Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 95.317 veces.
Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de Las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en Las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.
Edificios de espectáculos y propaganda
Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de Las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en Las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS
Anfiteatro de Carmo (Carmona)
Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)
Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)
Anfiteatro de Segobriga
Anfiteatro de Ampurias
Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)
Anfiteatro de Corduba (Córdoba)
(Bajo la Facultad de Veterinaria)
Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Astigi (Ecija)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Cáparra
Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)
Anfiteatro de Gades
Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta
Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti
Anfiteatros en la memoria urbana
Esperan a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.
J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en Las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.
Al hilo de Las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la espera de ser rescatado.
Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica
© Carlos Sánchez-Montaña- 2006
Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola a todos!
Quisiera dar mi enhorabuena a Lucusaugusti por su artículo y ofrecerle algunos datos que tal vez le interesen. Aparte de los anfiteatros ya enumerados sé de la existencia de otros de los que queda alguna evidencia arqueológica. Son los casos del anfiteatro de Astigi (Ecija), situado, como el de Cartagena, bajo la actual plaza de toros, Acinipo (Ronda la Vieja, Málaga) y el de la Mesa de Gandul (junto a Alcalá de Guadaira, Sevilla). Estos dos últimos se encuentran en despoblados y lo que se observa de ellos son sendas baguadas junto a Las muralLas de sus respectivos nucleos urbanos. El de Acinipo esta siendo o va a ser investigado en breve. Finalmente también se tienen noticias de un anfiteatro en Ucubi (Espejo, Córdoba), del que no tengo más datos.
Por último, a Jugimo, creo que la imagen que expone pertenece al anfiteatro de Berja, no al de Caparra.
A los amantes de los mapas y Las fotos aéreas les prometo una tarde entretenida en
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Es más nítido que Google Earth sobre todo para el campo, aunque sólo es para España. Imagino que los correspondientes ministerios del resto de los países europeos tendrán páginas similares (es por lo de la PAC).
Ruinas, Cáparra, Mérida y la casa donde vivimos.
Muchas gracias a todos por los comentarios.
Luxinus: No tenía idea de Las referencias que comentas. Gracias por la información, buscaré imágenes para ampliar el artículo.
Jugimo: La imagen que cuelgas es de Berja, que si tenía referencia, pero no sabía de la existencia de un anfiteatro en Caparra. Gracias.
Marcovito: Todo trabajo necesita divulgación para ser conocido, un edificio, un anfiteatro, es una realidad o no, pero nunca una teoría. Pocas cosas son más materiales que Las edificaciones. Piedra y mortero. Le aseguro que varias decenas de estudiosos, entre ellos arquitectos, se han paseado por el edificio de Lugo. Falta divulgación y en eso estamos.
Esta imagen sí es la de CAPARRA. Se aprecia un recinto con forma de elipse muy similar al de Las fotos aéreas de Astorga, situado justo a la izquierda del Centro de Interpretación (edificio rectangular).

Gracias, jugimo, pensaba que eran Las líneas que se ven al lado del arco.
Enhorabuena Lucusagusti.
Mi primera reacción tb ha sido ir al visor y ver Cáparra desde Las alturas. Hace unos días con el visor visite tb Las ruinas de Talavera la Vieja, y bueno no se ven restos de ningun anfiteatro pero se ve a la perfección la disposición de Las calles de la ciudad y su muralla con forma semicurcular.
He disfrutado viendo el artículo. Un saludo
Enhorabuena Lucusagusti.
Mi primera reacción tb ha sido ir al visor y ver Cáparra desde Las alturas. Hace unos días con el visor visite tb Las ruinas de Talavera la Vieja, y bueno no se ven restos de ningun anfiteatro pero se ve a la perfección la disposición de Las calles de la ciudad y su muralla con forma semicurcular.
He disfrutado viendo el artículo. Un saludo
Lucus....sumamente ilustrativo.....me pregunto:
¿Tardarán mucho los "expertos dinosaurios" en comprender, utilizar, aplicar,... Las nuevas tecnologías a sus respectivos campos de investigación? ("el fruto" del duro trabajo "investigativo" madura y se recoge muuuuucho antes)
Esperemos que la era dinosáurico-cultural esté llegando a su fin.... ;)
He intentado enviar un par de imágenes aereas de anfiteatros hispanos pero no he sido capaz. Agradecería que alguien me echara una mano. Ambos son localizables a simple vista con el Google Earth. Se trata de los anfiteatros de Mesa de Gandul y Berja. Las coordenadas del primero son 37º 20' 23.52" N y 5º 46´42.67´´ W. Se encuentra a Las afueras de Álcalá de Guadaira (Sevilla), en la margen izquierda de la autovía a Malaga. Dicho yacimiento se reconoce por ser una meseta con encinas en medio de un paisaje muy desforestado. El de Berja está junto al núcleo urbano. Sus coordenadas son 36º 50´41.74´´ N y 2º 56´42.91´´ W. Gracias
Pues ya puestos, amigo y paisano Jugimo, a ver qué te / os parece esto (me refiero a lo que se ve a la parte superior derecha del cruce):

En Las inmediaciones del Cerro del Cabezo, en Capilla (Badajoz), solar al que se ha reducido la Mirobriga (Municipium Flauium) de los túrdulos, mansio en la vía XXIX del Itinerario de Antonino entre Contosolia y Sisalone, aparece en la foto aérea este curioso relieve elíptico que, mientras la Arqueología pueda o quiera confirmarlo o desmentirlo, tiene todo el aspecto de haber sido un anfiteatro...
Luxinius, ¿te refieres a esto con lo del anfiteatro de Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaira)?

En cuanto a lo de Berja, he seguido Las coordenadas pero, lo siento, no he logrado ver nada claro. Saludos.
Reuve, pues ya puestos a interpretar fotos aéreas, estando ubicado ese recinto elíptico donde dices, tengo que admitir que puede tratarse del mini-anfiteatro romano de Mirobriga, de un corral de cabras o de un puesto para colmenas. Habrá que verlo desde cerca para salir de dudas. Comparándolo con Las dimensiones de la carretera y Las de un vehículo que pasa, me parece un tanto pequeño. No obstante,tenemos que dar gracias a que haya podido salvarse de la destrucción por la proximidad de Las obras públicas que le rodean. PD: Ponme un correo, gracias.
Lucus, he subido una foto de los restos aparecidos en la Facultad de Vetrinaria de Córdoba. Allí se han encontrado vestigios de uno de lo smayores Anfiteatros del Imperio, mi foto no es muy buena, pero en todo caso si quieres la puedes aporta al artículo y en todo caso Las coordenadads en Google Heart, son:
37º 53' 03.74'' N y 4º 47' 19.37'' W elev.396 ft.
Jugimo: mientras la Arqueología pueda o quiera confirmarlo o desmentirlo, como decía, puede ser efectivamente un pequeño anfiteatro (los hay de distintos tamaños; p.ej., el Coliseo de Roma es mayor que el Anfiteatro de Mérida, y el aforo del presunto en cuestión estaría en consonancia con la no muy numerosa población de esta Miróbriga), o bien un corral de cabras elíptico (por aquí los suelen hacer redondos), o tal vez un elíptico asiento de colmenas... Es lo que tienen Las fotos aéreas: dan valiosas pistas que luego hay que confirmar, como sabes tú mejor que yo por tu experiencia, pisando (y, en su caso, los autorizados, excavando) el lugar in situ. Por cierto, creo que hay más estructuras elípticas similares en otros puntos de Extremadura con presencia romana, el problema es que en el Google Earth el territorio extremeño en alta definición no pasa del 10%, y el SigPac me parece extremadamente enrevesado de manerjar.
Corro a ponerte el e-mail
MARCOVITO: Colgado el de Córdoba.
J. Ramón Mélida menciona en 1925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en Las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria". Y también de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris.
lucusaugusti, veo que usas fotos aéreas que supongo proceden de Paisajes Españoles ¿es posible? Por si no lo hubieses utilizado, el vuelo americano realizado en los años 40 del siglo pasado se empleó para confeccionar el catastro de rústica que estuvo en vigor hasta hace pocos años. En la actualidad esas fotos -profusamente utilizadas por arqueólogos para buscar castros, por ejemplo- suelen encontrarse en los archivos históricos provinciales y en muchos casos proporcionan una información insustituible cuando Las zonas ocupadas por anfiteatros fueron ocupadas por nuevas urbanizaciones.
El Museo de Arte Romano de Mérida organizará, durante los días 27 y 28 de octubre, el Coloquio Internacional de Arte Romano ' Amphitheatrum. Del edificio a los juegos'.
http://www.mcu.es/museos/museoarteromano/congresos_cursos_seminarios.html
Este Coloquio Internacional está dedicado a conocer, de la mano de especialistas en este tema, los aspectos esenciales de este monumento emblemático bajo distintas ópticas, cada una de Las cuales aportará información de gran interés, adelanta el MNAR de Mérida en el folleto explicativo del mismo.
Entre Las figuras que participarán destaca el profesor del Instituto Arqueológico Alemán de Roma Linz Beste quien analizará la reconstrucción meticulosa y sorprendente técnica para la puesta en escena de los espectáculos.
Por otro lado, la doctora Bencivenga se ocupará sobre la vida de los gladiadores de Pompeya, ejemplo por la cantidad de documentos conservados referidos a los 'munera', carteles de espectáculos, armas, representaciones de combates y el mismo edificio.
Y la evolución física del monumento, mediante Las fuentes documentales que hablan de recintos de madera y de tipo efímero, algunos de gran fama como el anfiteatro de Nerón, así como la pervivencia del anfiteatro en Las plazas de toros, será el tema que analizará el profesor Walter Trillmich.
Los documentos musivos y pictóricos dedicados al anfiteatro, tratados por el profesor y director del Museo servirá de cierre en la imagen coetánea y real de un espectáculo que caló profundamente en la vida de Roma.
Las sesiones plenamente científicas se complementarán con varias actividades, visitas guiadas tanto al propio monumento emeritense, conectado con el Museo y ejemplo de pervivencia de un edificio de espectáculos de este rango, así como el Museo Nacional de Arte Romano donde se exhiben Las colecciones de piezas vinculadas al anfiteatro. La proyección de la película 'El Gladiador' ayudará, de manera lúdica, a rememorar los apasionantes momentos del anfiteatro.
Los interesados en cursar la actividad deberán realizar la inscripción vía fax, correo postal o email en el Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, y pagar una cuota de 25 euros, que será de 10 si el inscrito es miembro del grupo Amigos del MNAR.
Además, la organización expedirá un diploma de 10 horas lectivas a todos los alumnos que asistan con asiduidad al Coloquio.
Fuente: Extremadura al día.com, 9 de octubre de 2006
Enlace: http://www.extremaduraaldia.com
Rosa-e:
Que cosas, yo nací en una de elLas, en Lucus Augusti.
Dime tú.
¿UN NEVERO, O EL PERFECTO DUPLICADO DEL COLISEO DE ROMA ?
* PARAJE DE NAVARREDONDA DE Las MESAS.-CU- Límite de Las tres provincias Cuenca, Albacete y Ciudad Real, entorno al Rio Záncara y Cañada Real Conquense (Situación calculada con mi Abaco de Latitudes y Coordenadas de Ptolomeo)
39º 22' 11.56" N
2º 45' 36.18 W
X-520669
Y-4357925
Polígono 22 Parcela 33 - Las Mesas. CU
Oficina Virtual del Catastro - Sig Oleicola - Sig Pag
Así en principio, y mientras no se demuestre lo contrario, según mi cálculo sobre Las coordenadas de Ptolomeo, utilizando un punto "X", en ese lugar podríamos situar a: *ISTONIUM
( lo que desde luego no puedo pensar en una laguna seca realizada a golpe de compás, escuadra y cartabón por la madre naturaleza)
sansueña:
La proporción de sus ejes, 16/15 y sus enormes dimensiones (aprx. 192m./180m.) lo hacen extraño.
Su orientación respecto al Norte con una escuadra 1/2/raizde5 también.
Su geometría y orientación no lo hacen romano en príncipio.
Si tiene elementos que hacen pensar en una construción realizada con proyecto. ¿De que siglo?
¿Tiene historia antigua la población de Las Mesas?
¿De que tipo de suelo hablamos? Geológicamente (si es calcáreo) la respuesta estaría "má o meno clarita"...
Desde luego Las dimensiones son demasiado grandes no?
Ni quito, ni pongo rey......
... es el resultado aproximado de un cálculo; yo no soy arquitecto, sólo estudio Las medidas antiguas.
- 192 metros son 100 estadios ( misma medida que el estadio Atico)
- Superficie: 24000 m2 +/- ( Itálica: 17000 m2 +/-)
- La situación estratégica solo hay que comprobarla en una cartografía.
- Navarredonda, como podreis comprobar en la cartografía antigua, es un lugar habitado, NO una laguna. La Laguna dista 1800 metros al este, y se denomina Laguna de Haya Honda.
- ¿No es suficiente la historia de todos los pueblos que la circundan, los caminos que discurren por sus inmediaciones, y los rios que la bordean?
Simplemente, a mi juicio y según una aproximación muy cercana al cálculo de Las coordenadas de Ptolomeo correspondería a *Istonium.
Mis ojos divisan una superficie simétrica de 24000 m2 y no una laguna. No puedo decir otra cosa. Los historiadores y arqueólogos serán los que tengan la última palabra: laguna o edificación.
Yo no puedo afirmar nada, solo puedo basarme en unos cálculos para indicar que ese lugar citado, se correspondería con *Istonium.
En cuanto a la orientación que citaba *lucus, solo invitarle a que extraiga en SIG PAG Las Ortofotos y Parcelario Superpuesto ( impresión en cuadrícula, 50 metros Las dos) 1:1000 y 1: 2000 y contraste si hay diferencia o exactitud entre el Anfiteatro de Segóbriga y el supuesto anfiteatro de *Istonium.
De momento le llamaremos así (*), y después ya dirán los especialistas, que de sabios es rectificar.
Sobre la historia de Las Mesas se pueden apuntar una serie de datos (no puedo ser exhaustivo porque hablo de memoria y aún no tengo sistematizados los datos).
- Las Mesas Rubias citada en 1292 como referente para la partición y separación de los términos de Villarrobledo y Socuéllamos.
- Restos romanos al sur: Torre de Vejezate, Los Santos, El Bernardo, puente romano de Titos, puente de Vejezate, camino real de Pedro Muñoz a Villarrobledo (prerromano), posible camino de Los Berones (el Cuenca- Granada) que pasa por Villarrobledo, Cañadas reales, restos de vía empedrada, etc...
- Podría estar en el camino hacia Consuegra de un hipotético Laminio en Los Castellones- La Pasadilla
- Toponimia muy cercana con posible sabor romano: Un Quintanar, un Castro Viejo...
- Toponimia Ibera: Rio Záncara (Zaqqara), Río Córcoles (de curcotz según Coromines) ...
- Yaciemintos achelenses, musterienses, del bronce, iberos, romanos, visigodos, arabes,...
- La zona ha sido siempre fronteriza: Carpetania- Celtiberia- Oretania; Señorío Alarcón- Orden de Santiago- Alfoz de Alcaraz; Cuenca- Ciudad Real- Albacete... (hasta tal punto que Villarrobledo ha pertenecido a Las tres provincias)
y mucho más que no recuerdo. Vamos, un "desierto arqueológico" al sur de ese supuesto anfiteatro, y al norte no te quiero ni contar: Ercávica, Valeria, Segóbriga.
Ahm, ¿no puede ser EgeLasta?
En principio EgeLasta, no debería ser. No tan deprisa porfa. Laminio tampoco ( en principio), pero no voy a desvelar todo de una vez; vamos por partes, que mis horas libres no dan para tanto y sobran unos cuantos paralelos.... y meridianos, ni te cuento.
No es poco, que algunos, estén donde deben, porque los copistas de la época, tela marinera.... Ptolomeo sabía lo que quería decir, creo yo...
Corto y pego de http://canavate.cuencamagica.com/historia/origen.htm acerca del origen de El Cañavate
"Aunque no podamos precisar los años, en Las postrimerías de la edad de bronce o en los inicios del hierro, el la cima del cerro del castillejo creció, sin lugar a dudas, un poblado ibérico que, con el tiempo, llegó a tener cierta importancia. El nombre de este poblado, si es que en principio lo tuvo, se va a conocer en los inicios de la dominación romana. El astrónomo y geógrafo grecoegipcio Claudio Ptolomeo incluye este poblado en sus Graduaciones o TabLas Geográficas y lo denomina Istonium. Quiere esto decir que Istonium fue un poblado de cierta importancia y consideración, al incluirlo Galileo en dichas tabLas o mapas.
Miguel Cortés, en su Diccionario Geográfico de la España Antigua dice que Istonium significa hito, amojonamiento o señal divisoria. Significado que concuerda plenamente con el enclave del poblado, asentado en la cima del cerro del Castillejo, un claro hito, una división natural, principio y fin de la inmensa llanura de la mancha."
Juas, ahora que releo "...Quiere esto decir que Istonium fue un poblado de cierta importancia y consideración, al incluirlo GALILEO (!!!!) en dichas tabLas o mapas."
A ver si va a resultar ahora que fue Milikito el de Las TabLas Geográficas... o, quizá que a Galileo le montaron el ceperillete por decir que Istonium estaba en El Cañavate y no por aquello de "... eppur si muove" (trad.= "y, sin embargo te quiero")
El CASTRO DE PRÓGALO (Lugo): debe su nombre a un Proculus latino, y debió de tener una intensa relación con el Lugo romano. Su anillo de muralla de tierra, de poco tamaño, y su ubicación hacen pensar en un castro de uso agrario o, quizás, en un punto estratégico de control, ya en época galaico-romana, de la vía que iba de Lucus Augusti a Iria Flavia.
http://www.aaviladonga.es/e-castrexo/ga/expaire.htm
Dada la similitud geométrica y de orientación entre la costrucción de Lugo y la de Cuenca y la importancia estratégica del emplazamieto del segundo, me inclino por pensar que la foto aérea es de un punto estratégico de control romano.
La muralla del de Lugo está realizada en arena gruesa del lugar, muy abundante en Las canteras de árido cercanas.
Declaración sobre Las Mesas en 1508 sobre pleito iniciado en 1486, cómo no, con Socuéllamos, villa pleitista donde Las haya.
"...es un lugar antiquísimo, poblado desde muy antiguo con mucha población, en tiempo (añado yo: seguramente antes de 1298) que la villa de Socuéllamos sólo tenía dos o tres chozas y ninguna casa, y en la Torre de Vejezate no había población alguna..."
La propia población testimonia poblamiento casi ininterrumpido desde época ibérica, muy cercano (Cerro Picorzo) hay testimonios iberos.
¿Libisosa también tenía anfiteatro?
A escasos metros del yacimiento hay una Nava o un anfiteatro y teatro junto a Las paredes ( oeste) del Cementerio
38º 56' 34,01 N
2º 21' 1,94 W
X - 556285
Y - 4310700
Te voy a ser sincero, en su día lo hablé con una arqueóloga que conocía el sitio, y la verdad es que andan algo despistados. Habían llegado a pensar que era un hundimiento de origen minero... (te digo, es posible y si me pides ejemplos quizá encontremos), pero me parece absurdo, no es lógico por la ubicación, la verdad. Las estructuras adyacentes excavadas abajo a la derecha es la "casa de Las columnas rojas", como habrás podido leer en el enlace que te pasé.
Así que si me dices que no es concluyente estoy de acuerd contigo, pero hoy por hoy es la única explicación que a mi se me ha ocurrido. Y en la prensa creo recuerdar que se han referido a el "hoyo santo" como "el anfiteatro", que se tiene intención de excavar en los próximos años. En fin, me fio de lo que tu me digas que para algo llevas años estudiando el asunto.
Por cierto, el cerrete de la derecha de la foto aérea que has puesto, es volcánico (Zona volcánica del campo de calatrava). En la zona tenían acceso a la puzolana. ¿En tu página hablabas del hormigon, no? Te lo digo por tu curiosidad.
Un saludo.
Te voy a ser sincero, en su día lo hablé con una arqueóloga que conocía el sitio, y la verdad es que andan algo despistados. Habían llegado a pensar que era un hundimiento de origen minero... (te digo, es posible y si me pides ejemplos quizá encontremos), pero me parece absurdo, no es lógico por la ubicación, la verdad. Las estructuras adyacentes excavadas abajo a la derecha es la "casa de Las columnas rojas", como habrás podido leer en el enlace que te pasé.
Así que si me dices que no es concluyente estoy de acuerd contigo, pero hoy por hoy es la única explicación que a mi se me ha ocurrido. Y en la prensa creo recuerdar que se han referido a el "hoyo santo" como "el anfiteatro", que se tiene intención de excavar en los próximos años. En fin, me fio de lo que tu me digas que para algo llevas años estudiando el asunto.
Por cierto, el cerrete de la derecha de la foto aérea que has puesto, es volcánico (Zona volcánica del campo de calatrava). En la zona tenían acceso a la puzolana. ¿En tu página hablabas del hormigon, no? Te lo digo por tu curiosidad.
Un saludo.
En cuanto a Las 3 posibles estructuras. La de abajo a la derecha, que pasa el camino por un lado, son 32 metros de largo según el sigpac. Me parece muy poco. El "Hoyo Santo" son 54. Y la grande que hay entre medias no es un hueco, sino el cerrete volcánico que te mencioné antes.
Por favor, que alguien me diga como insertar fotos aquí, que no soy capaz :-D
Releyendome se me ha ocurrido una idea de bombero seguramente... pero quizá...
Sisapo era el centro articulador de la comarca minera. De Las minas de Almadén salía el mineral de cinabrio que era llevado a Roma para ser procesado allí (mercurio atmosférico para los romanos, si es que eran tontos).
¿Y si la estructura circular de Sisapo fuera un enorme almacén de mineral? No tengo ni la más remota idea de almacenes romanos, y mucho menos de si eran redondos. Quizá un sitio donde almacenar temporalmente hasta su traslado mineral valioso. Creédme, tengo muchas ganas de que comiencen Las excavaciones de ese lugar, con los años estaré al tanto. Y soy consciente de que puedo haber dicho una tontería (¿Para qué hacer una estructura así? ¿Habían incursiones bárbaras para robar ese material? - No me cuadra)
Casi no le he dado al botón de "Añadir comentario".
Reproduzco un fragmento del escrito del fraile Juan de Valenzuela sobre su visita a Almagro en 1756.
Se refiere a una placa romana que aún existe, que estaba situada en el antiguo puente de Oretum (Oreto, Granátula de Calatrava, Ciudad Real).
"Habiendo yo, el año de 1756, pasado a la villa de Almagro y entrado a Las casas del Cabildo reparé, a la izquierda del portón, que hay una losa que me dijeron estaba en el puente que facilita el tránsito al Jabalón, que ya referimos. Deseos de adquirir algunas noticias concernientes a lo que esstamos escribiendo, me acerqué a ella y la miré con cuidado. Dijéronme allí que la había mandado poner en aquel sitio un gobernador llamado Don Pedro Manuel de Arandía, y que la habían traído de unas quinterías que llaman Torrroba. Busqué un tintero y la copié como mejor pude, y su explicación que también está al pie de ella.
Su inscripción es como sigue al pie de la letra:
P.Baebius Venustus P.B.
Aebii Veneti F.P Baesis
Ceris Nepos Oretanus
Petente Ordine et
Populu in Honorem
Domus Divine Pontem
Fecit ex hs XXC. Circe.
La explicación de estos caractéres se miran en otra piedra de marmol, al pie de ella explicados de esta suerte "Publio Bebio Venusto, nieto de Publio Besiscer, natural de Oreto, hijo de Publio Bebio Beneto nieto de Publio Besiscer, hizo el puente a petición del regimiento y pueblo en honra de aquel tiempo divino, gastando ochenta sestercios y celebrando con juegos circenses. De orden de los decuriones" "
A continuación interpreta que estaba el puente dedicado a la María Santisima de Oreto (mirad que yo tengo latín macarrónico, pero ahí yo leo "Ceris", que ¿será la Diosa Ceres?). También interpreta que según la inscripción hubieron juegos circenses, que según el fraile eran: "Correr parejas, alcancías, sortijas, etc" :-D
Bueno, esto lo digo porque algunos han interpretado que podía haber un anfiteatro romano en base a esa traducción. El problema es que aunque no tengo ni repajolera de latín, a mi me parece que ahí no se hace ninguna mención a juegos circenses, y que la traducción del latín del siglo XVIII tiene bastante inventiva... :-D
En fin, si encuentro fotos de la lápida con calidad, la pongo.
Drancos. Se me paso tu post, muy intesante, intentaré localizarlo y añadirlo.
obeid. Lo que tengo es:
J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en Las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria".
Comentario en su libro " Monumentos romanos de España" (1925) , como no lo tengo delante y no puedo darte la página ni la referencia completa. Es el capítulo sobre los anfiteatros.
Gracias lucus; me vale para buscarlo por mi cuenta. De paso, dada tu familiaridad con los SIGs, deberías buscar otros dos anfiteatros de los que deben quedar restos en superfice: uno es el de Cástulo, que está atestiguado epigráficamente (hay un pedestal que habla de cuatro días de juegos in amphitheatrum) pero del que por lo que me consta, no hay evidencias arqueológicas. Y el otro el de Toledo, del que una noticia en esta Celtiberia decía que estaba en excavación en 2004.
De otra parte, algunas de Las fotos publicadas en Celtiberia en los últimos meses no corresponden a arenas, porque no todas Las estructuras ovales lo son.
Si me das un buzón de correo, te envío la lista de anfiteatros hispanos que he compilado recientemente.
obeid.
A modo de ligera hipótesis. ¿que te parece este círculo de aprox. 50 m. de diametro interior en Las proximidades de Cástulo?
¿que será esta sombra entre olivos?
saludos
Kadesh:
Se te olvidó poner el link a la foto o Las coordenadas del lugar que querías que viéramos.
Hola a todos, hace dos meses me paso una cosa muy curiosa al ver por el google maps la ciudad donde vivo y contemplar algo que cuando lo vi la primera vez no dude en ningun momento que eso tendria que ser definitivamente un Anfiteatro romano o algo que se le parecia mucho, pues bien a ver este reportaje pues me he decidido a exponer mi caso haber si alguien me puede echar una mano y darme la razon o no de lo que yo por lo menos veo...
esto esta en Villanueva de la Serena, Badajoz
Las imagenes estan cogias desde el Google Earth y Las he reducido con el imageshack para ponerLas aqui, no se lo he dicho a nadie ya que no queria meter la pata per a ver aqui otras imagenes aereas muy similares pues nada, un saludo y ya me direis algo
Como estamos muy lejos de la colonia romana de Caecilia Metelina (Medellín), la única interpretación posible de este gran ovalo es que se trata de una hermosa charca (seca) realizada para el riego de esa parcela donde se observan unas terrazas paraleLas con árboles frutales.
(Acaba de marcar España)....GOOOOL.
Un saludo.
Una charca?? desde cuando una charca tiene un cerco en relieve que sale hacia arriba? Si fuera una charca realmente tendria que estar Hundida en el suelo lo que seria la supuesta arena y lo que vendrian a ser Las gradas o caveas serian la orilla y por lo cual carecerian de "relieve" vamos eso se ve claramente que tiene volumen vamos que surgen, por lo cual dudo mucho que sea una charca para nada
Según el Catastro, es el polígono 37 y abarca varios topónimos, principalmente el de LA ORDEN (debe referirse a LA HACIENDA DE LA ORDEN DE ALCANTARA) y - exclusivamente, esa extensa parcela , ya está incluído dentro de un Plan de Ordenación Urbana .
A mi juicio, lo primero que hay que revisar son Las Normas Subsidiarias de esa localidad para ver por qué esa parcela se ha incluído como urbana ¿!¿!¿!¿!¿¡¡¡¡¡¡ y que hay proyectos hay en marcha para esa superficie.
Una vía romana debes tener en Las inmediaciones (Charco de la Plata) una platea de
Las miles que hay por toda la península, como Las catalogó San Isidoro
en sus etimologías hace milenio y medio, mucho antes de que a algún
iluminado se le ocurriera buscar la etimología en el balat árabe y
también bastante antes de que a alguien se le ocurriera sacarle
rentabilidad a la Vía de la Plata (que sólo es una más de Las
centenares de plateas que existen-existieron).
Puede ser el
comienzo del Itinerario A-29 (entre Medellín y Chillón) podría tratarse
de Contosolia (es lo más cercano) aunque la epígrafia de Magacela
parece sugerir la existencia de un municipio allí, del que no se conoce
el nombre ni hay 100% seguridad en Las transcripciones.
Hola, acabo de estar en el terreno donde supuestamente esta el anfiteatro, quiero dejar varios puntos.
1-La zona esta vallada por lo cual es dificil de aceder aunque al final he podido por un lado.
2-He tenido "suerte" de que no hayan construido ni tocado el sitio despues de 3 años porque si os dais cuenta Las imagenes que vemos en google earth son del 2005
3-Puedo decir que el sitio esta muy descuidado y que hay mucha, demasiada maleza por lo que dificulta poder ver o contemplar algo "sospechoso" como alguna roca o piedras que podriamos cLasificar de ruinas.
4-Ademas encima de eso, lo usan como vertedero por lo que "dificulta" aun mas
5-Hay elevacion del terreno, no se cuanta pero de ojo podria decir de dos metros o mas, por lo cual cuesta subir o baja hasta el centro donde esta supuestamente "la arena"
6-Lo que podriamos llamar arena no podriamos cLasificarlo de "pantanoso" por la hipotesis de la charca, ya que si fuese una charca estaria agrietado, mojado por Las ultimas lluvia hace unos dias o me hubiese hundido algo pero no, ademas la tiera de hay es diferente a la del resto ademas de la vegetacion.
7-he contemplado piedras grandes de forma rectangular de unos 1,5 metros por 0.5m, piedras que me han sultado bastante similares a Las que hay cercanas al anfiteatro de merida por ejemplo aunque podrian ser piedras que estuvieran alli
Ya os subire fotos y tal para que lo veais mejor.Un saludo
Lass="headline">
Lass="ln" id="story-titulo">Noticia del Correo Digital:
Lass="ln">Amurrio descubre una plaza de toros del siglo XIX en el barrio de Aldama El recinto, de piedra, acogía espectáculos taurinos en fiestas ....
Lass="subhead">
Lass="ln">http://www.elcorreodigital.com/alava/20071013/alava/amurrio-descubre-plaza-toros-20071013.html
Hay 62 comentarios.
1 2 página siguiente