Autor: alevin
lunes, 11 de septiembre de 2006
Sección: Archivo Celtiberia.net v.2
Información publicada por: alevin
Mostrado 71.284 veces.


Ir a los comentarios

Letra para el Himno Nacional Español

Letra para el Himno nacional Español

Aunque, si de mi dependiera, los comentaristas deportivos se iban a tener que ganar la vida, por ejemplo, cogiendo aceitunas, para salvaguardar la paz de mi hogar, decidí resignarme a ver los partidos de la selección española en el último mundial de futbol de Alemania. Cuando comenzó a sonar nuestro himno, y la camara enfocó a nuestro equipo, me emocioné al verles con ese abrazo de hombros, tan masculino, unos mirando hacia arriba como buscando ovnis, otros con viril mirada frontal tal como si no hubiesen aún cobrado el sueldo e incluso algúno repasandose si se habría atado bien Las botas. Pero lo que me puso la"piel de gallina" fué el apercibirme de que los miles de españoles que se encontraban en el campo ESTABAN COREANDO EL HIMNO. Allí había castellanos("chunda,chunda..."), catalanes("sunda,sunda..."), gallegos("xunda,xunda..."),vascos("txunda,txunda..."), andaluces("sssunda,sssunda...")y seguro que hasta algún L.lacianiego(tsunda,tsunda...").¡¡¡ Lo que no había logrado la política, lo había logrado el fútbol!!!

Pero, por un momento, sentí tambien el golpe del ridículo.¿Que pensarían en todos esos países que orgullosamente cantan su própio himno?¿Como entenderian que uno de los estados más antiguaos no haya sido capaz de poner letra a su própio himno?....y me dió por pensar:¿Por que no tiene letra el Himno Nacional español?.

El 27 de Febrero de 1937, en plena Guerra Civil, el Gobierno de Burgos firma un decreto por el que se instituye como "Himno Nacional" la conocida "Marcha Real"o "Marcha Granadera". Esta Marcha, compuesta en 1761, por D.Manuel de Espinosa, para "dos pífanos y tambor" pasa a ser "Marcha Real en 1845(seguramente para la boda de Isabel II), por lo que debió de sufrir modificaciones al tener que alargar su melodía para que durase durante todo el acto protocolario al que asistiesen los reyes. De esta exigencia nace el desdoblamiento de la melodia en dos fases diferentes, para evitar la monotonia repetitoria, que se ejecutan en diferentes tonos-intervalo, incluso con distintos matíces e instrumentaciones, que se van alternando. En la primera década del siglo XX, el maestro Perez Casas(director de la banda de Alabarderos), por encargo de Alfonso XIII, instrumenta la "Marcha Real" a como la conocemos actualmente.

Esto en cuanto a la música. En cuanto a la letra, conozco dos diferentes.

La de Jose Mª Pemán:

¡Viva España!.Alzad los brazos, hijos
del pueblo español, que vuelve a resurgir.
¡Gloria a la Patría que supo seguir
sobre el azul del mar, el caminar del Sol!

Triunfa, España, los yunques y Las ruedas
cantan al compas, un nuevo himno de fé
juntos con elLas cantemos de pie
la vida nueva y fuerte de trabajo y paz.

La de Eduardo Marquina:

¡Gloria, gloria, corona de la Patría
soberana luz,que es oro en tu pendón!
Púrpura y oro, bandera inmortal
en tus colores, juntos carne y alma están

¡Pide ,España,tu nombre llevaremos
donde quieras tú, honrarlo es nuestra ley!
Una bandera honrosa nos das
¡Nadie, viviendo España, nos la arrancará!

¿Por qué el general Franco no llegó a oficializar ningúna de estas letras?. Es cierto que oficiosamente se cantaba la letra de Pemán, que era colaborador de Franco como Presidente de la Comisión de Cultura,y yo recuerdo ,de niño, tenerme que aprender dicha letra que además me venía al final del libro de lectura. Por otro lado, le hice la pregunta que encabeza este párrafo a un músico militar retirado y me respondió que :
-"Probablemente Franco pensó que la mejor oficialización iba a ser la costumbre, y que aunque no hubiese un decreto que lo avaLase, el hecho de que la letra de Pemán fuese la que se cantase, haría que la constumbre acabase en ley por sí sola"(Otra cosa dentro de lo "atado y bien atado"que no le salió)

Yo comprendo que los póliticos de la UCD bastante tenían con "la Transición"para ponerse a pensar en letras de Himnos. Tampoco el primer gobierno del PSOE tenía mucho tiempo que perder en esto, pero ¿por que no en el segundo mandato?¿ y el gobierno de Aznar o el actual de Rodriguez Zapatero?. Aznar, muy dado a los simbolos nos plantó una bandera de no se cuantos centenares de metros cuadrados(unos diez pisos de la Ministra de la Vivienda actual) en la plaza de Colón de Madrid, y si nos descuidamos no hace un homenaje a esa bandera un día a la semana¿Porqué no pensó en la letra del Himno?. Rguez.Zapatero es lo contrario, pasa de simbolos y no le importa hacer comentarios a Chirac mientras suena el Himno de su propio país.....no creo que sea el mandatario ideal para plantearse el tema.

Pero, ¿le importa al pueblo español que su Himno no tenga letra?.En los tiempos que vivimos, en los que cada Autonomía, Comunidad o incluso Provincia tienen sus própios sÏmbolos(Bandera, Himno...)¿Que problema puede existir para poner fin a esta, como minimo llamemosle, anomalia nacional?

Paz y bien

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 exegesisdelclavo 18 de jul. 2006

    Pues a mi me importa porque el himno, musicalmente hablando, en mi opinión, es más feo que matar un padre.

    Me gusta infinitamente más el de Madrid por ejemplo, que lo oí el otro día después de mucho tiempo... y es mucho más elegante, currado y melódico musicalmente hablando...

    En cuanto a Las letras, creo que no la tiene porque no estaríamos todo reflejados ya que lo más probable es que no fuera, como bien se ve en Las que llevais puestas, un canto a la libertad.

    Además de que me parecen una tontería suprema y que el fútbol haga pensar en esas cosas me lo parece aún más.

  2. #2 Cierzo 18 de jul. 2006

    Creo que alguna vez ya he comentado que la música del Himno de Riego (es decir, el himno de la II República) es una copia del Ball de Benás. (una danza popular del valle de Benasque). Por eso no es extraño ver a grupos de chuflaineros y gaiteros en Aragón tocando el himno jejej


    "HIMNO DE RIEGO
    El siglo XIX es, en España, el siglo de los himnos. Ya en 1808 aparece el Himno de la Victoria, con letra del poeta Arriaza y música de Fernando Sor. En 1809 se impone el titulado Los defensores de la Patria y año tras año se van subrayando los diversos acontecimientos históricos con otros himnos, de los que se recuerdan: A Las víctimas del dos de mayo, con letra de Juan Nicasio Gallego y música de Rodríguez Ledesma; A la entrada del Duque de la Victoria a Cádiz; Al pendón morado; Al restablecimiento de la Constitución, etc. Existió también, y fue muy popular, el Trágala, con el que los liberales zaherían a sus adversarios absolutistas y que tomó su nombre del estribillo: "Trágala, trágala, tú servilón" y que ha dado lugar a un sustantivo registrado en el Diccionario de la Real Academia Española. Otro, la Marcha de Cádiz, se convirtió en himno popular durante la guerra de Cuba y no son pocos los que habrán oído el Gloria a España, de Clavé.
    Entre los himnos regionales, los más difundidos son el Guernikako arbola, del versolari Iparaguirre, Els segador y el himno gallego de Pondal.
    Pero de todos estos himnos, nacidos la mayoría de ellos en los azarosos días del absolutismo y por tanto invocaciones a la libertad perdida, el de Riego, a Riego, como escribieron sus autores, es el que ha tenido mayor fortuna. Tanta que muy pronto, el 7 de abril de 1822, fue declarado oficialmente himno nacional. Himno que no sólo entonaron los liberales y luego los republicanos, sino también el propio Fernando VII, desde uno de los balcones del Palacio Real de Madrid ante un enfervorecida multitud.
    Así mismo, el Himno de Riego fue proclamado himno y marcha oficial de la Segunda República española, a pesar de ciertas resistencias que consideraban su música ramplona y poco adaptada Las circunstancias. Por ello, la noche del 27 de abril de 1931 se dio a conocer en el Ateneo madrileño una composición con letra de Antonio Machado y música de Oscar Esplá, dos hombres prestigiosos, con el fin de que fuera declarado himno nacional. La interpretaron ante la presencia de Don Manuel Azaña, ateneísta de pro y futuro presidente de la República, la entonces famosa cantante Laura Nieto y la prestigiosa Banda Real del Cuerpo de Alarbaderos, ya suprimida y cuyos maestros vestían el clásico esmoquin.
    Al día siguiente del estreno, el diario El Sol, de tan destacada influencia, opinó que "si se desecha el actual himno (se refería a la Marcha Real) no debe ser aceptado ninguno de los conocidos hasta ahora, pues son muy malos. El que ayer ejecutó la Banda de Alarbaderos, convertida en banda republicana, original del maestro Esplá, es una pieza poco inspirada, basada en la opereta El desfile del amor".
    La realidad es que este nuevo himno carecía de esa solemnidad marcial y de esa garra popular y cierta pegadiza sonoridad que debe tener toda composición que aspire a convertirse en himno de una colectividad. Por ello, y gracias a la insistencia de Azaña, que se consideró heredero de los liberales del siglo XIX, el himno de Riego fue proclamado oficialmente himno de la República española. Así, y por dos períodos liberales y progresistas, ha sido el himno de todos los españoles. "El Himno de Riego -escribió Pío Baroja-, no cuajó en la segunda república porque carecía de relación, exacta o aproximada, con ella. El himno, decía, es callejero y saltarín; la República fue sesuda y jurídica. La República no era heredera de los hijos del liberalismo; Mina, Riego, el Empecinado, sino más bien obra de los hijos espirituales de Salmerón, Pi y Margall y Ruiz Zorrilla." El novelista vasco atribuye este fracaso a la letra. Los liberales, escribe, no supieron adaptar Las palabras a cada momento histórico y pecaron de académicos o de ramplones y llega a sentenciar: "Hay que reconocer que oficialmente y popularmente, no tiene letra".
    Sin embargo, el Himno de Riego tuvo letra desde su nacimiento en febrero de 1820, y fue adaptando muchas más a lo largo del tiempo. Su primer autor fue el compañero de Riego y figura relevante a lo largo del siglo XIX, Evaristo San Miguel. Asturiano como Riego, liberal y escritor, tenía como el autor del levantamiento en Las Cabezas de San Juan, alma ardiente y un espíritu exaltado.
    Esta letra que ha llegado hasta nosotros, se encuentra recogida en el opúsculo que "el ciudadano Mariano Cabreriza dedica al ciudadano Riego y a los valientes que han seguido sus huelLas", donde se recopilan una colección de canciones patrióticas de la época.
    Existía otra letra de Alcalá Galiano que decía:"Patriotas guerreros/blandió los aceros". Según la maliciosa suposición de este último, a Riego no le gustó este texto porque su nombre no se mencionaba expresamente. En 1836 se escribió una nueva letra titulada La moderación: "Que mueran los que claman/por la moderación/ para atacar los fueros/ de la Constitución".
    Muchos años después, ya en vida de Baroja, un diario donostiarra reprodujo como auténtica la letra anticlerical que todos conocemos: "Si los curas y frailes supieran/ la paliza que van a llevar/ subirían al coro cantando/ libertad, libertad, libertad".
    Muy distinto es el caso del autor o los autores de la música. La mayoría de los historiadores, siguiendo a Mesonero Romanos, da como autor a don José María de Reart y Copons, militar heroico que había servido en el Ejército español y perdió una pierna durante la guerra de la Independencia. Había nacido en Peronan en 1784 y muerto en Madrid en 1857. Parece ser que se sentía asombrado del éxito de su contradanza. Pero se ha atribuido a otros muchos autores. Así, Grimaldi, en la revista El Averiguador, de 1871, la atribuía al profesor don Manuel Varo, que la compuso en Morón y que era músico mayor de la charanga de la caballería que Riego llevaba en su columna.
    Otra atribución de esta popular musiquilla aparece en la Historia de la Revolución española desde la Guerra de la Independencia hasta la Revolución de Sagunto, que dejó inconclusa BLasco Ibáñez. Aquí se dice que el autor musical del Himno fue un tal Gomis. Debe referirse con seguridad a José Melchor Gomis, músico mayor del regimiento de Barcelona y autor de óperas, que se trasladó a Madrid en 1820 como director de músicos de la Guardia Real.
    Pero lo cierto es que el tal Gomis fue sencillamente el adaptador del himno para banda. Su autoría, en cambio, está clara en la ópera Riego en Sevilla, que fue repuesta en Barcelona en 1854. Pero no queda ahí la cosa. Adolfo Salazar, en su libro Los grandes compositores, dice que "entre los papeles inéditos de Barbieri se encuentra una carta en la que se da como autor del Himno de Riego a un tal don Antonio Hech, músico mayor del regimiento de Granada". El señor Hech, de origen suizo y llegado a España cuando la Guerra de la Independencia, habría escrito el himno en 1822, por lo cual recibió una recompensa de Las Cortes que se trocó después en persecuciones. La proposición presentada a Las Cortes en abril de 1822, para que se declarara oficial el Himno, no menciona a su autor. El acta dice que se trata de una marcha verdaderamente española.
    Por si todo esto fuera poco, don José María Sans Puig, en un trabajo titulado Riego, un mito liberal, aparecido en Historia y Vida, añade que también al Himno se le da un origen anónimo. "Quien presencie Las fiestas patronales de los pueblos del hermoso valle de Benasque, podría oír una típica y alegre danza popular llamada ball de Benás", cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. A esta música le acompaña el seco e insistente repiqueteo de unas castañueLas de madera de haya de gran tamaño.
    Lo curioso es que cuando en el verano de 1939, los del valle de Benasque intentaron danzar su tipiquilla musiquilla, Las autoridades franquistas se lo prohibieron, ya que les pareció totalmente el republicano Himno de Riego. Los del valle manifestaron entonces que ellos nunca bailaron el popular Himno, sino que, por el contrario, fue el famoso general asturiano el que había copiado y adaptado su música para servir a la revolución liberal.
    ¿Qué hay de cierto en toda esta historia? Nunca lo sabremos. Pero lo que hoy nos interesa comprobar es la pervivencia y popularidad del llamado Himno de Riego, que a pesar de su persecución en diferentes periodos de la historia reciente de España sigue conservando ese tonillo liberal y callejero, al que muchos españoles somos tan aficionados. Porque algo tendrá esa controvertida contradanza cuando, como a Homero y Cervantes, se la disputan tantos y tan variados músicos.

    (Política. Nº 24 y 25. Abril-Marzo 1997. Enero-Febrero 1998)
    http://www.izqrepublicana.es/documentacion/riego.htm


    HIMNO DE RIEGO

    Serenos y alegres
    valientes y osados
    cantemos soldados
    el himno a la lid.
    De nuestros acentos
    el orbe se admire
    y en nosotros mire
    los hijos del Cid.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.

    El mundo vio nunca
    más noble osadia,
    ni vió nunca un día
    más grande el valor,
    que aquel que, inflamados,
    nos vimos del fuego
    excitar a Riego
    de Patria el amor.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.

    La trompa guerrera
    sus ecos da al viento,
    horror al sediento,
    ya ruge el cañon
    a Marte, sañudo,
    la audacia provoca
    y el ingenio invoca
    de nuestra nación.

    Soldados la patria
    nos llama a la lid,
    juremos por ella
    vencer o morir.



    HIMNO DE RIEGO
    (Letras populares)

    Si los curas y frailes supieran
    la paliza que les van a dar,
    subirÍan al coro cantando:
    "Libertad, libertad, libertad!"

    Si los Reyes de España supieran
    lo poco que van a durar,
    a la calle saldrían gritando:
    "¡Libertad, libertad, libertad!"

    La Reina vol corona
    que vingui a Barcelona
    Corona li darem
    i el coll li tallarem

    Un hombre estaba cagando
    y no tenía papel
    pasó el Rey Alfonso XIII
    y se limpio el culo con él."

    http://personales.ya.com/altavoz/canciones/himnoderiego.htm

  3. #3 giannini 18 de jul. 2006

    Aunque tuviésemos letra ¿eso iba a arreglar algún problema real de los españolitos? Además, ¿alguien se cree que esos mismos españolitos iban a cantar el himno "nacional" en un partido o en otro acto? Yo no los veo.

    La derecha ha patrimonializado de tal modo la bandera rojigualda, el himno, la quintaesencia de la españolidad en definitiva, que ahora medio país considera elementos fachas tales símbolos. Resulta paradójico que se canten Las letras de los himnos de Las CC AA o la Internacional en los mítines del PCE, y sin embargo parezca facha cantar la Marcha Real.

    En cualquier caso, a mi me gusta mucho más el Himno de Riego, y no con la letra oficial, sino con aquello de

    Si los Reyes de España supiesen
    lo poco que van a durar
    a la calle saldrían gritando
    ¡Libertad, Libertad, Libertad!

  4. #4 giannini 18 de jul. 2006

    Por añadir alguna letra popular más a Las que incluye Cierzo. Una versión de la última que conocí por tradición oral dice así:

    La República estaba cagando
    y no tenía papel
    pasó por allí un monárquico
    y se limpió el culo con él.

    Jajajajaja, ¡Cómo eran nuestros bisos y tatarabisos!

  5. #5 giorgiodieffe 18 de jul. 2006

    No creo que hayan otros paises europeos que no tenga letra...pero otra vez fue normal.
    Las marchas reales, en general, eran mas musicas que otro.
    Pero ya en el siglo XIX la mayor parte de los paises europeos se dieron himnos con letras.

    El Regno di Sardegna de los Saboyanos, en 1859, no tenia todavia un himno.
    Cuando el ejercito partecipò a la guerra de Crimea, aliado de Franceses y Ingleses se notò la falta..en una ocasion se dice que la banda militar tuvo que tocar una cancion popular en version lentisima...pero Las letras decian algo como

    ...Maria Juana vamos a follar...
    Oh si, si que yo venria,
    pero antes me tienes que casar...

    Lamento que no sea el himno italiano actual, que dice chorradas como

    Fratelli d'Italia
    l'Italia s'è desta,
    dell'elmo di Scipio
    s'è cinta la testa...

    Hermanos de Italia
    Italia se ha despiertado,
    del yelmo de Escipion
    se ha ceñido la cabeza...

    El 90% de los Italianos no sabe quien es "Scipio", que en italiano moderno seria Scipione.

  6. #6 rcg873 18 de jul. 2006

    El problema de hacer un himno ahora es que es imposible porque entre otras cosas la gente no lo aceptaría, lo vería como un símbolo de la derecha de este país. Yo también me sentí incómodo cuando veía a la selección española que no cantaba ni nada, parecía muy raro comparándolo con los equipos contrarios que cantaban a voz en grito su himno. Pero así es este país; Las dos españas siguen muy vivas todavía dentro de la gente.

  7. #7 Virio 18 de jul. 2006

    Es curiosa la similitud con el Himno de Asturias que hasta hace cuatro días tampoco tenía letra.

    Bueno por no tener no tenía ni música , jeje, ya que el actual himno corresponde a una muy conocida canción popular de moderna composición, probablemente en los 20 y debe su conversión en símbolo oficial de la Comunidad a la ley 1/1984 del Principado de Asturias. Primordialmente se tuvo en cuenta la especial significación y popularidad de dicha canción, entonada desde principios de siglos con especial fervor en reuniones políticas, encuentros de asturianos emigrantes en cualquier parte del mundo, marchas y manifestaciones populares y demás reuniones masivas.

    Aunque hay quienes consideran el Himno a la Santina como el verdadero de Asturias. Desde luego su musicalidad es mucho más lírica y profunda, lástima que esté impregnada de una letra absolutamente decimonónica, cargada de catolicismo covadongista/españolista.

    Perdón por esta ligera derivación del artículo. Podría abrir otro con este tema dependiendo de lo que opine el resto de druidas y druidesas:).





  8. #8 rcg873 18 de jul. 2006

    A ver yo creo que no deberían existir Las selecciones españoLas en deporte, deberían ser Las nacionalidades y territorios los que compitieran, así también todos tendrían himno al jugar contra otros paises.

  9. #9 ardi-zani 18 de jul. 2006

    España no puede tener himno nacional porque España la componen cuatro Estados independientes: Gibraltar, Portugal, Andorra, y el Estado español; en éste, el Valle de Arán, el enclave de Llívia, Ceuta, Melilla y Las isLas Canarias y Baleares, merecen mención aparte.

  10. #10 Rosa-ae 18 de jul. 2006

    Pero es que nadie sabe la versión más popular?:
    ¡Chinda, chinda,
    Las cachas de Dosinda*
    puestas a cocer
    que bien deben saber....!"
    *o Dorinda, o Florinda, o Merinda...

  11. #11 irazoki_88 19 de jul. 2006

    Considero validos los dos himnos: la marcha real y el himno de riego, los dos son marchas patrioticas cuyo objetivo es representar a una gran nacion milenaria, España, una nacion de muy diversos pueblos pero unidos todos bajo una unica bandera. Ya es hora de que el pueblo español deje de identificar estos dos himnos con una estupida guerra civil dividida en dos bandos, estos dos himnos fueron creados mucho antes de que aparecieran los fachas o los republicanos, que luego los consideraron como propios, estos himnos forman parte de nuestra historia y no de grupos sectarios que los toman como suyos.
    Los Españoles, necesitamos una letra para nuestros himnos(no cantar el "la la la la la"), tb el gobierno deberia difundir libros y programas que nos ayudasen a conocer nuesta historia, nuestros himnos, nuestros simbolos, Las generaciones venideras tendrian que estar mas informadas porque al final todos acaban siendo unos extremistas, por falta de conocimiento.
    Tenemos que estar todos unidos(gallegos, vascos,aragoneses,castellanos,andaluces...), que no haya partidos politicos ni de izquierdas ni de derechas, lo mas importante es el amor a la Patria. El mayor error es que Las izquierdas hayan dejado a Las derechas apropiarse el patriotismo.
    Viva la historia de España, viva el himno de riego y viva la marcha real.

  12. #12 Cogorzota 19 de jul. 2006

    Por si quereis aprender a bailarlo:

    http://www.educa.aragob.es/cprcalat/jornadasef/la31.htm#5.1.%20RITMOS%20TRADICIONALES%20ARAGONESES.

    5.1.4. BAILE DE LOS MAYORDOMOS (BALL DE BENÁS)
    Encontramos en Internet en Las páginas dedicadas a Biella Nuei:

    "Ball de Benás

    Muchas multas y malentendidos han costado a más de un músico, danzante o bailarín la curiosa circunstancia de que el conocido Himno de Riego se interprete como melodía tradicional en tantos pueblos de Aragón, desde los Pirineos hasta localidades del Sur de Aragón como Visiedo, lugar éste donde se toca junto a la Marcha Real (¡!)

    En el pueblo de Benás (Benasque) cabecera del valle pirenáico que lleva el mismo nombre, se utiliza esta melodía para celebrar todos los años un baile de gran interés. Al son rítmico de Las castañetes, bailan por parejas los hombres el 30 de Junio, día de San Marcial, y hombres y mujeres al día siguiente, encabezados por los mayordomos y Las mayordomas con sombreros de flores y una rosa en la boca. Nuestra versión juega con algunos instrumentos utilizados en otros tiempos en el Ribagorza: El acordeón, el violín, la flauta de pastor o la gaita de boto aragonesa."(http://ebro.sta.es/web/bn/pecespatos.htm)



    - FIGURA DE LOS MAYORDOMOS.
    Antes, en todo baile, para que todo saliera bien, debía haber una o varias personas encargadas de la organización . Estos eran los mayordomos.

    En estos bailes, se observa un paralelismo con los bailes de cambio de mayordomos de los altos valles de Ribagorza y Sobrarbe, incluso en usos como el de concluir la danza con un baile de pareja (pasodoble, vals, jota). Es interesante también la presencia de objetos que simbolizan el poder y su intercambio durante el baile, por lo general, un sombrero, flores...

    En el "Baile de los Mayordomos", el "Ball de Benás", el objeto usado es un pañuelo. Esta es una danza mixta, con hombres y mujeres, donde Las parejas circulan por debajo de puentes de pañuelos sujetos entre cada pareja.

    Las músicas que acompañan a todos estos bailes presentan cierta relación. Este baile tiene dos partes diferenciadas, con variación de compás: binario en el pasacalles y ternario en el vals.


    Magnífico trabajo de Lorenzo Peña:

    http://er.users.netlink.co.uk/lp/riego.htm



    Y de propina le dedico esta letrilla a los cabezabolos de la tercera:


    Si me quieres escribir
    ya sabes mi paradero
    Tercera Brigada Mixta,
    primera línea de fuego.
    Aunque me tiren el puente
    y también la pasarela
    me verás pasar el Ebro,
    en un barquito de vela.
    Diez mil veces que los tiren,
    diez mil veces los haremos.
    Tenemos cabeza dura
    los del Cuerpo de Ingenieros.

    A la tercera va la vencida
    Ala pues!

  13. #13 Brandan 19 de jul. 2006

    Pues a mí me parece estupendo que el himno español no tenga letra, y no me da ninguna vergüenza ver que nuestros soldados y deportistas no cantan nada cuando suena, a veces el silencio es más elocuente que Las palabras.
    En el caso del ejército ya no tiene mucho sentido ponerle letra a un himno. Muchos de sus componentes son emigrantes de países que ya tienen el suyo propio ¡Viva Honduras! o ¡Viva El Salvador!, que para el caso es lo mismo. Si antes de entrar en liza tuviesen que escuchar los himnos de todos los países que hoy componen nuestra milicia, no hubiéramos invadido Perejil.
    Convengo con Exégesis en que cuando haya que confeccionar una letra para el himno debería hecerse no para cantar viejas gestas a menudo inventadas en su mayor parte, sino para resaltar valores de libertad, democracia etcétera, y por concurso público.
    Lo de la dificultad de poner de acuerdo a Las CC AA parece un chiste fácil. ¿Tienen dos himnos Canadá o Bélgica? ¿Es que ahora hace falta que todos estemos de acuerdo en todo para tomar alguna decisión? ¿Desde cuando?
    En otro orden de cosas, creo que España, pese a quien pese, es un país "en forma", esto es, nos seguimos haciendo preguntas sobre nuestro sino, nuestra conformación, nuestros valores. ¿Es esto malo? Pues yo creo que a pesar de los agoreros esto es tremendamente positivo, creer que ya todo se tiene resuelto es el prinipio de la decadencia, y quiero pensar que nos queda un perídodo dilatado de desarrollo político y social.
    Todo esto, claro, siempre y cuando a algún capullo incendiario no logre hacerse eco de su tremendismo y contagie a una buena parte de la sociedad, cosa que en la actualidad está ocurriendo con algunos medios de comunicación y la cúpula de algún partido político. Aún así, creo que no estamos preparados para un "cesarismo", principalmente por la falta de "César" y porque no nacen césares en la cLase que actualmente los propugna, lo cual es de agradecer.
    Estoy muy de acuerdo con un comentario que hizo Kaerkes en el X-présate sobre el asunto de los deportes. Hay deportistas españoles, salvo en fútbol, en cabeza de Las primeras categorías de casi todos los eportes. Pero no solo es esto, hay españoles en los principales cargos de influencia en el mundo occidental.

  14. #14 despertaferro 19 de jul. 2006

    España cañí

    http://tuna.upv.es/audio/CD0007/CD0007-3.mp3

    Letra y Música: Maestro Antonio Alvarez Alonso

    Siento En Mi, Triste Emoción
    Me Voy Sufriendo Lejos De Ti
    Y Se Desgarra Mi Corazón
    Nunca El Sol Me Alumbrará
    Que En El Vergel De España Mi Amor
    Como Una Flor, Siempre Estará
    Dentro Del Alma Te Llevaré
    Cuna De Gloria, Valentía Y BLasón
    España, Ya Nunca Más Te He De Ver
    De Pena Suspira Mi Corazón.
    Su Con El Viento Llega A Sus Pies
    Este Lamento De Mi Amargo Dolor
    España Devuélvelo Con Amor
    España De Mi Querer

    Siento En Mi, Triste Emoción
    Me Voy Sufriendo Lejos De Ti
    Y Se Desgarra Mi Corazón.
    Nuca El Sol, Me Alumbrará.

    Ya Nunca Más Tu Suelo Veré,
    Lejos De Ti, De Pena Moriré.

    España Mía,
    Ya No Te Miro
    Tu Eres Mi Guía,
    Por Ti Brota Mi Suspiro
    Tu Eres Toda Mi Alegría


    De Noche Y Día
    Ya No Té Olvido
    Ay Quien Pudiera
    Ay Quien Volviera
    Que No Daría
    Por Mirarme Patria Mía
    En Tu Cielo Azul

    En Mi Soledad
    Suspiro Por Ti
    España, Sin Ti Me Muero
    España, Sol Y Lucero

    Muy Dentro De Mí
    Te Llevo Escondida
    Quisiera La Mar Inmensa Atravesar
    España Flor De Mi Vida

    Olé

    jajajajaja

  15. #15 alevin 19 de jul. 2006

    Hola compañeros, una vez leidos vuestros comentarios me gustaría responder a algunos de vosotros:

    Brigantinus, chico, no acabo de cuadrar la letra del Himno de Riego con la música del actual Himno, lo siento.Por cierto, "casi"con todfa seguridad lo del regalo de Prúsia es una leyenda.

    Exegesisdelclavo,No fué el fútbol el que me hizo pensar en la letra, sino que pense en la letra A CONSECUENCIA DE tener que ver el fútbol. Además, es curioso que hagas ese comentario cuando tú me habLas de que te gusta más la música del Himno del Real Madrid(no dices si el Himno clásico o el de Placido Domingo), atí parece que sí te inspira la música futbolera. A propósito , para que veas "que para gustos...", a mí no me gusta la música de ningúno de los dos Himnos del Real, que se le va a hacer. Por otro lado la letra de los himnos no tienen porque hablar explicitamente de libertad, basta con que lleguen a la sensibilidad del patriota.

    Drancos, yo no conozcon otro país sin letra en el Himno.

    Cierzo, efectivamete el Himno de Riego no fué muyapreciado por la 2ª República que, si hubiese tenído tiempo, con seguridad lo hubiese cambiado. Referente al compositor de la música", transcribo lo que F.Hdez.Girbal dice en su biografia de "El Empecinado":
    "Cuatro nombres se han disputado su paternidad, pero no el del guitarrista Trinidad Huerta, por la sencilla razón de que en 1820 tenía 15 años;ni un supuesto músico mayor del regimiento de Valencia; ni de cierto oficial de Riego llamado D.Fernando de Miranda, que dicen se basó en una contardanza de D.Jose de Reart y Copons;ni de un tal Morfa. Esindiscutible autor wl que dejamos consignado. Lo prueba, sin lugar a dudas, un raro opúsculo impreso en Valencia en 1822. En él figuran, entre otras camciones, cuatro páginas músicales para canto y piano forte con este encabezamiento:"Himno de Riego. Música de Gomis Colomer" "
    Tampoco te olvides dentro de los pseudo-Himnos a Las zarzueleras "Banderita" y "Soldadito Español".

    Giannini, ; a lo mejor la solución a tu comentario estaba en no avergonzarnos de salir con nuestra bandera a la calle. Me llama mucho la atención como en países, Usa o Gran Bretaña por ejemplo,los jovenes salen con camisetas(y otras prendas) que llevan su bandera representada, de forma, sino con orgullo, si con displicencia, como algo normal. En cambio, en España, lucimos esas mismas camisetas(Las he visto incluso con la bandera de Uganda) pero nos avergonzamos si aparecen colores rojigualdas(excepto si van en barras repetidos, como tambien he visto en Cataluña).

    RCG 873-Por favor, no te olvides de que tú, yo, nuestros contertulios...todos somos parte de esa gente de la que habLas, tambien de nosotros depende dejar de hablar de esas "dos Españas".

    Virio-¿Que te parece abrir un foro con el tema de los Himnos autonómicos, provinciales...?

    Cogorzota, Llug-Lo del "Paquito el Chocolatero"......me ha llegado. Seguro que a santiago segura le interesaría filmar algo así

    Despertaferro, majo, reconoce que de "Paquito el Chocolatero" a "España Cañi" son 180º. ¿Te supones a los asistentes acualquier acto, llorando a "moco tendido" cada vez que suene el Himno ?

    Muchas gracias, a todos los participantes por vuestras opiniones y vuestra "elegancia".

    Paz y bien

  16. #16 exegesisdelclavo 19 de jul. 2006

    ALEVIN,

    "exegesisdelclavo
    Ayer, a Las 16:09 Pues a mi me importa porque el himno, musicalmente hablando, en mi opinión, es más feo que matar un padre.

    Me gusta infinitamente más el de Madrid por ejemplo, que lo oí el otro día después de mucho tiempo... y es mucho más elegante, currado y melódico musicalmente hablando..."


    HIMNO DE LA COMUNIDAD DE MADRID, NO DEL REAL MADRID.


    Lee, coño, lee. No me gustan en absoluto, de hecho, el real madrid en sí. Y el fútbol.

    PD: HAY QUE JODERSE.

  17. #17 exegesisdelclavo 19 de jul. 2006

    Alevin,
    si hay que joderse cuando hay mala lectura y por lo tanto malentendidos que se podrían prevenir cuando se habla de algo tras leer, al menos , un par de veces una opinión que se va a responder.

    Segundo... no es una "l" es, una diferencia abismal entre una comunidad autónoma y un equipo de fútbol.

    Tercero, yo hablaba del himno no de la letra. La letra, por todos los dioses del averno, LEETE mi intervención con lupa, ni sabía que existía, y de Las letras dije que o no haya o deberían hablar demagógicamente de la libertad para que todo ser se sienta identificado (excepto el extraño ser que odie la libertad).
    Si sólo van para el alma del "patriota", que le den por culo a la letra que yo no me sentiré identificado nunca. Ni muchos otros tampoco.

  18. #18 alevin 19 de jul. 2006

    Cierzo,me has picado con eso de la similitud del Himno de Riego y Las danzas de Benasque, tu que te manejas en Internet ¿Hay algún enlace para escuchar esa música?.
    No "malinterpretes" a Irazoki, caramba, no me digas que no suena bien el párrafo. Yo hacía tiempo que no veía tanto "idealismo" expresado tan al desnudo, pero si es cierto que me recuarda algo, aunque aún no he caído el qué...
    Paz y bien

  19. #19 Vespaciano 20 de jul. 2006

    A nosotros no nos dejaron cantar el himno, ninguna de Las dos formas que tenemos, ni la corta ni la extensa.
    Para que la lean y vean les doy Las dos, la corta, que es la que se utiliza hoy día, y la original...
    Letra de Vicente López y Planes y música de BLas Parera

    Oid ¡mortales! el grito sagrado:
    ¡Libertad, Libertad, Libertad!
    Oid el ruido de rotas cadenas:
    Ved en trono a la noble Igualdad.

    Se levanta la faz de la tierra
    Una nueva y gloriosa Nación:
    Coronada su sien de laureles
    Y a sus plantas rendido un León

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    De los nuevos campeones los rostros
    Marte mismo parece animar;
    la grandeza se anida en sus pechos,
    A su marcha todo hace temblar.
    Se conmueven del Inca Las tumbas
    Y en sus huesos revive el ardor,
    Lo que ve renovando a sus hijos
    De la Patria el antiguo esplendor.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    Pero sierras y muros se sienten
    Retumbar con horrible fragor:
    Todo el País se conturba por gritos
    De venganza, de guerra y furor.
    En los fieros tiranos la envidia
    Escupió su pestífera hiel,
    Su estandarte sangriento levantan
    Provocando a la lid más cruel.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    ¡No lo véis sobre Méjico y Quito
    Arrojarse con saña tenaz,
    Y cuál lloran bañados en sangre
    Potosí, Cochabamba y la Paz!
    ¡No lo véis sobre el triste Caracas
    Luto y llantos y muerte esparcir!
    ¡No lo véis devorando cual fieras
    Todo pueblo que logran rendir!

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    A vosotros se atreve ¡Argentinos!
    El orgullo del vil invasor,
    Vuestros campos ya pisa contando
    Tantas glorias hollar vencedor.

    Mas los bravos que unidos juraron
    Su feliz libertad sostener,
    A esos tigres sedientos de sangre
    Fuertes pechos sabrán oponer.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    El valiente argentino a Las armas
    Corre ardiendo con brío y valor,
    El clarín de la guerra cual trueno
    En los campos del Sud resonó,
    Buenos Aires se pone a la frente
    De los pueblos de la ínclita Unión,
    Y con brazos robustos desgarran
    Al ibérico altivo León.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    San José, San Lorenzo, Suipacha,
    Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
    La Colonia y Las mismas muralLas
    Del tirano en la Banda Oriental;
    Son letreros eternos que dicen:
    Aquí el brazo argentino triunfó
    Aquí el fiero opresor de la Patria
    Su cerviz orgullosa dobló.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    La victoria al guerrero argentino
    Con sus aLas brillantes cubrió
    Y azorado a su vista el tirano,
    Con infamia a la fuga se dió;
    Sus banderas, sus armas se rinden
    Por trofeos a la Libertad,
    Y sobre aLas de gloria alza el pueblo
    Trono digno a su gran majestad.

    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

    Desde un polo hasta el otro resuena
    De la fama el sonoro clarín,
    Y de América el nombre enseñando,
    Les repite: ¡Mortales! Oid:

    ¡Ya su trono dignísimo abrieron
    Las provincias unidas del Sud!
    Y los libres del mundo responden:
    ¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!


    --------------------------------------------------------------------------------
    Los autores del Himno Nacional Argentino son D. Vicente López y Planes (versos) y D. BLas Parera (música)

    Por decreto del Poder Ejecutivo de fecha 30 de marzo de 1900, en Las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escueLas del Estado, sólo se cantará la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
    --------------------------------------------------------------------------------
    esta es la siguiente:

    Oid ¡mortales! el grito sagrado:
    ¡Libertad, Libertad, Libertad!
    Oid el ruido de rotas cadenas:
    Ved en trono a la noble Igualdad.

    ¡Ya su trono dignísimo abrieron
    Las provincias unidas del Sud!
    Y los libres del mundo responden:
    ¡Al Gran Pueblo Argentino Salud!


    Sean eternos los laureles
    Que supimos conseguir.
    Coronados de gloria vivamos
    O juremos con gloria morir.

  20. #20 Cogorzota 20 de jul. 2006

    El enlace que ha puesto Cierzo del baile de los mayordomos de la Ball de Benás, parece interpretado con un solo instrumento:
    LA GAITA (gaita de boto, bot, chinflaina...). Instrumento de gran difusión por el viejo mundo, con una gran variedad de modelos regionales. En Aragón aparece bajo unas características comunes (no de uniformidad absoluta) en cuanto a distribución de piezas y elementos estéticos. Como en todo elemento popular existe la diversidad y Las excepciones. Aspectos muy llamativos son el uso de la piel de culebra para forrar Las piezas de madera y el vestido que cubre el boto u odre.

    Aquí tenéis otra versión con percusión (caja o tamborín). No he encontrado ninguna con castañueLas, que es como se escucha en Benasque el día de San Marcial, claro que Las llevan los danzadores. Es la número 23 (Las demás son jotas). Pongo el enlace partido para no desconfigurar la página.

    http://216.239.59.104/search?q=cache:ylEiyl4h_fMJ
    :www.huescaturismo.com/asp/jotas.asp+Ball+de+Ben%C3%A1s&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=10

  21. #21 Brigantinus 20 de jul. 2006

    Himnos y España:
    Bayamesa (Himno nacional de Cuba):
    No temáis; los feroces iberos
    son cobardes cual todo tirano
    no resiste al brazo cubano
    para siempre su imperio cayó.

    Cuba libre; ya España murió
    su poder y orgullo do es ido
    ¡Del clarín escuchad el sonido,
    a Las armas valientes corred! .

    Contemplad nuestras huestes triunfantes
    contempladlos a ellos caídos,
    por cobardes huyeron vencidos
    por valientes supimos triunfar.

    Himno de los Países Bajos:
    Den Koning van Hispanje
    Heb ik altijd geëerd.
    (Al rey de España
    siempre rendí honor)

  22. #22 Cierzo 20 de jul. 2006

    jajaj Cogorzota, más bien lo que yo puse es un archivo en el que se oye un sonido electronico que intenta imitar la gaita de boto, pero el resultado es cutre tirando a desagradable, aunque de esta manera "pesa" poco y se puede escuchar en el momento.
    ¿sabes por qué llevan esos trajes los botos de Las gaitas aragonesas? (es una leyenda, si no la sabes te la cuento)

  23. #23 Cogorzota 20 de jul. 2006

    Algo tengo oído de que Las visten como a una niña.
    Lo que no se es porqué forran Las chuflainas con piel de serpiente en vez de por ejemplo con piel de culo de monegrino.
    Cuenta, cuenta…

  24. #24 Cierzo 20 de jul. 2006

    Pues es la misma historia que yo sé, segun esa leyenda había un gaitero que tenía una hija. La niña enfermo y murió, al gaitero la pena lo mataba. Así que decidió ponerle el vestido de su hija a la gaita, porque así cuando tocara sentiría que estaba abrazado a su hija.
    De todas formas yo he visto gaitas aragonesas sin ese "vestido" y me gustan más.

    Lo de la piel de serpiente, supongo que era para proteger la madera de los tubos...

    Mira lo que he encontrado:

    "La tela de flores

    Sobre la tela de flores que recubre el botico, se han contado muchas historias, tales como que al gaitero de Bestué, Juan Cazcarra, se le murió una hija, y que él lleno de dolor, tomó el vestido de ella y vistió la gaita. Lástima que esta bonita historia llena de ternura no sea verdad. Sus descendientes así lo ratifican.

    Igualmente, tenemos fotografías de gaiteros antiguos con estas teLas de flores. Seguramente, por no mostrar la desnudez de la piel es costumbre en muchos países del mundo el vestir la gaita.

    La piel de serpiente

    Pertenece este instrumento a una época en la que el hombre, con un claro sentido mágico de la vida, usaba partes de los cuerpos de los animales para construir los instrumentos de música. La serpiente, tótem de muchos pueblos primitivos, refuerza todavía más el carácter ritual del instrumento y del que lo tocaba.

    Además de la gaita, existe en Aragón una flauta de tres agujeros llamada «chiflo» (en aragonés chiflar es silbar), que también va forrada de piel de serpiente.

    Los pastores aragoneses hacen bastones tallados con navaja y el motivo casi generalizado es la serpiente; cayados terminados en una cabeza de serpiente son también abundantes (2).

    Los antiguos gaiteros de nuestros pueblos, siempre han dicho y creído firmemente, que si no se forraban los tubos de la gaita con piel de serpiente, ésta no sonaba bien. No hace falta decir que éso no es cierto.

    Hay varias opiniones que tratan de explicar el uso de la piel de serpiente:

    a) Para que no se les ocurra tocar la gaita a Las mujeres, conocido el asco que sienten por los reptiles.

    Hay en el fondo una cierta misoginia ancestral, pero no hay que olvidar que la gaita sonaba mayoritariamente en el Dance o lo que es lo mismo, en Las danzas rituales de palos y espadas que son exclusivamente masculinas.

    b) Uso de la piel de serpiente como «capa térmica» que evitaría que el instrumento se desafinase. No podemos creer que seamos los únicos del mundo en haber encontrado esta solución.

    c) Uso de la piel de serpiente para evitar fugas de aire que se producían al agrietarse Las piezas de madera. Teoría muy lógica, útil y nada despreciable, puede ser exacta.

    d) Nosotros nos inclinamos a pensar en un carácter mágico de la serpiente, que podría quedar reflejado en la mudanza de espadas «la culebreta» (la pequeña serpiente) del Dance de Baus (Huesca), donde los «volantes» en zig-zag serpentean a lo largo de la fila de danzantes, imitando claramente los movimientos de la serpiente.

    Hay abundancia como es de esperar de alusiones a la serpiente y la brujería, conservándose en el alma del pueblo en forma de superstición. Nuestro antiguo gaitero Vicente Capitán, cuando fue grabado en magnetofón en 1950, al oirse se echó a correr asustado. "

    Creo que es un sitio interesante sobre la gaita aragonesa

    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=947

  25. #25 elel.lina 20 de jul. 2006

    ja,ja,ja,muy divertido el foro....
    A mio personalmente me da igual que el himno tenga o no letra, ahora que si vamos a ponersela, mejor sería que se compusiera una melodía nueva y esta letra hablara de valores sociales actuales: ser solidarios, la paz, la abolioción de Las fornteras (upsss perdón si es el himno de una realidad geográfica llamada España....ji,ji), la ecología....

    Por cierto, que otro himno que nombra a España es el de León (ya se que no somos comunidad autónoma), pero ahora que el nuevo estatuto de autonomíua va a reconocer la existencia de la identidad del Reino Leonés..., pues lo pongo y me quedo tan ancha, porque pá chulos nosotros. A falta de Autonomía Leonesa es el Himno oficial de la ciudad de Leon.
    Algún dato histórico: Canción compuesta en los años 30, con letra de D. José Pinto Maestro y música de D. Odón Alonso.

    HIMNO A LEÓN
    Sin León no hubiera España,
    que antes que Castilla leyes,
    Concilios, fueros y reyes,
    dieron prestigio a León.
    La fama cantó su hazaña
    con clarines de victoria:
    ¡León escribió la historia
    de Covadonga a Colón!
    Con su sangre a torrentes vertida
    dio a la Patria preciado bLasón
    y en sus labios cobró vida
    el hermoso lenguaje español

    ¡Viva León!
    Tierra hidalga, tierra mía:
    estrofas del romancero,
    desde Guzmán a don Suero,
    va tremolando el honor.
    Con su sangre a torrentes vertida
    dio a la Patria preciado bLasón
    y en sus labios cobró vida
    el hermoso lenguaje español.
    De piedra una plegaria
    la catedral semeja,
    sobria y gentil refleja
    el alma de León.
    De historia milenaria,
    de santidad osario,
    del arte relicario
    y de la fe expresión.
    Tierra hidalga, tierra mía:
    estrofas del romancero,
    desde Guzmán a don Suero,
    va tremolando el honor.
    Con su sangre a torrentes vertida
    dio a la Patria preciado bLasón
    y en sus labios cobró vida
    el hermoso lenguaje español.
    Gloria a ti, pueblo sin par;
    a mi labio el corazón
    se asoma para gritar:
    ¡Viva León! ¡Viva León!


    Pero la verdad, no siendo la primera estrofa en la que nos reafirmamos como diferentes de Castilla y hacemos notar que como entidad (o como quieras llamarlo) tenemos más antigüedad que ella, me tampoco me gusta, y es que no me gustan los himnos, que le voy a hcer...





  26. #26 Cogorzota 20 de jul. 2006

    Bueno, si metemos los himnos regionales no puede faltar el oficioso de Labordeta que ya comentó Cierzo y que sin duda algún día alcanzará la categoría de oficial por aclamación popular. Hoy en día es imposible, pues a pesar de que su letra es relativamente apolítica, su autor es diputado nacional por chunta aragonesista, lo que nos hace a los aragoneses declarar una tregua en el empeño. Ya se jubilará el abuelo y será el mejor homenaje que le podamos hacer en vida. Si alguien lo duda, que pregunte por ahí.

    Canto a la libertad

    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.

    Hermano, aquí mi mano,
    será tuya mi frente,
    y tu gesto de siempre
    caerá sin levantar
    huracanes de miedo
    ante la libertad.

    Haremos el camino
    en un mismo trazado,
    uniendo nuestros hombros
    para así levantar
    a aquellos que cayeron
    gritando libertad.

    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.

    Sonarán Las campanas
    desde los campanarios,
    y los campos desiertos
    volverán a granar
    unas espigas altas
    dispuestas para el pan.
    Para un pan que en los siglos
    nunca fue repartido
    entre todos aquellos
    que hicieron lo posible
    por empujar la historia
    hacia la libertad.
    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.

    También será posible
    que esa hermosa mañana
    ni tú, ni yo, ni el otro
    la lleguemos a ver;
    pero habrá que forzarla
    para que pueda ser.

    Que sea como un viento
    que arranque los matojos
    surgiendo la verdad,
    y limpie los caminos
    de siglos de destrozos
    contra la libertad.

    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad

    despertaferro
    Ayer, a Las 13:06 Debe haber algún error. España cañí es del bilbilitano Maestro Marquina, creo que no tiene letra y es el pasodoble que inauguró la plaza de Las Ventas

  27. #27 Brigantinus 20 de jul. 2006

    Con todo el respeto, y sin intención de faltarle a nadie.
    Teniendo en cuenta los aires y Las letras que se gastan los himnos arriba expuestos, y alguno otro -ya sea de comunidad autónoma o de país extranjero- tengo la sensación de que el ombliguismo y la horterada parecen ser conditiones sine quae non para llegar a la categoría de letra de himno.

    Ahora mismo ya lo tengo claro: la falta de letra, lejos de ser una "cojera" para el himno español, casi es un punto a favor...

  28. #28 Cierzo 20 de jul. 2006

    jejej Briga pues si

    aunque yo pondría de himno aragonés la música de la "danza de Las espadas" de Huesca, asi podríamos votar mientras lo escuchamos.
    Si alguien tiene curiosidad... http://www.altoaragon.org/musicaloren.htm
    Atención ¡el de Las espadas!

  29. #29 Cierzo 20 de jul. 2006

    quería decir "botar", no "votar". De hecho es casi el himno de Huesca, al menos en su fiestas eso parece, pero por eso mismo nunca lo aceptarían en Teruel y sobre todo en Zaragoza, que el pique es todo un clásico.

  30. #30 Virio 20 de jul. 2006

    Sry., Facinas , por el desconocimento. Salud y gracias por la aclaración.:)



    Letra del himno valenciano en español:


    Huerta y guitarra mora
    Para ofrendar nuevas glorias a España
    ¡Todos a una voz, venid hermanos!
    ¡Ya en el taller y en el campo resuenan
    cantos de amor, himnos de paz!
    ¡Paso a la región que avanza en Marcha triunfal!
    para ti la huerta envía
    la riqueza que atesora.
    Y es la voz del agua canto de alegría
    al compás del ritmo de guitarra mora.
    Paladines del arte te ofrendan
    sus grandes victorias,
    y a tus pies, Sultana, tus jardines extienden
    un tapiz de hortensias y de rosas finas.
    Brindan frutas doradas
    los paraísos de Las riberas;
    cuelgan los racimos
    bajo los arcos de Las palmeras.
    Suena la voz amada
    y, con potente y vibrante eco,
    notas de nuestra albada
    cantan Las glorias de la Región.
    Valencianos, pongámonos en pie
    que nuestra voz
    salude la luz
    de un nuevo sol
    para ofrendar nuevas glorias a España
    ¡Todos a una voz, venid hermanos!
    ¡Ya en el taller y en el campo resuenan
    cánticos de amor, himnos de paz!
    ¡Ondee en los aires
    nuestra Señera!
    ¡Gloria a la Patria!
    ¡Viva Valencia!
    ¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!



    Me parece un buen himno, no habla del Cid ni reniega de su pasado moro.

    Es que estoy un poco harto de ese "covadongismo" ( y que no me malinterpreten mis paisanos ) para el que La única España es la España goda y la Restauración de la misma solo cabe restaurando el orden gótico, cuando tanto unos como otros fueron invasores extranjeros y puestos a valorar quienes son más "españoles"; ¿ no les tocaría el premio a aquellos que para bien o para mal permanecieron ocho siglos y en la península y no dos y pico?


    Quizás esto de para otro debate.

  31. #31 alevin 20 de jul. 2006

    Despertaferro, recuerdame te nombre secretario de propaganda cuando gane alguna elección presentandome con tu "slogan". Por cierto creeo que Cogorzota tiene razón y loo que titúLas "España Cañí" creo que son los "Suspiros de España " .

    Elel.lina, estas invitada a una copa , tomatela y dí que yo paso a pagarla.

    Paz y bien

  32. #32 giannini 20 de jul. 2006

    Pues a mi el de pífanos y tambores que me pasó hace años un amigo en una cinta que no sé donde tengo, me gusta. Para los que recuerden aquello de "transmite Radio Nacional de España en conexión con todas Las emisoras españoLas. Diario hablado de Radio Nacional" (creo que era así, yo no lo recuerdo muy bien). La música que precedía a este texto y durante la cual tenían que conectarse todas Las emisoras españoLas, también en su versión original, era de la misma época y para pífanos y tambores.

    Por lo demás, sigo diciendo que el país tiene otros problemas que resolver más importantes que hacer una letra para el himno.

  33. #33 alevin 03 de sep. 2006

    Ya somos campeones del mundo en baloncesto.Estupendo.me dió grima cuando sono el Himno Nacional y todos los españoles, incluyendo los própios jugadores, coreaban"la,la,la,......."Creo que es sintomático de que la gente necesita una letra que cantar. La música del Himno puede parecer más fea o más bonita, pero es lo que tenemos y por ello creo que a nivel estatal al.
    guíen debería ponerse Las piLas.

    ¡¡¡LETRA PARA EL HIMNO NACIONAL YA!!!

    Paz y bien

  34. #34 alevin 11 de abr. 2007

    En el diario ADN de fecha 10 de Abril me ha llamado la atención un titular:"El Foro de Ermua busca letra pa el himno de España". Fantástico. De primeras es una respuesta a mi comentario de que" alguien debería ponerse Las piLas". Pero sigo leyendo Las declaraciones de D.Iñaki Ezquerra, portavoz de este Foro:" La iniciativa pretende llenar el vacio que sienten muchos españoles al no poder cantar su himno. Dice que en estos últimos años se ha producido una legitimación socila de la bandera y los simbolos, pero que la gente sigue pensando que estamos huerfanos de una letra que acompañe a la marcha nacional". Básicamente de acuerdo, aunque eso de "legitimación social de la bandera y los simbolos" me deja un poco perplejo, ¿pero no estaban ya legitimados por Las Leyes Constitucionales?.

    Más adelante continuan la declaraciones:"Estamos trabajando en una composición sencilla, que una a la ciudadania y exalte los valores democráticos y la Constitución". Aqui mi preocupación aumenta un punto. Me temo una letra "dulzona" y monotona que en lugar de "levantar" entusiasmo pueda adormecer al público,

    Pero donde ya me pierdo es cuando afirma que uno de los versos sería:"Si no hay pátria¿de quien serán nuestros muertos?". ¿Que no hay pátria?. Yo cada vez entiendo menos esta parte de vida con la que me toca "apechugar".

    Y con todo mi respeto para los componentes del Foro de Ermua.

    Paz y bien

  35. #35 periklito 11 de abr. 2007

    Tres alternativas para el hino de España que reflajen su auténtica realidad social y cultural:

    a) Que viva España, del gran Manolo Escobar. Un clásico que no pasa de moda.

    b)Algo en plan latino, y que lo cante Bisbal dando volteretas, con mucho sentimiento y a pecho descubierto.

    c) Hacer un concurso y que vote la gente democraticamente entre Ketchup o Las Supremas de Mostoles. Si son buenas para Eurovisión, son buenas para los partidos de futbol, que es para lo único que sirve un himno.

    Cualquier cosa menos que la hagan los partidos políticos o cualquiera de Las asociaciones/foros/grupos tan independientes. Eso nos falta.

  36. #36 Amerginh 11 de abr. 2007

    Para ser sinceros, los símbolos deben de moverse por el sentimiento. Mi falta de afecto a la mayoría se símbolos patrios está bastante engrosada por diferentes motivos. La rojigualda me parece hortera, la respeto como símbolo democrático, y no niego tendencias izquierdosas hacia la tricolor, aunque siempre he pensado que obedece más a la presencia del color lila, propio de mi teletubbie favorito y color gay por excelencia. Curiosamente, tampoco la bandera gallega (como nacionalisma moderado, pero nacionalista al fin y al cabo) me llena demasiado. La Andaluza (mi bandera por adopción) sin embargo sí me llena por su carga historica (posiblemente más que adornada) de connotaciones poco "EjpañoLas", pues usa el color verde del estandarte de la Dinastía Omeya (aunque lo adornen ahora con los olivos y tonterias varias) y el blanco de los almohades.

    En cuanto a himnos, la cosa cambia. El andaluz no me gusta, su letra me parece simplona, y la musica no me llena. El himno gallego directamente me hace llorar, es precioso, y desde luego la letra de Pondal hace mucho (aunque ciertos versos harían que más de un españolista viese sus oídos reventados), y es quizás el gran símbolo con el que me identifico. ¿Y el español? me parece simplemente horrible. Cuando lo tocan lento, aburre, si lo tocan rápido, parece que es para acabarlo pronto. Y la letra... Las que he odido/leído me dan escalofríos. Personalmente creo que hay pocos himnos más feos que el cosntitucionalmente establecido como español... prefiero paquito chocolatero.

    Y repito hablo de (mis) sentimientos.

  37. #37 Solapajo 12 de abr. 2007

    De Las dos primeras estrofas oí decir que inducían a una reflexión existencialista (tal vez Manuel Rivas, pero carallo, non me lembro), Las otras bien podían hacer migas con esos himnos Iberoamericanos que rezuman ternura y reconocimiento por su "Madre Patria".
    Menos naciones y más personas.

  38. #38 Onnega 12 de abr. 2007

    Yo conocía esta:
    ¡Chinda, chinda, Las cachas de Dorindque buenas

  39. #39 Onnega 12 de abr. 2007

    perdón,
    ...Las cachas de Dorinda
    que buenas que están!

    Ya no recordamos más.
    Saludos

  40. #40 Reuveannabaraecus 12 de abr. 2007

    Mi sobrina de diez años (tiene narices) me enseñó esta letra apócrifa para la Marcha Real:

    Franco, Franco,
    que tiene el culo blanco
    porque su mujer
    se lo lava con Ariel.

    Es curioso que el himno español no tenga una letra reconocida, generalmente admitida. Los encuentros deportivos en que juega alguna selección interautonómica -ya lo señalaba Alevín- dan buena muestra de ello: uno mira al cielo, el otro al suelo, y todos se abrazan. El público da su lección de unanimidad con el Chunda, chunda, que, si hacemos de la costumbre ley, habría que reconocer como única letra existente para el himno del Reino de España (el de la República Española era otro, como muy oportunamente se ha señalado ya más arriba).

    Nuestros vecinos occidentales contrastan en esto, como en tantas otras cosas, con nosotros. Seguramente ellos tienen muchos más motivos para exaltar su nacionalismo, en buena parte construido, no lo olvidemos, contra el nuestro:

    Ellos sí tienen letra (aun cuando algunos la canten horrísonamente, cual es el caso). Y todos se la saben:

    Herois do mar, nobre povo,
    nação valente e imortal,
    levantái hoje de novo
    o esplendor de Portugal.

    Entre as brumas da memória,
    ó pátria, sente-se a voz
    dos teus egrégios avôs
    que ha de guiar-te
    à vitória.

    Às armas, às armas,
    sobre a terra, sobre o mar.
    Às armas, às armas,
    pela pátria lutar,
    contra os canhões marchar, marchar.


    (Os canhões, os podéis imaginar de quién son...).

  41. #41 Brigantinus 12 de abr. 2007

    Como comenté en otro sitio, teniendo en cuenta lo horribles que son la inmensa mayoría de Las letras de los himnos, mejor dejarlo tal como está. Creo yo que el Foro de Ermua se creó para otras cosas.
    Sobre letras, himnos, escudos y otras hierbas.
    -Coincido con Amerginh en lo de Las dos banderas: ni la española ni la gallega me dicen demasiado. Se da la circunstancia de que el rojo y el amarillo no son ni de lejos mis colores favoritos. Y la gallega.. la franja no me acaba de convencer. Culpa de los rusos: la bandera gallega está inspirada en la del Puerto de La Coruña, que inicialmente tenía dos franjas (como la escocesa) Pero en 1891 los rusos pidieron que la cambiaran para que no se confundiera con la de su marina de guerra. Quizás si la bandera del puerto, y con ella, la de Galicia, tuvieran Las dos franjas en forma de X, resultaría más estética.
    -En materia de himnos, ná de ná. El gallego me parece tirando a rancio (propongo que Galicia se sume a los "sin letra" y adopte la Marcha del Antiguo Reino, más tradicional, y en mi opinión, hermosa). El español, como marcha de granaderos es cojonuda (una vez oí una versión con pífanos y tambores, bastante convincente) Pero como himno, una castaña.
    -Escudos: me pasa como a los nacionalistas cuando se aprobó la Ley de Símbolos de Galicia; acepto el gallego por su tradición histórica, pero me parece excesivamente religioso, para un descreído como yo. Por el contrario, el español sí me gusta. Creo que en su diseño tiene concentrados siglos de Historia; eso sí, eliminaría cuanto antes el campo con Las flores de lis borbónicas.

    Yo entiendo que un himno es "bonito" cuando al oírlo notas algo dentro que se te revuelve (para bien, ojo); independientemente de dónde seas tú y de dónde sea el himno: Els Segadors, la Hatikva israelí, la Marsellesa, el N´kosi Sikeleli i Afrika sudafricano
    Tengo que decir que ni el español ni el gallego me haen sentir nada... y el europeo... leches, don Ludwig es don Ludwig.

    Nota: creo que de una vez habría que ponerse de acuerdo dónde termina el himno gallego, más que nada para evitar "numeritos" como los del partido de la selección gallega contra Ecuador.

  42. #42 Solapajo 12 de abr. 2007

    pos yo estoy con Humprey:
    -¿De qué nacionalidad es usted?
    -Soy borratxo

    Así que voto por El vino de Asunción o por aquella que empezaba "Cuando yo me muera...".
    El himno asturiano está bien, ni grandes gestas, ni sangre, ni grandilocuencia ni bobadas democratoides. Morriña de la tierra y del amor, sin más, pa los alegres y borrachuzos a mucha honra. Antes se la sabía todo dios, parecía el himno de España casi.

    Me parece que el resumen de Las opiniones hasta ahora es
    a)Mejor no meneallo
    b)Virgencita que nos querdemos como estamos

  43. #43 Rexhispaniae 12 de abr. 2007

    Hola a todos

    Solamente decir, que todos los aquí presentes parece que deseamos como agua de mayo que nuestro himno tenga letra. Sería verdaderamente hermoso ver como todos los españoles cantaran al unísono una sola letra con la que todos nos sentimos identificados y unificados. Por otro lado como hay "Dos Españas" como señalaban por arriba creo que no sería conveniente ponerle al himno una letra porque sino la gente diría que esta ha sido hecha por Las distintas facciones políticas, una por la derecha y otra por la izquierda, así que nadie se sentiría cómodo e identificado con lo que suena. Prefiero ver a la nación hermanada y viendo como cantan el "Chunda, Chunda..." que ver como se canta una letra con indiferencia. Porque si hay algo que distingue a España frente al resto de países de Europa son los distintos pueblos que viven bajo el mismo solar, por eso creo que aunque nos sintamos españoles todos los aquí presentes, no sería lo mismo el canto de la letra para el navarro, para el andaluz o para el canario por ejemplo...
    Así que prefiero ver el himno huerfano de letra antes de que haya problemas con la dichosa letra de los "Cohones", así no hay diferencias. En cuanto a la bandera la cambiaría por la antigua "Cruz de Borgoña", símbolo que utilizó España cómo elemento nacional distintivo durante su época imperial, justo ¿cuando dominabamos el mundo? (jajajajajajaja) Aunque creo que es verdad.
    Pedazo de himno el de Valencia, y el de Asturias. El de mi tierra Andalucía es más raro que un bocadillo de escombros.

    Gracias y un Saludo a todos.

  44. #44 equix 12 de abr. 2007

    Para Himno cantado con sentimiento, este: "Hen wlad fy Nhadau" (La Tierra de mis padres)



    Y si encima ganamos (yo en el seis naciones soy galés) a Inglaterra, el colofón no puede ser mas perfecto...

  45. #45 periklito 12 de abr. 2007

    La mejor solución para el himno es dejarlo como está. Tal y como está el panorama sólo falta que los politicastros a los que pagamos el sueldo(ay!) se pongan a discutir si la letra debe empezar diciendo "indivisibilisima nacíon española " o "España, nación de naciones" o "España, esa cosa multiétnca y multicultural, nación grande con naciones pequeñitas"...

    ¿Que más nos da la letra? La bandera española es patrimonio de la derecha, que se dedica a pasearla y a fabricarla de 500 m2. La izquieda se manifiesta con la bandera republicana o Las autonímicas, menos en Valencia, donde utliza una no oficial. Eso por no hablar de ciertos sectores de extremo centro que prefieren utilizar banderas nostálgicas de tiempos pasados.

    Se discute por el artículo 2 de la Constitución (el de la unidad de la nación), por los estatutos de autonomía, por Las selecciones deportivas nacionales o autonómicas, ¿ponemos a los padres de la patria a discutir también sobre la letra del himno o los dejamos trabajar en algo util, como, por ejemplo, la vivienda?

    De tener que elegir una letra, yo también voto por la opción Gomaespuma: España,españa....

  46. #46 Onnega 12 de abr. 2007

    Sobre lo que cuenta Brigantinus de la bandera gallega hoy a Las 09:32 he puesto un breve artículo
    La bandera de Galicia
    Saludos

  47. #47 Cogorzota 12 de abr. 2007

    Por si no teniamos poco lío con lo de la letra, la emprenderemos con la música:

    اسبانيا

    El Himno Nacional, la "Marcha Real" .
    Nuba Al-Istihal de Ibn Báya (Himno nacional de España)

    El filósofo y músico Avempace, en el s. XII, posible iniciador

    Mientras algunos avivan el enfrentamiento, desde la Junta Islámica han recordado Las raíces comunes cristianas y musulmanas de la cultura española y cómo incluso el origen del himno nacional podría estar en una composición del filósofo y músico árabe Ibn Báyya (Avempace) del siglo XII.

    El himno nacional procede de un toque militar llamado "Marcha Granadera", de autor desconocido y del que la primera constancia escrita se remonta a 1761. Ahora, coincidiendo con la hostilidad que sectores ultranacionalistas de la política y de la Iglesia católica quieren ver entre España y el mundo árabe, la Junta Islámica ha recordado que esa marcha, y por tanto el himno, procede posiblemente de una composición andalusí.

    http://www.elplural.com/noticiasred/detail.php?id=10453


  48. #48 Virio 12 de abr. 2007

    Vaya, estos cascos están mal y no lo he podido oir... pero digo yo... y aprovechando la coyuntura...La pretensión de Al-Qaeda o como coño se diga, de reconquistar Al-Andalus, incluye también a la tierra de Pelayo?

    Dicen que el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra.

    En este caso lo de animal, viene que ni al pelo, y lo de Las piedras... cuadriculao, vaya:)

  49. #49 Virio 12 de abr. 2007

    Y no se daran cuenta estos pazguatos, de que matándonos nos llevan directamente al cielo que tanto nos niegan?

    Si realmente creyeran en Alá, no nos matarían, no sólo por razones morales (ya que Alá al igual que nuestro Dios que es el mismo, lo condena rotundamente), sino que no lo harían porque nos estarían dando pasaporte para aquello que más anhelan: El Paraíso.

    Si de verdad, creyeran en Alá, sabrían que los hijos de Alá ( según su religión, nosotros los cristianos, también lo somos) no tememos a la muerte, y la cultura del terror, en la que se basa toda extorsión terrorista, no tiene ningún sentido para un verdadero creyente.

    Pues el verdadero creyente, sabe que la muerte no existe y por tanto es inútil matar.

    Yo creo más bien que su Fé es tan endeble, que ni ellos mismos creen en la resurreción de Las almas y por eso emplean la Muerte como arma.

  50. #50 alevin 12 de abr. 2007

    Estoy agradablemente sorprendido por el "reverdecer"de este foro que yo ya había dado por terminado, pero que , por mi interes por mantenerlo al día, incluí el comentario del periódico. Solo quisiera recordar que tenemos una letra que durante cuarenta años fué, sino aprobada oficialmente, si aceptada y, que si nos dejamos de "politiquerías" y pensamos que todos los himnos tienden a resaltar Las "glorias patrías", yo no lo veo muy mal aunque si haría algún cambio o mezcla entre Las letras de Pemán y Marquina y, ojo, que ahora no se me vea a mí levantando brazos en saludos extraños ¿vale?.
    Paz y bien

  51. Hay 59 comentarios.
    1 2 página siguiente

Comentarios cerrados por el administrador Silberius
Motivo: El contenido del artículo excede el ámbito de la web.

Volver arriba