Autor: ----
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: ainé
Mostrado 19.075 veces.
----------
-
---------------------
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias Drancos. Me tropecé con la imagen sin querer, tengo que reconocer que no me "encajaba" el asunto...(y menos con mozárabe...témino que comenzó a utilizarse a principios de siglo y nunca supe encuadrar muy bien ni encontrar sentido...)
Interesante extracto en Arteguias:
http://www.arteguias.com/prerromanico_asturias.htm
...............................................................................
"Cuando se estructura el arte español creado desde la caída del Imperio Romano y la llegada del arte románico, se suele dividir en tres subestilos o periodos:
Arte visigodo o hispanovisigodo
Arte prerrománico asturiano
Arte mozárabe
Cada día esta cLasificación "clásica" está más cuestionada por los estudiosos al avanzarse en el conocimiento de la interrelación de estas artes y fases."
................................................................................
Me sumo a los estudiosos que se cuestionan la cLasificación "clásica" (visto lo visto...).
Una sugerencia... has indicado en la imagen: "Iglesia prerrománica de Santa María de Lebeña"...ante la duda, (pa no pillarme los dedos) yo no indicaría estilo, simplemente "Iglesia de Santa María de Lebeña"....
Una duda...¿sabes si está asentada sobre un antiguo castro (o muy cercana)? Suele ser frecuente en estas construcciones (he indagado un poco...pero "a vista de pájaro", nada me ha quedado muy claro).
Un saludo
Con más tiempo (a ver de donde lo saco) haré comentarios sobre Las imágenes colocadas.
En la primera de San Juan de Ribadavia figura una estrella de David (entre Las "cabezas"), en la (4) de Moaña, la figura de la derecha es la más interesante (contorsionista con "sugerente" motivo circular en la cintura). En la de Villaviciosa, en el capitel de la derecha, el típico "trenzado" celta....
Ainé, sobre si hay un castro cercano a Lebeña o no, nada sé, pero lo más seguro es que lo haya. Indagaré un poco y si encuentro algo de interés te lo haré saber.
Por cierto, no se seguro si serán imitaciones románicas de elementos o símbolos celtas, pero te dejo estos enlaces por si lo son:
http://www.arquivoltas.com/6-Navarra/Sanguesa3.htm (concretamente Las imágenes 8, 10 y 11)
http://www.geocities.com/franher2000es/s_maria_enjuta_izq.jpg (la imagen 11 de la página anterior, pero de vista más amplia. Iglesia de Sta María la Real de Sanguesa)
Lo que ocurre es que la mayoría de esa especie de "tejidos", sin un comienzo ni un fin del hilo, simboliza la eternidad, por eso se emplea muy frecuentemente. Desconozco si este "tejido" tiene su origen en el arte celta...
Drancos...comentaba lo del castro porque era habitual construir nuevos santuarios sobre antiguas construcciones (o justo al lado). La iglesia de Moaña está sobre un antiguo castro.


Las imágenes que indicas de la Iglesia de Sta María la Real de Sanguesa.
Yo tampoco sabría decir si es arte celta, lo que parece claro es que algunas simbologías no fueron utilizadas por un solo pueblo ni en una sola época (somos unos copiones) ;))
Un saludo y gracias.
Se nota mucho que hago Las cosas a toda prisa ¿?
:((
¿Alguien sabe algo sobre Las últimas imágenes añadidas?


Da la impresión de estar "reutilizadas". Están situadas en la puerta del Convento de San Francisco-Lugo (s. XIII):
Esta me recuerda alguna que ya he visto antes (puede que en Silos?):
Ainé, tengo varias fotografías que tomé en Sevilla que si te sirven Las puedo subir. Son todas de símbolos celtas que se encuentran en arcos mudéjares en el palacio de Medinaceli (Casa de Pilatos), en esteLas visigodas y en lapidas romanas. (no sé hasta que punto esto puede ir en relación con tus artículos de símbolos en piedra, y en cual encajaría más si te interesan...)
"símbolos celtas que se encuentran en arcos mudéjares"....en principio absolutamente interesante!
SúbeLas y ya veremos donde encajan (ya se sabe que mis artículos son un pequeño "cajón desastre" siempre susceptible de reorganización)
Gracias
Las subí al tamaño real (vamos, no Las tengo más claras, si llego a saber que servirían les habría hecho alguna foto más de cerca)
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3149
Un saludo ainé, ¡y de nada!
Hay 9 comentarios.
1