el tránsito, es muy diferente del comienzo y del final, sino que es justo lo que está en medio de ambos extremos.
Bocanegra:

Los Reyes Magos y el Ratoncito Pérez están relacionados, busca en google.
JANUS, in Roman mythology one of the principal Italian deities. The name is generally explained as the masculine form of Diana (Jana), and Janus as originally a god of light and day, who gradually became the god of the beginning and origin of all things.......
http://www.1911encyclopedia.org/Janus
Todas Las enciclopedias del mundo coinciden. Jano es el dios del príncipio de todas Las cosas. y que en griego es "ARKHE"
Jano es el dios del ARKHE.......... ergo Jano es ARKHO y su nombre en griego se escribia sobre Las puertas.
DINTEL EN EL MUSEO DE MERIDA
ARKHÉ
Concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, considerado como el principio originario común a todas Las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
El arkhé como concepto filosófico utiliza sin embargo el digrafo KH para vincular su significado con la pregunta por el principio originario, la causa primaria, la causa de Las causas, el arkhé, que es el origen de todas Las cosas.
... la raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo...
Las IDEAS-CLAVE DE LOS NOMBRES DIVINOS DE PSEUDO DIONISIO SEGÚN EL USO LÉXICO
Pablo A. CAVALLERO (Universidad de Buenos Aires – CONICET)
Bocanegra:
Desconozco sus fuentes, de carácter parcial y quizás de alguna congregación religiosa mediatizada por la doctrina de Roma, le aseguro que en el mundo libre Jano es el dios de todos los principios en la antigüedad.
Para que no vuelva a decir que mis referencias son del siglo pasado le traigo esta calentita de la imprenta, entre otras muchas consideraciones de los autores sobre el dios Jano este ramillete:
Jano: (Ianus) Ant.divinidad lat.que era adorada como el sol junto a su paredro Jana, la luna. El nombre de J. Pronto se asoció a ianua (“puerta”). En la regulación del calendario llevada a cabo por Numa el primer mes fue denominado Ianuaruis porque J. Era la divinidad que presidía todas Las cosas......
Como dios del comienzo de todas Las cosas, todas Las ocupaciones y acciones así como el como de la vida misma se encontraban bajo su amparo, por lo que era denominado Consivius. De aquí que si no se conseguía un exitoso final para algún acontecimiento civil o militar, el fracaso se achacaba a un error en la forma de iniciarlo y era de nuevo repetido......
Jano también recibía el apelativo de Iononius y el de matutinus pater por presidir el comienzo del día....
Diccionario Akal de la Antigüedad hispana
José Manuel Roldán (dir.)
Editorial Akal - 2006
1.371 págs.
Una referencia obligada para los amantes de la historia antigua en Hispania, con formato de diccionario real, no una acumulación de ensayos.
http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6060&id_seccion=13&PHPSESSID=8af
La presente obra, fruto de un trabajo de años llevado a cabo por los principales especialistas españoles en la materia dirigidos por el profesor José Manuel Rolán, ha buscado, en un intento nuevo hasta la fecha en el panorama internacional, conseguir una obra de referencia, concebida como instrumento útil y no como simple compilación aditiva, que compagine generalización y especialización, ofreciendo, desde y en el contexto de la Historia antigua, un compendio de los conocimientos con los que hoy contamos sobre la Península en el espacio temporal que media entre Las sociedades de la Edad del Bronce y Las invasiones bárbaras del siglo V d.C., en forma de diccionario enciclopédico. Por otra parte, los datos específicos sobre la Península se presentan en el contexto general de la Historia antigua, con el fin de evitar la descontextualización de la historia peninsular que hubiese supuesto sacarla de su marco espacio-temporal, esto es, el Mediterráneo antiguo.
El resultado es un completo compendio sobre la Antigüedad hispana que, tratado con rigor cientifico y apoyado en fuentes primarias y bibliográficas, recoge más de 8.000 términos con Las novedades y avances aportados por Las investigaciones en los últimos tiempos.
Ianus es Ani, tambien llamado Culsans que son divinidades etruscas y seguramente herencia romana de estos (lo habran dejado alli cuando la fundaron?) . Lo que se diviniza es el "paso", el "transito" de un situación a otra, pasado-futuro, dia - dia siguiente, etc. No se diviniza el empezar o principiar sino el transcender. Es una divinidad "especial" y exclusiva de etruscos y romanos sin parangón ni paralelo en Grecia y mucho menos en Mesopotamia. Lo importante y tangible en su templo no era "tu" ARCO sino Las puertas de este como es sabido. Augusto en su función de Pontifex Máximus (entre otras) Las ordena cerrar por segunda vez tras Las guerras Cántabras (por cuarta vez en la história de Roma) y el simbolismo es clarisimo: Roma ha PASADO de una Era a otra Era Nueva.Por eso decreta la Pax Romana.
¡ que lástima que se haya perdido la Tryrrenica, juer!
dices que dicen:
"En la regulación del calendario llevada a cabo por Numa el primer mes fue denominado Ianuaruis"
Ya te lo puse arriba, Ianuarius no es 1er mes del calendario hasta la reforma Juliana. Otra cosa es que existiese un calendario religioso aparte y expecífico de Jano (semejante al liturgico católico) que si principiase ahí.
Las puertas no son para empezar sino para pasar.
Casi me olvidaba, hay monedas de Jano cuadrifaces y no bifaces, acuñadas por Marco Aurelio.
Hay 43 comentarios.
1