Autor: MARCOVITO
miércoles, 10 de mayo de 2006
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: MARCOVITO
Mostrado 26.227 veces.
MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE ESPAÑA (En Construcción)
-
Tesoros escondidos por nuestro solar hispánico.
Me atrevo con esta parte de Celtiberia, con la idea de hacer un artículo en el que todos poco a poco lo vayamos engradeciendo.
La intención es que entre todos podamos señalar esos grandes museos que existen por todo el territorio nacional, algunos de ellos hiperconocidos como el Arqueológico Nacional, y otros recónditos pero no por ellos menos interesantes como el de Almedinilla en la provincia de Córdoba, que encierra una pieza tan sublime como la escultura del Dios "Hypnos", pertenenciente al enclave de la villa romana de "El Ruedo".
El interés que tienen muchos pueblos de nuestro País por tener su pequeño museo, ha producido una atomización del arte, que desde mi punto de vista ha tenido efectos beneficiosos y perversos. Los unos, son por ejemplo el acercamiento de Las piezas a los lugares donde se han descubierto, y de otro lado el aspecto negativo, desde mi punto de vista, es que existen muchos museos con piezas excepcionales que no tienen ni condiciones ni estructura para mantenerLas.
Bueno, como ya he dicho, espero vuestra colaboración y deseo que entre todos hagamos una lista atractiva que nos sirva para nuestras escapadas.
Igualmente os solicito imágenes de los lugares y sobre todo direcciones para que podamos acceder a ellos con facilidad.
También, creo que podemos señalar, si en el museo existe alguna pieza de especial relevancia que no debemos perdernos, y si alguno se anima a hacer una explicación artística de la pieza, no os corteis.
Más informacióen en: http://man.mcu.es/
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muy buena idea MARCOVITO.
Hace muchos años visite en Jávea, Alicante , un museo arqueológico muy pequeño pero muy didactico y la pieza que más me llamo la atención no era tal sino un cartel hecho a mano en el que se veian todas Las formas de tumbas antropomorfas y Las fechas a Las que correspondían, cuadradas, trapezoidales, con reposacabezas o sin ella, habia por lo menos quince tipos. Cada vez que veo una tumba antropomorfa me acuerdo de aquel cartel y siento no haberlo copiado.
El problema, Marcovito, a mi juicio, no son Las piezas expuestas, en museos locales, provinciales o nacionales, sino los fondos que ni se exponen si se estudian.
Los museos, sobre todo los grandes, sufren de un sobrepeso de hallazgos para cuya cLasificación y estudio rigurosos carecen de medios.
Por otra parte, la Ley de Patrimonio es tan restrictiva que hace prácticamente imposible que afloren Las colecciones particulares, entre Las que también hay excelentes piezas.
Soluciones habría, pero ni siquiera se plantean.
Lo de los sepulcros antropomorfos, que apunta Arenas, me parece muy interesante, aún poniendo en duda la posibilidad de establecer cronologías sobre este tipo de artilugios de los que se dispone de tan poca y controvertida información. No obstante, algún druida más versado, podrá corregirme si me equivoco.
En el sitio web del Dr. José Manuel López Rodríguez se puede encontrar detalle de prácticamente todos los museos de Andalucía, arqueológicos, de belLas artes y otros, ordenados por provincias y municipios. Tiene además la legislación al respecto, y un interesante censo histórico, que va completando poco a poco, sobre los profesionales de los museos, con sus publicaciones cuando Las dejaron, un boletín de novedades en torno a los museos, etc. Es un sitio muy trabajado y recomendable: http://www.museosdeandalucia.com/
pLas, pLas, pLas!!! por la iniciativa, Marcovito

En Bilbao la ronda de museos exige que, aparte del Guggenheim y del de BelLas Artes (uno al lado del otro, y prefiriendo personalmente el contenido del segundo frente al del primero), se visite asimismo el Musevo Vasco/Euskal Museoa, especializado en arqueologia y etnografia.
En el puede admirarse, entre otras muchas cosas, el famoso Mikeldi:
Se encuentra junto a la plaza de Unamuno, en pleno Casco Viejo.
Lo primero aplaudir esta gran idea.
Bueno como primer museo al que voy a hacer referencia está en mi amada Zamora, es el Museo de Semana Santa, primero y único en España de estas característas. Se inaugura el 9 de septiembre de 1964 ante la necesidad de albergar Las imágenes de Las distintas cofradias de una manera digna, en el están contenidos la mayoria de los pasos que desfilan en la Semana Santa zamorana, aunque parte de Las obras más "importantes" se encuentran al culto en diferentes templos de la ciudad ( Sto. Cristo de Las Injurias considerado el mejor cricificado del Renacimiento español, en la Sta. Iglesia Catedral; Jesús Yacente, procedente del taller de Gregorio Fernandez y obra de uno de sus discípulos mas aventajados, Francisco Fermín en la cercana Sta María la Nueva...) esto no impide poder contemplar Las obras de imaginería de reputados escultores como Mariano Benlliure (Descendido, primera obra, y la sublime Redención, última obra), obras del zamorano Ramón Álvarez culpable del resurgir y de la fama de nuestra Semana Santa (considerado por los entendidos en arte un gran imaginero pero un mal escultor), o del imagenero actual Luis älvarez Duarte, considerado como el mejor imaginero de la actualidad. El museo conserva asimismo enseres de distintas cofradias (estandartes, cruces guía...).
En este museo se puede encontrar a diferencia de otros de su tipo en España, ujna representación completa de la Pasión, Muerte y Resurreccion de Jesús, desde El Lavatorio hasta el Resucitado.
http://www.ssantazamora.es/ esta es la dirección de la página oficial de la Junta Pro-Semana Santa, en ella podeis encontrar más información acerca del museo, dirección, horario de visitas, un video sobre el museo, información de los imagineros, de Las diversas cofradias y hermandades y sus paginas web...
o para cualquier cosa sabeis donde estoy, espero dentro de poder escribir un articulo sobre la semana santa
Muchas Gracias a todos los intervinientes, mi idea, es que este fin de semana completar mucho más el artículo. ¡¡¡¡POR FIN HE PODIDO INSERTAR UNA IMAGEN!!!!, en la misma como podeis ver se trata del propio Museo Arqueológico de Córdoba, donde en Las obras de ampliación ha aparecido el Teatro Romano. Gracias Hartza, por fin parece que coincidimos en algo. Profesora, gracias igualmente por la información, pero pretendo que el artículo no sólo trate mueseos andaluces. Además, más que hacer una relación de ellos, lo que pretendo es que cuando recomendemos uno en concreto, lo hagamos por conocerlo y por su calidad de Las piezas. Paisana, igualmente gracias.
Buenas noches a todos y enhorabuena Marcovito por que apareció un municipio y un museo del cual surgió el nombre de la llamada "falcata de Almedinilla". Espero que en tu viaje a esta localidad hayas disfrutado no solo de la excelente colección de esculturas romanas, de los metros de pintura mural conservados, del singular estibadium de la villa romana, de sus escelentes mosaicos puro estilo norteafricano y del poblado ibérico del Cerro de la Cruz. Supongo que habrás estado en alguna de Las actividades que se organizan desde el museo y el Patronato como visitas para escolares, estudiantes en general con sus juegos y sobre todo de sus cenas y comidas romanas, todo un trabajado de investigación seria.Os invito a que no os lo perdais.
Otro museo de lo mas interesante se encuentra en la localidad murciana de Cieza.Hayazgos como Medina Siyasa (ünico e impresionante), Abrigos con arte rupestre en el marco mas idílico que os podais imaginar (en una garganta natural de hasta 120 metros),y su escelente Museo de Siyasa.El museo alberga nada más y nada menos que dos casas almohades completas con los arcos y pórticos originales.................eso si que es un museo.Actividades.....mogollón,desde tomar té moruno hasta explicar mediante actuaciones de teatro en inglés,(enfocado a niños y a esa asignatura en particular)la historia de este yacimiento.No os lo perdais.
Ni que decir del MARQ o el de Santillana del Mar.
Dentro de muy pocos meses abriremos un museo de sitio.Se trata de un alfar romano con 7 hornos cerámicos y galería de trabajo (todo un complejo salvado de la quema de la especulación).Este museo de sitio propone un recorrido en el tiempo de una manera muy didáctica y sumamente particular,os lo aseguro.Por lo pronto.............casi no existen vitrinas y eso ya es un logro.Las piezas hablan de los hombres y mujeres, de sus sentimientos, sus sufrimientos y esperanzas.Digamos que Las piezas son la excusa para hablar de los esclavos , asalariados, los niños y los ancianos.....de la vida y la muerte en una figlina romana.Ya se dará el aviso y colgaré fotos en breve.
Saludos
Por cierto Brandan, cuando habLas de que habría soluciones para Las colecciones privadas, te refieres a ejemplos como el del Metrpolitan de Nueva York., que practicamente está lleno de donaciones.
En lo demás que comentas también te doy la razón, pero no es menos cierto que existe una obsesión por enseñar muchas piezas, cuando posiblemente pocas bien museadas y escogidas harían dejar mejor sabor de boca y por supuesto mejor recuerdo al visitante
Marcovito (Ayer, a Las 12:25): Ya me di cuenta leyendo el título del artículo (pone "de España"), pero con el link que indiqué, seleccionando los arqueológicos, ya está cubierta una CA completa que tiene muchos.
Por otro lado, corrija Ud. el nombre de la escultura de El Ruedo, en el artículo y en la foto (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3551): se trata de "Hypnos", el dios del sueño.
Creo que la cooperación, salvo excepciones, de la empresa privada con la conservación del patrimonio histórico está siendo bastante positiva, aunque desgraciadamente escasa.

Debería estudiarse, a mi juicio, una desgravación fiscal de mayor cuantía a Las inversiones directas de Las empresas en la recuperación de valores histórico artísticos.
Una amnistía al afloramiento de colecciones privadas, garantizando reconocimiento y mención del autor del hallazgo, una mayor dotación a diputaciones y ayuntamientos para estos fines, el establecimiento de museos en los yacimientos (donde se pueda) y, por supuesto, un endurecimiento serio de Las penas por contrabando y expolio y una mayor dedicación de la policía y guardia civil a la persecución de estos delitos. Casi nada.
Os pongo una de Las pieza que más me han llamado la atención últimamente.
La talla es de inspiración alemana, del siglo XVI.
Lo curioso es que se trata de un relicario de Santa Emerenciana. Está en el museo de la catedral de Ávila.
Marcovito..........................Mis comentarios no van con segundas.Creo que has pensado mal de mi.Para ir mucho mas rápido busca en google escribiendo Hypnos Almedinilla y le das a imágenes....busqueda de imágenes y absolutamente todas esas páginas son de la escultura en cuestión y de algunas de Las actividades que realizamos. Son muy buenas fotos. Saludos
Me alegro de que te guste, Tejar, espero que no le estemos desvirtuando el foro a Marcovito con nuestras talLas.

La verdad es que hay algunas piezas extraordinarias que pasan desapercibidas, tanto en grandes como en pequeños museos, y que merecería la pena divulgar.
Suerte con vuestra iniciativa. ¿Por qué no nos habLas de esos dos museos?
Estas imágenes podrían encajar mejor en el foro de Iconografía Cristiana, pero me da un poco de miedo volver por allí.
Cuelgo esta de Santa Eufemia, también anónima y alemana, probablemente del mismo autor y también en la Catedral de Ávila.
Figuraron en la exposición de Las Edades del Hombre.
El parecido con Ana Pastor es pura coincidencia; supongo.
La verdad que son sorprendentes...............
Creo que a Marcovito no le molesta que entremos en el tema de la iconografía cristiana pues es precisamente la imaginería polícroma y Las mal llamadas artes decorativas o figurativas Las que corren mayor peligro en el mercado negro por la falta de interés que normalmente se tiene sobre elLas. Es precisamente este arte el que llena Las casas de muchos coleccionistas y no coleccionistas, siempre expuestas a la compra y venta ilegal. Muchos dueños de colecciones han propuesto la creación de museos y no se les ha hecho el menor caso. Una Cofradía que conozco ha podido recuperar algunas piezas de distintas calidades, casi todas anónimas y nos han propuesto la creación de un museo. Estamos en trámites con un ayuntamiento y con el obispado para que nos cedan un convento, por supuesto cerrado a cal y canto, para la exposición permanente de los objetos. De momento no se van a restaurar por falta de presupuesto pero lo que si hay es una novedosa propuesta museológica y museográfica. Ya os la comentaré pues de momento es un proyecto aunque parece que se está interesado.
Muchas veces no se crean museos porque necesitan una infraestructura muy cara y un mantenimiento constante aunque creemos que hay formas realmente económicas para explicar y presentar la Historia sin apenas gastarte mucho. Tan sólo hay que cambiar el concepto de museo tradicional y abrirse a Las nuevas maneras propuestas por la museografía didáctica y la museología actual.
El principio para la conservación de los bienes es presentarlos a un público que lo entienda y lo haga suyo. Este lo defenderá, lo cuidará y le volverá a dar vida y sentido al mismo tiempo que lo difundirá.
Nosotros trabajamos con asociaciones y colectivos que se han creado para este fin. Desde asociaciones de mujeres concienciadas en Las artes hasta Cofradías y grupos de jóvenes, etc......Todo es saber convencer ya que casi todos los políticos e instituciones, muchas de elLas religiosas, no se implican.
Y quien dice Patrimonio religioso dice culaquier otro.............y es seguro que se pueden conseguir cosas.Lo digo por experiencia.
Y perdonad el no colgar fotos del dios Hypnos de Almedinilla pero es que no tengo ni idea de como se cuelgan Las fotos por aquí.
El futuro (2007) centro de intrepretación de la villa romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega (Palencia) y el museo Arqueológico de Saldaña con Las piezas encontradas en Las excavaciones de esta villa...
Destacar los mosaicos de La Olmeda, considerados como los SEGUNDOS mejores del IMPERIO.
Villa Atribuída al emperador romano Teodosio o alguien muy próximo a él, debido al lujo y riquezas allí encontrados.
Actualemente se están mejorando Las anteriores instalaciones in-situ con los restos de la villa.
Presumiblemente se terminarán Las obras a principios del 2007.
Para más info:
http://www.vegavaldavia.com/laolmeda.asp
http://www.vegavaldavia.com/paginas.asp?num=123
http://www.vegavaldavia.com/paginas.asp?num=124
Cerca también está la villa de Quintanilla de la Cueza... para más info:
http://www.vegavaldavia.com/paginas/documentos/olmeda/quintanilla.asp
http://www.vegavaldavia.com/paginas.asp?num=129
http://www.vegavaldavia.com/paginas.asp?num=130
Aunque sin duda alguna, a mi el museo que más me ha gustado de España es el museo de Arqueología de Alicante, el ARQ... didáctico, entretenido, interactivo... muy al estilo de los museos ingleses... sencillamente genial!!!
Gracias, airucab, por tus aportaciones, he oido mucho y bueno del Museo de Alicante, tendremos que hacer una escapada. Tejar, me es imposible subir tus fotos, creo que el problema está en el tamaño de Las mismas, en todo caso he conseguido subir una segunda imagen. ¡¡¡ALELUYA!!!!
Hay 15 comentarios.
1