Autor: Cossue
domingo, 05 de febrero de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Cossue
Mostrado 52.252 veces.
Galicia/Galiza
La palabra Galiza en Las fuentes.
“Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…” (Tumbo B de la Catedral de Santiago de Compostela, doc. 360, con data 1369, abril, 2. Sevilla)
He comprobado que el empleo del término “Galiza” resulta polémico para algunos. Sin embargo, esta polémica sólo puede mantenerse desde el desconocimiento de Las fuentes. Este artículo pretende acercar un poco de luz sobre la cuestión.
1º - “Galicia”
Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). Si no me equivoco, la evolución esperada de esta palabra sería en Castellano *Gallecia, con elle (como caballum > caballo), lo que muestra que o bien la palabra no es patrimonial (sería una palabra tomada de otra lengua), o que algún factor ha modificado la evolución esperada.
2º - “Galiza”
Es la denominación de Galicia en portugués.
3º - “Galicia/Galiza”
Galicia fue, hasta muy recientemente, la única forma válida reconocida por la normativa oficial de la lengua gallega. Galiza es la forma reivindicada desde hace mucho tiempo por el reintegracionismo. ¿Cuál sería la evolución esperada en gallego del sustantivo Gallaecia? En Gallego, la l geminada se simplifica: -ll- > -l- (caballum > cabalo), pero el grupo –cia puede dar algunos resultados distintos. Atendiendo a la toponimia, por ejemplo, la palabra latina “palatium” da “pazo” en el centro y occidente de Galicia, pero da “pacio” en el tercio oriental. Ciertamente, el grupo –tia no es el grupo –cia, pero su evolución suele dar idéntico resultado, o esa es mi impresión. Mi conclusión es que la evolución esperada en Galicia daría Galiza, en el occidente y centro del país, y Galicia en el oriente. Ambos términos serían sobradamente legítimos.
Pero la prueba del algodón son los documentos. Me valdré del Tumbo B de la Catedral de Santiago que contiene documentos en latín, portugués, castellano y gallego.
1º - Documentos en latín:
En general la forma recogida es Gallecia. Por ejemplo, en el documento número 6, del año 1208, un documento de Alfonso IX, en la mención de títulos leemos: “…ego Adefonso, Dei gratia rex Legiones et Gallecie, per hoc scriptum…”; y en la mención de territorios gobernados: “Regnante rege domno Adefonsso in Legione, Gallecia, Asturias et Extremadura.” Aprovechando que el Miño pasa por Antequera os recuerdo que tanto Alfonso IX como su padre Fernando segundo, reposan en el panteón real de la catedral de Santiago, aunque no es algo que los gallegos gustemos de contar. Especialmente los curas de la catedral. Preguntad en el museo por los reyes, es el único modo de encontrarlos.
2º - Documentos en castellano:
Se dan varias formas, incluyendo: Galiza, Galliza, Galliçia, Galliça… pero la forma más usual es Gallizia/Gallicia. Por ejemplo, en el documento número 2, una donación de Alfonso X de 1255: “…don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castella, de Toledo, de Leon, de Gallizia…”, y más adelante: “…en Leon, en Galliça…”. La forma Galliça se repite en los documentos 7 (de 1255), 8 (de 1282), y muchos otros. En el 16 nos encontramos la forma “Gallica”: “...en terra de Gallica et en terra de Leon…”. En el 44 (de 1313): “don Alfonso, polla graça de Dios rey de Castiella, de Leom, de Tolledo, de Galliza, de Sevilla…” En el documento 360 (de 1369) tenemos la forma “Galiza”: “Dom Enrique, porlla gracia de Deus, rey de Castiella, de Leon, de Tolledo, de Galiza…”, y más adelante en el mismo documento: “… de todalLas çibdades et vilLas et lugares del regno de Galiza…”.
Así pues el término “Galiza” cuenta con su propia tradición incluso en castellano.
3º - Documentos en portugués:
La forma documentada es “Galliza” o “Galiza”. Por ejemplo en los documentos 351, del año 1362, o 336, de 1324: “… Santiago de Galiza…”.
4º - Documentos en gallego:
La única forma que he encontrado en el Tumbo es “Galliza”. En el documento 113, de 1320: “…quando el primeyramente entrou en Galliza…”, y más delante en el mismo documento: “…enno reyno de Purtugal ou en Galliza…”. No estará de más aquí mencionar que en la Crónica de St. María de Iria, obra del siglo XV en gallego, se menciona 18 veces a Galicia, 17 veces como “Galiza”, y una como “Galliza”. Ninguna como “Galicia” o similar. Lo que no implica que no sea ésta una forma legítima. Sí resulta extraño que la forma “Galiza” haya estado anatemizada durante tanto tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
“Rui Vasques: Cronica de Santa María de Iria”, ed. J. A. Souto Cabo. Ediciós do Castro, 2001.
“Tumbo B de la Catedral de Santiago”, ed. M. T. González BaLasch. Ediciós do Castro, 2004.
MC – A Estadea que vai de día.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Mi tierra no es Galiza, es Galicia, simplemente porque lo siento así. Yo veo en querer decir Galiza el ánimo de diferenciarse de una palabra que se escribe y se dice igual que en español/castellano, una simple moda, porque tradición oral, ninguna.
En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de Las lengas de laboratorio.
Saludos.
Cossue
Añade si quieres Las imágenes que he colgado (de los sepulcros de Fernando II y Alfonso VIII)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3022
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3021
Extraídas de:
Culturagalega.org...Panteón dos Reis (con galería de imágenes)
Tema complicado el de Galicia / Galiza...para mi es Galicia aunque acepto Galiza (históricamente son los menos los que siempre han dicho Galiza...pero habelos, húbolos)
Dices, Cossue:
"1º - “Galicia”
Esta es la denominación admitida en castellano. Proviene, evidentemente, del término latino o latinizado “Gallaecia” (pronúnciese algo así como Gal-lekia). "
Pronúnciese [gal.laékia], exactamente, puesto que en latín clásico -ae- era diptongo y se pronunciaba tal cual, como prueba, por ejemplo, el préstamo al alemán kaiser, que procede de Caesar .
Perdón por la corrección de latinista, son gajes del oficio. Por lo demás, completamente de acuerdo con Giannini, lo de Galiza es simplemente afán de diferenciación del castellano, afán que arrima peligrosamente hacia el portugués... Es curioso que el reintegracionismo base su alejamiento del castrapo en un acercamiento al portugués... Cuidado con os Lusíadas, que os tienen ganas:
-Bem pensado, senhor Joâo! Porque é que nâo havia de ser nossa a GALIZA?
-Tens raçâo! Se a tivéssemos, nâo estávamos sempre com medo de ser engolidos pelo vizinho!
Extraído de História Alegre de Portugal, del escritor decimonónico Manuel Pinheiro Chagas, reeditado en cómic por Artur Correia... en 2003. Y léido por miles de portugueses en los últimos años...
giannini
Ayer, a Las 21:13
"En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de Las lengas de laboratorio."
No te olvides que, como todo gallego supongo que sabe, los paisanos, gente del medio rural a la que te refieres(es que acaso no había gente de Las ciudades que habLase, ESCRIBIESE y conservase nuestra lengua hasta nuestros días???), al igual que dicen "Galicia", también dicen "gallego" por "galego", "Dios" por "Deus" (palabra, por cierto, recuperada directamente del portugués, como otras muchas que seguramente tu aceptas perfectamente porque no le encuentras matices políticos) y otras muchas palabras en castellano. Es lo que suele ocurrir cuando una lengua vive a la sombra de otras durante unos cuantos siglos.
Supongo que la RAG (que está de cumpleaños) en un afán de "fijar, dar brillo y esplendor" (pobriña ela, pero que pretensións ten!!!) pretende separar la paja del grano.
No creo que sea necesario poner aquí una lista con los cientos de palabras que fueron "recuperadas" y que igual un velliño ni Las entiende.
Saúdos
joanzinho, completamente de acuerdo.
Muchas veces se recurre a la gente del medio rural para decir cosas como Las de giannini. Pero no les pertenece solo ha ellos el idioma y hay que tener en cuenta que eran (con todos los respetos) analfabetos en su propia lengua, y que muchas veces el vivir como dice joanzinho bajo la sombra de otra lengua hace que el pueblo pierda y sustituya palabras o expresiones propias. Si en galego se "deberia" (no quiero comenzar otra polemica con el 'deberia'!) decir Deus, galego, Galiza... pues que se fije asi, no son mas que normas para el uso correcto de la lengua estandar.
Tambien muchos vascohablantes dicen Alaba (Álava) o Nabarra (Navarra), cuando Las formas correctas y admitidas en euskera son Araba y Nafarroa. Y nadie ve en esa decision ningun matiz politico. No es que en un dialecto haya evolucionado de una manera o de otra y se elija la mas distinta por razones politicas, es mas simple que eso: en algunas zonas han adoptado la forma castellana por que el euskera al igual que el galego han vivido y viven bajo su sombra.
pues a mí eso de Araba, como que no me suena bien
y eso que una de Las cosas que medio soy
es alavés
seguro que lo de Araba tiene su explicación
probablemente histórica
y ya sé que mi opinión
es solamente cacofónica
Alava... tiene otra entonación
hasta parece más vasco
como lo ves?
A.M.Canto Ayer, a Las 19:48
"De hecho, los que dicen "Galiza" curiosamente no usan el adjetivo que le correspondería, sino que dicen "galego", de callaecus, cuando un topónimo "Galiza" daría por lógica un gentilicio como "galizano" (como de Castella --> castellanus --> castellano). En fin, que lo de "Galiza" lo veo un poco incoherente a primera vista."
Yo no controlo mucho del tema, pero tampoco veo el porqué el gentilicio de Galiza debería ser galiziano y no galego, y en cambio el de Galicia si que sea correcto galego y no galiciano.
Quizás el asunto requiera una "segunda vista" antes de decir que es "un poco incoherente".
A.M.Canto Ayer, a Las 19:42
"Creo, por mi parte, que decir "Galiza" hoy es forzar una muy larga tradición, aunque pueda haber algún ejemplo medieval que puede responder incluso a erratas, o a algún portuguesismo del escribano."
Cual es esa larga tradición? La del castrapismo? La de la entrada de masiva (e impuesta) de palabras en castellano sustituyendo Las propias en gallego?
En que casos está demostrado que el uso de la forma Galiza pueda responder a una errata? (si hacemos caso de lo escrito en el artículo el escribano debía estar borracho, porque se equivocó siempre)
Cual es la razón que le puede llevar a pensar que sea un portuguesismo del escribano?
Un saludo.
Amalur dice de los hablantes tradicionales en gallego que "no les pertenece solo ha ellos el idioma y hay que tener en cuenta que eran (con todos los respetos) analfabetos en su propia lengua, y que muchas veces el vivir bajo la sombra de otra lengua hace que el pueblo pierda y sustituya palabras o expresiones propias".
¿Qué sugieres entonces?, ¿abandonar el uso de esas palabras y expresiones y sustituirLas por otras que lleváis siglos sin utilizar o que se crean basándose en la hipotética evolución que habría de haber tenido en gallego?.
Traslademos ese mismo planteamiento al castellano: Como el castellano vivió bajo una intensa influencia de la lengua árabe tomó muchas palabras y expresiones en árabe, pero yo (que soy muy "mío") voy a "limpiar" mi lengua y empezaré quitando entonces unas cuatro mil palabras y expresiones copiadas semánticamente del árabe como "bendita sea la madre que te parió".
¿lingüistica ficción?
A Araticos:
Me da la impresión que ciertos comentarios que haces son desde el desconocimiento de muchos aspectos de la lengua gallega y su situación.
Primero, decir que son muchas Las palabras que fueron "recuperadas" una vez iniciado el proceso de normativización de lingüística, bien de la forma del gallego antiguo o bien directamente del portugués, para sustituir castellanismos flagrantes que estaban muy extendidos entre la población.
Véase casos como "Deus" por "Dios", "andar" por "piso" o conjunciones como "porén". Estas palabras nunca se Las escucharás a un viejo en una aldea, que seguramente usará la forma en castellano.
Por tanto, en lo estrictamente lingüístico, no estamos en el caso de la forma Galiza en nada fuera de lo normal (salvo por Las connotaciones políticas que se le quieran meter).
Además indicar que el término Galiza no es algo que como tú dices "lleváis siglos sin utilizar", sinó que ya se lleva usando desde comienzos del siglo pasado o antes (por cierto, alguien sabría decirme cuando fue la primera vez en que se recupera la forma Galiza tras los séculos escuros?). Aún más, en el pasado la corriente reintegracionista llegó a ser más importante que la independentista vigente actualmente.
Por último, el ejemplo castellano-árabe frente al caso gallego-castellano no creo que sea muy bueno. Yo más bien lo compararía con la lógica actitud por parte de la RAE de criticar el uso de "week-end" en vez de "fin de semana", "mouse" por "ratón" (del ordenador) o potenciar el uso del castellano "retrete" en vez del más higiénico y refinado "bater" inglés. Es que acaso estás en conttra tú de eso para tu lengua?
Vayamos por partes, dijo Jack el Destripador
Joanzinho, tienes razón: no hablo gallego. Pero te aclaro que mi comentario no iba en contra de que prefiráis utilizar Galiza en lugar de Galicia. Cada uno con su lengua hace lo que quiere, y a mí me da igual que la recortéis, pintéis, remodeléis... hasta convertirla en la lengua que vosotros queráis que sea.
Critico, eso sí, la querencia de algunos en alzarse como defensores de la "pureza" idiómatica atreviéndose a decirles a la pobre, inculta y "analfabeta" (Amalur el 6 a Las 15:02) gente llana lo que debe ser correcto y lo que no.
Por cierto, si dentro de X años está generalizado el uso de "mouse" para el aparatejo del ordenador, la RAE lo recogerá en su diccionario y será una palabra plenamente aceptada. Sin embargo, palabras utilizadas por la mayoría de los hablantes tradicionales de la lengua gallega Las pretendes eliminar de un plumazo simplemente porque no te gusta su procedencia. Pero, ¡ojo!, ya te he dicho que a mí plín.
Amalur, leyéndote deduzco que el castellano no sufrió una intensa influencia del árabe durante siglos. Supongo que no era eso lo que pretendías decir el 7 a Las 14:03 ¿o sí?
Tienes en este mismo portal un interesante glosario de los "pocos" términos árabes que se introdujeron (raudos y veloces, porque tiempo y contacto no hubo) en el castellano: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1154
Saludos
Primero, decir que yo no creo que la gente del rural tenga que ser inculta ni pobre ni analfabeta, en el comentario que hice so lo indiqué que también en Las ciudades había gente que hablaba gallego, defendió la lengua e hizo una aportación nada baladí a su conservación hasta la actuallidad.
Segundo, decirle a la gente llana lo que es correcto en cuestiones lingüísticas es lo que hace y lleva haciendo desde hace muchos años la RAE (es su trabajo) tanto a los pobres analfabetos e incultos como a la gente rica y con 7 masters. Si, la RAE busca la "pureza" de la lengua castellana, no es nada terrible. Pues no veo porqué tienes que medir con distinto rasero a la RAG cuando nos dicta que debemos decir "andar" en vez de "piso" o cuando dice que "Galiza considérase tamén unha foma lexitimamente galega, amplamente documentada na época medieval".
Yo no quiero eliminar ninguna palabra, es la RAG la que tiene esa potestad, luego yo como gallegohablante puedo acatarlo o lanzarme al monte a defender mi legítimo castrapo.
Lo siento, pero no puedo dejar de leer entre lineas en tu comentario:
"Cada uno con su lengua hace lo que quiere, y a mí me da igual que la recortéis, pintéis, remodeléis... hasta convertirla en la lengua que vosotros queráis que sea."
digo que detecto una cierta crítica, como si se estuviera haciendo algo ilegítimo, "inventando" una lengua para quién sabe qué fin; cuando en la realidad es algo dentro de una total normalidad y con fuertes bases filológicas.
Por último, decirte que como se dijo más arriba, palabras como windsurf llevan ya años utilizándose y la RAE sigue aceptando solo tablavela, lo cual no me parece mal, así es que seamos coherentes.
Es que os parece mal la lógica acción de eliminar de la lengua gallega, simplemente porque no son gallego, los intrusismos en castellano!!!! En gallego hay muchas palabras que tienen un origen castellano, pero Las que son intrusismos se eliminan y basta. Lógico, no?
Tienes razón joanzinho, el corte y confección de lenguas es algo que está "dentro de una total normalidad" en la práctica habitual, pero no por eso está bien. Sin ir más lejos te diré que por aquí en el Sur hay algunos "estudiosos" intentando crear la lengua andaluza. Incluso hay textos escritos en el supuesto andaluz, hasta ese punto llegan Las ganas de diferenciarse de todo lo que recuerde al castellano. ¡ojo!, no estoy comparando esto con la lengua gallega ni mucho menos, así que no me malinterpretes.
Por último, no sé a que viene tanto empeño en que la RAE no acepta windsurf.Sí lo acepta, al igual que cualquier palabra que un corpus extenso de textos demuestre que sea de uso habitual (sea del origen que sea, cosa que parece no pasa por tus lares) Aquí te pongo la entrada correspondiente del DRAE para esta acepción:
windsurf o wind surf.
(Voz ingl.).
1. m. Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela.
Buff... Como siempre, contesto desde el ciber... Tarde, mal y sin haberme leido todos los comentarios... Doctora Canto: efectivamente tiene usted toda la razón, es Callaecia el término original. Por lo demás entiendo que "galego" usa la misma sufijación para el gentilicio que, por ejemplo, "pasiego", del valle del Pas. Si ésta es o no es el prerromano "-aico", ya no lo sé, pero no veo ninguna relación "a la contra" que no lo relacione con una o con otra. Lo que quiero mostrar en el artículo es que el término "Galiza" es patrimonial gallego, como lo es la palabra "pazo", sin que ello implique demerito a "Galicia" o a "pacio". Agradezco mucho Las puntualizaciones de Ainé, Igmoral y Reve (¡tío, que manía tienes con Portugal! ;-) Vuelvo otro día, que ahora me reclaman. Un saludo a todos.
Araticos:
Mira Las diferencias en Las entradas del DRAE:
fútbol o futbol.
(Del ingl. football).
1. m. Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuya finalidad es hacer entrar un balón por una portería conforme a regLas determinadas, de Las que la más característica es que no puede ser tocado con Las manos ni con los brazos.
aljibe.
(Del ár. hisp. alǧúbb, y este del ár. clás. ǧubb).
1. m. cisterna (ǁ depósito subterráneo de agua).
windsurf o wind surf.
(Voz ingl.).
1. m. Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela.
Las dos primeras son palabras en castellano, una proviene del inglés y la otra del árabe. La última, a diferencia de fútbol, lo que entiendo que se quiere decir es que es una VOZ INGLESA (Voz ingl.)
Por otra parte estoy contigo en que no tiene nada que ver y que es una comparación odiosa el hecho de que en andalucia haya quien quiera inventarse la lengua andaluza con el caso de la lengua gallega.
Si son comparables, y me remito a ello, la actividad de actividad de protección y normativización que realizan la RAE con el castellano y la RAG con el gallego. Si crees que la RAE realiza una práctica de "corte y confección" con el castellano, creando una lengua artificiosa, allá tú!! Yo por mi parte, como español estoy muy orgulloso de la lengua castellana que tenemos y de la RAE.
Igmoral:
Aquí yo creo que nadie criticó el uso del termino Galicia ni su legitimidad, eso está fura de duda. La forma Galicia no solo está aceptada por la RAG, sinó que según la última modificación de la normativa está definida como “voz lexítima galega, denominación oficial do país e forma maioritaria na expresión oral e escrita moderna”. Te parece poco. Otra cosa es que inmediatamente después dice: "Galiza considérase tamén unha foma lexitimamente galega, amplamente documentada na época medieval, que foi recuperada no galego contemporáneo".
La forma que parece que hay gente (sobretodo fuera de Galicia) que no la reconoce es "GALIZA". Yo intento defender aquí (y mejor que yo lo hace por supuesto el articulo de Cossue) que es totalmente legítima. Obviamente sin quitarle validez a la forma Galicia.
Por otro lado, creo que topónimos como Oporto son caramente castellanos, sobretodo cuando tenemos a la vista la forma portuguesa que es Porto. Otra cosa es que sea una adaptación al castellano de una forma portuguesa y que si hubiesen fundado los castellanos esa ciudad le habrían puesto otro nombre (por ejemplo: El Puerto de Santa María).
Joanzinho, como parece que has malinterpretado mi anterior intervención, voy a intentar ser en esta lo más claro posible:
La RAE admite en su diccionario TODAS Las palabras (sean del origen que sea) que demuestran tener un uso habitual y no ser "flor de un día". Las diferencias que has señalado se deben a que en el DRAE se distinguen los extrangerismos cuya escritura y pronunciación se ajustan mínimamente a los usos del español (ej. réflex) de los que su representación gráfica o su pronunciación son ajenas a Las convenciones de nuestra lengua (ej. blues o windsurf).
La cuestión es que ADMITE TODAS ESAS PALABRAS, no niega la existencia "académica" a ninguna por un origen muy inglés que tengan.
Frente a esta actitud tenemos la de quienes propugnan el NO uso de tal o cual palabra por su origen castellano (GALIZA sustituyendo en el uso a GALICIA). Actitud que pareces defender en tus primeras intervenciones ("cual es esa larga tradición? La del castrapismo? La de la entrada de masiva (e impuesta) de palabras en castellano sustituyendo Las propias en gallego?") aunque en Las últimas concibes la coexistencia de ambas formas .
Seguro que el castellano "galicia" sustituyó al gallego "galiza", al igual que "váter" (del inglés) sustituye a "retrete" (procendente del catalán, por cierto). Pero no por eso debemos menospreciar un término que se haya integrado plenamente en una lengua y sea de uso más que habitual.
Joanzinho, sobre el último punto que tratas ya he dado mi parecer en Las intervenciones anteriores, pero parece que no Las leas o seas capaz de entenderLas (pareces inteligente, así que esto último queda descartado). Es tremendamente cansado repetir lo mismo dos o tres veces, así que te pediría atención:
Puedes hablar la lengua gallega como te dé la gana ¡¡faltaría más!!. Puedes escoger Las palabras que creas convenientes. Y, por supuesto, no tengo ningún deseo "ferviente" de que hables un tipo especial de gallego.
Dejando eso claro (es la segunda o tercera vez que lo digo), sí critico el hecho de intentar arrinconar paulatinamente palabras simplemente porque no nos guste su origen. Dices que la palabra "galiza" la usan pocos, espera y verás dentro de unos años cómo, tras el "ferviente" apoyo de instituciones y organismos oficiales, se terminará imponiendo sobre la que actualmente utilizan la mayoría de hablantes en gallego y de origen castellano (y este origen parece que no está tan claro) "galicia".
De ahí que en alguna intervención anterior extrapolara esta actitud al castellano y un hipotético intento de abandonar el uso de palabras de origen árabe sólo por ese origen, intentado "oficializar" el uso de sus correspondientes palabras de origen latino.
Yo lo flipo, debe ser que no estoy acostumbrado a estas discusiones escritas tipo chat.
Te repito (a mi también me cansa) que no es la lengua inventada que yo individuo perverso, nacionalista y tergiversador de la realidad pueda usar (solo faltaba que yo no pudiera hablar como me diera la gana, pero gracias por el permiso). Yo me refiero a la norma oficial del gallego que no invento yo (no se si los académicos de la RAG son una panda de independentistas).
Tampoco veo esa caza de brujas hacia Las palabras en gallego de origen castellano (comparación arabe/castellano), lo único que se eliminan son palabras directamente en castellano.
Por último no veo de donde sacas que existe ese ferviente apoyo institucional para comernos el coco a los gallegos y que queramos secesionarnos de España (a saber). Me parece que te estás equibocando con Pais Vasco o Cataluña :-)
Que sepas que aquí practicamente se enseña todo en castellano en los colegios, la RAG está dominada por independentistas (en el sentido linguístico, frente a los reintegracionistas), el presidente de la Xunta casi no sabe hablar gallego (ya no hablemos de quien era el anterior), y Galicia es la forma OFICIAL (de ahí: Xunta de Galiza). Mirate la normativa oficial del gallego y verás que no existe ni esa persecución por lo castellano ni ese apoyo institucional a diferenciarse de lo castellano (al contrario), eso es lo que yo intento explicar.
Igual soy yo, que me tengo que ir al extrangero para ver mejor la situación en Galicia, con más objetividad y desde lejos.
En serio, no te preocupes, si España se rompe no va a ser por parte de los gallegos :-)
Ainé: gracias por Las fotos! Reuve, gracias por la corrección, que no sobra. Igmoral, gracias por la sensatez y Las aportaciones. Y un saludo joazinho, Rosa-ae y todos.
3) "Galiza" es palabra gallega, tanto como "pazo". Lo es por documentación, y lo es por evolución. No hay ningún motivo por el que deba hacerse ningún ocultamiento de ella. Como el que se le tiene hecho. Es palabra usada abundantemente en documentación redactada en gallego, e incluso en castellano.
Creo que con el artículo quería mostrar que ni "Galicia" es un castellanismo, ni "Galiza" un invento. La documentación está ahí... He dado Las referencias y cualquiera puede consultarLas. Por otra parte, ¿cuándo desapareció de la lengua hablada el término "Galiza"? ¿Por qué el empleo de ese término ha estado censurado? Por otra parte, ¿si yo pronuncio "Ghalisia" debo escribir "Ghalisia"? Toda lengua necesita no perder de vista su pasado. En inglés uno debe aprender como se pronuncia cada palabra por tener una lengua escrita profundamente etimológica. Por supusto, y con más importancia que su pasado, no debe perder de vista su presente y su futuro. Hay cosas que enemistan a un hablante con su lengua (la TVG, por ejemplo), por tanto es difícil saber cuál es la opción correcta: la etimología o la fonética.
En todo caso:
1) Galicia es en castellano un galleguismo, como muestra Igmoral.
2) Galicia es palabra gallega. Su origen está en el pueblo de los "kallailoi", que habitaban al norte del Duero (creo que Búa proponía como significado: "de los montes" : call + aeco) Este etnónimo fue aplicado por los romanos al conjunto de los pueblos que habitando al norte, mantenían ciertas peculiaridades culturales (cultura castreña). A partir del gentilicio se genera un nombre de lugar "Callaecia". Y en castellano llegó a generarse un nuevo gentilicio "gallizano", si no me equivoco, pero al final este tuvo menos éxito que "gallego" (
4) Esto no es una declaración política. Un idioma no es una declaración política. Y si yo hablo gallego, no estoy haciendo una declaración política. Si quisiese hacer una declaración política me iría al parque. Por tanto no estoy planteando una dicotomía entre ambos términos, sino evidenciando que ambos pertenecen al idioma, y no a la ideología.
Un saludo a todos.
Un saludo, Igmoral. Desde luego los usos obligatorios son los usos menos agradables. Y con respecto a Las normativas, ya digo que no se qué leche es lo preferible, pero si se contemplan como un tema político y de partes, la pifiamos (o la pifió nuestro idioma). Pero reconozno que a mi sí me alporiza la negación sin fundamento. Y no hablo de nadie que haya intervenido en la discusión del artículo. Un cordial saludo.
Ahh, pero Las ciencias exactas mandan...
Entiendo que al no ser yo telépata no se me comprenda... Estaba yo pensando en que los bilbilitanos tienen que mondarse de risa con estas cosas, como lo haría aquel que en época moderna escribió algo sobre "Los linages galicianos" en perfecto castellano, y hasta aquella "operaria" de la Telefónica que, no ha tanto, me respondía: "señora, yo le hablo en lo que usté quiera, en catalán, en vasco o en galiciano". Pos eso, que donde estén Las leyes de la lingüística que se quite la Constitución. (Y ya me está pesando..., tranquilos!)
Gallo: se me viene a Las mientes un latinajo pero me lo voy a reprimir. De que estás hablando?
Gallo (Galo) Ayer, a Las 22:47
Cuando haya coincidencias castellano-galego se presenta la necesidad, por algunos, es deshacer la identidad o coincidencia. Ej.
Abogado, en galego aVogado .- Boda, Voda.- Cobarde, covarde.- Grabar, de incisión
Vaya, yo no soy lingüista, y me gustaría que otros druidas especialistas me aclararan esta cuestión.
Me llama la atención que boda (Del lat. vota, pl. de votum, voto, promesa) en castellano se escriba con "b" cuando la palabra latina es con "V", además en otras lenguas romances (yo solo domino el italiano, el portugués y un poquitín de francés, por lo que no puedo asegurar que sea en todas) también se escriba con "V". Nota: Boda se dice con palabras de otro origen en italiano y en francés (nozze y mariage), pero voto (de votum) es voto y vœu respectivamente.
Lo mismo ocurre con abogado (Del lat. advocātus). (En italiano avocato es una forma antigua, pero se conserva por ejemplo en dialecto veneto que yo sepa y seguramente otros muchos)
Cobarde (Del fr. couard) es algo parecido aunque en este caso proviene del francés, pero tenemos ahí una "U" bien clara.
Pues bien, a la espera de lo que me puedan decir espertos en lingüística, parece que o bien está equivocado en castellano (quiero decir, que ocurrió alguna cosa rara en la evolución de la palabra, o simplemente que sus mecanismos de evolución son diferentes) o que Las equivocadas son todas Las demás lenguas romances.
De ser esto así, por que hay que ver en ello un perverso afán (estos nacionalista!!) de diferenciarse del castellano? No podría ser simplemente un intento de hacer Las cosas como tienen que ser!!! Hacer lo correcto.
Yo creo que una parte del debate surgido en este foro, también con el caso de la aceptación de la forma GALIZA, podría ir un poco por esta línea.
Saludos, y espero alguna aclaración de algún experto en lingüistica. Gracias.
Bueno, perdón, el primer párrafo en mi intervención anterior debería ir entre comilLas ya que se refiere a una intervención de otro. Se me colaron.
Ja já, me colé por listo!!
en portugués buitre es "abutre" con "B".
Sin embargo, los ingleses especialistas en llevar la contraria a medio mundo sí que dicen vulture, con "V".
Tiene gracia.
La verdad, y aunque se salga del tema de este foro, me gustaría saber el porqué de tanta oscilación en esto de Las "b" y "v".
Cossue, la ideología está en todo, especialmente en la lengua. Como hablante de gallego, decantarse por uno u otro supone (por lo menos en el estado actual de Las cosas) decantarse ideológicamente.
En la pagina del BNG la palabra que se utiliza es GALIZA
En la página del PP se utiliza GALICIA
En la del PSOE aparentemente usa GALICIA pero he encontrado artículos en los que emplea GALIZA
En algo parece que estoy de acuerdo con joanziho, quizás la objetividad nunca se puede alcanzar desde dentro. Aunque... ¿existe?
GALIZA, forma medieval, es la preferida de la rara disciplina que se conoce como Gramática Histórica Normativa y que no trata ni de como Las cosas tienen que ser ahora (Normativa) ni como fueron en el tiempo (Histórica), sino de cómo deberían haber sido en la Esencia Inmutable. GALIZA tiene sobre GALICIA la única y gorda ventaja de que en Madrid dicen GALICIA.
Para 'tanta oscilación en esto de Las "b" y "v" ', es muy sencilla la explicación.
En latín se diferenciaban "v" y "b", Las palabras que se escribian con "v" desde que el castellano existe se pronuncian como /b/, pero algunas han mantenido su grafía, simplemente porque se han escrito así siglo tras siglo, o por puro cultismo, y otras como se dieron cuenta que se pronunciaba /b/ empezaron a escribirLas así y no han vuelto a cambiar.
En francés e inglés se diferencian /b/ y /v/ (en portugues e italiano supongo que también) y por eso han mantenido esa ortografiaa. El galego creo saber que no los diferencia al hablar, pero ha mantenido la ortografia original, como el català, en muchas palabras; sea 'naturalmente', por tradición, o por volver a la ortografia original por mantenerse fiel a Las etimologias.
Hay cuarenta mil enredos y menudencias en la tradición que acaba siendo norma para B y V. Imposible resumir. Pero en el caso de BUITRE y otras formas con BU- en Las que se esperaría VU- la razón de la B es clara: facilitar la lectura marcando cual V es vocal y cual es consonante, es decir, es U-BE, que parajódicamente no escribimos UBE, sino UVE. A esa misma intención de marcar la naturaleza vocálica de V responde la H no etimológica que la ortografía castellana tiene en HUESO, HUEVO ... para evitar "in illo tempore" una lectura VEBO, VESO ...
Perdona lgmoral, al hilo de la discusión surgida a raiz del comentario de Gallo de 09/02/2006 22:47:08 sobre la busqueda de cambios infundados en la grafía solo con el fin de diferenciar entre gallego y castellano, me había parecido que explicabas esa norma evolutiva (del castellano) para indicar que el gallego también tenía que evolucionar así. Ahora entiendo que simplemente estabas respondiendo a la pregunta que hice sobre la oscilación b/v para el caso castellano solamente. A veces estas conversaciones escritas llevan a equívocos. Gracias por la explicación y perdón de nuevo por el malentendido.
Yo solo quería denunciar el hecho de que se presuponga que escribir avogado en gallego con "v" (por decir un caso) solo se haga por diferenciarse del castellano, como se dijo. Y que algo parecido ocurre con la satanización de la forma Galiza (que no la inventó el BNG por cierto! Ni siquiera fue quién la "reinventó"). Y que partiendo sin ese prejuicio (eso es lo que es, y no un argumento, aunque aquí se ha expuesto muchas veces como tal) se explicasen Las razones en contra del uso de "Galiza" y su condición de "cooficialidad asimétrica".
Gracias también a Brigantinus por la aclaración.
Todas Las palabras de una lengua tienen significados connotativos, mi querido joanzingo. Que en la página del BNG sólo se utiliza GALIZA es un argumento muy válido (y veo por tu reacción que acertado) para demostrar el respaldo de esa palabra por parte de determinados grupos sociales y con qué intenciones.
Aquí, los únicos que tienen prejuicios son los que, como tú, tienen el afán de respaldar esa forma sólo porque en castellano se utiliza otra. Afán que tiene su origen en cierta envidia de la lengua catalana, que sí tiene una palabra propia para definir a su propia tierra CATALUNYA, mientras que vosotros tenéis que rescatar del olvido una antigua forma que no había sido usada en muchísimo tiempo.
besos de tornillo
A Araticos:
Mi nombre es joanzinho, y no joanzingo. Podrías llamarme joanziño y lo único que cambiaría sería la grafía (como en el caso catalunya/cataluña), claro que la referencia al personaje de "0s Maias" de Eça de Queiroz se perdería.
Pues bien querido Araticos, veo que tu capacidad para iniciar una discusión sin prejuicios es nula, lo cual anula el debate científico.
Además, ya te he dicho que el hecho de que grupos pudieran utilizar una palabra, en este caso Galiza, como mecanismo para diferenciarse del castellano y como símbolo de identidad, no es un ARGUMENTO para criticar si su uso es legítimo, con bases etimológicas y fundado en razones de peso.
Como recordó lgmoral, años atrás se tomó la letra "Ñ" como simbolo de españolidad y diferencial respecto a el resto de Las lenguas, en una campaña para mi también ridícula, de la que surgieron desde personajes esperpénticos como el dibujo animado "SUPER Ñ" hasta el logotipo de la presidencia española de la UE. Sin embargo a nadie se le ocurre plantear esto como argumento para deslegitimar la letra ñ.
También aprecio una extraña lógica científica (la retroactividad) en tu empeño de vinculación de Galiza=BNG. Como mínimo desde principios del siglo XX (sin contar Las épocas anteriores a los séculos escuros) se lleva usando la forma Galiza, principalmente en la literatura y ámitos culturales, además de políticos. Te recuerdo que el BNG nació en el año 1982 y de los partidos que lo integran el más antiguo que yo sepa se remonta al 1964. En ningún caso existía a comienzos del siglo XX por lo que no lo puedes acusar de urdir la "mentira" de "Galiza".
La verdad, me molesta que te inventes cosas sobre mi y los afanes y Las evindias que yo pueda tener, visto que no me conoces ni me puedes conocer por estas pocas intervenciones mías, y en base a lo que escribiste (y que reproduzco abajo) solo puedo concluir que o bien eres un increible psicólogo con capacidades paranormales o un personaje con cierta tendencia a la invención y la mentira.
Araticos Hoy, a Las 12:31
"Aquí, los únicos que tienen prejuicios son los que, como tú, tienen el afán de respaldar esa forma sólo porque en castellano se utiliza otra. Afán que tiene su origen en cierta envidia de la lengua catalana, que sí tiene una palabra propia para definir a su propia tierra CATALUNYA"
Hola
Sou portugues e ja nao é a primeira vez que vejo esta dicotomia galiza/portugal neste "site". Em primeiro lugar devo dizer que no me encanta la union de portugal y galiza, si esso tenia algun sentido habia sido hace 8 siglos no ahora. Quanto a los portugueses en geral pienso que todolos piensan como yo, es un tema que ni si habla por aqui, Las cosas estan bien como estan. Somos pueblos hermanos hemos salido del mismo tronco, pertenecemos a la misma familia atlantica y ocidental, compartimos grande parte de nustra cultura e hablamos una lingua muy similar, porque si el portugues ha evolucionado, tambien es verdad que se ha quedado mucho del galego-portugues inicial.
Como todos lo han dicho e comprobado el galego actual tiene muchos castellanismos que se identifican facilmente y mejor aun para un portugues indentificar-los. tambien pienso que es dificil si no impossible cambiar el actual gallego para los tiempos iniciales y decierto que seria dificil para los galegos hablar lo.
Pero para un portugues que le esto que vosotros escriben me quedo con la sensacion que hay una voluntad enorme de apagar todolos "portuguesismos" del galego, como se isso fuera possible. ehehheh Si me da ganas de rir, porque si lo veis assi, el gallego esta lleno de portuguesismos, afinal hemos tenido la misma lengua, no? es natural que assi sea o no? si pudieramos regressar 4 siglos atras o menos y escuchar gallegos y portugueses hablando decierto que no haberia ningunas diferencias entre los dos, porque entonces esses miedos de quedar igual al portugues? porque? Somos un pais pobrecito, que mal se puede gobernar a si proprio, no teneis esses miedos.
Por otro lado es estranho que los gallegos estejan permanentemente a negar y a esconder sus semejanças con el portugues. Si un pueblo no consigue identificar sus verdaderas raizes jamas se conocerá totalmente y jamas podrá evoluvionar, no?
A mi me pareçe que hay um complexo mui grande en la actual sociedad gallega de cortar e anular todaLas semellanças com portugal lo que es contrário al verdadero sentido de la origen de los dos pueblos. Um poco como se pasa con Portugal en relacion a Espanha. Nosotros preferimos anular y esconder todaLas semellanças que tenemos con los españoles como se fueramos mui distintos de ellos. Como se dice en portugal " De espanha, nem bom vento nem bom casamento", que decierto compreenderan.
Quanto al termino "galiza" por todo el norte de portugal region que ha sido la vieja gallecia, ninguen dice Galicia, todolos sin excepcion le dicen Galiza, lo que ha pensar que teria sido el nombre original, lo que no quiere decir necessariamente que se deberia cambiar el nombre actual, esso es uns question que debe ser resolvida por los gallegos.
Mui bien, esta es mi opinion que no es buena ni mala, simplemente mi opinion y podeis acreditar que no tengo qualquiera intencion de union entre galiza y portugal.
perdonen mi malo castellano y por aqui se apreden todas Las lenguas europeas, frances, ingles, aleman, etc, pero por nuestro viejo complexo el castellano es la unica que no se aprende en Las escueLas, por que será? ehehhehheh
saludos
Hola
Sou portugues e ja nao é a primeira vez que vejo esta dicotomia galiza/portugal neste "site". Em primeiro lugar devo dizer que no me encanta la union de portugal y galiza, si esso tenia algun sentido habia sido hace 8 siglos no ahora. Quanto a los portugueses en geral pienso que todolos piensan como yo, es un tema que ni si habla por aqui, Las cosas estan bien como estan. Somos pueblos hermanos hemos salido del mismo tronco, pertenecemos a la misma familia atlantica y ocidental, compartimos grande parte de nustra cultura e hablamos una lingua muy similar, porque si el portugues ha evolucionado, tambien es verdad que se ha quedado mucho del galego-portugues inicial.
Como todos lo han dicho e comprobado el galego actual tiene muchos castellanismos que se identifican facilmente y mejor aun para un portugues indentificar-los. tambien pienso que es dificil si no impossible cambiar el actual gallego para los tiempos iniciales y decierto que seria dificil para los galegos hablar lo.
Pero para un portugues que le esto que vosotros escriben me quedo con la sensacion que hay una voluntad enorme de apagar todolos "portuguesismos" del galego, como se isso fuera possible. ehehheh Si me da ganas de rir, porque si lo veis assi, el gallego esta lleno de portuguesismos, afinal hemos tenido la misma lengua, no? es natural que assi sea o no? si pudieramos regressar 4 siglos atras o menos y escuchar gallegos y portugueses hablando decierto que no haberia ningunas diferencias entre los dos, porque entonces esses miedos de quedar igual al portugues? porque? Somos un pais pobrecito, que mal se puede gobernar a si proprio, no teneis esses miedos.
Por otro lado es estranho que los gallegos estejan permanentemente a negar y a esconder sus semejanças con el portugues. Si un pueblo no consigue identificar sus verdaderas raizes jamas se conocerá totalmente y jamas podrá evoluvionar, no?
A mi me pareçe que hay um complexo mui grande en la actual sociedad gallega de cortar e anular todaLas semellanças com portugal lo que es contrário al verdadero sentido de la origen de los dos pueblos. Um poco como se pasa con Portugal en relacion a Espanha. Nosotros preferimos anular y esconder todaLas semellanças que tenemos con los españoles como se fueramos mui distintos de ellos. Como se dice en portugal " De espanha, nem bom vento nem bom casamento", que decierto compreenderan.
Quanto al termino "galiza" por todo el norte de portugal region que ha sido la vieja gallecia, ninguen dice Galicia, todolos sin excepcion le dicen Galiza, lo que ha pensar que teria sido el nombre original, lo que no quiere decir necessariamente que se deberia cambiar el nombre actual, esso es uns question que debe ser resolvida por los gallegos.
Mui bien, esta es mi opinion que no es buena ni mala, simplemente mi opinion y podeis acreditar que no tengo qualquiera intencion de union entre galiza y portugal.
perdonen mi malo castellano y por aqui se apreden todas Las lenguas europeas, frances, ingles, aleman, etc, pero por nuestro viejo complexo el castellano es la unica que no se aprende en Las escueLas, por que será? ehehhehheh
saludos
El portugués escrito es muy fácil de entender para cualquier castellanoparlante, o al menos así me lo parece. El portugués hablado es algo muy distinto, por lo menos para mí. La fonética del portugués (unas catorce vocales, si no me equivoco) es mucho más compleja que la del gallego o la del castellano (siete y cinco vocales, respectivamente). Sin embargo, personalmente, creo que la dificultad principal está en que en portugués, sobre todo en el europeo, Las vocales átonas se pronuncian muy debilitadas, casi imperceptibles para el oído poco entrenado y eso "despista" mucho.
Pero teniendo en cuenta la cercanía entre Las tres lenguas me parece una enorme falta de visión el que los sistemas educativos españoles no incluyan algún contenido sobre lengua portuguesa que permita a los estudiantes, si no hablarla o escribirla, al menos entenderla.
Siempre me ha parecido curioso que dos lenguas tan estrechamente vinculadas como el portugués y el gallego, que en su forma escrita (convenciones ortográficas aparte) son prácticamente iguales, sean tan diferentes en sus variantes orales. Incluso para gente procedente de lugares relativamente próximos a la frontera puede ser muy difícil entenderse con un portugués.
Esta diferencia en la forma oral de ambas lenguas siempre me ha parecido el obstáculo más grande para Las políticas reintegracionistas, porque, o bien se opta por modificar la ortografía del gallego, con lo cual tendríamos una lengua cuyos hablantes no se entenderían entre sí salvo por escrito, o modificamos la pronunciación del gallego tranformándolo en portugués, con lo que tendríamos de nuevo una imposición de una lengua sobre otra, de la misma naturaleza que la del castellano.
Muito me amola o da gente que fala sem conhecimento do que está a dizer, simplesmente por nom estar calado e em base, decote, a preconceitos.. Dsotelo, o português do Brasil e mais o de Prortugal tamém tenhem bastantes diferenças de toda cLasse: ortográficas , fonéticas, sintácticas... e som sem dúvida a mesma língua e dá-se a comprensom mútua entre os falantes, do mesmo jeito acontece co galego mália precissamente a nossa norma oficial escrita estar espanholizada . O de que a confluência na ortografia ia permitir só o entendimento por escrito e excluir o oral é umha barbaridade sem preço quando precissamente esse entendimento já existe como testemunhamos aqui galegos e portugueses . E o de imposiçom dumha língua sobre outra é-che o mesminho caso que se o dixesses das normas ortográficas do espanhol sobre as suas variantes andaluzas ou sudamericanas. Acougade um anaco a xenreira essa espanholista imperial que vos abrolha da cerna da alma ao falarmos destas questons.
Con solución de compromiso me refiero a que todo el mundo tiene que ceder algo de su parte para llegar a un acuerdo. Es evidente que la normativización de estas lenguas no respondió en su día (ya lejano) a una verdadera “solución de compromiso”, sino posiblemente a una imposición centralista y desde arriba, pero el resultado está ahí y se llama NORMA: aunque cada uno habla en su dialecto, todos conocen la lengua estándar porque a ello obliga la ley. Si eso se lo aplicamos al gallego, dejamos de pronto de enfrentarnos al dilema que formuLas. No sé si me explicaré bien.
Cossue: pues vale.
de que nobelo faLas Ainé? vais ver que e um conspiração... ehehhehehhe
A ver...
1. Galicia es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO
2. Galiza es una forma evolucionada de Gallaecia o Callaecia (o directamente Kallaikoi), y es puramente gallega CIERTO
Es decir, -cia genera -za en gallego de forma evidente, sólo que mientras que Gali-cia es una forma más antigua que Gali-za, precisamente la forma más arcaica penetró en el Castellano, suplantando a la forma puramente castellana. Es decir, cuando el gallego se hundió en los años oscuros y retrocedió a Las aldeas, se frenó la evolución de la lengua, e igual que Deus pasó a ser Dios, la forma gallega, pero usada en Castilla "Galicia" se convirtió en CASI* la única, sin embargo, en Portugal, donde la lengua pudo seguir evolucionando libremente, se continuó con Galiza y así se mantiene.
Gallegos y Galegos procede seguramente de una evolucion directa de "Callaecos" y/o Galaicos... y sino, provad a decirlo rápido y con acento gallego a ver que sale xD
*Digo casi, porque se quedó como una forma en desuso, pero os aseguro que antes de que se "pusiese de moda" entre los gallegos el uso de Galiza, ya se conocía que existía!! (a menos que considereis que su uso en la escrita medieval no sea relevante.
PD: os olvidais de Las pruebas irrefutables ofrecidas en el texto, Ambas formas existen y son gallegas, sólo que una penetró en castellano y la otra no... cual pervivió?? pues está claro... Disglosia ruleZ!!!! se impuso la forma castellana
Vaya estupidez más estúpida!!...nunca caí en la cuenta del asunto.
De castillo y castillos viene Castilla...por lo tanto, tendría que resultar que... "el castillano es la lengua que hablan los de castilla"
Evolución en gallego: castelo...castelos...Castela...é decir: "o castelán é a língua que falan os de Castela".
Enigmas de Las luengas nobles...cosas veredes..... :-((
(no pregunto a que viene tal evolución "castillana" porque me da que no habrá respuesta consensuada...pero curioso si que yé)
Saludos a todos. Veo que este foro aún está abierto, y volviendo al tema inicial que plantea el artículo observo que se continúa con el argumento angular de la galleguidad de la forma Galicia entanto a que es galleguismo en la lengua castellana.
Me parece bien esa argumentació pero, como indiqué antes, me plantea algunas dudas.
¿Es "galicia" gallegismo en castellano igual que puede ser Oporto lusismo en castellano, Milán italianismo o Tokio japonesismo (o como quiera que se diga :-))?
Porque si es así, me parece que no es más que una obviedad. Es normal que el nombre castelllano de una ciudad extrangera como Milán por ejemplo, deribe de la forma lombarda Milano no del latino Mediolanum. Seguramente la evolución directa de Mediolanum al castellano daría un nombre distinto de Milán. Y obviamente a los italianos no les parecería muy bien que se cambiase el nombre de su ciudad por Milán por mucho que esa forma sea un italianismo en castellano.
Pues igual me equivoco, pero creo que lo mismo se puede aplicar al caso de "Galicia", que del gallego pasa al castellano para volver de nuevo al gallego e imponerse a la forma "Galiza" (quizás más autóctona, y de evolución más directa).
Llegados a este punto, me parecería más justificable defender la forma "Galicia" por el simple hecho de que desde hace varios siglos se impuso y en la actualidad está muy arraigada; pero no por otras razones.
P.D. Ni yo mismo estoy convencido de lo que digo, por lo que agradecería comentarios, especialmente de lingüistas, que me lo rebatiesen; a ver si así me puedo aclarar Las ideas.
Graciñas
creo q al margen de lo q dice la SRAcanto, q seria lo correcto, en terminos linguisticos todo es cuestion de lo q una sienta y si el termino es galiza para unos pues perfecto cada persona tiene el derecho de llamar a Las cosas como Las siente.y no se trata de otra cosa q de sacar esa personalidad propia q un dictador , siniestro no dejo fluir durante casi 40 años , si Castelao utilizo galiza para referirse a mi tierra a mi tambien me vale en lugar de galicia o vascongadas q utilizaba cierto dictador bajito y de voz aflautada.SALUDOS
"Cierto dictador bajito y de voz aflautada"... que era gallego.
En cuanto al País Vasco, muchas personas dicen "Vascongadas" y no tienen nada de franquistas. Las denominaciones, si son libres, lo son para todos.
Sin duda el gallego fue y sigue siendo una bella lengua y por algo Las Cantigas de Alfonso X fueron escritas en gallego. Pero no quiere decir eso que el resto de los españoles fueran unos borregos. En ocasiones se diría que no sólo hace falta amar a la propia tierra, sino que hay que menospreciar a la del vecino. Por suerte muchos no padecemos ese problema y yo, como extremeño, siento como parte de mi alma todo lo bueno y toda la inabarcable cultura de España, de Europa y del mundo que llego a conocer.
Y en cualquier caso, Viva Galicia, se diga como se quiera.
Este argumento que dice Ud. ya lo había leído ("Aun admitiendo un hipotético 'vasconicare', la terminación -icare no significa 'hacer (vasco)'; como tampoco cabalgar (que pide, y recibe, su 'caballicare') significa 'hacer caballo'.", en: http://www.bastaya.org/actualidad/Nacionalismo/JesusMoya_ProvinciasVascongadas.htm),
pero "vasconicatus" se conformaría en castellano lo mismo que "romanizado", "hispanizado", "americanizado", o sea "hecho a la manera de..." los vascones, en este caso. Y así lo recoge el DRAE:
vascongado, da.
(Del lat. vasconicatus, hecho vascón).
1. adj. Natural del País Vasco. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a esta comunidad autónoma de España.
El uso documentado es bastante antiguo, del siglo XV, y bien definido, lo que por sí solo ya asegura que en el latín bajomedieval existía:
"El linage de los Esquerras de Roças su fundamiento fue de un omne que salió de Ayala, de una aldea que se llama Roças Esquerra, e pobló en el logar que se llama Roças; porque la pobló llamó él de su nonbre. E así mesmo tomaron nonbre Esquerras porqu'él era vascongado, como lo son en Ayala, e por esquerdo disen Esquerra, porqu'él era esquerdo." (L. García de Salazar, Istoria de Las bienandanzas e fortunas, 1471 - 1476, CORDE).
"y aun se fundan por el mismo nombre de Arista que es propio de nuestras montañas y no vascongado (J. Zurita, Anales de la corona de Aragón. Primera parte, 1562, párrafo 197, CORDE)
"Si pues este vocablo por la razón ya dicha ha de ser vascongado, y no africano, griego, ni latino, como quiera que se tenga por latino y los vascongados aun hoy día lo usan por suyo propio es indicio probable que también otros muchos vocablos no latinos ni africanos son españoles de la lengua antigua que ahora llamamos vascongada." (A. de Poza, De la antigua lengua, poblaciones y comarcas de Las Españas, 1587, CORDE).
"Vocablo peregrino se dize el que es fuera de vso, el qual, o es desvsado o peregrino del todo, como el vocablo arábigo o griego al fra[n]cés, o el vascongado y fra[n]cés al alemán o a Castilla...." (A. López Pinciano, Filosofía antigua poética, 1596, II, p. 126, CORDE).
Yo tambien discrepo... tanto sobre la supuesta"vasconizacion", como al respecto el significado de "vascongado/a".
Como bien dice egi-baltza, durante la Edad Media se utilizaban los adjetivos vascongado y romanzado con independencia de Las posteriores teorias sobre vasconizaciones varias. El significado de tales adjetivos era, respectivamente, "de lengua vasca" y "de lengua romance", lo cual puede comprobarse claramente cuando encontramos registros de epoca referidos a municipios y parroquias navarros a los que se demonina "vascongados".
Y dificilmente podria nadie pensar que tales parroquias navarras hubieran asimismo sido "vasconizadas"...
No faltan documentos de la propia diputación de Navarra refiriéndose a mediados del siglo XVII a «Las cuatro Provincias Bascongadas» y a los súbitos navarros como «hijos de la nación bascongada». Pero fue precisamente la propia pecularidad de Navarra, reino independiente hasta 1841, lo que le impedía denominarse «provincia» como ocurría con Las otras tres, y fue ganando terreno la expresión «Provincias Vascongadas y Reyno de Navarra».
El termino Galiza a mi modo de ver es una completa equivocación en gallego.
Otra cosa son los partidarios de la reintegracion del gallego con el portugués.
Galiza es como se escribe en portugués Galicia: pero en portugués, Galiza se pronuncia 'Galisa' o mejor aun 'Galissa', un sonido casi igual a 'Galicia'.
Lo que me revuelve Las tripas es ver a gente acá en Galicia dar muestras de una incultura suprema y pronunciar 'Galiza', con el fonema 'z' tal cual suena en castellano. Entre ellos a los bobos solemnes Touriño y Anxo Quintana, Pdte y Vicepdte respectivamente de la Xunta.
Una de dos: O escribes en gallego Galicia y pronuncias Galicia, o escribes en reintegracionista gallego-portugués Galiza y pronuncias 'Galissa', pero que no me venga nadie pronunciando 'GaliZa', por muy nacionalista o Pdte de la Xunta que sea.
Lo que se llega a ver y a oir....
Creo bastante forzado admitir que el sonido "Z" es castellano... en Galicia hay zonas seseantes y otras que no, e implicar que Las no seseantes son Las más castellanizadas carecería sde base alguna. Particularmente en mi caso, cuando hablo gallego suelo decir "Galiza", si bien mi Z no es la "castellana" según parece coloco la lengua a medio camino de la Z... pero no por ello pronuncio -ss-...
Quizás sea cierto que Galiza venga de Las zonas seseantes y portugal como indicas, pero creo suficientemente demostrado que la grafía Galiza, al igual que Galicia son propias ambas del gallego, pero en distintas fases de evolución. Otra cosa será la pronunciación que tenía. Lo cierto es que chocaría bastante que los gallegos que no seseamos pasasemos a decir Galissa, o mejor, Ghalissa con gheada como dice mi madre... "Eu sou de Jalissia" :P
PD: de incoherencias está llena la lengua gallega... cosas de Las lenguas minorizadas y minusvaloradas... El dimorfismo Galiza/Galicia es otra más. Acepto ambas.
Acabo de leer una gramática gallega de 1907, escrita por un castellano asentado en Galicia. Sorpresas múltiples: sólo recoge el témino Galiza. Ya daré Las referencias.
A ver se ides dar unha voltiña por Ourense e por certas zonas de Pontevedra....a xentiña sempre dixo Galiza (con "z" galega)...igualiño que din zorza, zoco, zoupón,....
As xentes rianxeiras din Ghalisia....e con eLas ninguén se mete... ;-)
Fermosa diversidade linguística e cultural da nosa Galicia!!
:DD
Hay 53 comentarios.
1 2 página siguiente