Autor:
jueves, 02 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ANAFKH


Mostrado 22.221 veces.


Ir a los comentarios

A


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 20 de sep. 2006

    Excelente trabajo, felicidades.

    Creo que cuando Estrabon habla de su similitud con los iberos, hace una agrupación de caracter negativo, es decir, eliminando lo más o menos conocido, que serían Las lenguas celtas de uno y otro lado de los Pirineos. Es decir, el parecido sería la ininteligibilidad de unos (los iberos) y otros (los aquitanos).

    Sobre Belex, resulta dudosa su identificación con el adjetivo beltz 'negro' de estar en lo cierto Lakarra, que lo deriva de *bel negro, más -tz.

  2. #2 orison 20 de sep. 2006

    Ademas, si lo escribo yo siempre va a salir algun PESADO (ut supra) a darnos la vara con esos textos ininteligibles que denomina "teorias". O incluso podria ser peor.


    Pasa de mi tio!!! no creo que 2000 visitas!!! la hayas tenido tú en 15-20 dias en un articulo tuyo.

    Dejate de abrazos y besos con los amiguitos lo que es bueno se sostiene solo!!!


    Ademas doy fuentes como dijo el amigo Gaztiz!!! y nadie a podido decir que miento o he caido en un error. Como con la gladius hispanensis que se utiliza en Macedonia en Cinocefalos( tito livio y Polibio lo comentan) o el galo( sussetano quizas) juzgado o ajusticiado por Lucio.

    Los macedonios no intervinieron en Las olimpiadas Griegas si es posible que los hispanorum vascum y gallorun si lo hicieran.Acuerdate del levantamiento de piedra!!!!.

    Bueno si el jefe os deja podeis constestar!!! podeis perder el favor real!!!

    Sigo pesando que este articulo es bueno y bastante malo el anterior de Pompeyo y Las guerras Sertorianas para mi superado con mi teoría de largo!!!!.

    En cuanto a los Sertorianos que apoyan a los Aquitanos contra los romanos avalan mas todavia mi teoria, Pompeyo presto dos legiones a Cesar en su guerra contra los galos es el vencedor de Las guerras sertorianas, fundador de Pamplona y otras ciudades vasconas Convene deberias seguir los pasos de la Legion X y Las esposas de Cesar quizas aprendiaris algo!!!!


    Sobre todo de Calpurnia !!!!










  3. #3 ANAFKH 20 de sep. 2006

    Bueno bueno señores como la modestia es una virtud entienderé así sus comentarios, muchas gracias por la bibliografía Hartza, F. no hace falta que te tomes demasiadas molestias si hay algún libro que te parezca especialmente interesante y que quieras recomendar sobre ese tema lo comentas.

    Muchas gracias por tus palabras Gastiz, estoy de acuerdo contigo, de hecho había pensado en decir algo parecido, Sayas coincide en esa opinión citando a varios autores. Al final no incluí ese comentario por hacer compatible la información de Estrabón con lo que hoy se sabe, y porque de alguna manera si que hay ciertas coincidencias que para un observador que como quien dice pasa por ahí, pudieron llevar a hacer una afirmación de ese tipo, Las Iliberris por ejemplo (aunque en esto me llama la atención que la de los vascones Ilumberris y la de los auscos Elimberris incluyan una –m- que creo que no aparece en Las ibéricas no se si es relevante ni si se ha comentado esta característica) y ya que comentas el caso de Belex como ya sabes también se dan entre los iberos el Beles Umarbeles del bronce de Ascoli recuerda no solo a Belex sino también a Harbelex, e incluso Indibil aparece como Indibeles en Diodoro o como Andobeles según Polibio (con un Ando- también interesante) De todas formas también hay que tener en cuenta el problema de qué entender por ibero, el propio Estrabón se queja echando la culpa a los historiadores romanos de lo confuso que es el término Iberia y comenta tres casos 1) Del Rodano a el istmo de los golfos galáticos (la más antigua), 2) El territorio comprendido al norte del Ebro y 3) Iberia como sinónimo de Hispania la que considera en uso por sus contemporáneos.
    Sobre el significado de Belex gracias no lo sabía, me basé en Gorrotxategi y además me pareció interesante “Belex que debe entenderse como ‘negro’ según correspondencia con el vasco beltz ‘negro’. Por alguna razón que no sabemos Las gentes pirenaicas tenían una marcada preferencia por el color negro belex u oscuro ilun(n) a la hora de denominar personas y divinidades, mientras que, a lo que sabemos el blanco no era especialmente preferido” añadiendo además la ausencia de un nombre tan común como el de Candidus. Si no me equivoco la traducción belex=negro estaba más o menos aceptada, pero por lo que me cuentas lo tendré en cuenta, gracias.

  4. #4 Lykonius 21 de sep. 2006

    "El conocimiento de la lengua aquitana depende exclusivamente de la epigrafía y esta se nos muestra de manera desigual en el territorio,"

    Espero que esto no sea cierto y ya se hayan hecho investigaciones sobre Las palabras de substrato vascoide en el gascón (creo haber leído que llegan a ser entorno al 20% del léxico)... por que si no...

  5. #5 orison 21 de sep. 2006

    Lucio Calpurnio Pison el asesino de Julio Salinator!!!! padre de Calpurnia mujer del cesar amigo de pompeyo.

    por si quereis saber mas era 4 Las legiones de Pompeyo que presto a cesar tras casrse con la hija de este.

  6. #6 orison 22 de sep. 2006

    Me tiene mosqueado y hace mas todavia mi teoria cierta esto ANAFKH espero que lo tengas muy en cuenta!!!

    "La segunda referencia a la monarquía entre los aquitanos aparece al narrar la muerte del aquitano Pisón al ayudar a su hermano en batalla, César recuerda que además de proceder de una «familia nobilísima» su abuelo había sido rey, in civitate sua regnum obtinuerat (B.G. IV 12). Ambas menciones pudieran reflejar una cierta crisis o descomposición de la institución monárquica al igual que lo que estaba ocurriendo entre los galos y los belgas, ya que si en el caso de Adiatunnus evita darle el titulo de rey, en el caso de Pisón es también significativo que su abuelo hubiera sido rey mientras que él no solo no lo es sino que se encuentra entre Las fiLas romanas. "

    "entre Las tropas romanas había también aquitanos como el caso del jinete Pisón de Aquitania, muerto en una batalla junto al Mosa, cuyo abuelo debió de mantener estrechas relaciones con Roma «habiéndole otorgado nuestro senado el título de amigo"». (B.G. IV 12)


    La mención a Lucio Manlio que según Plutarco intervino en la guerra sertoriana enviando suministros a Metelo desde la Galia Narbonense (Sert. 12) y que según Paulo Orosio, se enfrentó a Hirtuleyo en el 78 a.C. (Oros. 5, 23, 3) unido la edad que puede suponerse del abuelo de Pisón nos indica que aunque se hubieran dado con anterioridad contactos importantes es ya durante Las guerras sertorianas el momento en el que mayor acercamiento se habría producido


    Era el jinete Pison hijo del suegro de Cesar Lucio Calpurnio Pison Consul 58 a.C de !!!! Cesar se refiere a él como de FAMILIA NOBILISIMA!!!

    Esto es de mi teoria aunque hay cosas que no estan bien esto si!!!

    Asesinado Julio Salinator por Calpurnio en el año 82-81 a.c, sus soldados abandonan Las cumbres de los Pirineos y el ejercito de Annio paso sin difficultad.( Plut.Sert.7)

    "Terminada la guerra Pompeyo obligo a los vascones a bajar de los Pirineos y los asento en una sola ciudad " De aqui tomo su nombre de Convenne( Isid.Etym 9.2.107)

    Por eso Caton el joven no tragaba a Cesar se caso con Calpurnia hija de Calpurnio Pison asesino de su tio Julio Salinator!!!!

    Existia tambien Marco Calpurnio Bibulo amigo y yerno de Caton el joven elegido consul en el 59 a.C enemigo de Cesar.

    Y Cesar si menciona a los vascones en la guerra contra Pompeyo.

    lusitanos, celtíberos, cántabros “y todos los bárbaros que habitan la costa del Océano” del lado pompeyano (B.C. I 38), y a galos, aquitanos “y montañeses que limitan con la provincia de la Galia” entre los suyos (B.C. I 39) así como más adelante a los oscenses, calagurritanos, tarraconenses, iacetanos, ausetanos e ilurgavonenses. (B.C. I 60).

    Cuando dice que Aquitanos,Galos y Montañeses estan aliados con él. Montañeses es el termino con que los romanos llamaban a los vascones en los pasos de Falermo.

  7. #7 Gastiz 02 de oct. 2006

    Sobre Belex y su relación con beltz ‘negro’ parece que fue Mitxelena quien dio como precursor de beltz la forma *beletz, presente la onom. aquitana. Anteriormente, Schuchard ya se había percatado de una posible relación BELEX con el morfema *bel presente en nombres que denotan oscuridad.
    Fue Lakarra quien a mediados de la década pasada ofreció un nuevo análisis de beltz, como derivado de *bel ‘negro, oscuro’ más un sufijo -tz, presente también en hortz ‘diente’, a partir de hor ‘perro’. De estar Lakarra en lo cierto, la identificación BELEX : beltz debería ser considerada de manera distinta a la tradicional, más aún teniendo en cuenta que Beles aparece en la onom. ibera, aunque no sea imposible que la dirección del préstamo sea la inversa de la acostumbrada o supuesta.
    Acabando con BELEX, una curiosidad, se conoce un genitivo BELEXCONIS, que da un antropónimo *Belexko, que considera Gorrotxategi precursor del conocido NP VeLasco, con Berasko como forma vasca, con paso de l intervocálica a r. *Belexko sería un derivado de BELEX con el sufijo hipocorístico -ko conocido en la antrop. aquitana y en la vasca medieval.

    Resulta intrigante pensar en una relación entre la vascona Ilumberris y la de los auscos Elimberris. Hasta ahora, Ilumberris era considerado el precursor de Irunberri, en cast. Lumbier (hay alguna teoría diferente, en la misma Celtiberia). Con una estructura compuesta de *irun ‘castro’ y el adjetivo berri ‘nuevo’ tendría en común con Elimberris el segundo elemento. Elimberris se ha relacionado con Iliberri, aunque la nasal complica el análisis; pero la diferencia vocálica también impide una asimilación Ilumberris : Elimberris.

  8. #8 gaifier 24 de oct. 2006


    Hola!

    Gracias Hartza de indicar mi trabajo sobre los Aquitanos y los Vascones.

    Es possible de le telecargar aqui:

    http://www.archeolandes.com/texte/protofer.htm

    Estaba publicado en el "Bulletin de la société de Borda", una revista de la ciudad de Dax (département de Las Landes, Francia) en dos partes.

    Guilhem Pépin
    St John's College,
    Oxford, OX1 3JP
    guilhem.pepin@sjc.ox.ac.uk

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba