Autor: N. Pillado
sábado, 25 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 41.591 veces.


Ir a los comentarios

Oia vive el hallazgo del año. AUGA dos CEBROS

-


http://upload.wikimedia.org


-----------------------------------------------------

Noticia completa en:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115

------------------------------------------------------
Las ÚNICAS EMBARCACIONES GRABADAS EN GALICIA EN EL SEGUNDO MILENIO ANTES DE CRISTO

N. Pillado / OIA

Los efectos de Las recientes riadas fueron devastadores en la parroquia de Pedornes, en el municipio de Oia. El agua, mezclada con piedras y lodo, se llevó por delante casas, muebles, animales y enseres. El desbordameinto del río Vilar sólo trajo una consecuencia positiva. Las pérdidas económicas son innumerables, pero la investigación histórica saca una pequeña ganancia del desastre.

La fuerte corriente arrancó vegetación y rocas en el monte y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cedros, datado en el segundo milenio antes de Cristo. La embarcación, al igual que Las encontradas en 1992, presenta características similares a Las naves micénicas ubicadas en museos griegos.

La dimensión del hallazgo resulta inconmensurable, según los estudiosos, ya que confirma la existencia de relaciones comerciales de los pobladores de la zona y los pueblos mediterráneos. El descubridor del petroglifo, Javier Costas Goberna, investigador del Instituto de Estudios Vigueses, asegura que los de Pedornes "son los únicos petroglifos de barcos existentes en la fachada atlántica". Ante la ausencia de representaciones iconográficas o vestigios arqueológicos en el Atlántico de embarcaciones a vela antes de la romanización, el estudioso afirma que el hallazgo se corresponde con originales del Mediterráneo oriental.

El investigador se encuentra inmerso en el estudio de la nave después de encontrarla casi por casualidad. Se adentró en el monte a finales de octubre para visitar el barco de Auga dos Cedros y comprobar los destrozos que el desbordamiento del río habría causado sobre él. "Estaba apoyado en una piedra observando el petroglifo y noté algo rugoso en la mano. Al volverme para comprobar qué era, vi que se trataba de otra embarcación grabada", relata...."


-----------------------------------------------------

Artículo relacionado en Celtiberia:

EMBARCACIONES PREHISTÓRICAS ATLÁNTICAS
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2159

------------------------------------------------------



-

Más informacióen en: http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=101115


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Piñolo 25 de nov. 2006

    "...La extraordinaria importancia de este petroglifo radica en que podría ser una de Las escasas representaciones de embarcaciones anteriores a la edad del bronce antiguo en Europa.
    La silueta del barco,de 150 centímetros de longitud,presenta la popa y la proa curvadas,con remates distintos.Se ven además el extremo de un mástil y parte de la jarcia que consta de cinco cabos,tres de los cuales unen el mástil con un extremo de la embarcación,y dos, con el otro.Desgraciadamente la porción de roca en que se hallaba representada la parte central del casco ha desaparecido.
    Dentro de su estudio sobre los orígenes de Las gameLas(unas embarcaciones menores de pesca que constituyen,junto con Las dornas,el tipo más característico de barco popular gallego),el ingeniero naval Íñigo Echenique llevó a cabo una exhaustiva investigación del petroglifo Auga dos Cebros.Tras desestimar la pertenencia del barco representado a la tipología de construcción naval imperante en el Noroeste peninsular en el segundo milenio antes de nuestra era,que corresponde a un grado de desarrollo técnico sensiblemente inferior al que se desprende de la imagen del petroglifo.Echenique busca en el Mediterráneo la procedencia de tan enigmática embarcación.De la comparación con los barcos de papiro o madera egipcios y con Las embarcaciones de diferentes pueblos del Mare Nostrum,Echenique deduce que "el barco representado en el petroglifo es de madera,mediterráneo y construido a mediados del segundo milenio antes de Cristo.En cuanto a su procedencia,puede ser fenicio,egipcio o de algún pueblo de su influencia".
    En cualquier caso,su conclusión es esclarecedora:"El petroglifo de Oia constituye el primer vestigio de una embarcación en el Noroeste peninsular y parece demostrar un contacto marítimo muy temprano de los habitantes de lo que hoy es Galicia con los pueblos del Mediterráneo.
    JL.S.

    Extraído de la edición especial de la revista National Geographic "Enigmas de la humanidad".
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2329

    Recuerda a Tebero.

  2. #2 Brigantinus 25 de nov. 2006

    El barco de Auga dos Cebros
    (No el que se ha descubierto ahora, sino el otro, que menciona Piñolo):


    Fernando Alonso Romero, ya planteó la posibilidad de que se tratara de un barco egipcio, estableciendo paralelismos con características morfológicas de Las embarcaciones que se ven en Las pinturas del tercer milenio a. C.
    ALONSO ROMERO, Fernando 1995: La Embarcación del petroglífo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes), Sta. Mª de Oia, Pontevedra). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), Il. Vigo..

    Aunque -en mi humilde opinión- no sé si serán unas dataciones demasiado antiguas.
    En el libro de Petroglifos de Galicia publicado por Vía Láctea, Peña Santos y Antonio de la Rey García se limitan a decir que es una embarcación mediterránea de la Edad del Bronce (tal vez cuadraría más)

  3. #3 ainé 25 de nov. 2006

    Nunca había oído hablar de Tebero...siempre cosas nuevas.. ;-)

    Historia Natural Ilustrada de los Asturianos
    http://www.mundofree.com/flopei/antig11a.htm

    En su tiempo llegó a los puertos de Galicia un capitán griego llamado Tebero que se habia hallado en la destrucción de Troya como refiere Homero y asimismo otro llamado Diomedes hijo de Tideo, rey de Etholia los cuales ocuparon con sus gentes Las costas de Galicia y aun toda la provincia llamada Grecia, como la patria donde habian salido y asi los moradores se llamaron grecos, los cuales se fueron entendiendo tambien por entre los pobladores antiguos de nuestras montañas que aun por aquellos tiempos no se llamaban Asturias (Antigüedades I,II,5)

  4. #4 ainé 25 de nov. 2006

    Otra de Las "conexiones atlántico-mediterráneas":

    Nabta Playa (Egipto)

    http://www.planetquest.org/

    Stonehenge (Reino Unido)

    http://www.stonehenge.co.uk

  5. #5 Onnega 25 de nov. 2006

    ¿Por qué los egipcios representaban al sol en una barca, la barca del sol? Puede que porque los relojes de sol son como barcos:
    el gnomon = el mástil
    Las horas marcadas con la sombra = los cabos
    la curva del sol en el cielo, que se refleja también analógicamente en el reloj de sol = el casco

  6. #6 jeromor 25 de nov. 2006

    En Ávila hay un Cebreros, famoso por sus vinos y desde luego dificilmente por sus acebos. Aquí me inclino más por el onagro. Además si Toxo...Toxeiro; Cebro...Cebreiro; Trebo...Trebeiro también Cabra Cabreiro, y el Cebreiro de Galicia podría ser también, por metátesis, un cerveiro, análogo a Las varias Cerveras españoLas.

  7. #7 El Brujo Redivivo 25 de nov. 2006

    Toxo...Toxeiro
    Cebro...Cebreiro
    Trebo...Trebeiro
    y...
    Cheto...Cheteiro

    Y "cheteiro" no, pero "chedeiro" sí:

    "Leito do carro formado poLas chedas que abrazan as táboas sobre as que vai a carga."

    "E cando ti xa apodrezas
    e eu dé o laio derradeiro,
    ¡que fagan do teu chedeiro
    a caixa pra me enterrar!"
    (Ramón CabanilLas)

    Si los chetos del cheteiro pueden ser lo mismo que Las chedas del chedeiro, tendríamos dos grabados próximos, uno con barcos, y otro con referencias a un carro. No es la primera vez que se habla de carros galaicos de la Edad del Bronce.

    ¿Habría en Oia, en la Edad del Bronce, una Estación Intermodal de Transporte? ¿Tendría que ver ocn la acumulación de excedentes de la Revolución de los Productos Secundarios?

    ¡Ainé, se precisa con urgencia un Listado Intermodal de Transportes y Plantas Varias!

    Bronce...Bronceiro

    Y en Oia se agarran unos bronceados que ni te cuento.

  8. #8 giannini 25 de nov. 2006

    A ver si me aclara alguien Las cosas. A mi estas inscripciones me recuerdan a Las del Altar en Punta Herminia (Coruña). Juan Cabré Agulló publicó un trabajo sobre elLas en la RABM dándoles gran antigüedad. Ahora resulta que, al parecer, se piensa que tienen un origen medieval relacionado con marcas de término o eso creí leer en el panel explicativo.

    Creo que para datar la antigüedad de un dolmen, se determina a través del C-14 usando como muestra la parte de la roca ahumada con la hoguera hecha al cerrar el dolmen. Si esa hoguera ahumó los ortostatos del dolmen cuando se cerró o en otro tiempo, es harian de otro costal, aunque claro, si muchos dólmenes aparecen con sus ortostatos quemados, me parece más o menos razonable. Ahora bien, en el caso de estas inscripciones ¿cómo se determina la antigüedad de Las mismas? ¿comparándoLas con otras datadas de forma "indibutada" -si se me permite el palabro? ¿Ese tipo de comparaciones no suelen llevar a errores gordos-gordos?

  9. #9 Diocles 25 de nov. 2006

    Después de leer esta noticia, reproducida por Ainé, he recordado que la imagen del petroglifo en cuestión ya había sido incluida por Brigantinus en su artículo sobre Las embarcaciones prehistóricas atlánticas. Véase www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2159
    He vuelto entonces a echarle un vistazo a este interesante artículo, y me ha parecido que los barcos de Auga dos Cebros se asemejan bastante a los representados en otros petroglifos escandinavos, y al llamado barco de Hjortspring (que al parecer data de 350 a. C.) Las imágenes de estos últimos también están incluidas en el artículo de Brigantinus. Tal vez se utilizaron embarcaciones de estilo similar en todo el arco atlántico, desde el noroeste peninsular hasta el mar del Norte; o bien Las costas de Galicia fueron visitadas por navegantes llegados desde Las tierras del ámbar. Debemos tener en cuenta, además, que Las esteLas extremeñas de los siglos X a VII a. C. con representaciones de guerreros, muestran algunos tipos de espadas y escudos que también fueron utilizados en regiones situadas al noroeste de Europa, y su uso debió de difundirse mediante los intercambios comerciales que se habrían producido en Las costas atlánticas.

    Así y todo, el otro petroglifo de Santa María de Oia representa claramente a un barco de vela de un tipo diferente, que parece de origen mediterráneo. Tal vez tengamos aquí un testimonio de los contactos entre los antiguos habitantes de Galicia y los navegantes mediterráneos que recorrieron la llamada "ruta del estaño". Estrabón indica en su Geografía (III, 5, 11) que esta ruta atlántica fue practicada por los fenicios y cartagineses desde Gadir, que la ruta llegaba hasta Las IsLas Casitérides situadas en alta mar, y que los romanos no la pudieron explotar por su cuenta hasta la época de Publio Craso (entre 96 y 94 a. C.)

    Un cordial saludo para todos los amigos de Celtiberia

  10. #10 Onnega 25 de nov. 2006

    Ainé, creo que a esta laxe llamada Auga dos Cebros (Oia) le va más considerar cebros como animal que como vegetal, sobre todo porque tiene unos ciervos grabados. Lo mismo que este otro petroglifo, Laxe dos Cebros (Cotobade), también con unos ciervos:

    Laxe dos Cebros, de la web de José Barral,
    Petroglifos por teléfono

    Sobre qué tipo de animal era en origen, ya dije que me inclino por un venado (véase texto del CORDE y Las representaciones de petroglifos), aunque con el tiempo acabase siendo un asno salvaje, y después una cebra, a rayas. Cosas más raras se han visto, y es que a lo mejor tenían razón los académicos de 1729:
    Diccionario de Autoridades
    Cebra (también cebro, encebra, encebro): “animál espécie de caballo pero más enxúto y cencéño. Se domestica con mucha dificultad, y sirve para los usos de cargar y montar. Es veloz en la carréra, y por mucho que le trabajen se fatiga mui poco. Puede derivarse del nombre Cierva, porque imita mucho su velocidad...". Hay otras etimologías, como la de Marineo Sículo y Covarrubias, que los relacionaban con el Céfiro y la leyenda de Las yeguas lusitanas preñadas por el viento.

    No dudo de que otros topónimos tengan que ver con el vegetal, como tal vez Cebreiro, pero estos dos no creo.

    Sobre Las encebras (ya como onagros) hay un buen artículo de Ibar en la Celti:
    La Encebra ¿un misterioso animal extinguido?

    Un saludo

  11. #11 El Brujo Redivivo 25 de nov. 2006

    Onnega, para mí que "cebros" son "cervos" sin más que cambiar la r de sitio, sin más. Como es habitual en los petrolíferos (así llamaba un célebre conserje de museo a los petrogilfos). Las "laxes das cabras" tienen cabras o algo parecido, como Las "laxes das lebres" tienen liebres o algo parecido. La "pedra das ferraduras" tiene herraduras o algo parecido, y Las "laxes dos cebros" tienen ciervos o algo parecido. Que tiene usted razón, vamos, y que no veo motivo, dado que no se conoce ninguna "pedra da perdiz", para andar mareándola ;-)

  12. #12 ainé 25 de nov. 2006

    Más que interesante....había entendido que a Auga dos Cebros era como se llamaba el lugar no "el pedrolo" en sí.

    Parece bastante evidente que si la piedra donde están los petroglifos se llama "dos Cebros", será porque en ella están esos animalejos representados.

    Entonces vuelvo a preguntar:
    ainé Hoy, a Las 12:34
    Hablando de toponimia...encebros o cebros (especie análoga a Equus africanus que desapareció al final del medioevo), ¿estarían estos topónimos relacionados?

    ACEBRON (Cuenca)
    CEBRONES DEL RIO (León)
    VEGACEBRON (Asturias)
    VALDECEBRO (Teruel)

    (puede que relacionados estén con el otro "Cebro")


    Cervo, Cervantes, Cerveira, Cerval, Rego da Cerva, Cerván, Cervela, Vilar de Cervos, .... nada que ver con Cebro

  13. #13 El Brujo Redivivo 25 de nov. 2006

    Pues claro que están relacionados. Son los cebros o chetos, especies análogas a los burritos africanos pero sin rayas y con cuernos ramificados, que existían desde Fentáns a Oia en la Edad del Bronce. Los trajeron de África en el barco de Oia, y a los nativos les llamaron tanto la atención que le pusieron su nombre a Las piedras.

    Lo de Auga dos Cebros viene de que los burritos con cuernos y sin rayas bebían agua, es decir, eran abstemios. Los taberneros no se lo perdonaron nunca, y por eso su nombre se conserva en piedras pero no en tabernas.

  14. #14 Diocles 26 de nov. 2006

    Veamos este párrafo del artículo, reproducido por Ainé:

    "...y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cebros, datado en el segundo milenio antes de Cristo. La embarcación, al igual que Las encontradas en 1992, presenta características similares a Las naves micénicas, ubicadas en museos griegos."

    En primer lugar, supongo que cuando se habla de naves micénicas ubicadas en museos griegos, lo que se quiere decir es representaciones de navíos en vasijas micénicas, ubicadas en museos griegos, o bien maquetas modernas realizadas en base a esas representaciones. Como observó ayer Giannini (a Las 17:05) la datación que se propone, a mediados del segundo milenio a. C., parece demasiado aventurada. Es posible que el conjunto de petroglifos, con representaciones de ciervos o lo que sean, pertenezca principalmente a esa época, pero eso no descarta la posibilidad de que los grabados que representan embarcaciones fuesen realizados sobre Las mismas piedras en una época posterior.

    He estado comparando el dibujo del grabado hallado en 1992 (reproducido en este foro ayer a Las 11:52) con los barcos mercantes fenicios representados en cierto relieve asirio que, por llevar una cabeza de caballo como mascarón de proa, eran denominados "hippoi" por los griegos. Lo cierto es que se parecen bastante a la embarcación del primer grabado encontrado en la zona de Santa María de Oia. En ambas representaciones, el casco del barco visto de perfil está ligeramente arqueado hacia los extremos, y tanto Las embarcaciones fenicias como la de Auga dos Cebros tienen la proa y la popa bastante elevadas. Además, si nos fijamos en el extremo izquierdo del barco de Oia, podemos observar que el barco tiene un mascarón de proa que puede ser la cabeza de un animal, tal vez un caballo.
    Me parece menos probable que el petroglifo hallado en 1992, en cambio, represente un barco de estilo micénico, pues éstos tenían un casco de forma más recta, con la popa y la proa menos elevadas, y esta última solía ir adornada con una especie de mascarón en forma de pájaro o ave. En los frescos de la isla de Tera sí tenemos representaciones de barcos cuyos cascos tienen una forma más redondeada, pero estos barcos no son propiamente micénicos, sino que deben de ser cretenses o cicládicos y, en cualquier caso, también presentan algunas diferencias respecto al barco de Auga dos Cebros. Más semejanzas tienen, sin embargo, los barcos pertenecientes a los Pueblos del Mar que están representados en un relieve egipcio del templo de Medinet Habu (siglo XII a. C.) Estos serían de origen anatolio y también tienen el casco ligeramente arqueado, pero poseen dos mascarones, uno a proa y otro a popa, que representan cabezas de cisnes, un detalle que no encontramos en el grabado de Oia.

    En definitiva, creo que no se puede descartar una datación de la Edad de Hierro para el barco grabado en Santa María de Oia, y que la embarcación representada fuese una nave mercante fenicia del siglo VIII o VII a. C., por ejemplo (como los hippoi representados en el mencionado relieve asirio). Según la información del Faro de Vigo, el nuevo petroglifo descubierto (del que lamentablemente seguimos sin disponer de una fotografía) representa otro barco que parece tener un espolón, y resulta que también existe un relieve asirio del palacio de Senaquerib (principios del siglo VII a. C.) que representa un barco de guerra fenicio con espolón en la proa.

    Lo que sí me cuesta creer es que el primer barco de Auga dos Cebros fuese un navío egipcio, como propuso F. Alonso Romero en 1993, ya que los egipcios no tenían costumbre de realizar tan largas navegaciones, si acaso este tipo de expediciones se Las encargaban a los fenicios. La única posibilidad en este sentido sería, por tanto, que fuese un barco de estilo egipcio pero tripulado por navegantes fenicios.

  15. #15 Onnega 26 de nov. 2006

    Otra extraña conexión en el diseño de los barcos atlánticos y mediterráneos es el ojo que se pintaba en la proa, un ojo protector que todavía llevan los barcos portugueses. Más información y fotos en este estupendo artículo de Mª Begoña del Casal Aretxabaleta
    REMINISCENCIAS DE UN AMULETO EGIPCIO AL SERVICIO DE LOS NAVEGANTES VASCOS DEL SIGLO XX
    dice: "El caso vasco encierra Las mismas incógnitas que el portugués. Los casi dos milenios que separan los contactos mantenidos entre los pueblos cantábricos y los comerciantes púnicos quedan muy lejanos en el tiempo, haciendo improbable que la idea llegara a Las costas occidental y norte de la Península directamente de los cartagineses [...] sería conveniente hacer una incursión histórica retrospectiva. En el caso de que los vascos hubieran copiado el amuleto directamente de los fenicios [...]".


  16. #16 giannini 26 de nov. 2006

    Sigo sin tener claro el modo de datar estos petroglifos de forma "indubitada". Se puede especular, pero hay que decirlo para conocer cuales son Las regLas del juego. Si se parte de una especulación sin una base de peso, que se diga, pero ¿quién asegura que esas inscripciones no se hicieron la semana pasada o hace doscientos o quinientos años?

    En el debate que mantenemos sobre los judíos y Las lápidas aparecidad en La Coruña en 1869 o 1874 -que no se sabe seguro- algún autor dice que los caracteres hebreos pertenecen al siglo XI. El mismo, se cura en salud diciendo que también pueden ser de siglos posteriores si los caracteres hebreos no evolucionaron en Galicia...

    En definitiva, que Las apariencias engañan y Las comparaciones también pueden resultar engañosas (creo).

  17. #17 Diocles 26 de nov. 2006

    Vaya, creo que Las suspicacias que han planteado los hallazgos de Iruña-Veleia se están contagiando un poco a este foro. Sobre la posibilidad que apuntas, amigo Giannini, de que los grabados de barcos en Oia hayan sido realizados recientemente por algún bromista, ésta parece quedar invalidada por un dato que nos da el artículo:

    "La fuerte corriente arrancó vegetación y rocas en el monte y dejó al descubierto un tercer barco grabado en piedra en el conjunto de petroglifos de Auga dos Cebros"

    Vamos, que si esta información es correcta, el último barco grabado que se ha encontrado yacía medio sepultado hasta el día de Las recientes lluvias. Mucha prisa se tendría que haber dado el hipotético falsificador para poder añadirlo a la colección.

    Un cordial saludo.

  18. #18 Piñolo 26 de nov. 2006

    No nos da el nombre porque ya bastabte hace con abrir los ojos a los incrédulos,giannini.

    El barco del Auga dos Cebros tiene cabos.Cinco cabos.Es exacto a un relieve que hay en el Louvre de un barco Fenicio de mediados del segundo milenio.
    Aparte de tener una lógica apLastante por la busqueda de estaño en otras latitudes,no es menos cierto que infravaloramos a nuestros ancestros creyendolos tontos de baba.Resulta que aún hoy hay en el planeta tribus que viven en la edad de piedra.Nos creemos que son como monos,como animales porque rompen con todo lo que somos capaces de admitir.Como el canibalismo,por ejemplo.Sin embargo son capaces de construir canoas,hacer fuego,chozas,regirse por unas normas o costumbres;hacer la guerra,drogarse,adorar dioses,desear a la mujer del vecino,etc.
    Lo mismo que nosotros,pero sin tecnología punta.
    Los gallegos que hicieron esos grabados estaban acostumbrados a los avistamientos primero,y a los fondeamientos después.Luego vendría el desembarco y los primeros contactos comerciales.Es ridículo pensar que los grabados son origen de avistamientos casuales.

    Y no nos olvidemos de los piratas de Rodas,que como dice el padre Carvallo señorearon estas costas.

  19. #19 giannini 26 de nov. 2006

    Querido Piñolo, sin poner en duda Las fuentes fiables en Las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscripciones se realizasen en en tiempos históricos.

    Permíteme una digresión, y espero que nadie se ofenda. A veces, tengo la sensación de que bastantes ciudadanos ven la Arqueología con un cierto excepticismo. La frase tópica es que "ven una piedra, así o asá, y son capaces de decirte si esa piedra la puso en ese lugar un hombre o una mujer, su peso, su estatura... y a partir de ahí, lo que quieras". Soy consciente que esto tampoco es serio, pero algo debe llevar el agua cuando la bendicen...

    Me pregunto si no será mejor quedarse con la incertidumbre. Si no es posible determinar por métodos empíricos la antigüedad de una pieza ¿no será mejor quedarnos con la incertidumbre? ¿Cuántas iglesias románicas se datan o se dataron con gran error por fiarse únicamente de los "parecidos"?

  20. #20 Diocles 26 de nov. 2006

    Como ya he explicado, a mí también me parece que el primer barco de Auga dos Cebros (el que se encontró en 1992) debe de ser un barco mercante fenicio, pero la datación de mediados del II milenio a. C. no me cuadra, francamente. Si bien es cierto que en Europa occidental ya se tenía que navegar desde la época neolítica (cuando se difundió la cultura megalítica hasta isLas como Gran Bretaña o Cerdeña), la llegada de los fenicios a la Península Ibérica no está arqueológicamente documentada hasta el siglo IX a. C. Algunos autores griegos afirmaron que la fundación fenicia de Gadir se produjo a finales del siglo XII a. C., un dato no confirmado por la arqueología, pero remontar esas primeras navegaciones fenicias por nuestras costas hasta el siglo XV a. C. ya me parece excesivo.

    Y tampoco me imagino a un gallego de la época de Cervantes o de la Edad Media grabando barcos fenicios en un pedrusco, como sugiere Giannini, ni siquiera como un símbolo esotérico. La Edad de Hierro me sigue pareciendo la datación más probable para estos grabados o, como muy pronto, finales de la Edad de Bronce. Aunque, naturalmente, puedo estar equivocado.

  21. #21 Piñolo 26 de nov. 2006

    "Querido Piñolo, sin poner en duda Las fuentes fiables en Las que te basas, no me has dicho cómo hacéis para descartar una falsificación o la posibilidad de que esas inscripciones se realizasen en en tiempos históricos."

    Giannini,he querido aportar algo de información al tema porque no me es nuevo.Mis fuentes son tan antiguas como lo puedan ser para tí si eres capaz de verlo.
    Ahora bien,que yo sepa no he descartado ninguna falsificación.
    ¿Alguien me ha oído decir falsificación?
    Y ya me explicarás lo de tiempos históricos cuanto tiempo abarca,desde donde hasta cuando,y si ayer,25 de Noviembre,es tiempo histórico o tiempo a secas.

    Saludos

  22. #22 giannini 27 de nov. 2006

    Jajaja, ergo, si no se emplea la máquina del tiempo, ni el C-14, ni estudios polínicos, ni se encuentran otras piezas inmediatas que permitan contextualizarlos; si no hay en definitiva, otra técnica que se me escape, el margen de incertidumbre en Las dataciones no es precisamente pequeño. No pasa nada, pero creo que es así.

  23. #23 Diocles 27 de nov. 2006

    Realmente, no existe un método científico exacto e infalible para datar estos petroglifos, eso no se discute. Lo único que se puede hacer es buscar la explicación más lógica a estos hallazgos, entre Las diversas posibilidades, sin llegar a considerarla totalmente segura. En el fondo, creo que estamos todos bastante de acuerdo.

    A continuación copio un texto ilustrativo sobre los petroglifos, tomado del "Diccionario de Prehistoria" de M. Menéndez, A. Jimeno y V. M. Fernández (Madrid, Alianza, 2001):

    INSCULTURAS O PETROGLIFOS. Grabado rupestre realizado con una técnica de piqueteado continuo que crea incisiones anchas y profundas. Tienen una larga duración pues se inician en los tiempos avanzados del megalitismo, alcanzan su mejor desarrollo en el Bronce medio y llegan hasta el Bronce final, prolongándose algunos motivos hasta la Edad del Hierro y tiempos medievales. Son característicos los del noroeste peninsular (petroglifos gallegos), realizados sobre grandes rocas planas y en los que se diferencian dos grupos de motivos: los geométricos (cazoletas, círculos, espirales, laberintos, etc.) y los seminaturalistas (caballos, cérvidos, huelLas de pezuñas, hombres y armas metálicas) que evolucionan hasta los esquemáticos. Estos conjuntos se relacionan con otros similares del Bronce atlántico, destacando los de la Península Escandinava, en la que se observan dos tradiciones distintas, la del norte (relacionada con actividades cazadoras-recolectoras) y la del sur (con actividades agrícoLas y de navegación). Otros conjuntos destacados de la Europa meridional son los de Val Camonica (Italia) y Monte Bego (Francia)"

  24. #24 giannini 27 de nov. 2006

    En la piedra denominada A Pena Branca, términos de la parroquia de San Pedro de Visma (Coruña), creo que hay inscripciones similares, o eso me contaron. A ver si un día me subo a lo alto de ese bolo y fotografío lo que para Las gentes del lugar es únicamente un "reloj de sol".

  25. #25 Brigantinus 27 de nov. 2006

    La verdad es que el tema de los petroglifos es problemático donde los haya.
    Si no me equivoco, a la hora de datarlos, además del estilo y Las figuras se tiene en cuenta el tipo de surco: Si es en forma de U, se supone excavado con piedra, y por lo tanto más antiguo que los excavados en forma de V, que serían excavados con metal (Y yo me pregunto: ¿la aparición del metal supuso que toda la gente dejó de excavar grabados de piedra con piedra?)

    No sé yo....

    Sobre la datación del barco, la verdad es que es un tema peliagudo. No sé yo por qué no podría ser un barco romano, por ejemplo. Aunque doctores tiene la iglesia.
    Hace mucho tiempo, ví una imagen de unos petroglifos de unas embarcaciones (no recuerdo cuáles exactamente) y aparecían calificados como de "época sueva". Los barcos tenían varios mástiles, todos ellos con veLas del mismo tamaño. A mí me sonaban más bien a barcos de la Edad Media para acá grabados de manera rudimentaria.

    Sobre la idea de que los egipcios representaran al sol en barcos... es un mito muy extendido, también en el norte de Europa: el sol "viaja" del Levante al Poniente. Y lo hace a bordo de un barco, ya sea navegando por un río o por el Océano.

  26. #26 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Echando un vistazo a la última página de La Voz de Galicia del pasado miércoles día 22, viene una reproducción del calco del petroglifo en cuestión.
    Lo cierto es que por más que lo he intentando buscar por la red, no hay manera de dar con alguna versión de la noticia que incluya el calco, o al menos lo traiga a un tamaño bien visible.
    De todos modos, después de haberlo visto... el dibujo resulta muy enrevesado. A diferencia del barco ya conocido, este tiene un diseño bastante farragoso. Aún así, me da la sensación de que la morfología del barco no es la misma. En el nuevo petroglifo, se puede ver -en mi opinión- una proa más o menos "clásica", con su espolón y todo
    Más o menos como en este dibujo:


  27. #27 Diocles 28 de nov. 2006

    Gracias por tu aportación.

    Si el nuevo petroglifo muestra un barco con un espolón así, entonces no comprendo que lo daten a mediados del II milenio a. C. Pienso que, en este caso, puede tratarse de un navío de guerra de la Edad de Hierro.

    Tal vez se ha propuesto una datación tan temprana por suponer que los grabados de barcos son de la misma época que los grabados de ciervos, y éstos habían sido datados tradicionalmente en la Edad de Bronce, o bien por seguir la misma datación que se había hecho para el barco encontrado en 1992. En realidad, los ciervos y los barcos son dos temas que no tienen nada que ver entre sí, de modo que pudieron haber sido grabados sobre Las mismas piedras en dos períodos diferentes.

    Un saludo

  28. #28 Brigantinus 28 de nov. 2006

    Diocles, te juro que no entiendo nada.
    Observa esta imagen:


    http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/112501-Las-unicas-embarcaciones-grabadas-en-galicia-en-el-segundo-milenio-antes-de-cris.php
    Se ve una foto del petroglifo y otra del calco.
    Aunque el calco no se ve con mucha precisión, sí con la suficiente como para comprobar que no acaba de coincidir del todo con el que aparece en la última página de La Voz de Galicia de la semana pasada. En el calco al que yo me refiero, el dibujo tenía, en su ángulo inferior derecho, una proyección hacia adelante con todo el aspecto de ser un espolón. Sin embargo en el calco de la imagen que he colgado, no se aprecia (¿?) En este, el barco ya guarda un parecido mayor con el que ya se conocía.

    Sobre los ciervos... es curioso, pero...
    ALONSO ROMERO, Fernando 1995: La Embarcación del petroglífo Laxe Auga dos Cebros (Pedornes), Sta. Mª de Oia, Pontevedra). Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología (Vigo 1993), Il. Vigo..
    Afirma que barco y ciervos sí serían del mismo autor. Mañana puedo ampliar un poco más.

  29. #29 Brigantinus 29 de nov. 2006

    La noticia habla de que este nuevo barco es el "tercero".
    De modo que hay dos más. Conste que nunca he visto imágenes de ese segundo barco ya conocido.

    Sobre la postura de Alonso Romero:
    Sin llegar a defender nada con rotundidad, sí deja abierta la puerta a que los autores del petroglifo fueran los propios navegantes, que habrían desembarcado para hacer aguada. Afirma que Las características morfológicas del petroglifo reflejan los detalles del barco con mucha precisión. Un indígena que solo hubiera visto el barco "de pasada" no habría podido ser tan preciso.
    Otro detalle más: afirma que los ciervos que hay junto al barco tienen unas características que lo hacen únicos. Según Alonso Romero, no se ha encontrado en Galicia otro petroglifo en el que los ciervos fueran representados de esa manera, lo que -según él- reforzaría la hipótesis de que se tratara de unos grabados elaborados por los tripulantes del barco.
    Insisto: es su posición.
    Como ya he dicho más arriba, identifica el barco con los navíos del Antiguo Egipto.

  30. #30 Onnega 29 de nov. 2006

    Piñolo, auga es agua. Agua de los cebros, en los petroglifos del NO figuran ciervos asociados a círculos concéntricos que se identifican con agua, según algunos autores que precisamente se basan en los nombres de Las laxes como esta y en que normalmente hay algún regato junto a Las laxes, como es el caso de ésta también.

    Giannini, no te olvides de esas fotos del reloj de sol de la Pena Branca en Visma, a ver si todavía está.

    Saludos

  31. #31 giannini 29 de nov. 2006

    No me hables del reloj Onnega... Vengo de allí y un desastre. El reloj de sol del que me habían hablado gentes del lugar es en realidad un vértice geodésico y Las rayitas que tiene alrededor simples marcas y fisuras originadas en la piedra por erosión, y no sólo en torno al vértice geodésico, sino en otras partes del pedrusco.

    PS: lo que sí vi fue una pintada rarísima, un círculo hecho con pintura roja, plagada de símbolos más raros aún... Ahora no está de moda creer en la Virgen del Carmen y a algunos les da por creer en la "magia" o en los adivinos, cuando no hay un solo adivino que acierte, no ya la combinación de la primitiva, sino únicamente el reintegro.

  32. #32 Diocles 01 de dic. 2006

    Vuelvo a este foro para informar de que el último número de la revista Historia-National Geographic incluye una fotografía de gran tamaño (en la pág. 50) del relieve asirio que mencioné en una intervención anterior (26/11/2006 a Las 12:11:54). Este relieve procede del palacio de Sargón II en Khorsabad (finales del siglo VIII a. C.) y representa los barcos mercantes fenicios llamados "hippoi". Se encuentra en el Museo del Louvre.
    En la página 56 de la misma revista hay un dibujo que reproduce otro relieve asirio del palacio de Senaquerib en Nínive (principios del siglo VII a. C.), donde también se representan barcos fenicios. Algunos de ellos son de guerra y tienen un espolón en la proa.

  33. #33 Diocles 05 de dic. 2006

    Estimado jfca:

    Yo no creo que los egipcios hubiesen navegado por el Atlántico, ni siquiera por el Mediterráneo Occidental, ya que le tenían demasiado apego a su tierra como para aventurarse tan lejos en el mar. En realidad se han citado aquí Las opiniones de algunos investigadores, como Fernando Alonso Romero, proponiendo que uno de los barcos de Auga dos Cebros fuese un navío egipcio, opiniones que se han criticado en el foro.
    Ahora bien, Herodoto cuenta en uno de sus nueve libros de Historia, que el faraón Necao patrocinó un viaje de exploración alrededor de África; y por eso he apuntado la mera posibilidad de que los fenicios hubiesen realizado en alguna ocasión este tipo de navegaciones utilizando barcos egipcios, o barcos de estilo egipcio.
    En el caso del último grabado encontrado en Santa María de Oia, éste tiene al parecer un espolón en la proa (tal como se dice en el artículo del Faro de Vigo, y también nos ha comentado Brigantinus). Este detalle hace que su datación en la Edad de Bronce sea muy improbable, y prácticamente descarta también que este último barco sea galaico, bretón, britano o escandinavo. (No hay más que observar los barcos que usaban estos pueblos en la época prerromana, o incluso en la Edad Media). Pero sí podría ser fenicio, cartaginés, griego o romano.
    En definitiva, la información que proporcionan los petroglifos de Auga dos Cebros sólo permite especular, ciertamente, pero hay especulaciones que pueden estar mejor fundadas y ser más razonables que otras.

    Un saludo.

  34. #34 berobrea 10 de dic. 2006

    Estoy completamente de acuerdo con Diocles:

    Creo que la embarcación más conocida de Oia (Auga dos cebros) es fenicia y se puede datar en una fecha posterior a 1200 a.c, por los razonamientos que hace más arriba: semejanza de este barco con otras representaciones fenicias y por que la fundación de Gadir está datada en esa fecha.

    Existía otro petroglifo de una embarcación en Oia no tan conocido como este. Creo que el fuego acabó con él.

    Del que habla la prensa es un tercero que Las riadas descubrieron.

    También estoy de acuerdo en que los ciervos de la piedra de a Auga dos Cebros, son anteriores a la embarcación que figura en ella.

    Mientras que la embarcación se ve a simple vista, no es tan fácil distinguir a los ciervos.

    Es la primera vez que entre en este foro, si alguién me dice cómo, meto algunas fotos para que veaís lo que intento explicar.

    Un saludo.

  35. #35 Onnega 09 de abr. 2007


    Barco del río Vilar, Pedornes (Oia, Pontevedra)
    (c) Onnega-07
    De camino a Portugal esta Semana Santa paramos un momento en Pedornes para ver el petroglifo del barco. A pesar de Las fuertes lluvias torrenciales y la riada del pasado invierno el petroglifo se encuentra en el mismo estado en que lo dejaron los buscadores de tesoros. En el nº 12 del Boletín del Instituto de Estudios Vigueses de 2006 Costas Goberna y de la Peña Santos dan cuenta de una curiosa noticia que encontró en La Voz del Tecla de 1914 Xoán Martínez do Tamuxe, según la cual unos buscadores de tesoros que seguían Las instrucciones de un Ciprianillo -donde se afirmaba que "de la parte de allá del río Vilar, y dentro de una roca, marcada con un barco y dos ancletas se encontraba un valiosísimo tesoro"- hicieron volar la piedra provistos de pólvora y barrenas. Esta noticia explica el deterioro de la parte central del casco de la embarcación, y da cuenta de la existencia de dos ancLas que suponemos que estaban grabadas en la zona dañada.
    Bibliografía:
    COSTAS GOBERNA FJ y DE LA PEÑA SANTOS A: "Los barcos de los petroglifos de Oia. Los tesoros del hechicero y una nueva embarcación", BIEV, nº 12, 2006, pg. 277-92.
    Saludos

  36. #36 Lughaid 22 de abr. 2007

    En mi opinión particular se trata sin el menor atisbo de duda de embarcaciones prehistóricas, con la misma tipología que Las demás. Desde que estudió el tema por 1ª vez Alonso Romero en los 70 se ha avanzado mucho, a pesar de que los británicos nos llevan ventaja (Barry Cunnlife et al.), ya que en este tema el pionero (Federico Maciñeira) fue apartado de éstos temas contra su voluntad y lo único que se conservó fue su obra póstuma (1951) apenas conocida incluso hoy en día. En cuanto a Alonso Romero, todos uds. saben que construyó una embarcación de la época para demostrar que era viable. Lamentablemente no tuvo ocasión de realizar el viaje hasta Las isLas porque alguien se encargó de "hundir" sus tesis. En fin, que considero que Las rutas atlánticas tuvieron una importancia capital (mucho mayor de la que se le atribuye) y que es normal que aparezcan inscripciones que reflejen lo importante que fue la navegación atlántica de la época. No se puede explicar de otro modo la identidad de objetos materiales (lúnuLas, campaniformes...) entre el noroeste y Las isLas.
    Insisto en que se debe entender la importancia de Las rutas marítimas, sobre todo para poder evaluar en su justa medida temas tan candentes como son el origen del lusitano o la arquitectura castrexa.

  37. #37 Diocles 22 de abr. 2007

    Sin duda tuvieron que producirse relaciones comerciales marítimas en el litoral atlántico durante la Edad de Bronce pero, como ya expresé anteriormente en este foro, no veo por qué Las embarcaciones representadas en los petroglifos gallegos tienen que ser necesariamente prehistóricas, y no pueden pertenecer a la Edad de Hierro.

    Un saludo a todos los amigos de Celtiberia.

  38. #38 ainé 22 de abr. 2007

    Hablando de barcos....a ver si alguien sabe algo de este "Barco de Betanzos" (al menos eso me parce):


    En los contrafuertes de la Iglesia de Santa María do Azougue hay otras piedras reutilizadas (antiguas lápidas gremiales y "pintorescas" inscripciones):



    Las dos imágenes y otras en:
    Iglesia de Santa María do Azougue. Betanzos


    Un saludo.

  39. #39 Brigantinus 23 de abr. 2007

    La embarcación de Alonso Romero que comenta Lughaid no es la Borna (la que se ve en el link colgado por Abo), sino la Breogán.
    La primera fue un éxito. Se construyó para ver si se podía navegar con ella por Las costas gallegas, cosa que se hizo. La segunda tenía como objetivo llegar hasta Las isLas británicas. Pero el proyecto se frustró. La barca se construyó, realizó alguna singladura por la costa gallega, pero al final, con el proyecto abandonado (que yo sepa, y el propio Romero reconoce, por causas económicas), el barco acabó olvidado y se convirtió en pasto de ratones, hongos y podredumbre. Solo se conservan de ella una vela y la espadilla del timón (¿o era el mástil? ya no recuerdo...)
    La Borna se puede ver aún hoy en el Museo Arqueológico de La Coruña.

  40. #40 ainé 07 de mayo de 2007


    Del barco de Betanzos que antes expuse...nada, ¿no?
    ¿Podría ser una representación de Las barcas/barcos que transportaban los "Peros Pardos"?


    El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
    http://celtiberia.net/articulo.asp?id=2597


    ;-)


    Un saludo.

  41. #41 Güibra 11 de feb. 2008

    aine no vayas por ahi


    ese es un nombre q le pusieron para diferenciar de q piedra se trataba


    solo eso.


    el nombre completo de la roca es :laxe auga dos cebros


    se le llamo asi por q existen representaciones de zoomorfos,y como la mayoria de ellos son ciervos,aparte de algun equido,pues se le llamo de esta forma.


    en la piedra se pueden ver la representacion de 19 animales todos ellos en bajo-relieve,pero sinceramente no creo q represente a ciervos,por su tipologia.


    es una piedra de mucha pLasticidad,aparte del barco,por q todos los animales tienes movimiento,se les representa en movimiento.


    todos estan viendo a la derecha a no ser por uno mas pequeño q esta debajo de uno grande y q es el unico q esta mirando a la izquierda,como si estuviera mamando del grande.


    ninguno de ellos tiene cuernos.


     

  42. #42 Güibra 11 de feb. 2008

    al brujo redivivo


    y perdon a todo el mundo por lo q voy a decir a este señor


    perdona pero no tienes ni idea de porq se llama asi a estas piedras y nada tienen q ver con los burritos ni nada q se le parezca.


    espero no haberte ofendido pero es q no van por ahi los tiros, sobre los nombres.


    por favor no se discuta mas sobre el toponimo de estas piedras ya q no serian correctas Las interpretaciones q se les de.


    a pesar q en la piedra de los chetos existe la representacion de una escena de monta,tambien en bajo -relieve.


    perdonar si ofendi.


    gracias

  43. #43 Güibra 11 de feb. 2008

    bueno primero debo pedir disculpas al grupo por lo q conteste anteriormente al brujo redivivo,ya q no lei el resto de sus respuestas q en elLas se ve claramente el tono de....q se desprende de sus contestaciones,poco a poco estoy leyendo cada una de Las respuestas y si no parece mal me gustaria ir contestando sobre este tema  e ir aportando alguna cosa q se sobre el particular.


    1º en un primer momento el barco se identifico como egipcio dandole una datacion q rondaria los 7000 años.con el tiempo se inclino la balanza a q era un barco mediterraneo,fenicio o protofenicio,asi esta en la actualidad.


    2º existen dos barcos descubiertos en el año 1993.el primero es este q se ve en Las fotos y el articulo inicial.al poco se descubrio otro un poco mas arriba.y en Las ultimas riadas se descubrio otro mas ,el tercero.pero segun comentarios podria haber restos de otra mas,esto ultimo sin verificar.


    3ºalonso romero,habia descubierto ,si la memoria no me falla,en la decada de los 70,creo q fue en 1975,perdonar si erro estoy escribiendo de memoria.en borna,domaio,un petroglifo con diversos cruciformes y unas marcar q el identifico como barcos.en ello se apollo para decir q en galicia existia desde tiempo remoto una comunicacion por agua, rios y mares,entre los pueblos.hizo para ello una primera embarcacion de pieles de cabra y ramas,q si la memoria no me engaña.esta primera se undio y los detractores de la idea se carcajeadon de lo lindo por lo sucedido.alguna persona lo tacho de loco y se rio de el en sus propias barbas,y lo dejaron con el trasero al aire en diversos medios.despues lo intento con la segunda embarcacion q esta si consiguio navegar sin problema,aun asi no se callaron los detractores de la idea de la navegacion e intentaron ridiculizarlo con los grabados de borna.nadie ,me parece q se alegro mas q yo mismo cuando aparecio el braco de oia y corroboro su idea de la circumnavegacion de rios y mares,y la comunicacion de los gallegos por via maritima y fluvial.de esta manera los gallegos pasabamos de ser un pueblo bruto y salvaje a ser un pueblo a tener en cuenta.con unos conocimientos basicos de nuestro litoral,cosa q ni los mismos romanos adquirieron hasta bien formado su imperio.tiempo despues de q en galicia se navegara.ya se no los demas pueblos,me refiero a los romanos.


    segire leyendo y aportando datos si no os parece mal.

  44. #44 Güibra 11 de feb. 2008

    -berobrea te respondo a una pequeña cuestion el echo de q los animales no sean tan faciles de ver entre otras causas es q su factura es en bajo-relieve,por ello dificulta mucho su vision,a parte del desgaste considerable ,ya q por encima de esta piedra pasaba el agua de riadas y del rio mismo por un atoramiento de piedras q se encontraba mas arriba.aparte de esto los animales estaban al descubierto,mientras q la embarcacion se veia protejida por material vario q desviaba el agua a otras zonas de la roca y no caia encima del barco por eso del menor desgaste de ella.


    me parece q la otra embarcacion q la q te refieres aun esta en la zona,no tengo referencias de su desaparicion,solo q el verla es muy dificultoso por su desgaste,q aun sabiendo donde esta es muy complicada su vision.


    en la zona se hablaba segun eugenio jalay un monge q vivio en oia un tiempo,y la persona q puso en conocimiento q existian decenas de petroglifos en la zona, a traves de un trabajo publicado en 1923 y los sucesivos,1926,1929,1931 y alguno mas publicado en portugal,los anteriores en la revista arqueologica de orense.q habia un grabado de un carro en pedornes.con el tiempo se comprobo q no era un carro sino q era una escena de caza,por eso a esta piedra se la rebautizo como piedra del cazador,en la actualidad entre los fuegos y Las riadas esta destruida,al igual q unas 60 mas. 

  45. #45 Güibra 11 de feb. 2008

    por favor al nombre de estas piedras no hagais caso ninguno,nada tienen q ver sus nombre actuales con Las piedras.no perdais el tiempo con buscar significado a estos nombre con lo q en elLas aparecen.laxe auga dos cebros q asi es como se llama a esta piedra en la realidad viene de:


     laxe=piedra larga plana,etc


    auga =de agua ,por el rio q pasa a su lado


    cebros=por lo de los animales,q en galicia se hace referencia a los ciervos q existen y existian en galicia y en sus representaciones rupestres.


    la del cazador ,por la escena de caza q existia en ella.ç


    la de los chetos ,por una pequeña anecdota q sucedio con ella.


    asi q la toponimia nada tiene q ver con estas tres.


    un saludo

  46. #46 Brigantinus 11 de feb. 2008

    1-El Brujo Redivivo es arqueólogo y director de museo. No seré yo quien le dé lecciones, desde luego.


    2-El supuesto barco egipcio no tendría 7000 años ni en broma. Aunque sólo fuera porque por aquel entonces (5000 a. C.), ni civilización egipcia ni nada que se le pareciera. De hecho, Alonso Romero -defensor de la teoría egipcia- le atribuye cuatro mil y pico.


    3-Que Las gentes que vivían en Las costas gallegas en la edad del Bronce o incluso antes, tuvieran conocimiento de dichas costas, de sus regímenes de corrientes y mareas y demás... entiendo que es normal. Y a que Las gentes del noroeste peninsular conocieran cómo eran Las costas del noroeste peninsular antes de que llegaran los romanos, tampoco le veo mucho mérito.


    4-Es cierto que Alonso Romero tuvo que aguantar chanzas y burLas por su proyecto de la Borna. La historia del proyecto es interesante.


    5-Los petroglifos que inspiraron la Borna incluían embarcaciones. Ahora bien, los cruciformes son harina de otro costal. Muchos petroglifos prehistóricos sufrieron "añadidos" cruciformes posteriores, sobre todo en la Edad Media, y en piedras que marcaban límites territoriales (cotos, parroquias...).


    6-La barca Borna se puede ver hoy en día. Custodiada por el Brujo Redivivo. Hay que ver qué pequeño es el mundo...

  47. #47 Güibra 11 de feb. 2008

    brigantinus para nada con lo q digo hacia el brujo redivivo me refiero a la persona ni al cargo q ocupa,ni al cargo ni a lo q pueda saber,simplemente hago referencia unas  palabras puestas por el en el comentario numero 25


     nada tiene q ver con lo de los burritos ,esas piedras se llaman asi por otros motivos.pero ya me fije en otros comentarios de el ,como ya dije en otro lado q parece q le gusta la broma ,entonces por ese lado me lo tome no por el lado de la ignorancia.


    hice referencia en varias ocasiones a no seguir con el tema de los nombres q tienen Las piedras por q seria un callejon sin salida y sin resultado real ninguno,mas q nada para q nadie pudiera perder el tiempo con ello,pero bien no soy nadie para decir nada de q no se siga por un lado u otro,simplemente era para delimitar q la base era erronea.


    conozco los petroglifos de borna personalmente se ve bien claro q existen varias epocas en ellos .


    se sabe q Las cruces se ponian por diversos motivos ,entre ellos delimitar posesiones,delimitar parroquias,como marcos,pero sobre todo para cristianizar lugares paganos,por ese motivo existen tantos lugares(petroglifos) crucificados.


    en la antiguedad del barco y del petroglifo en si, habria mucho q hablar.por q se barajaron muchas fechas para ello,incluyendo ciertas cronologias de afamados arqueologos de prestigio mundial.entre ellos el reconocidisimo experto en arte rupestre y demas ,Antonio Beltran.


    en la actualidad lo q si se toma como base es q es mediterraneo,de origen fenicio.


     

  48. #48 Güibra 12 de feb. 2008

    brigantinus vamos a rizar un poco el rizo


    sabemos q los antropomorfos estan mas gastados,quiza por su mayor antiguedad o por q por encima de ellos pasaba el agua del rio vilar y de Las rocas existentes en la zona q de forma natural vertian sus aguas plubiales sobre ella.a la vez q estos animales estaban al descubierto en casi su totalidad,a no ser pequeñas zonas de ellos q estaban tapados.cuando se descubrieron destapados,cuando alguien o los elementos los destaparon,sorprendio a propios y estraños por q Las partes tapadas sufrian el mismo desgaste q Las destapadas.llevando a pensar q o el tapamiento sufrido fue por breve espacio de tiempo.


    el barco tiene un menor desgaste por el agua es logico ya q este elemento estaba y esta fuera de la influencia de erosion del agua del rio y de Las vertientes rocosas.o tambien nos puede llevar a pensar q el barco es mucho mas moderno q los animales,o q incluso lo hicieron mas profundo.


    q dificil es ser objetivos cuando se trata de analizar un elemento como este q esta a merced de todo tipo de bariante esterna y entre elLas todo tipo de fenomeno atmosferico,natural o artificial como es su voladura o fractura.sin saber la realidad y cuantificar todo lo q influyo en ellos es demasiado dificil,como en todos los petroglifos llegar a una aproximacion real de su antiguedad.


    si analizamos el conjunto desde una prespectiva visual externa,y nuestro punto focal esta alejado de la piedra unos cuantos metros,podemos observar q la embarcacion esta en el plano inferior mas bajo de la piedra,como dominando ese plano.q podria ser muy bien el mar,q se encuentra justamente de forma natural siguiendo la orientacion del barco,este se encuantra mas cerca del mar q los animales.


    la piedra podria ser una representacion en miniatura de la costa de desembarco,oia,y q los animales estuvieran en la tierra,por estar mas alejados del mar.


    como ya dije antes la piedra presenta una pLasticidad tal q parece q es una escena viva.ya q los animales tienen todos movimiento,por aparecer con Las patas dobladas o flexionadas,como levantandose del suelo o en actitud de correr.¿estarian escapando de los seres(personas) del barco?.y si ese desembarco fuera una expedicion de caza?.logicamente l,os animales se sentirian amenazados y echarian a correr.


    con esto q expongo me pongo en desacuerdo con Alonso Romero y todos los q vean el desembarco de los animales en Las costas de oia.por q mi pregunta es:¿si salen de la embarcacion,por q dentro de ella no hay ningun animal?¿y solo se ven lo q pueden ser Las cabezas de personas?.¿por q si salen de la embarcacion,ninguno de ellos(antropomorfos)se ve relacionado con el barco,en forma de lazo ,collar,o correa.y por el contrario se les ven libres del todo.


    antes dije q hibamos a rizar el rizo y a la vez vamos a abrir un nuevo frente de discusion y de polemica,q puede poner en entre dicho algunos datos de los q se dispone hasta ahora.


    una cosa q no se sabe es q cerca de la piedra del barco a poca distancia de esta,se encontro una pequeña columna con unas incisiones inscritas q muy bien podrian ser, y q fueron en su dia identificadas por un epigrafista,por Pablo Novoa,y por el mismo Alonso Romero como ogham.esto nos llevaria a pensar q la embarcacion podria proceder de la vertiente atlantica mas concretamente(¿quiza de irlanda?) y nos bajaria la datacion a unos pocos siglos.la piedra en cuestion esta hoy dia desaparecida,parece q una de esas frecuentes riadas se la llevo.


    pero la pregunta seria ¿la piedra tendria algo q ver con la embarcacion ,o por el contrario es algo ajeno a ello?.


     


     

  49. #49 Güibra 12 de feb. 2008

    brigantinus vamos a rizar un poco el rizo


    sabemos q los antropomorfos estan mas gastados.quiza por su mayor antiguedad o por q por encima de ellos pasaba el agua del rio vilar y tambien el agua de Las rocas existentes en la zona, q de forma natural vertian sus aguas plubiales sobre ella.estos animales estaban al descubierto en casi su totalidad,a no ser pequeñas zonas de ellos q estaban tapadas.cuando se descubrieron destapados,cuando alguien o los elementos los destaparon,sorprendio a propios y extraños por q Las partes tapadas sufrian el mismo desgaste q Las destapadas.llevando a pensar q el tapamiento sufrido fue por breve espacio de tiempo.


    el barco tiene un menor desgaste por el agua, es logico, ya q este elemento estaba y esta fuera de la influencia de erosion del agua del rio y de Las vertientes rocosas.o tambien nos puede llevar a pensar q el barco es mucho mas moderno q los animales,o q incluso lo hicieron mas profundo.


    q dificil es ser objetivos cuando se trata de analizar un elemento como este q esta a merced de todo tipo de variantes externas, y entre elLas todo tipo de fenomeno atmosferico,y otros elementos naturales o artificiales, como es su voladura o fractura.sin saber la realidad y cuantificar todo lo q influyo en ellos es demasiado dificil y arriesgado,como en todos los petroglifos, llegar a una aproximacion real de su antiguedad.


    si analizamos el conjunto desde una prespectiva visual externa,y nuestro punto focal esta alejado de la piedra unos cuantos metros,podemos observar q la embarcacion esta en el plano inferior mas bajo de la piedra,como dominando ese plano.q podria ser muy bien el mar,q se encuentra justamente de forma natural siguiendo la orientacion del barco,este se encuentra mas cerca del mar q los animales.


    la piedra podria ser una representacion en miniatura de la costa de desembarco,oia,y q los animales estuvieran en la tierra,por estar mas alejados del mar.


    como ya dije antes la piedra presenta una pLasticidad tal q parece q es una escena viva.ya q los animales tienen todos movimiento,por aparecer con Las patas dobladas o flexionadas,como levantandose del suelo o en actitud de correr.¿estarian escapando de los seres(personas) del barco?.¿y si ese desembarco fuera una expedicion de caza?.logicamente ,los animales se sentirian amenazados y echarian a correr.


    con esto q expongo me pongo en desacuerdo con Alonso Romero y todos los q vean esta hipotesis del desembarco de los animales en Las costas de oia.por q mi pregunta es:¿si salen de la embarcacion,por q dentro de ella no hay ningun animal?¿por q solo se ven lo q pueden ser Las cabezas de personas?.¿por q si salen de la embarcacion,ninguno de ellos(zoomorfos)se ve relacionado con el barco en forma de lazo ,collar,o correa?.y por el contrario se les ven libres del todo.


    antes dije q hibamos a rizar el rizo y a la vez vamos a abrir un nuevo frente de discusion y de polemica,q puede poner en entre dicho algunos datos de los q se dispone hasta ahora.


    una cosa q no se sabe es q cerca de la piedra del barco a poca distancia de esta,se encontro una pequeña columna con unas incisiones inscritas q muy bien podrian ser: y q fueron en su dia identificadas por un epigrafista,por Pablo Novoa,y por el mismo Alonso Romero como ogham.esto nos llevaria a pensar q la embarcacion podria proceder de la vertiente atlantica mas concretamente(¿quiza de irlanda?) y nos bajaria la datacion a unos pocos siglos.la piedra en cuestion esta hoy dia desaparecida.parece q una de esas frecuentes riadas se la llevo.


    pero la pregunta seria: ¿la piedra tendria algo q ver con la embarcacion ,o por el contrario es algo ajeno a ello?.

  50. Hay 49 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba