Autor: zevlagh
jueves, 31 de agosto de 2006
Sección: Opinión
Información publicada por: zevlagh
Mostrado 80.161 veces.


Ir a los comentarios

ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes

¡Dé rienda suelta a sus frustraciones dando cera a la pelicula de Alatriste!

Diego Alatriste

Pues eso... que mañana 1/9/06 se estrena esta esperada megaproducción hispana donde disfrutaremos (o no) de Aragorn Mortensen encarnando el papel del afamado capitán creado (o no) por Arturo Pérez Reverte.

¡SE ABRE LA VEDA!.

P.D. Recordad: sea cual sea el resultado, cualquiera de nosotros lo hubiera hecho mejor.

Webs de interés:
http://www.capitanalatriste.com
http://www.alatristelapelicula.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/El_capit%C3%A1n_Alatriste
http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/1413/

Y por supuesto, el trailer:
http://www.youtube.com/watch?v=aYUiuATZt7k

que, la verdad sea dicha, es muy bueno.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 zevlagh 31 de ago. 2006

    ¡Invito a todo el mundo a participar en este foro y abandonar de una vez el de Franco!

    En una entrevista a Diaz Yanes parece que han comprimido los 8 (¿?) libros en una sola película, por lo que supongo que veremos una gran fase de la vida de Don Diego. La verdad es que yo sólo he leido el primero y me pareció bien, pero poco más.

    El producto final tiene miras internacionales, pues la inversión ha sido brutal. Me temo que Las fantasmadas hollywoodienses arruinen la película de principio a fin.

    Intentaré asistir al estreno mañana, Quetzacoatl mediante.
    Seguiremos informando.

  2. #2 montesoiro 31 de ago. 2006

    Yo solo he leído el primero de los libros y me dejó un poco frío. A pesar de todo iré a ver a peli a ver con la curiosidad de ver como retraramos nosotros el siglo de Oro y con muchas ganas de disfrutar de una de capa y espada bien documentada (espero). Pérez Reverte me cae bien desde que era niño y veía sus crónicas de guerra en el telediario. Me gustan sus artículos del Semanal pero no me acaban de gustar sus noveLas. Parece que les falta algo...

    Saludos

  3. #3 zevlagh 31 de ago. 2006

    Montesoiro estoy de acuerdo en tu apreciación sobre sus noveLas... excepto la de Cabo Trafalgar.
    Que en mi opinión, supera ampliamente a Mr. Sadwing.
    Esa si que tiene una película brutal (y carísima).

  4. #4 kaerkes 31 de ago. 2006

    A mi me parece que Las noveLas de ARTURO Perez Reverte son buenas para pasar el ratito: como noveLas de butacón.

    En sus artículos del Semanal yo agradecería que se relajara a veces en su afán de mostrarse ante el público como ese experimentado hombre de la vida y viajero que va dando pasos por el mundo como un supermachote.

    Cierto es que comparándolo con la media española, es un experimentado hombre de la vida y viajero, pero yo echo de menos Las dudas razonables que le asaltan al ser humano que "cada vez ve más cosas" y por tanto cada vez es más sabio.

    Sobre el Alatriste, solo comentar la fabulosa labor de mercadotecnia que se está haciendo con la película en un momento tan malo como es el mes de agosto, Las fiestas de muchos sitios, la resaca postvacacional y la vuelta al cole.

    El Mortessen, como siempre, sacando jugo a su físico que le permite "jugar" a lo encantadoramente misterioso. Un Sting del cine.

    ya veremos el largometraje y comentaremos la jugada

  5. #5 montesoiro 31 de ago. 2006

    Zevlagh: no he leído la de Cabo Trafalgar, pero en unos días empezaré a leer la del Pintor de BatalLas, a ver que sale de ahí.

    Sus artículos del Semanal, tienen eso, el tío lo tiene todo tan claro, que se pasa de resabido, pero hay veces que te saca una sonrisa.. Pero bueno es que el Reverte se lo ha sabido montar muy bien, es tan asín él que o lo odias o te parece encantador (de serpientes).

    Un saludo

  6. #6 excalibur_ 31 de ago. 2006

    A mi me gusta la saga Alatriste. Me parecen unos libros de aventuras muy aceptables y entretenidos. Además puedes conocer algo de historia y de la sociedad española de principios del XVII.

    Me ha gustado sobre todo El Sol de Breda, por sus descripciones de Las batalLas de arcabuceros y piqueros. Se mete muy bien en la narracion de lo que les pasa por la cabeza a los soldados en plena batalla.

    El segundo libro, Limpieza de Sangre, me parece de un nivel un poco menos interesante, quizá porque falta 'acción', que solo encontramos en los encuentros con Malatesta.

    El último libro es mas extenso y con un ritmo narrativo mas lento, pero se deja leer muy bien.

    Veremos como sale la pelicula, aunque a mi eso de poner a una actriz interpretando a Torquemada, me parece un chiste.

  7. #7 davinchy 01 de sep. 2006

    excalibur_... Torquemada es del siglo XV, más de 100 años antes de la época de Alatriste :P.

    Bueno, yo personalmente creo que será una buena película, aunque todo se andará y habrá que verla.

    Me encantaría que el cine español de vez en cuando produjese pelícuLas de este tipo, ambientadas en diversas épocas de la Historia de España. Yo creo que tenemos épocas muy interesantes y pintorescas, con sucesos bastante complejos e interesantes como para inspirar buenos guiones de pelícuLas ambientadas en períodos históricos españoles.

    Saludos.

  8. #8 zevlagh 01 de sep. 2006

    ..."King Arthur (fabulosa)"

    Una de Las peores pelícuLas que he visto en mi vida.

  9. #9 alevin 01 de sep. 2006

    Reconozco haber leído todas Las noveLas de la seríe y me han hecho pasar un buen rato, eso sí, sin buscar complicciones a Las tramas. Son noveLas de cuabta y playa pero entretenidas. Ahora hay un par de puntos curiosos que expongo para el comentario

    _¿Os habeís fijado que, cambiando la época, el parecido que tiene con Las aventuras de James Bond?. "Alatriste, el cero cero siete del siglo diecisiete(toma pareado)"

    -No recuerdo que en ninguna de Las noveLas se hiciese mención de que Alatriste naciese en ningúna parte y resulta que , en la exposicón-promoción que actualmente está en Madrid, en su "biografía" le hacen descender de un pueblo(indeterminado)de León y curiosamente la "Premiere" se celebra en León¿Alguien tiene algúna idea de por que?

    Por cierto la Exposición en la que se menciona" el S.XVII en Madrid" está montada a "loor y gloria de la pelicula", creo que se perdió una buena oportunidad de hacer algo grande, aunque tambien hubiesen incluido la promoción del film
    Cuando alguien la vea que diga algo¿vale?
    Paz y bien

  10. #10 Kullervo 01 de sep. 2006

    Medraina, no te lo tomes a mal pero suscribo Las opiniones de zevlagh y montesoiro.

    Aunque tiene su gracia ver a Arturo vestido de romano.

  11. #11 Medraina 01 de sep. 2006

    Pero como me lo voy a tomar a mal????? jajajaja

    King Arthur es mala, mala, mala, mala......

    Los actores son malos hasta decir basta, la historia no se la cre ni el apuntador y tiene menos química que el H20¡

    Peeeeeeeeeeroooooooo no me podreis negar que la banda sonora de Zimmer no es buena, el vestuario fantastico y la fotografia espectacular, además (para los ojos de Las féminas) los caballeros no están nada mal.

    Salud,

  12. #12 montesoiro 01 de sep. 2006

    Alevin:

    Con respecto del origen de Alatriste no recuerdo si en el primer libro dice algo al respecto, pero ayer en Las noticias de T5, explicaron que a Viggo Mortensen le habían dicho que el origen de Alatriste estaba en León. Él como buen profesional se recorrió León de cabo a rabo para empaparse del espíritu leonés y le gustó tanto León que sugirió que se estrenara allí, y claro si una superestrella mundial como Aragorn te pide algo, se lo haces y ya está.

    Fijarse también en el detalle que el presi del gobierno es de León y que ayer fue al estreno. A ver si los productores de la peli le están haciendo la rosca para ver si sacan algo :-). Pero a mi me dió la sensación, en Las imáges de tv que ví, que estaban en la Gran Vía de Madrid, con lo cual me queda la duda de cuándo la estrenaron en León.

    Un saludo

  13. #13 kaerkes 01 de sep. 2006

    No se de que va la historia, pero he leido esta mañana que la Diputación de León le va a condecer al Mortesen la medalla de oro de León, ya que desde hace tiempo el actor ha demostrado mucha admiración por la montaña . Haciendo una discreta promoción de Leon con algunos gestos (como llevar una camiseta con el leon rampante o con la palbra LEON.) o comentarios en ruedas de prensa.

    Me parece demasiado sutil que la diputación haya contratado por lo bajinis y tan sutilmente al Mortesen. A mi me da que es una cosa personal del actor, que puede haber convencido al Reverte y al Productor y a ellos no les ha parecido muy relevante situar Las escenas en León, concretamente en la montaña central.

  14. #14 F. 01 de sep. 2006

    No cuentes mucho kaerkes, que le quitas emoción.

    A mi El sol de Breda me parece una novela histórica buenísima (y en esto coincido con excalibur_, sin que sirva de precedente).

    Saludos


    P. D. Y Rey Arturo es, históricamente, peor que Gladiator (que ya era infame), y cinematográficamente, aún peor (que de R. Scott, por maLas que sean sus últimas pelícuLas, algo queda).

  15. #15 alevin 01 de sep. 2006

    Kullervo, confieso que la he leido, pero no que he comprado los libros("mea culpa") y sí me suena eso de la montaña de Castilla pero fíjate que de repente se pase a León¿va a tener razón kaerkes en que le han contratado en la Diputación?, pues que le inflen a cecina pues no deja de ser una buena publicidad para la tierra.Por cierto ¿quien le sugirió León?, lo que no dudo es que allí le trataran bien

    llug hay una trilogía que se llama algo así como "La piedra Celeste"(no recuerdo el autor en este momento)en la que cuentan el "nacimiento "del rey Arturo a traves de un centurión romano que se queda en Britannia cuando Las legiones evacuan la isla, si quieres más datos te los buscaría.

    Kaerkes, con lo que dices creo que es bastante para ir a ver la película, y sobre el comentario del honor español, te recuerdo aquel verso ¿de Calderon? en el que venía a decir que los soldados españoles aguantaban cualquier cosa" menos que les hablaran alto"


    Montesoiro, habrá que escuchar a un actor acostumbrado a hablar en inglés y con español aprendido en Argentina vocalizar con el acento "musical" de León. Tui que la has visto Kaerkes ¿como queda?
    Paz y bien


    ·

  16. #16 Hannon 01 de sep. 2006

    A los administradores:

    Exigo que se eliminen inmediatamente los comentarios de todos aquellos que se han metido con Gladiator.

    En cuanto a Hans Zimmer, lleva ya varias pelícuLas plagiándose a sí mismo.

  17. #17 Brigantinus 02 de sep. 2006

    Como ya se ha comentado más arriba, lo de convertir a Alatriste en leonés fue cosa de Viggo.


    Contado por el propio Pérez-Reverte:
    "No nos vimos mucho durante la intensa preparación de la película, y sólo en tres ocasiones durante los largos meses de rodaje. Me llamó alguna vez para comentar aspectos del personaje y de la historia, como el lugar de nacimiento de Alatriste. Nunca lo detallé en ninguna de Las cinco noveLas publicadas hasta ahora, pero a Viggo le interesaba el dato. La vieja Castilla, respondí. ¿Puede ser León?, preguntó tras pensarlo mucho. Puede, respondí. Así que se fue a León y lo pateó de punta a punta, deteniéndose en cada pueblo, en cada bar, hablando con quien se le puso delante. En efecto, concluyó al fin, Alatriste es leonés. Y lo dijo tan convencido que a estas alturas ni yo mismo cuestiono ya el asunto. De ese modo, viajando, leyendo, mirando, Viggo se llenó de España; de nuestra historia, de la luz y la sombra que nos hicieron como somos. Y así, en un proceso asombroso de asimilación, terminó haciéndose español hasta la médula: lo estudió todo, trabajó hasta perder el acento argentino, y hasta frecuentó a toreros para aprender ciertas maneras, cierto sentido de respeto por el enemigo, cierta actitud de resignado estoicismo ante la vida y ante la muerte."


    Una noticia de hace algún tiempo:


    Viggo Mortensen luce bandera y fotos de la región leonesa en Nueva York

    El popular actor lleva la bandera de León dondequiera que va

    M. Á. NEPOMUCENO LEÓN

    Eso es hacer patria. Y por triple motivo. Invitado el pasado 17 de febrero a un acto de presentación de su último libro, Linger , en una prestigiosa biblioteca neoyorkina, Viggo Mortensen se dejó fotografiar con la bandera de León desplegada a su lado y la camiseta del Capitán Alatriste puesta, como primicia ante el estreno en España, el 1 de septiembre, de la película de Díaz Yanes.

    Mortensen, que estuvo el 3 de febrero en el Auditorio leonés escuchando el recital de su compatriota la soprano Bárbara Bonney, viajó a Valdeteja para visitar a sus amigos y dedicarles Linger , un cuidado trabajo plagado de hermosas fotografías, escritos, poesías y pensamientos de este polifacético actor, entre Las que se incluyen varias dedicadas a la Semana Santa leonesa, a pueblos como Valdeteja o La Seca, la Catedral, San Marcos y algunos rincones de la capital del viejo reino en diferentes épocas del año.

  18. #18 kaerkes 02 de sep. 2006

    pue sí en la pélícula, el Inquisidor es Bocanegra. Y no es que sea una mujer, como se ha comentado más arriba, sino que poner como actriz a Blanca Portillo, caracterizada de forma extraña, le da una indefinición sexual muy interesante al intrigante inquisidor.

    por otra parte, parece que el tema de León ha sido cosa de Mortesen. Ayer, decían los mentideros en los bares de León, que parece que está buscando casa por la zoña de la Montaña, concretamente por el Curueño, pero es rumorología leonesa. Espero que nadie salga decepcionado y que Las entidades leonesas sean prudentes y no se precipiten con esto. Aunque ya tiene la medalla de Oro de la Ciudad.

    En fin, que sea para bien.

  19. #19 rcg873 02 de sep. 2006

    Yo ví la película ayer, y la verdad es que es buena, pero no para tirar cohetes tampoco, hay que tener en cuenta que es una adaptación de varios libros, y cortar y pegar trozos de la vida y de los libros del capitán alatriste es complicado, pero ha quedado bien en mi opinión.
    Lo de Viggo Mortensen es de alabar, porque a pesar de que tiene un acentazo argentino que se lo pisa, logró neutralizarlo aunque la voz medio afónica que tiene a mi no me gusta tanto, (viggo vivió en Argentina hasta los 8 años). En cuanto a lo que decís de por qué el origen lo buscó en León Viggo Mortensen, es porque él mismo en una entrevista que le hicieron lo dijo, que buscando por Castilla y León el origen del capitán, dió con unos pueblos de León en los que el carácter de Las gentes y el aspecto físico (según viggo más de la mitad rubios y de ojos azules) era parecido al de alatriste.
    Y la peli es para verla porque desde el punto de vista estético e histórico es perfecta, creo que la historia respeta enteramente la época y la historia y va más allá intentando reflejar esa época caótica de nuestra historia, y como director nadie mejor que Díaz Yánez, un licenciado en historia reconvertido en director de cine. Los personajes incluso son casi dobles de los personajes históricos reales, como el rey, Quevedo, son personajes muy logrados, incluso aparecen anécdotas de sus vidas. Vamos la película es una apología al arte, esplendor, culturas, y dominio militar de los españoles en aquella época, desde su apogeo hasta su decadencia. Para mi el capitán alatriste no es el protagonista, sino un simple observador de nuestra historia, una historia que es vista en la película a través de los ojos del capitán alatriste y de sus compañeros.
    Pero repito que no es un peliculón, peliculón, pero si una buena película, y desde el punto de vista artístico, de vestuario y recreación histórica es perfecta en mi opinión.

  20. #20 FQS 02 de sep. 2006

    OJO SPOILER

    Me iba gustando, me la creia.
    Ambientacion mucho más que correcta: trajes costrosos en campaña, con teLas de época, no disfraces de Cornejo. Armas bien, combates cortos y sucios, r´paidos, bien; tácticas presentables . .. la peli funcionaba bastante bien pese al guion confuso y algo deslavazado.

    Y llega Rocroi. Ah... la épica!!!! Horas de batalla, agotamiennto, 40.000 hombres en el campo de batalla, humo de pólvora, caballos destripados, tercios cayendo uno tras otro, masas de caballería francesa apoyadas por infantes y cañones... y entonces la película se hunde.

    En lugar de verse miles de personas (extras o en su defecto animaciones por ordenador como en Gladiator, LOR, Troya y otras) hay un grupito de extras en mitad de una explanada inmensa. Queda de verdad ridiculo. Un tercio español (y sóolo uno) de unos cien o ciento cincuenta individuos, con una docena corta tirada por el suelo... todos muertos (sin heridos, sic). Y la caballeria pesada francesa formada con dos metros entre caballo y caballo para que parezca que hay más. No se han molestado -o no han sabido- en dar la sensacion de batalla. mas bien es una escaramuza, pero al representarse un sólo bloque de picas la sensacion visual es patética.

    Salen dos equipos de cuatro gatos con pinta de amigos de la recreacion histórica, haciendo el ridi en una explanada... Insisto, cuatro gatos, sin humo, sin masas de extras generadas incluso por CGI, sin nada. Un campo vaciío por completo a ambos lados y al fondo. pelicula española cutre de Las de siempre, serie D.

    Sólo con que en los planos de la caballería francesa se hubiera visto detras, al fondo, Las líneas de piqueros, dos cañones a los lados y mucho humo en los flancos para ocultar que eran cuatro gatos... incluso sin ordenador habría quedado algo más decente.

    Hasta la batalla no te das cuenta de que es una peli española, no canta la falta de medios... pero Rocroi la caga. Y la escena final, con cuatro gatos esperando no se sabe que... carece de cualquier épica.

    Al no usar animacion por ordenador, ni usar el humo de la polvora de la treintena de cañones (entre franceses y españoles capturados) que oscurecerían el horizonte en la fase final del combate, la sensacion visual que da es la de un grupo de colegiales peleando en una excursion, como yo hacia de chico. No hay efecto visual de la fase final de una gran batalla donde combatieron casi 40.000 hombres y hubo cerca de 8.000 bajas entre caidos y heridosa. Y algunas unidades españoLas se rindieron al final, a cientos si no miles de hombres. El episodio de los disparos sobre el joven Enghien -Condé-, cuando los españoles habían ofrecido rendirse, es bien conocido

    Podían haber eliminado el carisimo episodio del galeon y centrarse en Rocroi, hubieran aprovechado mas Las perras!!!!!! Que el CGI es caro, pero pagar extras y darles de comer, más.

    En cambio, Las escenas de la encamisada del principio, cuando clavan los cañones, están bien; y Las escenas de als caponeras de Breda, también... pero es porque no hacen falta masas de tropas.

    Por cierto: en Sevilla se van a partir: la musica es UNA MARCHA DE SEMANA SANTA!!!!! (Madrugá, de Abel Moreno para ser exactos) JUAJUAJUAJUA!!!!! Se supone que como es una marcha fúnebre, anucnai el fin de los Tercios y la muerte del héroe casnado... pero lo que yo veo es un paso palio meciéndose por una calle de Sevilla....

  21. #21 rcg873 02 de sep. 2006

    Hola amigo FQS, primero de todo felicitarte por cagarle la película a todos los que tenían pensado ir a verla, y segundo decirte que no comparto tu opinión. La música de semana santa me parece perfecta para esa escena, por su dramatismo. Además se quiere pLasmar en la batalla de rocroix la decadencia del ejército español, venido a menos, y sí hay heridos, y se ve perfectamente que casi todos están heridos, en cuanto al número de los efectivos pues darte la razón, parecían muy pocos, pero esto también refleja la decadencia del ejército español, no?

  22. #22 Rosa-ae 02 de sep. 2006

    Ya FQS, pero si esa música pega en la ambientación, qué importa! Yo cada vez que escucho el Pasacorredoiras de Ponteareas (un “vulgar” pasacalles), lo primero que se me viene a la cabeza es todo el desarrollo de una batalla campal, desde la formación de Las tropas hasta el más cruento de los desenlaces ¡Pos mira tú!
    Donde esté la evocación, que se quiten todos los referentes, populares o culturetas, me da igual...

  23. #23 FQS 02 de sep. 2006

    OJO Posible Spoiler


    Mmmm.... tienes toda la razón, Rosa-ae. Tu frase clave es 'si esa música pega en la ambientación'. Y en efecto, ahí entramos en la subjetividad.
    En mi modesta opinión, 'Madrugá' pega en el final de Rocroi tanto como a un Cristo dos pistoLas. Ahora bien, si otro piensa que a un Cristo le sientan bien Las pistoLas; o incluso si honestamente cree que la marcha procesional de Semana Santa andaluza, en particular de una marcha compuesta en 1987, pega... pues bien.
    Yo pondría como ejemplo de música existente -no una BSO creada ex profeso- bien adaptada a una película 'con batalLas' la de Barry Lindon, por ejemplo, con música de la época o muy bien ajustada. Ahora, para gustos hay pelícuLas...

  24. #24 Rosa-ae 02 de sep. 2006

    FQS: todo ese desbarre está muy gonito, pero verás... No se puede discutir sobre subjetividades cuando uno pretende erigir sus propios principios como premisa de la discusión: "si a ti te convence un cristo con pistoLas, entonces..." (más o menos esa era TU premisa). ¿Tengo que decirte que la discusión no tiene por qué discurrir por los derroteros que TÚ intentas imponernos de la manera más ARBITRARIA... es decir, estableciendo Las comparaciones ridícuLas que A TÍ, personal e intransferiblemente, sugieren los gustos de los otros?
    Si vamos a discutir, consensuemos los términos, no te atrevas a imponerlos... ¿Quién eres tú?

    PS. ya dije que no iría a ver la película. Me la sopla.

  25. #25 rcg873 02 de sep. 2006

    FQS está bien que des tu opinión, pero no te metas con los demás porque no tengan tu opinión, yo personalmente creo que esa música de semana santa es perfecta para la situación, si te fijas los soldados cuando sostienen Las lanzas en vertical, es casi como estuvieran pagando por una penitencia, como cuando los costaleros cargan con el trono, a mi esa escena me impactó y me gustó mucho.

  26. #26 FQS 02 de sep. 2006


    "...pero no te metas con los demás porque no tengan tu opinión..."

    ¿¿¿¿...????


    "si te fijas los soldados cuando sostienen Las lanzas en vertical, es casi como estuvieran pagando por una penitencia, como cuando los costaleros cargan con el trono".

    Vale.

  27. #27 Rosa-ae 02 de sep. 2006

    Pero vamos a ver, hombre ¿de cuántas maneras se puede interpretar esta flagrante denigración?:
    FQS Hoy, a Las 20:25: “En mi modesta opinión [atención: MODESTA], 'Madrugá' pega en el final de Rocroi tanto como a un Cristo dos pistoLas. Ahora bien, si otro piensa que a un Cristo le sientan bien Las pistoLas [aquí la piedra de toque, supremo criterio decidido unilateralmente por nuestro profeta] incluso si honestamente cree que la marcha procesional de Semana Santa andaluza, en particular de una marcha compuesta en 1987, pega... pues bien...” [1987: debe de ser un número mágico de nefastas resonancias ????]

    ¿Tengo más que decir al respecto, medicada o no?
    Y ya dejo de dar la paliza, pero por favor no fastidiemos, y menos mostrando aires de dignidad ofendida... Vamos!!

  28. #28 FQS 02 de sep. 2006

    Bueno, a ver... otra vez. A ver si así:

    1.- MIS TEXTOS:

    "...tienes toda la razón, Rosa-ae. Tu frase clave es 'si esa música pega en la ambientación'. Y en efecto, ahí entramos en la subjetividad.
    En mi modesta opinión, 'Madrugá' pega en el final de Rocroi tanto como a un Cristo dos pistoLas. Ahora bien, si otro piensa que a un Cristo le sientan bien Las pistoLas; o incluso si honestamente cree que la marcha procesional de Semana Santa andaluza, en particular de una marcha compuesta en 1987, pega... pues bien. [...] Ahora, para gustos hay pelícuLas... "

    "Que a mi no me pega, pero eres muy libre si te gusta. Faltaría más. Cada uno tiene los criterios de apreciación que su formación, experiencias e inclinaciones le dan. Y por supuesto para cada uno su opinión es en principio, y hasta que le demuestren lo contrario, por lo menos tan válida como la de los demás, y probablemente más puesto que es la suya. Ale, que disfrutes la pelicula..."

    "A mi no me gustaba la inclusión d euna marcha sevillana de Semana Sata en el final de una película. Soy libre de creerlo así, de opinarlo y de decir que me resulta chocante. Igual que otros pueden opinar lo contrario".

    2.- LO QUE SE ME DICE:

    "...Donde esté la evocación, que se quiten todos los referentes, populares o culturetas, me da igual... "
    "FQS: todo ese desbarre está muy gonito, pero verás... No se puede discutir sobre subjetividades cuando uno pretende erigir sus propios principios como premisa de la discusión"

    "TÚ intentas imponernos de la manera más ARBITRARIA... es decir, estableciendo Las comparaciones ridícuLas que A TÍ, personal e intransferiblemente, sugieren los gustos de los otros?" (nótense Las mayúscuLas, que en Internet significan chillar)

    "no te atrevas a imponerlos... ¿Quién eres tú?"

    "Has intentado ridiculizar gustos contrarios a los tuyos"

    "Pero vamos a ver, hombre ¿de cuántas maneras se puede interpretar esta flagrante denigración?":

    Pues eso: Sugiero que dobles la dosis te tu medicación contra la irascibilidad, y quizá convenga añadir algo de terapia de sentido del humor y un taller de comprensión de lectura.

    De nada...

    Salu2

    "no fastidiemos, y menos mostrando aires de dignidad ofendida... Vamos!! ".

  29. #29 FQS 03 de sep. 2006

    Si más de acuerdo no puedo estar... es que cuando me dan cachetes tiendo a ponerme didáctico.


    MAS SPOILER AUN!!!!!!! OJO!!!!!!!!!!!!!!

    Bueno, a lo nuestro... ¿qué te pareció el CondeDuque? Creo que es Javier Cámara. Me gusta mucho la transición del poderoso absoluto -que manda a Alquézar a Las Indias- al hombre debilitado y agobiado del final que tartamudea sobre la crisis del poderío español... mientras Alatriste lo único que quiere es salvar a Iñigo?

    En cambio, Noriega como Guadalmedina no acaba de convencerme demasiado.

    Y a Malatesta... echo de menos el tiruliluri... pero esa forma de ensartarse al tiempo que se tratan de Vuesa Merced... refleja muy bien un mundo en que un 'vos' en lugar de un 'Vuesa Merced' podía llevar a un duelo.

  30. #30 rcg873 03 de sep. 2006

    Sí paz, Rosa no te pongas así, que los andaluces somos muy quisquillosos a veces y metemos el dedo en la llaga más de la cuenta, ha sido todo un malentendido entre todos, es el inconveniente de hablar por un foro en vez de en persona.

    SPOLIER RAYANDO EL NIVEL JOPUTA:

    Si estoy deacuerdo contigo FQS, Javier Cámara está magnífico de conde duque de olivares, y refleja muy bien la transición del poderío español hasta su decadencia. Y Noriega la verdad que a mi tampoco me convence porque se ve muy joven para comportarse con esa autoridad, dando ordenes y esa altanería de los de mayor edad, como la del conde duque de olivares, además tampoco veo a un conde luchando en la guerra con los soldados rasos normales y muriendose de frío, no sé si esto era así de verdad.
    Y en cuanto a lo que dices de que se trataban de "vuesa merced" aunque se estuvieran matando a estocadas creo que puede ser verdad, era una sociedad muy hipócrita, antes una vida no tenía la importancia que tiene ahora, y menos si eras un don nadie.

    Y la película tiene una crítica muy buena, que puede ser perfectamente una alusión a la actualidad, y a lo que ocurre en casi todas Las guerras; los soldados normales rasos se llevan todas Las ostias, y tienen que obedecer y servir a los poderosos, para beneficiar los intereses privados de sus gobernantes dan sus vidas luchando por algo que ellos creen justo, aunque sea una mentira. Esto se ve cuando toman el barco lleno de oro, y alatriste y el otro compañero se ven obligados a matar a sus compañeros para que no roben el oro de la corona. Después cuando alatriste está malherido se hace la pregunta; ¿Por qué siempre nos tenemos que matar entre nosotros? esta crítica para mi es muy buena y está muy acertada, si la comparas por ej. con la política estadounidense en la guerra de Irak, los soldados mueren por el petróleo y para aumentar la riqueza de Las empresas privadas estadounidenses, y ellos piensan que mueren por la patria y la libertad. Esto tambén lo comentó viggo mortensen aunque con otras palabras menos evidentes, claro.

  31. #31 FQS 03 de sep. 2006

    "Evalúa quién comenzó esta escalada idiota"...

    Perfecto... veamos:
    1.- Expresé una opinión en abstracto en el sentido de que no megustaba Madrugá opara Alatriste.

    2.- Como me di cuenta enseguida de tu agresividad, te di la razón, en lo que la tenías:
    "Mmmm.... tienes toda la razón, Rosa-ae. Tu frase clave es 'si esa música pega en la ambientación'".

    3.- Te expliqué a continuación por qué a mi no me parecía adecuado. Use un tono ligero y genérico, no referido a ningun contertulio (Cristo con pistoLas).

    4.- Pero todo fue ínútil. Ingenuo de mi. Debí sospecharlo desde el principio: Comenzaste una escalada con los siguientes pasos:
    "tu subjetividad más objetiva que otras"
    "FQS: todo ese desbarre está muy gonito"
    "TÚ intentas imponernos"
    "no te atrevas a"
    "ni siquiera eres consciente. Parece que lo tuyo no es la lógica"
    "supremo criterio decidido unilateralmente por nuestro profeta"
    "eres memo, muy memo"
    "por favor no fastidiemos, y menos mostrando aires de dignidad ofendida"
    "Privilegios de la subjetividad del memo"
    ...

    En fin, tú misma. Lo que te digo es sincero y con la mejor intención: consulta a un médico, que quizá tengas algún problema que no has calibrado todavía.

    Y ahora, deja de incordiar por favor, que me apetecería discutar algo sobre la pelicula!

  32. #32 FQS 03 de sep. 2006

    SEGUIIMOS CON LOS SPOILERSS!!!!

    Es que los hombres son masocas. Si te clavan un puñal, es porque en el fondo te quieren... :-) Es igual que si te insultan!!! No recuerdo ahora si ese episodio sale en la novela, creo que si.

    Y no, la Pataki no pega como astuta manipuladora que desde niña tiene planes para Iñigo. Le pegaria mejor Victoria Abril... jejejeje! Que no, que es broma! Horror!!!!!

    En la peli hay muchos detalles majos, como la bandera que bordan en el hospitalll te fijaste que es la misma que sale en Rocroi? Aunque salta mucho en el tiempo Las escenas (sifilitica???)

    Desde el punto de vista histórico, aparte del ambiente burocratico del Escorial/Palacio Real, el Felipe IV es clavadito a los cuadros de Velazquez, y la el juego con la Rendición de BReda está bien también




  33. #33 Hannon 03 de sep. 2006

    CINETRISTE

    Todos, absolutamente todos, deseábamos que, por fin, una película española pudiera competir con el cine producido por Las potencias. Eso sí, sabíamos que, además de poner pasta, éramos capaces de dar forma al interior, cosa que a los americanos parece costarles conseguir.

    Nos equivocamos de cabo a rabo.

    Alatriste es un documental muy, muy resumido sobre la vida en la España del siglo XVII. La cinta vuela a toda velocidad de una escena a otra y de un estrato social a otro dejando la impresión, de que, en realidad, has visto escenas de varias pelícuLas distintas. Ciertamente, la facilidad y rapidez con que la película vuela de Madrid a Flandes es digna de la envidia de cualquier compañía aérea que se precie.

    Lo mejor: el señor Echanove metido en la piel de D. Francisco de Quevedo, con un fantástico punto final en su última aparición andando con dificultad por una calle desierta presagiando lo peor. Me encantó, sí, me encantó Echanove... y me emocionó, ¡qué narices!
    La fotografía consigue aliviar el defecto de calidad del argumento. Jugando con Las luces y Las sombras, consigue dar un efecto realmente dramático. Lástima; me pareció que, en algún que otro momento, la cámara se desenfocaba un poco.

    Que Mortensen tiene calidad, ya no se puede discutir, sobre todo después de haber visionado “Una historia de Violencia”, pero al pobre se le nota demasiado el esfuerzo que le ocasiona ocultar su acento natal.

    Por lo demás, suscribo el comentario sobre la gran batalla final que ha colgado FQS. La escena es para sacarle los colores a la industria española del cine y, cuanto menos, retirarles Las subvenciones por dos años. Vaya forma de tirar el dinero. ¿Se les había acabado ya el presupuesto acaso?

    En resumen, un grupo de buenos –y algunos muy buenos- actores, un presupuesto millonario, un director de fotografía más que capaz, un buen diseño de decorados y vestuario... todo ello desperdiciado en un guión patético.

    Salud.

  34. #34 FQS 03 de sep. 2006

    Hannon, creo que la clave la das al comienzo. Hace unos años había unos posters en relación con 'Expediente X' que decían, casi desesperadamente: 'I want to believe'; 'quiero creer'.
    Creo que todos queríamos que, 'po favo, po favo' esta vez sí; que saliera una peli histórica, un trrabajo sobre nuestro Siglo de Oro que expresara Las luces y sombras de cuando España pertenecía al exclusivo club de los paises que han gobernado el mundo. Y en conjunto la volvemos a fastidiar. Y me temo -cuanto más tioempo pasa más lo veo así- que la película en su conjuto naufraga, saltando de tema en tema, gastando polvora en salvas inútiles -el episodio del galeón, o Las galeras, o el chalado que se suicida cuando viene el alguacil a por él-

  35. #35 FQS 03 de sep. 2006

    Hannon, creo que la clave la das al comienzo. Hace unos años había unos posters en relación con 'Expediente X' que decían, casi desesperadamente: 'I want to believe'; 'quiero creer'.
    Creo que todos queríamos que, 'po favo, po favo' esta vez sí; que saliera una peli histórica, un trrabajo sobre nuestro Siglo de Oro que expresara Las luces y sombras de cuando España pertenecía al exclusivo club de los paises que han gobernado el mundo. Y en conjunto la volvemos a fastidiar. Y me temo -cuanto más tioempo pasa más lo veo así- que la película en su conjuto naufraga, saltando de tema en tema, gastando polvora en salvas inútiles -el episodio del galeón, o Las galeras, o el chalado que se suicida cuando viene el alguacil a por él-

    Y lo malo es que Quevedo emociona, el Cone-Duque transmite, hasta Alatriste me gusta, lo mismo que escenas sueltas, como cuadros... pero la termina de fastidiar al final.

    En fin, esto es como la Seleccion Española de furbo: 'en el próximo Mundial seguro que esa vez sí...'

  36. #36 Diocles 03 de sep. 2006

    Saludos. No he visto esta película y no sé por tanto si la batalla de Rocroi estará bien recreada o no. Así y todo, creo que un buen director puede conseguir rodar una secuencia acertada aunque disponga de unos medios limitados. El famoso Orson Welles resolvió de forma magistral una gran batalla con pocos actores, a base de primeros planos (no recuerdo si fue en "Campanadas a medianoche" o en "Macbeth").
    En mi opinión, ya se hizo una buena película sobre la España del siglo XVII hace unos cuantos años, en tono de comedia. Me refiero a "El rey pasmado", de Imanol Uribe, con Gabino Diego en el papel de Felipe IV y Javier Gurruchaga en el del conde duque de Olivares.
    Con los aciertos y defectos que pueda tener, deseo que "Alatriste" obtenga un éxito internacional, para que así se puedan hacer más pelícuLas de temática histórica en España. De hecho, creo que dentro de unos meses se va a estrenar otro largometraje español sobre los Borgia, cuyo presupuesto ha sido también elevado (10 millones de euros).

  37. #37 protion9 03 de sep. 2006

    Vi ayer por fin la película.

    ¡Atención espoilers (una entrada para Marina d'or a quien me diga el equivalente en castellano de esta palabra)!

    La verdad es que no me fíaba ni un pelo. Mucha publicidad, eso era un mal presagio.

    Decir que la película esta bastante bien. No es una obra de arte sino puro entretenimiento, eso no quiere decir que sea mala, sino que no espereis ver un recital de Historia. Para los que no hemos leido la novela se nos hace un poco inconexa. Yo no entiendo el episodio del oro. Si, estará en una de Las noveLas, pero en la película se convierte en un breve apunte. No sabes porque tienen que rescatarlo ni con que fin ni para que sirve ese oro. Tampoco me he enterado de la intriga contra Olivares. Supongo que sería para quitarle del medio, pero no se explica muy bien.

    El asedio de Breda está bastante conseguido. Ese espiritu de trinchera, ya lo querria más de alguna película americana.

    Y llegamos a Rocroi.

    Menuda desgracia. Yo esperaba algo parecido a la batalla de Gaugamela en Alejandro, pero con grandes formaciones de piqueros y salvas de artillería, etc ¡¡Pero por favor!! ¡Donde estan los 40.000 soldados que me faltan! Parece que el ejercito español conquistó el mundo con 500 hombres y perdió el imperio contra 50 caballitos. Eso si, la escena en el que los franceses les invitan a rendirse no tiene precio.

  38. #38 Llug 03 de sep. 2006

    Spoiler, interesante, nunca te acostarás....

    http://www.foreignword.com/es/Tools/dictsrch.asp?p=files/f_125_8.htm

    Entre Las muchas traducciones que da esta página:

    expoliador, destructor;
    terrorista; alerón
    aerodinámico en un auto;
    (inform.) artículo que
    contiene el final de una
    película o solución

    me quedo con la de terrorista (el asesino es el cojo ;-)

  39. #39 Llug 03 de sep. 2006

    mmm ahora lo entiendo mejor, definición de spoil:

    spoil
    --------------------------------------------------------------------------------
    echar a perder, arruinar,
    averiar, dañar, dañar
    grandemente, descacharrar,
    destartalar, estropear,
    estropearse, malear;
    descomponerse,
    desmejorarse, echarse a
    perder, deteriorar,

    Definitivamente lo traduciría por terrorista, o h*** de p*** malnacido, como dice rcg873 también valdría xDDDD

    (Por cierto rcg873, vaya nick de robot de la guerra de Las galaxias no?)

  40. #40 alevin 03 de sep. 2006

    El día de la inaguración de la Exposición "El Madrid de Alatriste" asistí y había gente, pero sin aglomeraciones. Hoy me he dado un paseo por la zona y había una cola de unos 100 m.esperando para entrar. Tambien, en una foto gigante que representa a los piqueros haciendo el "cuadro"había cola de "guiris" y lugareños para hacerse una foto con ese fondo. la verdad es que la foto es muy impresionante.La promoción esta claro que funciona
    A pesar de los" revienta -historias"de FQS y RCG873 iré a verla

    Diocles, la pelicula a la que te refieres estoy seguro que es "campanadas a medianoche", con la batalla en la que, cuando la ví por primera vez hace montones de años me llamo la atención,el ruido de Las armas sobre Las corazas.
    Paz y bien

  41. #41 eyna 03 de sep. 2006

    yo vi la peli el viernes...

    Esperaba, con curiosidad, Las reacciones en este foro y pensé, cierra la boca , no vaya a ser que el problema seas tú!....escucha a ver que dicen,que opinan, saben de historia, no entres a degüello de la peli,cuidao con el sindrome reino de los cielos y en éstas entró hannon...y pensé...sí, algo tiene el agua cuando la bendicen....

    La primera parte me impacientó,escenas que se me hicieron largas,como minutos desperdiciados,hasta el punto de pensar donde demonios podia salir a fumar un cigarro.

    Luego...me quedé transpuesta, un par de veces, por lo que la sensación de guión mal hilvanado,de pelicula a saltos,....pensé...algo me perdí....¿donde estoy ahora? ¿y ésto? soy mass media, necesité de ayuda de gente que dominaba el tema...pero...porque lo dominaban,eh?..sino...

    Elena Anaya tan plana como su historia con Iñigo de Balboa...contagió a los guionistas....dios!,un culebrón de mediodia sube el nivel...

    Mortesen, el nuevo Harrison Ford,...su acento...su voz.. cuando te acostumbras...

    La ambientación muy buena, el director artístico,español, es el mismo que el de Gladiator,chapeau!

    Lanzas,galeras,sifilis...me hicieron erguir en el sillón...

    A la salida, alguien comentó..."la ultima escena la hubiera podido hacer yo..."

    La producción, en cuanto a peLas, number one en el hit parade del cine español.....

    ?


  42. #42 FQS 03 de sep. 2006

    SOBRE ROCROI, ALATRISTE Y OTRAS COSAS. ALGO DE REVIENTA HISTORIA (aka spoiler)

    Mmmm.... A mi modo de ver con Rocroi hay dos problemas: uno histórico y uno cinematográfico.

    Desde el punto de vista histórico, la historiografía francesa (... y en parte también de la española) han extendido la idea de que Rocroi (19 de Mayo de 1643) marca el inicio de la decadencia del sistema de Tercios y del mito (bastante justificado en el siglo anterior) de la invencibilidad de los Tercios españoles, o incluso que es la prueba definitiva de una decadencia militar iniciada mucho antes.
    Sin entrar en el tema general de la decadencia o no económica, política, geoestratégia, etc de la Corona de España desde el segundo cuarto del s. XVII, la verdad es que la historia actual viene a reconocer que Rocroi se ha mitificado bastante.
    Por un lado, los Tercios no dieron el más mínimo signo de decadencia en la batalla, a nival táctico; todo lo contrario (fueron muy otras Las causas de la derrota). Por otro, la victoria francesa fue costosa, incierta hasta el final (por la probabilidad de llegada de refuerzos a los españoles), y desde luego nada decisiva.
    Tras Rocroi España siguió dando mucha guerra y sus tercios obtuvieron todavía victorias. No sólo que nueve años antes hubieran mostrado su plena vigencia en Nördlingen contra los suecos, sino que en Mayo de 1642 los franceses sufrieron una derrota comparablk o peor que Rocroi en Honnecourt. Otra cosa es que el sistema economico-.militar español, y tambien sus aliados y sobre todo la caballería comenzaran a flaquear seriamente en este periodo. Pero no los Tercios, o al menos no todavía...
    Los historiadores franceses recientes (sí, incluso los franceses) reconocen su herejía al escribir que ‘ Las pérdidas españoLas fueron importantes pero no tanto como se ha dicho’ (unos 7000 hombres incluyendo 3.500 que se rindieron), ‘Rocroi no fue una victoria decisiva ni grande, pero fue bien explotada por la propaganda francesa, para apoyar el débil gobierno de Mazarino y la casa de Condé. Para los españoles fue una derrota en un frente de guerra secundario...’ La sustitución de los Tercios por regimientos y batallones en España todavía tardaría mucho y se debió a razones mucho más profundas y complejas que el revés táctico de Rocroi. Como dice Albi, es ‘dificil sostener que métodos que en 1634 y en 1642 habían demostrado su eficacia, en 1643 han quedado súbitamente anticuados’. El problema, ya veremos, era mucho más complejo... el modelo militar que los tercios representaban fue ciertamente derrotado, pero no por defectos intrínsecos al mismo, sino porque estaba al servicio de una opción política que fijó para ellos objetivos que resultaron desmedidos para los recursos disponibles” (p. 238)

    También es cierto, por otro lado, que el mito de la aniquilación de los Tercios tampoco se sostiene. De hecho, los españoles ofrecieron rendirse a Enghien en un momento dado, y cuando finalmente sus última resistencia cedió, perdieron unos 3.826 prisioneros.

    En efecto, y como se ha dicho, la película ‘Alatriste’ sólo quiere reflejar la fase final de la batalla, hacia Las diez de la mañana – empezó hacia Las cuatro-. En ese momento todavía resistían dos bloques de picas con sus correspondientes mangas de mosquteros (los tercios de Garciez y de Alburquerque/Mercader) que habían recogido además refugiados de los otros tres Tercios españoles ya derrotados. Estos tres (los de Castelvi, Villalba y Velandia) habían sido ya derrotados y dispersados, al igual que antes aún Las unidades de italianos, alemanes y borgoñón y la caballería.

    Así que Las dos últimas unidades, refugio de otros, sumaban varios miles de hombres. Enghien, el jovencísimo general francés, realizó varios intentos infructuosos y muy costosos de derrotar a los tozudos españoles, pero al ver que no conseguía reducirlos con su agotado ejército, y temiendo la llegada de refuerzos para España al mando de Juan de Beck –incluyendo el Tercio de Avila-, negoció la capitulación con los españoles.
    El tercio de Garciez aceptó entonces capitular con la condición de ser enviado a España de vuelta. Según la historia –probablemente apócrifa- cuando Enghien avanzó para conseguir la capitulación del Tercio de Alburquerque/Mercader, algunos españoles dispararon pensando que era un nuevo ataque francés, ante lo cual el general francés reanudó la carnicería, todo sui ejército contra quizá dos o tres mil españoles de los Tercios. Pero tampoco este último combate acabó en aniquilación: probablemente en torno al millar de españoles capitularon también en este momento final.

    En consecuencia, presentar un pequeño bloque de menos de doscientos hombres en un campo limpio de cuerpos, heridos, caballos sueltos, cañones desmontados, humo de pólvora, etc. refleja muy pobremente tanto la realidad de Las horas de batalla previas al último episodio, como el hecho de que incluso al final Las fuerzas eran MUCHO mayores.
    La pena es que incluso siendo mayores esos efectivos, eran perfectamente reproducibles con medios limitados, dado que no hubieran hecho falta 40.000 extras, sino unos cuantos centenares más –sobre todo franceses-, un poco de humo o en su defecto algo de trabajo de ordenador y CGI que mostraran una gran unidad española rodeada por 10.000 franceses en un campo de batalla ya alfombrado por quizá 7.000 muertos y heridos de ambos bandos en un frente bastante reducido.

    Y si lo que se quiere reflejar es la -falsa-idea de la decadencia de los Tercios, se hace un flaco favor poniendo unas decenas de hom bres en un campo completamente vacío que no da ninguna sensación de gran campo de batalla.

    Por tanto, a mi juicio -subjetivo pero basado en datos objetivos sobre lo que fue y pasó-, en ninguno de los supuestos sobre lo que quiere reflejar la escena la película acierta al mostrar la fase final de Rocroi, mostrando falta de medios o falta de imaginación o ambas cosas.

    La épica, el héroe cansado, la decadencia y todas esas cosas se pueden contar bien –con medios o con pocos- o mal –con muchos medios o con pocos-. A mi modo de ver en este caso el final de Rocroi, con mito o sin él, se refleja pobremente, con falta de medios, mal uso de los que se tienen (un poco de humo para disimular por favor!), música mal escogida y una escena final (Alatriste parado recbiendo balazos mientras los hombres al lado ni se inmutan) que resulta sosa a mi juicio.

    No por manida y algo exagerada deja de ser cierta la vieja frase ‘en Rocroi los Tercios no perdieron su reputación, sino que murieron defendiéndola’. Y la pobre y modestísima escena final creo que no le hace justicia rematando unapelícula que por demás es bastante presentable.

    Alguna bibliografía básica y accesible sobre Rocroi y los Tercios podría ser útil a quienes no hayan leido sobre estas cosas. Entre elLas, en la Red, se puede ver con provecho P. Picquet, ‘Rocroi a myth?’ un fichero pdf adjunto a un resumen muy sensato de la batalla en http://www.geocities.com/aow1617/Rocroi2.html?20062

    Por escrito, y en español, de lo mejorcito general es: J. Albi de la Cuesta (1999) De Pavía a Rocroi. Los Tercios de Infantería Española en los siglos XVI y XVII. Madrid, Balkan (especialmente pp.226 ss.).; y por supuesto R., Quatrefages (1983) Los Tercios. Madrid.

    Salu2

  43. #43 alevin 03 de sep. 2006

    FQS.Gracias y felicidades por la corta pero descrptiva explicación de la batalla. Estoy básicamente de acuerdo contígo en la descrpción, unicmente añadir un comentario para enriqecer tu aportación y es que el fallo de Melo fué no haer operado un reconocimiento más a fondo, hacia al sur, que fué por donde surgieron Las vanguardias francesa el 18 de mayo, bajo el mando de Jean de Gassion, que al llegar al borde una planicie que era preciso atarvesar para atacar a los espñoles, pero atravesando un desfiladero ¡que no estaba guardado!, entonces logró sin problema dispersar Las escasas avanzadilLas españoLas. Entonces es cuando Enghien comienza a mover su ejercito.
    Por otro lado Las perdidas que as de los españoles me parecen escasas, yo manejo sobre 7000 muertos, unos 6000 prisioneros(Prácticamente todos heridos), 18 cañones de campaña, 6 de bateria, 10 pontones, unas 200 banderas, unos 50 estandartes y ....la soldada de un mes.

    Paz y bien

  44. #44 FQS 03 de sep. 2006

    Si, muy de acuerdo que fue un error no proteger los accesos... quizá Melo estaba confiado. En todo caso, en la propia batalla hay que dar crédito a la flexibilidad táctica y buen coup d'oeil del jovencísimo Enghien.
    Seis mil prisioneros... quizá. Me parecen muchos, habría que ir a fuentes primarias a Las que aqui no tengo acceso.
    En todo caso... me encantan esos puntos suspensivos y 'la soldada de un mes'. Si es que ya lo decía Cicerón: el dinero, "nervio de la guerra"!

    ¿No crees que podrían haberse saltado completito el episodio del galeón, que no aporta gran cosa, y dedicar Las perras a recrear Rocroi como Dios manda, incluyendo incluso todo el desarrollo y no sólo la destrucción del de Mercader?... Bueno, aver si en el DVD... versión extendida del director de acuerdo con el clamor popular...

    Salu2

  45. #45 GUAREÑA 03 de sep. 2006

    Son muy correctas todas esas puntualizaciones históricas y estudios pormenorizados y especializados.Estan muy bien. Si. Pero yo es que creo que la película no quiere reflejar eso en ningún momento. En una enciclopedia general, digamos "para todos los públicos" lo que aparece sobre Rocroi es lo que sigue:



    Con el fin de aliviar la presión sobre el Franco Condado y Cataluña el ejército español invadió el norte de Francia sitiando la villa de Rocroi (departamento de Ardenas, a 3 kilómetros de la frontera belga) y concentrando tropas para su asalto. Alertado Enghien de Las intenciones españoLas se dirigió hacia Rocroi con el fin de romper su cerco y plantar batalla en campo abierto.

    Ambos bandos poseían un número similar de fuerzas. Los franceses se desplegaron con dos líneas de infantería en el centro, sendas escuadras de caballería a cada flanco y una línea de artillería en el frente.
    Pensando que estos querían socorrer la plaza y no presentar batalla los imperiales formaron de igual manera, con los tercios españoles en vanguardia (codiciado privilegio que tenían por ser tropas de élite) y los tercios italianos y borgoñones más resguardados. Finalmente, los tercios alemanes y valones formando en la retaguardia y mandados por el anciano Conde de la Fontaine, general de origen lorenés al servicio de España. La caballería imperial estaba situada en ambos flancos, mandando el ala derecha alsaciana el Conde de Isenburg y la izquierda, de jinetes flamencos, el Duque de Albuquerque. Por delante de todos ellos la artillería.

    Enghien condujo la caballería de su flanco derecho contra los jinetes de Albuquerque, eliminándolos, y en un osado movimiento envolvente rodeó al ejército de Francisco de Melo atacando su retaguardia, lo que provocó la retirada de los tercios alemanes y valones, y girándo hasta lanzarse por la espalda contra la caballería de Isemburg, que en ese momento repelía con éxito a los franceses en el flanco derecho, derrotándola.

    Vencida la caballería, los tercios italianos comienza a retirarse, mientras los infantes de los cinco tercios españoles que quedaban formaban en cuadro. Diezmados resistieron hasta cuatro asaltos y el bombardeo de la artillería francesa como si se tratase de una fortaleza. Viendo que el general Barón de Beck venía con 4.000 hombres en ayuda de los españoles, Enghien se vio forzado a negociar una rendición honrosa de los dos últimos tercios españoles a cambio de respetar la vida de los supervivientes y permitirles retornar a España

    Por eso he creído, y sigo creyendo, que la escena de la película se refiere a éste último párrafo. No que me haya creído que refleja un hecho histórico de forma exacta. Que ya sé que no.

    Totalmente de acuerdo con esa idea de un campo limpio... Es verdad que se echan de menos los fiambres, el humo, la sangre... y sobran tan elegantísimos caballos (seguramente de sangre española) para los franchutes.

    Gracias a todos.

  46. #46 FQS 03 de sep. 2006

    Sí, de acuerdo. En todo caso, es curioso como todos queremos exagerar la épica.

    La frasecita "Muchas gracias... pero ésto es un Tercio español", introduce la escena como si el Tercio no se hubiera rendido, y como si todos fueran a morir luchando....

    Pues no, los Tercios capitularon, como cualquier unidad en la Historia -o como casi cualquier unidad-, incluyendo los espartanos (Esfacteria) o la Guardia Imperial, que se rinde como todo hijo de vecino una vez que sus miembros tiene suficiente. Salvo rarísimas excepciones (que si TermopiLas, que si la Legion Francesa en Camerone...). pero toda persona, y toda unidad militar, tiene su punto de ruptura, y los Tercios no fueron excepción.

  47. #47 GUAREÑA 03 de sep. 2006



    Si, verdad. En la peli aparece ese puñado de hombres como si prefiriesen morir a rendirse. Pero no me negarás que como fin para la película queda muchísimo mejor. El arte y Las licencias del cine... ya se sabe. Si se hubieran rendido Alatriste no moriría ahí y la peli no acabaría. Así los mata y los convierte en héroes que por otro lado es casi seguro que los de verdad lo fueron a pesar de la rendición.

  48. #48 GUAREÑA 03 de sep. 2006



    Cierto. Muy cierto. Así eran tratados los soldados veteranos, que se dejaban la vida y el pellejo por un miserable rey que sólo se ocupaba de faldas, cacerías y festejos. Y de la cLase dirigente... mejor no hablar.

    Si comparamos con los veteranos de Roma... ni te cuento.

  49. #49 Brigantinus 04 de sep. 2006

    Yo la fui a ver el sábado:
    Bien:
    -La interpretación de los actores.
    -La ambientación.
    -El tono pesimista y decadente de la película.
    -La encamisada del principio.
    Mal:
    -El acento de Mortensen.
    -La trama: alibajos, lagunas, cabos sueltos, saltos argumentales inexplicados...
    -La batalla de Rocroi.

    Sobre la batalla de Rocroi, creo que poco o nada puedo añadir a lo dicho aquí. Creo que deberían haber ido menos de puristas y meter elementos digitales: al menos, podrían haber convertido a los 400 actores en 40.000 sin ningún problema. La escena del parlamento me parece muy forzada: los españoles hechos una pena, destrozados, y los franceses como si se hubiesen levantado de la cama (sin heridas, manchas, abolladuras en yelmos y corazas...). Incluso se establece un contraste entre Las banderas blancas de cada uno. Demasiado forzado. Demasiado maniqueo.
    IMPRESENTABLE:el final. Lo último que me esperaba era una música en plan banda municipal. Y ese Alatriste aguardando a los franceses como un torero entrando a matar... ¡¡¡viva el tópico!!!


    Por cierto, aprovecho para colgar aquí un texto de José Carlos Iribarren, fabircante de mosquetes, vinculado a los grupos de recreación histórica napoleónicos, y que participó en la película como adiestrador de piqueros y mosqueteros:

    "Nos convocaron al equipo técnico para una proyección privada de "Alatriste", el pasado día 25.

    La película va a sorprender. No es fácil comentarte gran cosa por este medio. En todo caso, no es, ni mucho menos, una película "al uso". Creo que hay mucha calidad, tanto estética, como en los personajes. El guión quizá adolece de que es evidente que cuenta varias historias sucesivas, casi sólo esbozadas, con saltos en el tiempo que pueden presentar cierta solución de continuidad, pero para quien haya leído Las noveLas, les parecerá de lo mas lógico.

    Para quien no, puede que eso les presente alguna dificultad de comprensión. Todo esto es en un grado creo que mínimo y seguramente pasará desapercibido para la mayoría.

    Los actores, algunos soberbios. Destacan Viggo, Ariadna Gil y Unax Ugalde. Ariadna "se sale": Sencillamente, impresionante.

    La estética es formidable: Auténticamente velazqueña.

    Algunas escenas amorosas (son muy pocas), para mí, de lo mejor que he visto nunca en cine, por la elegancia y por la intensidad dramática que trascienden... y salvo una (y esta de forma muy leve y bella), no son nada explícitas. Quien espere ver una película estilo Hollywood, se equivocará, y también quien espere una de tipo "Europeo" (insoportablemente cultureta y pretenciosa). Es de una de una sobriedad que sobrecoge. Por supuesto, favorablemente.

    Para mí, falla la batalla final, Rocroi. La localización es fatal. Uclés no da ni de lejos, imagen de Flandes. Había que haber rodado en el norte, donde hay verdaderas maravilLas "centroeuropeas" en Navarra, Rioja, Cantabria, País Vasco, etc. No se ha empleado ni la décima parte del material que se rodó. Las pocas "panorámicas" resultan desoladoramente pobres y desmerecen mucho del conjunto.

    Quizá lo mejor, no lo digo porque fuera yo quien los organizara, son los cañones, Las escenas (brevísimas) de artillería. A los mosqueteros, parte muy importante, ni se les ve. No hay humo de pólvora, ni bruma de batalla norteña. Tampoco hay efectos visuales... La caballería, correcta, sin mas, aunque con muy excesivo protagonismo y muy poca idea de lo que realmente era, en sus evoluciones en el campo de batalla. Yo creo que la batalla se ha descuidado mucho y desmerece de la película.

    Es gran lástima porque, entre otras cosas, esas son precisamente Las escenas que justifican elevados presupuestos a los ojos del público y lo que se espera de esas cifras euromillonarias."

  50. #50 FQS 05 de sep. 2006

    Pues básicamente que el general francés Enghien -luego Condé-, que tenía 22 añitos el muchacho y un ojo táctico que pa' que, se ventiló sucesivamente a la caballería española-aliada, a Las unidades tudescas, valonas e italianas, y al final sólo quedaban los Tercios españoles, que ni se rendían, ni huían, ni se morían.
    Así que tuvo que ir acabando primero con uno, luego el otro, luego otro y otro... así hasta que quedaron dos. Uno capítuloó con salvoconducto para regresar a España; el otro -el de Alburquerque- tardo unos pocos muertos más en rendirse, pero al final, como todo hijo de vecino, incluso el glorioso Tercio tuvo suficiente de aguantar franceses.
    Basicamente porque los franceses trajeron cañones y decían que por favor se rindieran de una vez, que podían venir refuerzos para España y prolongarse la batalla, pero que ellos -los franceses- tenían hora en el callista, así que por favor, que se rindieran de una vez. Y como el general en jefe de la infantería española, Fontaine, que curiosamente era un francés de Lorena que tenía más de setenta años y gota, había muerto en la litera en la que le tenían que transportar, el Sargento Mayor español que quedaba al mando, rindió el último Tercio en peores condiciones que el que se había rendido antes. Los franceses, en muertos y heridos, tuvieron más que los españoles, pero como tienen mejor progaganda convirtieron una victoria táctica en una glorieuse victoire de la grandeur française.

    En fin, eso es todo... de todos modos si te lees un post mu largo que puse hace unos días tienes una narración detallada de la última fase de la batalla -que duró unas seis horas más que ocho como dice la peli-.

  51. Hay 140 comentarios.
    1 2 3 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba