Autor: arandio
lunes, 19 de junio de 2006
Sección: Prehistoria
Información publicada por: arandio
Mostrado 24.835 veces.


Ir a los comentarios

LA NACIÓN VIZCAINA:VASCOS-NAVARROS-RIOJANOS

Que opináis sobre el tema que elemento de unión podía haber entre riojanos navarros y vascos en esos siglos en Salamanca yo creo que la clave es la división diocesana
Calahorra y Pamplona que opináis???
Y nación Gallega(quienes formaban parte)???

enciclopedia Auñamendi

Durante la época clásica (ss. XVI y XVII) de la vida universitaria salmantina, organizada en Colegios, Las diversas nacionalidades de la Península estaban divididas en «naciones», siendo la «Nación Vizcaína», que agrupaba a los estudiantes vasco-navarros y riojanos, una de Las más antiguas e influyentes, siendo mayoritaria en el Colegio de San Bartolomé el Viejo, el más importante de cuantos hubo. Sobre este tema, v. Huarte Echenique, A.: La Nación de Vizcaya en la Universidad de Salamanca en el s. XVII, Salamanca, 1921; Ledesma, A.: Los vascos en la Universidad de Salamanca, Bilbao, 1919; Mugartegui, J. J.: Los Vascos en el Colegio...de San Bartolomé..., «R. S. B. A. P.», 1947; Tellechea Idigoras, J. I.: Papeles Viejos, San Sebastián, 1968; Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E.: La Nación de Vizcaya...(1600-1625), «B. E. H. S. S.», XX, 1986. En época contemporánea, dos instituciones destacan en el seno de la Universidad. La «Cátedra Larramendi» de lengua y cultura vasca, fundada en 1952 por A. Tovar, ha sido importante difusora de nuestra cultura, por donde han pasado personalidades como J. M. de Barandiarán y J. Caro Baroja, y que ostentó Koldo Mitxelena. En la década de 1970 nació el Instituto de Historia de la Medicina Vasca, fundado por L. Sánchez Granjel; tiene su correspondiente en Bilbao y lleva a cabo una destacada labor de estudio, intercambio y publicaciones. Finalmente, reseñamos un elenco de personalidades vascas relacionadas con la Universidad salmantina: Pedro de Axular, Malón de Chaide, Diego de Estella, Martín de Azpilcueta, Fray Bartolomé de Carranza, Francisco de Vitoria, Ignacio de Loyola, Juan Bernal Díez de Luco, M. de Larramendi, R. M. de Azkue, M. de Unamuno, J. de Urquijo, A. de Apraiz, K. Mitxelena, J. I. Tellechea e Ignacio Aldecoa. v. LARRAMENDI, Cátedra; UNIVERSIDAD.

Alberto Xabier MARTÍNEZ ARTOLA

enciclopedia auñamendi

Es muy curioso conocer el ambiente estudiantil en el año 1643 en su diversidad regional y valoración a la invocación que se hacia a "SANTIAGO"; también son testimonios de la fuerte vinculación entre vascos y riojanos. En la Enciclopedia general ilustrada del País Vasco (Cuerpo A. Diccionario enciclopédico vasco, vol.vi, Caballo-Cer; Editorial Auñamendi, Estornés Lasa Hnos) se hace una interesante narración de unos incidentes estudiantiles que evidencia, dentro de sus vicisitudes políticas y religiosas, el sentimiento regional de aquella época:

"Los estudiantes de la Universidad de Salamanca aparecían agrupados en Las nueve regiones siguientes: 1. Aragón, 2. Andalucia, 3. La Mancha, 4. Extremadura, 5. Portugal, 6. Campos (Castilla la Vieja), 7. Galicia, 8. Asturias y 9. Vizcaya. Cada una de éstas, nombraba un Consiliario que la representaba aunque la existencia legal no estaba expresamente reconocida. La nación vizcaína agrupaba a todos los estudiantes de habla vasca y aunque no la hablaran a los navarros de la ribera y oriundos de la dióc. de Calahorra. El estudiante vasco de la época era díscolo y belicoso como los demás de su tiempo. En 1643 la nación gallega de Salamanca se paseó por Las calles de Salamanca "coleando" a los vizcaínos, después de haber quitado su espada y roto una capa a un estudiante, criado de don Martín de Echauz, Consiliario de la nación Vizcaina. Esto fue tomado como una afrenta y los vizcaínos hacieron acopio de armas de fuego, saliendo a Las calles en ronda llevando por nombre y seña andrea, y gritando: ¡Victor Vizcaya, cola Galicia! Cuando el Juez y su ronda llegó fue recibido a arcabuzazos por los vizcaínos. Lo mismo se hizo cuando llegó el Corregidor, a quien pasó una bala rozándole la cara o como dice un testigo "çumbando por los hiçicos". Los vizcaínos gritaban andrea y los gallegos contestaban Santiago. Cuando gritaban andrea como Santo y seña, contestaban gizonea. Estos vizcaínos belicosos eran de Hermua, Motrico, Bilbao, Villafranca, Pamplona, Villabona, Lequeitio, Ondarroa, Azcoitia, Vitoria, Murueta, San Sebastian, Navarrete, Bañares, Jayo, Valladola (estos últimos, riojanos)".

Texto: Alfredo Gil del Río. "El Camino Francés a Compostela" Evocaciones y Leyendas siguiendo Las estrelLas. Elgartorre Libros.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 arandio 19 de jun. 2006

    Que opináis sobre esto que elementos de unión pueden existir entre riojanos navarros y vascos en el siglo XVI,XVII yo creo que son Las diócesis Calahorra y Pamplona????
    Alguien sabe que territorios incluia cada nación??

  2. #2 iscander 19 de jun. 2006

    Te falta Leon, El Bierzo Galicia, Extremadura, el Levante, Asturias Cataluña, El Rosellón, Bizancio, Las Navas de Tolosa y presumiblemente Ohio... Si es por compartir naciones ....que no quede.

  3. #3 Harri el Sucio 20 de jun. 2006

    Es tarde y no puedo detenerme mucho.

    Creo que en esos siglos había también, como ahora, una gran imbricación entre Las gentes de Navarra y el País Vasco con La Rioja.
    No hay más que hojear el arte riojano, la cultura riojana, la economía, etc y su entrelazamiento con esas otrras dos zonas del norte.

    Además de la inmigración secular de Las gentes vasconavarras a La Rioja, lo cual acentúa grandemente esos lazos con contínuos cruces matrimoniales.

    Ello contrasta con el papel político que muchas veces ha tenido que hacer La Rioja como tierra fronteriza ante el Reino de Navarra.


    Un saludo

    Harri el Sucio

  4. #4 Brigantinus 20 de jun. 2006

    Pues supongo que en buena medida venía condicionado por el aspecto lingüístico.
    En el siglo XVI, aún se hablaba euskera (para Las gentes de la época, "vizcaíno") en parte de la Rioja.

    Sobre el concepto de nación, incluso en Las órdenes militares se usaba tal expresión (o la de "lengua") Supongo que hará referencia a los territorios que tenían una afinidad lingüística manifiesta (o cultural) entre sí, o unas instituciones propias con una tradición histórica detrás.

  5. #5 arandio 20 de jun. 2006

    Sigo pensando que Las divisiones diocesanas tienen su importancia porque sino deberían estar zonas de Huesca.De todos modos creo que sería interesante saber con exactitud como se dividían estos estudiantes territorialmente en el conjunto del país.¿puedes aportar más datos sobre qué se entiende por nación en ese siglo?gracias

  6. #6 kaerkes 20 de jun. 2006

    ¿También podría se interesante la división eclesiástica?: Por si acaso os pongo un enlace donde viene un informe del XIX sobre un catálogo de Las sedes episcopales de España, tomado del códice latino del Fuero Juzgo de San Isidoro de León.

    En el ultimo documento esta el listado completo de sedes.

    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/12280556442363728321213/index.htm

  7. #7 arandio 20 de jun. 2006

    Gracias Virio y Kaerkes,kaerkes creo que ese enlace merece hacer un artículo en el que apareccan Las diferentes diócesis de España inicialmente y luego sus fronteras y evolución territorial.

  8. #8 alevin 25 de jun. 2006

    Hola Arandio. Ya en un foro anterior daba mi opinión de que en la Edad media se entendía por "nación" básicamente Las agrupaciones formadas por una afinidad linguistica cuando sus componentes estaban fuera de su país de ancimiento. Esto ocyrría no solo con los estudiantes en Universidades, sino con, por ejemplo, los caballareos de la Orden de jerusalen en la isla de Malta.
    En mi opinión se confunden los conceptos de Nación, País y Estado.
    lLa Nación es un concepto que se halla fundamentado en la conciencia y vpluntad colectiva de aquellos que la componen. Se necesita una voluntad de formar parte de ella. Conciencia y voluntad que suelen ser el resultado de un pasado histórico compartido. Ojo, no tiene caracter juridico.
    País sería el territorio físico englobado por una nación o un Estado indiferentemente, tampoco tiene caracter jurídico.
    Estado sería un concepto político relacionado con el ordenamiento jurídico(Las leyes)de un país que puede o no coincidir con el asentamiento geografico de una nación(la URSS era un estado compuesto por muchas naciones o incluso de Esapaña pod
    emos decir los mismo) o tambien puede haber un estado dividido por dos naciones(La antigua división de Alemania).
    Esto es una apreciación personal pero que me parece muy basada en la lógica, espero te aclare dudas aunque siempre saldra quien lo vea de otra forma.
    Paz y bien

  9. #9 arandio 16 de ago. 2006

    egi-baltza si pero en el contexto de la universidad de salamanca en esas fechas no se estara refiriendo sólo a Las zonas del área vascongada incluidas en el reino de castilla? por otro lado los no vascoparlantes de bizkaia y alaba no estarían incluidos?

  10. #10 Sotero21 17 de ago. 2006

    En el Guzmán de Alfarache apócrifo (1602) el lacayo vizcaíno Jaúregui dice que la provincia de Cantabria está formada por Las también provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y La Montaña "teniendo hacia el setentrión al Océano, llamado Cantábrico, y al occidente Las Asturias de Santillana, y al mediodía Las aguas del río Ebro, con los llanos que de la ciudad de Logroño corren por Navarra hasta los montes Pirineos, y al oriente a Francia". Dice además que:" Tiene Vizcaya al presente como once leguas de largo y otras tantas de ancho, y está en el centro de tres muy nobles, leales y muy fuertes NACIONES, como son los montañeses de Castilla la Vieja, alaveses y guipuzcoanos.

    Un contemporáneo de la crónica expuesta no distingue entre NACIÓN y PROVINCIA, tan pronto son naciones como provincias Esto es congruente con lo que dice su contemporáneo Covarrubias en su Tesoro (ed. 1674) dice de NACION: "Del nombre latino natio.nis vale Reyno ô Prouincia eftendida; como la Nacion Efapñola" y no se extiende más.

    En el mapa de Joannes Janssonius de 1632 Las Provincia Vascongadas estaban junto con Cantabria y la Rioja incluídas en Castilla. En el 1710 el mapa de Pierre Mortier une Cantabria y País Vasco en una sola provincia.

    Así que de idioma común nada. Supongo que por extensión se llamaba nación a cualquier agrupación de gentes con algo en común como los estudiantes de una o varias diócesis religiosa concreta a los cuales se les denominaba por la que más efectivos aportaba.

  11. Hay 10 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba