Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: ainé
Mostrado 25.612 veces.


Ir a los comentarios

-------------------------

-






















-------------------------------------

-














No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 22 de mayo de 2006

    Así que todas Las corredoiras, breas y estradas que aparecen en el nomenclator de la Xunta son romanos o prerromanos y "con seguridad son todos los que están". A cuadros me he quedado ¿En dónde está el escrupuloso trabajo de investigación en la documentación medieval para demostrar que esos topónimos ya existían en la Edad Media y están relacionados en realidad con corredoiras y no proceden de algún otro latinajo? ¿En dónde están los hallazgos arqueológicos que demuestren de forma indubitada que esos topónimos se encuentran asociados a caminos "romanos y prerromanos"? ¿Acaso puede alguien poner en duda que con posterioridad a la presencia romana en Galicia se crearon corredoiras?

    El pasado viernes, visitando al Museo Arqueológico de La Coruña, le escuché decir al pater que cuando alguien apoya sus afirmaciones con un "con toda seguridad", sin ningún tipo de cita, es porque no tiene una sola prueba arqueológica o documental en la que apoyar sus asertos. No puedo estar más de acuerdo.

  2. #2 giannini 22 de mayo de 2006

    Perdón, "Listado de topónimos que toman su nombre de antiguos caminos (lugares por los que esos antiguos caminos discurrían...casi con seguridad)": Ainé dixit.

    Sí, "con casi toda seguridad", es decir, tú buscas en el Nomenclator y casi todos, casi toditos todos, son "con casi toda seguridad", topónimos que tienen un origen romano o prerromano asociados a corredoiras, porque el apellido Corredoira no existe en Galicia... Me encanta tu método de investigación oye.

    No demuestras nada. Tú lista, con criba o sin criba, mientras no se apoye en documentos o en estudios arqueológicos no es significativa. Estoy esperando por Las citas documentales y por los estudios arqueológicos.

  3. #3 Onnega 22 de mayo de 2006

    Hola Balsense, me han parecido muy completas tus tabLas de toponimia viaria. ¿Crees que Almeira/-s podría entrar en la sección "Comunicaçoes"? ¿Qué etimología le darías, árabe?

  4. #4 Cadwaladr 22 de mayo de 2006

    Ainé: una pequeña aportación, si me lo permites:
    Una es la raíz CANTA-. En Teruel ha dado topónimos como
    CANTAVIEJA = CANTA VETULA = CAMINO VIEJO
    ALCANTARIELLA en Mosqueruela
    Otra es la raíz MANÇA- de mansio -onis. Ha dado topónimos como:
    MANZANERA = MANÇANERA
    EL MANZANAR (Cantavieja) = EL MANÇANAR
    ALMANSA = ALMANÇA
    Todos ellos asociados a vías al menos anteriores a época medieval
    Sobre lo de FORCA = HORCA, lo he encontrado asociado con caminos antiguos en Las proximidades de vilLas medievales como Puertomingalvo o Mosqueruela. Mi opinión es que se refiere a la ubicación de la "Horca" en donde se ajusticiaba y exhibía a los delincuentes como aviso al caminante.
    Espero te sirva.
    Salúd.

  5. #5 Balsense 22 de mayo de 2006

    Jeromor
    Vamos ver se consigo...


    TIPOLOGIA E NOMENCLATURA VIÁRIAS

    A tabela seguinte sistematiza uma tipologia viária associada a uma nomenclatura toponímica, em português

    Tem como objectivo facilitar a interpretação dos topónimos viários e revelar a riqueza semântica da toponímia viária vulgar.
    A nomenclatura inclui sobretudo étimos transparentes da toponímia portuguesa. Incluo também, em vermelho, alguns étimos não transparentes, embora seja uma lista incompleta.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Actividades
    Associados aos caminhos estabelecem-se locais de actividades sobre ou na vizinhança de pontos de passagem. Estas actividades definem-se como pontos de referência, através de:

    1. Designação da actividade ou situação
    2. Lugar
    2.1. Sítios, estabelecimentos
    2.2. Estruturas
    2.3. Transformações resultantes da actividade
    3. Agentes associados à actividade
    3.1. Profissões
    3.2. Etnias
    3.3. Estatutos
    3.4. Situações pessoais
    3.5. Grupos sócio-religiosos
    4. Meios
    4.1. Objectos, instrumentos
    4.2. Substâncias, materiais e matérias-primas
    4.3. Produtos e desperdícios da actividade
    5. Acções
    5.1. Operações
    5.2. Eventos
    5.3. Datas e períodos do calendário
    6. Signos
    6.1. Marcas, Gravuras
    6.2. Atributos e qualidades associados à actividade
    7. Dedicações religiosas próprias (para actividades não religiosas)
    7.1. Entidades
    7.2. Signos
    7.3. Propriedades sagradas
    7.4. Contextos identificadores

    A tabela seguinte desdobra as dimensões em que as actividades humanas são consideradas na toponímia e cruza-as com os tópicos relaccionados com a actividade de transportes.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Nota sobre as tabeLas
    Infelizmente, as limitações dos formatos dos foruns e blogs impede a inclusão de tabeLas complexas.
    Vejo-me assim obrigado a converter as tabeLas em imagens.
    Como as imagens da Celtiberia têm também limitações de largura, resolvi importá-Las do servidor photobucket.

  6. #6 Balsense 22 de mayo de 2006

    Jeromor
    Vamos ver se consigo...


    TIPOLOGIA E NOMENCLATURA VIÁRIAS

    A tabela seguinte sistematiza uma tipologia viária associada a uma nomenclatura toponímica, em português

    Tem como objectivo facilitar a interpretação dos topónimos viários e revelar a riqueza semântica da toponímia viária vulgar.
    A nomenclatura inclui sobretudo étimos transparentes da toponímia portuguesa. Incluo também, em vermelho, alguns étimos não transparentes, embora seja uma lista incompleta.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Actividades
    Associados aos caminhos estabelecem-se locais de actividades sobre ou na vizinhança de pontos de passagem. Estas actividades definem-se como pontos de referência, através de:

    1. Designação da actividade ou situação
    2. Lugar
    2.1. Sítios, estabelecimentos
    2.2. Estruturas
    2.3. Transformações resultantes da actividade
    3. Agentes associados à actividade
    3.1. Profissões
    3.2. Etnias
    3.3. Estatutos
    3.4. Situações pessoais
    3.5. Grupos sócio-religiosos
    4. Meios
    4.1. Objectos, instrumentos
    4.2. Substâncias, materiais e matérias-primas
    4.3. Produtos e desperdícios da actividade
    5. Acções
    5.1. Operações
    5.2. Eventos
    5.3. Datas e períodos do calendário
    6. Signos
    6.1. Marcas, Gravuras
    6.2. Atributos e qualidades associados à actividade
    7. Dedicações religiosas próprias (para actividades não religiosas)
    7.1. Entidades
    7.2. Signos
    7.3. Propriedades sagradas
    7.4. Contextos identificadores

    A tabela seguinte desdobra as dimensões em que as actividades humanas são consideradas na toponímia e cruza-as com os tópicos relaccionados com a actividade de transportes.

    Photobucket - Video and Image Hosting

    Nota sobre as tabeLas
    Infelizmente, as limitações dos formatos dos foruns e blogs impede a inclusão de tabeLas complexas.
    Vejo-me assim obrigado a converter as tabeLas em imagens.
    Como as imagens da Celtiberia têm também limitações de largura, resolvi importá-Las do servidor photobucket.

  7. #7 tm 22 de mayo de 2006

    Hola, un par de comentarios:

    He visto un par de "peña forcada", en Catalunya, en Galicia... En estos casos probablemente no tenga nada que ver con 'cruces de caminos' sino con la forma del monte o peña, como Peña Forca, o la Forca de Remuñe (ambos en Huesca), que tienen una forma característica. También en euskera hay ejemplos, como Urkila o incluso Urkulu, ambos del latín 'furca' (M. BeLasko). Imagino que habrá ejemplos a patadas por toda la península y fuera de ella. (Se me ocurre ahora la Quebrada Horcones, en el PN del Aconcagua).

    También, como menciona Cadwaldr, hay horcas de Las de colgar: Urkamun, de muno 'colina' (M. B.)

  8. #8 jeromor 22 de mayo de 2006

    Abo 15 y pico:
    Mucha toponimia viaria nos encontramos por nuestras aldeas y toda se debería documentar. Me gusta esa quizá no muy antigua: CARREGAL. Esas "corredoiras" que mencionas y que yo Las llamo, quizá mal llamadas, "canicoubas"; los "canexos" (Eido do canexo), etc, etc. El que más me gusta es ese: "Arada Vella" que los vecinos le llamaban a un tramo romano con miliario incluido. Bonito artículo, Ainé. Saludos.

  9. #9 ainé 22 de mayo de 2006

    Lo de "Forcada" no lo tengo nada claro (es muy ambiguo...habría que conocer el terreno para saber si en el lugar donde se encuentra el topónimo hay bifurcación de caminos, río o montañas)

    ¿Has visto Las imágenes que he añadido al artículo? (en este caso son montañas "con formas de forcada")

    Agulla Forcada (Puigpunyent, Mallorca)
    Peña Forcada (Asturias)

    Habría que comprobar cada topónimo para desecharlo o no (y seguro hay muchas más incorrecciones)...con calma vamos.


    Un saludo y gracias



  10. #10 lapurdi 23 de mayo de 2006

    Hola Ainé: como dice el poeta: caminante no hay camino, se hace el camino al andar. El camino y los caminos no son lugares fijos, sino que pueden variar con el tiempo. Pero no queria hacer un comentario filósico del término "camino", sino lingüístico. Por lo que sé caminar viene de "cama", pierna, de la cual derivan palabras como "gamba", "gambón", y el conocido "jamón", pierna de cerda. Así pues mover Las piernas o "cames" es caminar, y al caminar, de tanto paso, se va quedando un rastro o camino.
    Sobre tus listas de nombres hay una palabra "forca" o "forcada" que aunque se puede utilitzar para Las "bifurcaciones" o cruces de caminos, creo va muy referido a la forma de "horca", o si lo preferimos de dos cuernos, o más descriptivamente el hueco que queda entre dos "for" o "vias", y por tanto es más descripción de rocas y peñas con esta forma: Forcanda y Pedraforca son dos montañas catalans con esta forma de cornupeta. Pero la palabra "fora" puede ser también una palabra para expresar la marcha el movimiento y de aquí palabras como afuera, via fora, quizás relacinada con horadar o foradar.
    Bien, ya iré haciendo aportaciones que más que esclarecer, quizás, complicaran un poco más la difícil tarea de Las palabras que significan camino o similar.

  11. #11 ainé 24 de mayo de 2006

    Cadwaladr 22/05/2006 11:30:54 ....lo que comentas:
    Sobre lo de FORCA = HORCA, lo he encontrado asociado con caminos antiguos en Las proximidades de vilLas medievales como Puertomingalvo o Mosqueruela. Mi opinión es que se refiere a la ubicación de la "Horca" en donde se ajusticiaba y exhibía a los delincuentes como aviso al caminante.


    ¿La Horca (instrumento para ejecutar la pena de muerte) es un invento milenario?

    La Forca / Horca (apero de labranza) es instrumento milenario (así como ciertos topónimos).

    En castellano, el topónimo original era "Forca" (la "h" es ortografía muy reciente...si hablamos de milenario)


    Modificado y ampliado el apartado:
    ***********************************************************
    FORCADA / FORCA / FURCO / CONFURCO
    ***********************************************************



    PD...aunque parezca que no hago caso a comentarios y sugerencias, estoy en ello (el tpo no permite más y el tema es muy extenso)

  12. #12 Cadwaladr 24 de mayo de 2006

    Ainé:
    Pues, realmente no creo que sea la "forca" u "horca" para ejecutar un invento milenario.
    Pero, voy a intentar explicarme mejor:
    El topónimo que cito: "Horca", recogidos en dos vilLas medievales son los que han llegado a nuestros dias
    procedentes de mapas de principios del siglo XX. Anteriormente, en el siglo XV, se recogen en la documentación
    como "Forca". La villa medieval tenía, en Teruel, jurisdicción civíl y criminal, tanto en lugares de señorío, como en
    los de realengo. Por ejemplo, Mosqueruela era villa de realengo -del rey de Aragón- y Puertomingalvo era villa de
    señorío eclesiástico, concretamente del arzobispo de Zaragoza. Ambas son vecinas. La coincidencia es que en
    ambas se conserva el mísmo topónimo en la mísma ubicación: Extramuros de Las vilLas amuralladas, junto a la
    principal vía de comunicación medieval, y que, en los dos casos, se corresponde, con mucha probabilidad, con
    caminos pre-romanos y/o vias secundarias romanas: Todavía hoy discurren por ellos sendas vías pecuarias
    (de ahí la alusión a comunicaciones pre-romanas) y vias secundarias de época romana y medieval que comunicaban
    el interior de Las Sierras de Gudar con el litoral levantino (ramales de la vía Augusta).
    Lo de el topónimo "forca" u "horca" tiene su explicación: La FORCA no era necesariamente sólo el lugar para ahorcar.
    Las personas ajusticiadas podían ser por azotes, exposición pública... etc. Y se exhibían a la entrada de Las vilLas
    como advertencia a los posibles maleantes que pasaran por allí de que el Justicia de la villa no se andaba con
    tonterías.

    De hecho, lo de Las FORCAS está plenamente documentado:
    Crónicas de los Jueces de Teruel (1176-1532) de Fernando López Rajadel. Teruel, 1994:
    1446: "...se pusieron los greujes por part de la dita ciudat (Teruel) en Las Cortes en Caragoça por causa de
    la jurisdiccion civil y criminal dada a Las aldeas, e los de Las aldeas an levantado FORCAS e PELLERICHS
    en sus lugares a despecho de la ciudat."
    1447:"...En esti año los regidores y oficiales de la ciudat salieron a Las aldeas, usando de la possesion de su
    jurisdiccion et fueron derrocadas Las FORCAS e PELLERIQUES de Cella, de Caudet, de Celadas, de Villalba
    la Susana; e apres Las FORCAS de Sarrion y de la Puebla..."

  13. #13 Abo 24 de mayo de 2006

    Respecto a lo que dice Cadwaladr: ..."La Forca no era necesariamente.........no se andaban con tonterias".

    En la miniana Vila Nova de Cerveira (Portugal) y dentro de Las muralLas, el típico Pelourinho (exposición pública para sufrir vergúenza) frente a la antigua cárcel y en frente a la villa (quizá el origen de la misma) en la ladera de un montículo el lugar que llaman "A Forca" y allí se encuentran restos de una antigua "horca" pétrea donde se ajusticiaban a los reos. Me comentó una vecina (que encuentro muy expresivo) respecto a Las dudas que le presentaba, debido a la doble "picota" que me encontraba, lo siguiente:

    - "Non, non; abaixo esponhíanno e arriba facían o traballo". Más claro el agua.

    En otros lugares, en La guardia, en la subida al Tecla un pequeño castro conocido como "Castro da Forca", algo de lo mismo tuvo que haber ya que también le llaman "A Sangrina", es posible.

    Respecto a Las FORCADAS que nos comenta Onnega, pues casi le doy la razón ya que conozco un caso, "AS FORCADAS" entre Las playas de Nerga y Víño (Cangas del Morrazo, Pontevedra) en una limahoya o encuentro de dos laderas y por allí un regato. Confurco (Cans) y Forcadela, sí es toponimia viaria.

    Saludos.

  14. #14 Cadwaladr 24 de mayo de 2006

    Gracias, Abo, me Las aclarado lo que eran los "pellerich" ó "pelleriques", supongo que
    lo mísmo que en galego los "pelourinhos", o al menos parece que tienen la mísma raíz.

  15. #15 ainé 06 de jun. 2006

    Sobre CONGOSTRAS…

    En el listado del artículo, están los topónimos actuales, faltarían los microtopónimos (creo que la lista sería notablemente más extensa…faltan igualmente los microtopónimos de CORREDOIRA, CAMINO HONDO,…). Buena ayuda para descubrir esos microtopónimos, son los documentos de herencias, ventas, Catastro de Ensenada,…

    Lo siguiente extraido de:
    http://www.xenealoxia.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=159
    --------------------------------------------------------------------------------------------
    “Tui. 1753. Catastro de Ensenada
    Datos extraídos do libro: "Tuy. 1753. Según Las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada". Tabapress, 1990, Madrid.

    Al tercer capítulo dijeron que dicha Ciudad y término de su compreensión tiene de levante a poniente una legua, de norte a sur media y de circunferencia dos leguas, que para caminarLas se necesitan cinco oras.
    Linda:
    •principiando a la parte del levante en el sitio de Longariña, pegado al río Miño,
    •desde dicho sitio al río Vello, siguiendo por éste arriva hasta frente a la congostra siega,
    •de ésta a la Cangueira,
    •desde dicho sitio al de la Pedreyra,
    •desde allí ha dando la buelta a la congostra da Montiño
    •y sigue asta la congostra de la Calciña,
    •….”

  16. #16 ainé 06 de jun. 2006

    Ctn...Abreiro "suena a otra cosa", seguro es sinónimo de Breia?


    Otra duda......CONGOSTROS=CAÑONES, CONGOSTOS Y BARRANCOS (aunque puede cambiar sensiblemente el significado de una latitud a otra).
    Se denomina cañón o barranco a los estrechos valles de paredes verticales producidas por el paso del agua en macizos montañosos. En general se aplica el término cañón o garganta a Las entalladuras producidas por ríos o cursos de agua más o menos perennes, mientras que se habla de barrancos a Las esculpidas por cursos de agua no permanentes, teniendo su origen en la escorrentía generada por tormentas o deshielos, presentando los cañones un desnivel mucho menor que los barrancos.
    En Las comarcas orientales de Huesca los barrancos son llamados “congostos” .

    37 Salamanca 261 Puente del Congosto 000000 PUENTE DEL CONGOSTO
    24 León 057 Congosto 000301 CONGOSTO
    24 León 125 Quintana y Congosto 000000 QUINTANA Y CONGOSTO
    34 Palencia 062 Congosto de Valdavia 000000 CONGOSTO DE VALDAVIA
    09 Burgos 175 Humada 000100 CONGOSTO
    19 Guadalajara 248 San Andrés del Congosto 000100 SAN ANDRES DEL CONGOSTO
    15 Coruña (A) 003 Aranga 010700 CONGOSTRO
    32 Ourense 067 Rairiz de Veiga 020000 CONGOSTRO (SANTA MARIÑA)
    32 Ourense 067 Rairiz de Veiga 020100 CONGOSTRO
    Padrenda (Ourense) Monte Redondo (San Xoán) CONGOSTRO


    ¿De lo mismo hablamos?

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba