Autor: R. Chao
miércoles, 05 de octubre de 2005
Sección: Denuncias
Información publicada por: R.
Mostrado 41.730 veces.


Ir a los comentarios

El escudo y la bandera de Castilla y León: historia de una apropiación indebida

La Comunidad Autónoma de Castilla y León se apropió de unos símbolos que no son suyos.

Castilla y León, debido a los múltiples problemas y oposiciones que encontró en su seno, fue la última comunidad española en lograr su autonomía (1983). La bandera y el escudo de la comunidad autónoma de Castilla y León quedaron fijadas en su correspondiente estatuto de autonomía, concretamente en el artículo 5.º "SÍMBOLOS DE LA COMUNIDAD" , que reza así:

"1. El emblema o bLasón de Castilla y León es un escudo timbrado por corona real abierta, cuartelado en cruz o contracuartelado. El primer y cuarto cuarteles: sobre campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable y clarado de azur. El segundo y tercero cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro.


2. La bandera de Castilla y León es cuartelada y agrupa los símbolos de Castilla y León, conforme se han descrito en el apartado anterior. La bandera ondeará en todos los centros y actos oficiales de la Comunidad, a la derecha de la bandera española."

¿Cuál es el origen de estos dos símbolos tan denostados en tierras leonesas? Mucha gente piensa que hay que remontarlos a Fernando I, presunto primer unificador de León y de Castilla, pero ello es totalmente falso. El cuartelado de castillos y leones se lo debemos a Fernando III, que fue quien unió Las dos coronas en el año 1230. Hasta entonces, el símbolo de la Corona Leonesa, al menos desde Alfonso VII el Emperador, había sido un león púrpura pasante (al que los castellanos después convertirán en rampante). Más tarde, Alfonso VIII de Castilla (que en puridad debería ser conocido como Alfonso I de Castilla) acuñó el símbolo de su reino: en campo de gules, un castillo de oro aclarado de azur. Cuando Fernando III une Las dos coronas, se le presenta el dilema de cuál de los dos símbolos adoptar: el monarca tomó una decisión casi salomónica y creó el famoso escudo cuartelado, acuñando así el que sería el símbolo de la Corona de Castilla y, andando el tiempo, de todo el Estado Español (siglo XIX). La Junta de Castilla y León, haciendo gala de un más que dudoso historicismo, se apropió de la enseña, por lo que hoy en día podemos verla por todo el territorio de la comunidad autónoma.
¿Fue ésta una decisión correcta? Evidentemente que no, ya que se trató de una apropiación indebida. Bajo esos símbolos no estaban englobadas Las nueve actuales provincias de la autonomía (ridícula idea), sino todos los reinos de la Corona castellana; Galicia, Asturias, León, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Extremadura, Andalucía, País Vasco y Murcia, y posteriormente, el Nuevo Mundo. ¿Cómo se explica, si no, la presencia de este escudo en Ayuntamientos como los de Oviedo y Avilés, en la Catedral de Santiago de Compostela, en edificios americanos, y en multitud de otros lugares?
De hecho, el león no representa tan sólo al reino de este nombre, sino también al resto de la Corona Leonesa; Galicia, Asturias y Extremadura. De este modo, no es de extrañar que estas regiones no aparezcan nunca en la simbología estatal española, ya que ni siquiera figuran en el actual escudo constitucional, al considerarse tácitamente que están incluidas en el león púrpura.

El hecho de que la Junta de Castilla y León se apoderara del escudo y la bandera cuartelados constituye un insulto histórico al resto de territorios que durante tantos siglos tuvieron que convivir en la Corona de Castilla, ya que bajo ellos lucharon y murieron gallegos, extremeños, andaluces, vascos, asturianos, etc., y no sólo leoneses y castellanos. Es un atentado contra la Historia de España, y Las instituciones académicas estatales deberían denunciarlo. Aunque cosas como ésta no deberían extrañarnos, porque es tan sólo una muestra más de la manipulación histórica y sentimental a la que nos someten todos los días Las instituciones "castellanoleonesas".


-

Más informacióen en: http://corazonleon.blogspot.com


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Sucaro 28 de sep. 2005

    Lo que faltaba por oír.

    Sí, hombre, sí, en el escudo de Granada y en el de Murcia también se ven el castillo y el león.
    Y si vas a León y ves el escudo de la ciudad, casualmente es "un león rampante de púrpura, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro".

    El que se encuentren Las dos figuras heráldicas, incluso los dos escudos, en los bLasones de otras localidades, ciudades, provincias, Comunidades autónomas o países, no quiere decir que no puedan aparecer en la bandera de Castilla y León.

    Todavía no he oído a ningún extremeño o gallego quejarse de la bandera de Castilla y León porque esos escudos también representen a sus regiones.

    ¿Y que hacemos con Las barras de gules y oro que podemos encontrar en los escudos de Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia? ¿A quién pertenece "legítimamente"? ¿Y con la cruz de San Jorge, que aparece en el escudo de Barcelona? ¿Se ha quejado el gobierno inglés de apropiación, puesto que se trata de la bandera de Inglaterra?

    En fin...

  2. #2 emma 28 de sep. 2005

    "...y creó el famoso escudo cuartelado, acuñando así el que sería el símbolo de la Corona de Castilla..."

    Supongo que será cuestión de interpretaciones, pero yo no vería en el escudo cuartelado Las armas de la Corona de Castilla. Yo veo allí Las armas de una monarquía plurisinodal, que une dos reinos en la persona de un rey. ¿es que entonces Fernando III o Alfonso X, que usaron este escudo, no eran reyes de León? ¿Y por que no es lógico que esas armas están en Oviedo o en Santiago, si estas ciudades también formaban parte de esas monarquías, de la misma maera que podía estar el eón en Murcia, por ejemplo, y más tarde Las caenas navarras en Extremadura, o los palos de Aragón en Málaga.

    Se podrá discutir el por que no se incluyeron Las armas de los reinos de Galicia y Asturias, o Las de Extremadura, pero tampoco Las de Soria ni Las de Toledo. Se podrá discutir también si el león debería haber ido en el primer cuartel, pero no creo que se pueada decir, desde la historia, que el cuartelado son Las armas de la Corona de Castilla.

    No creo que Las pasiones que suscita la actual división autonómica sean Las mejores consejeras para hacer análisis históricos, que necesariamente exigen una mayor imparcialidad y sosiego.

    Por cierto, el monasterio de Oña no fue fundado por Sancho el Mayor de Navarra sino por el conde castellano Sancho García, para su hija Tegridia, en 1.011.




  3. #3 Ibor 30 de sep. 2005

    Otra Curiosidas mas:
    http://www.sitographics.com/enciclog/provincias/source/12.html


    Historía del escudo de Cáceres
    El día 23 de abril del año del Señor de 1229 (1267 de la era hispánica), Las huestes del monarca Alfonso IX de León, reconquistaron definitivamente nuestra ciudad de Cáceres para el mundo cristiano.
    "Que doze omes bonos de la villa de Cáceres por todo el Concejo otorgaron y fizieron juramento, que fuessen sugetos, y obedientes con la villa de Cáceres y todas sus pertenencias, al Rey que regnare en el Reyno de León, y no otro ninguno, e si el Concejo esto assi fiziese, que sean leales y bonos vassallos, y si este pleyto quebrantasen, que ellos y sus hijos y sus herederos sean traydores y malditos, con Judas trydor sepultados en el infierno».
    Así Las cosas la villa adopta como sus armas Las de su monarca, es decir un león, colocando el mismo en el sello oficial para así estamparlo en todos los documentos.
    Primero fue Fernando IV llamado el emplazado, luego sería Fernando III, rey de Castilla, quien también utilizó sus tropas a favor de la villa de Cáceres, lo que dio pie a que algunos caballeros de los asentados en esta ciudad utilizaran de manea oficial también el escudo de Castilla, es decir, el castillo. Y aquí es donde comienza el verdadero punto de partida de los problemas de la villa, es decir, el uso de dos sellos «oficiales», el león y el castillo, la ciudad prácticamente se divide en dos bandos bien diferenciados. Y pasaron algunos años mientras que los cacerenses mantenían su rivalidad.
    Llegaron los Reyes Católicos, y gracias al gran tacto de doña Isabel se consiguió la eliminación de la dualidad de sellos, de ahí que en la quinta de Las Ordenanzas que doña Isabel dio a Cáceres el día 9 de julio de 1477, se le lee lo siguiente:
    «Item mando, y ordeno, que luego la justicia, regidores desta dicha villa, desfagan los dos sellos que tienen del Concejo, y faga uno, y no más, que tenga un escudo de armas, y en la mitad del aya un Castillo, y en la otra mitad un León; Las quales dichas Ermas yo doi por armas propias suyas a la dicha. Villa de Cáceres para siempre jamás, y que este sello esté siempre en poder de uno de los regidores y del procurador...",
    Y cuenta la leyenda que la Reina Católica con sus propias manos bordó en el rojo pendón de San Jorge, Las nuevas armas de la villa, que han perdurado hasta el momento presente, así como el sello oficial del Ayuntamiento. (Ext. 23 de abril de 1948).

  4. #4 amaco 03 de oct. 2005

    emma:
    No entiendo por qué dices que este escudo cuartelado no era el escudo de la Corona de Castilla.
    También creo que no has entendido el mensaje del artículo de Chao: Una comunidad autónoma de legitimidad constitucional discutible se ha apropiado de un símbolo que no le corresponde.
    Intentaré explicártelo de forma gráfica. Este mapa corresponde a la división española en reinos durante el Antiguo Régimen, en concreto a comienzos del siglo XVIII. Observa que cada reino o territorio lleva asociado un símbolo propio.
    http://photos1.blogger.com/blogger/3800/776/1600/1705-1739.jpg
    Nunca existió un "reino de Castilla y León" por lo que la comunidad autónoma de Castilla y León no tiene precedente histórico. Sí existió una corona de Castilla, formada expresamente por los reinos de Galicia, León, Castilla, Toledo, Murcia, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Navarra que era representada por un escudo cuartelado formado por los escudos de Las dos coronas unidas en 1230: León y Castilla.

  5. #5 emma 03 de oct. 2005

    Lo dicho por mí en un mensaje anterior es que el cuartelado de León y Castilla representa a los dos reinos (o coronas, debido a los reinos que los integraban) que llegaron a Fernando III a través de la herencia de su padre y de su madre. En la creación de este símbolo Fernando III solo recoge la herencia recibida: los reyes leoneses venían usando el león como señal desde Alfonso VII, y alfonso VIII de CAstilla ya usaba el castillo, sin incluir símbolos de reinos como Galicia o Toledo.

    No veo que "Corona de Castilla" sea el término usado a partir de 1.230. La documentación de Fernando III suele decir casi siempre: rey de Castilla y Toledo, de León y Galicia, etc. y la documentación de Alfonso X, siempre tan ceremonioso, suele incluir todos los reinos del llamado "título grande" Se podrá discutir el por qué va primero Castilla, pero, hasta donde yo veo, no aparece solo Castilla ( y sí, conozco la diferencia entre reino y corona). Otra cosa es que la historiografía posterior haya hablado de "corona de Castilla"

    Pero la cuestión aquí no creo que deba ser el uso que se haya hecho de los símbolos desde su nacimiento hasta la actualidad. La cuestión es a qué territorios representan los símbolos. ¿Por qué hay que pararse en que este escudo representara a la llamada "Corona de Castilla" en el siglo XVIII? ¿Por que no ir a Las mismas fuentes de la representación gráfica, que es la doble herencia recibida por Fernando III, donde se representa, en igualdad de condiciones, a los reinos de León y de Castilla?

    No entro aquí a discutir lo adecuado de Las autonomías, o si se es o no partidario de la autonomía llamada Castilla- León, pero, si hay una autonomía llamada Castilla- León, ¿qué mejor representación para ella que Las armas que representaron, en igualdad de condiciones, a ambos reinos unidos en el cuartelado de Fernando III?

  6. #6 Varyean 03 de oct. 2005

    - y cantabria no te parece tener derecho historico a ser una comunidad, ni Las extremasduras, ni el reino arabe de baleares conquistado por Jaime I, ni la mancha la mayor concentracion de mozárabes de la peninsula, ni los condados catalanes. Yo no opino igual pero como lo veas.

  7. #7 ainé 03 de oct. 2005

    Sucaro, los reinos que en el siglo XV mencionaban los reyes:

    Don fernando é doña ysabel, por la graçia de dios Rey é Reina
    de castilla,
    de león,
    de aragón,
    de seçilia,
    de granada,
    de toledo,
    de valencia,
    de galizia,
    de mallorcas,
    de sevilla,
    de çerdeña,
    de córdova,
    de córcega,
    de murçia,
    de jahén,
    del algarbe,
    de algesira,
    de gibraltar é
    de Las ysLas de Canaria, ...


    No les quitemos méritos......... ;)

  8. #8 amaco 04 de oct. 2005

    Tienes mucha razón, Emma, pero creo que ese escudo cuartelado aparece en todos los reinos de la Corona de los "Reinos de Castilla y de León y de Andalucia" (según consta en Las Cortes de Toledo de 1480, creo).
    Me gustaría hacer un comentario que me ha llamado mucho la atención. En Galicia (en Santiago y Lugo) he encontrado escudos con los leones anteponiendo a los castillos, evidenciado esto que en Galicia se identificaban con el símbolo del león.

    Aladelta: Efectivamente, Cantabria nunca ha formado parte de la división regional española (con esto no estoy cuestionando la identidad cántabra). Obsérvese también que no formaba parte de Castilla la Vieja. Esto suicedió a finales del XVIII, con la creación de la provincia de Santander y su incorporación a Castilla la Vieja.

    Sucaro. Me he expresado mal.
    Los reinos eran: Galicia, León, Castilla, Toledo, Aragón, Navarra, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Murcia, Valencia, Mallorca, mas el Condado de Cataluña y el Señorío de Vizcaya.

    La división "en reinos" que figura en estos mapas es:
    Galicia (reino), León (reino), Asturias (principado), Extremadura, Castilla la Vieja (reino de Castilla), Castilla la Nueva (reino de Toledo), Aragón(reino), Navarra(reino), Andalucía( reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén), Granada (reino), Murcia (reino), Valencia (reino), Mallorca (reino), Cataluña (condado de Barcelona), Vizcaya (señorío) e IsLas Canarias.

    La correspondencia con Las regiones históricas españoLas es evidente. El R. D. de 30/11/1833 los "antiguos reinos" quedan delimitados como sigue:
    "Artículo 2º del Real Decreto de 30/11/1833. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en Las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El de Aragón se divide en tres provincias, a saber: Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo. Castilla la Nueva continúa dividida en la cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en cuatro provincias, a saber: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Extremadura se divide en Las de Badajoz y Cáceres. El reino de León en Las de León, Salamanca y Zamora. El de Murcia en Las de Murcia y Albacete. El de Valencia en Las de Valencia, Alicante y Castellón de la Plana. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son Las capitales de Las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma la de Las isLas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de Las IsLas Canarias."

    Por lo tanto, Sucaro, insisto, La Comunidad Autónoma de Castilla y León, a diferencia del resto de comunidaddes autónomas españoLas (excepto Cantabria, La Rioja y Madrid) no tien precedente histórico en alguna región histórica o reino español.

    Varyen: El mapa coincide totalmente con otros mapas de la época. Consulta el blog de Charo (http://corazonleon.blogspot.com) o los mapas digitalizados en la página de la Bibliotecxa Nacional (ww.bne.es). El artículo 143 de la Constitución Española imponía como requisito a Las autonomías uniprovinciales el ser "entidad regional histórica".¿Cantabria era entidad regional histórica? ¿No lo era? No me pronuncio. Sin embargo una cosa sí es clara, "Castilla y León" nunca ha sido una región española, luego no cumplía lo establecido en el artículo 2 de la Constitución.



  9. #9 ainé 04 de oct. 2005



    Amaco. dices:
    "En Galicia (en Santiago y Lugo) he encontrado escudos con los leones anteponiendo a los castillos, evidenciado esto que en Galicia se identificaban con el símbolo del león."

    ¿Te refieres a este tipo de escudo?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2017

    Do todas formas lo que dices sería normal (según la teoría que estoy intentando confirmar): el simbolo del rey es el león, por tanto sus reinos (León, Asturias y Galicia) tienen como símbolo al león. En Las tres actuales provincias, son apenas representativos los bLasones donde figure el símbolo de Castilla (un castillo de tres torres). En la inmensa mayoría figuran torres simples o torreadas y leones rampantes o pasantes.

  10. #10 amaco 06 de oct. 2005

    Varyean, no me trates de Ud. ¡Que estamos entre amigos!
    "León" y "Castilla" nunca han estado revueltas, sino que han pretendido hacernos creer que ha sido así. ¿Cuando estuvieron revueltas? Dime.

    Dices que Cantabria tiene más historia que "Castilla" o "León". Indudablemente, no ha tenido más peso histórico y no olvides una cosa: Cantabria, durante la formación de Castilla, era "Castella Vellegia" y luego "Castella Vetula". Es decir, constituye el núcleo de Castilla en los años 835-840. ¿Cómo habLas de historia y separas alegremente Cantabria de Castilla?
    No osaría decir que Cantabria sea castellana, pero indudablemente forma parte de la historia más antigua de Castilla. De hecho, creo que el concepto de Castilla se ha desvirtuado y se ha alejado de la Castilla histórica.
    Flipo cuando viene un cántabro a León y dice "¡Vaya! ¡Qué frío hace aquí en Castilla!" Flipo

  11. #11 Vellosillo 06 de oct. 2005

    Ya he manifestado en otros sitios, que a mi modesto parecer. El tema, se quiera o no, queda totalmente cerrado en 1230.

    Se dice o alega, en contra de esta unión definitiva de León y Castilla que Fernando III sobornó a Las herederas de Alfonso IX, Dulce y Sancha y les compró su derecho sucesorio al reino de León. Hay que hacer constar que estas eran hijas de su primer matrimonio (1191)con una infanta de Portugal, Teresa. Fernando III pertenecía al segundo matrimonio (1197) de Alfonso IX con Brerenguela, hija de Alfonso VIII, siendo Berenguela una sobrina suya.

    Precisamente los litigios territoriales entre León y Castillo (los famosos Campos Elíseos de Castilla), suelen formar parte de la dote que se aporta por parte de León, cuando hay uniones entre los miembros de ambas coronas, la leonesa y la castellana, y especialmente cuando una de Las partes es una infanta o princesa leonesa que se casa con un príncipe o infante castellano.

    En esta discusión de mapas, doy por cerrado totalmente el tema en 1230, y el que aparezcan mapas "coloreados" o con "supuestas fronteras" o territorios, en mi modesta opinión sólamente obedece a la licencia literaria o pictórica de los artistas y geógrafos que hacen los mapas, pero no tienen una base que se ampare en ningún decreto, privilegio, fuero o cualquier normativa emanada por los reyes ya definitivamente de León y Castilla (o de Castilla y de León), ya que creo que el orden ni quita ni pone ningún argumento o yo no veo que ningunee a ninguna de Las partes, se ponga en el orden que se ponga.

    Si acaso es la configuración de unidades administrativas para la mejor gestión de unos territorios muy amplios, encuya configuración, más que tener en cuenta los elementos étnicos o culturales (en los que hoy día nos fijamos mucho y los sacamos a relucir), se tuvo en cuenta la discontinuidad geográfica, que de alguna forma le daba un cierto tinte de heterogeneidad y variedad al conjunto, y se pensó en denominaciones administrativas conforme a lo que la orografía marcaba. Eso explica, a mi modesto entender, que podamos tropezarnos con presuntos mapas en donde leemos "reino de tal y cual", pintado con diferentes colores, que dan a entender una falsa división territorial o una especie de territorios federados alrededor de Las sucesivas monarquías y casas reinantes posteriores a esa fecha de 1230.

    Porque todo lo demás, aunque se mencionen por ahí referencias a la Constitución de 1812 o la división en provincias de 1833, a mí me manifiesta simplemente la pretensión moderna de la ilustración española de organizar administrativamente el territorio en unidades homogéneas, más ágiles y cercanas a diferentes núcleos de poder local, conforme a lo que la orografía de manera natural marca en el mapa.

    Y además aunque fuera de otro modo. ¿Que pasa con ese gran vacío existente entre 1230 y 1812? Me va a decir alguien que durante ese tiempo sistemáticamente se ha dedicado alguien o se dio en varios momentos la orden de destruir documentos en los que se contara otra cosa?.

    Eso es insostenible en esta época de internet, en que definitivamente salen Las verdades ocultas que pueda haber habido en Las historias nacionales de los estados actuales. He buscado documentos existentes en la red, y que casualidad, que la historia que se ha transmitido en España a los que nos consideramos españoles antes que sacar a relucir nuestras regiones o nuestras autonomías, coincide con la que se muestra en importantes univesidades europeas y norteamericanas. Y nadie me va a convencer que el sector españolista haya estado durante varios siglos vendiendo la burra a estas prestigiosas universidades, porque no cuadra esto. ¿Cómo se explica que en estos países haya habido durante el mismo tiempo una gran animadversión hacia todo lo español, la "leyenda negra", y se ha putedado y puesto palos en Las ruedas de la evolución de España durante los 3 últimos siglos, y por otro lado lo que se enseña en esas universidades a sus estudiantes naturales, coincide tanto con la historia oficial que se enseña en España a quienes se sienten españoles?

    En esta discusión, a mi parecer estéril, supongo que quizás se hubiera sentido posteriormente menos herido alguien (no castellano), si cuando la posterior unión de otras coronas (Castilla y Aragón, en época de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, posteriormente Navarra por conquista), se hubiera seguido esa misma pauta para denominar el nuevo reino resultante, es decir, Reino de Castilla (y León) y Aragón, en lugar de que a partir de su biznieto (Felipe II) ya se habla de España en todo tipo de documentos, tratados internacionales etc.

    Otro argumento que me gusta usar, después de la unión dinástica de Aragón y Castilla, es que todas, absolutamente todas Las guerras sostenidas por España (o Castilla, para los detractores de la idea de España) tanto en Europa como en el Norte de África, vinieron por defender los intereses de la parte de la corona de Aragón.

    ¿En nombre de que reino o corona se sostuvo la guerra en Orán y Bugía? ¿En nombre de quién se peleó varias veces después del siglo XVI en el sur de Francia, Nápoles, Sicilia, estados Vaticanos? ¿En nombre de que territorios se organizó la batalla de Lepanto?
    ¿En nombre de que estados se mantuvo Las guerras de Flandes o de religión de Alemania?

    En todas absolutamente estas campañas, se defendía territorios dependientes de la corona de Aragón. A Castilla y León no se le había perdido absolutamente nada por aquelLas tierras.

    Ójala hubieran surgido titiriteros en aquella época que rotúndamente hubieran dicho NO A LA GUERA.

    Por que en aquelLas guerras se defendieron intereses de Aragón (para otros, entre los que me cuento, se defendían los intereses de España), y por Aragón se defendieron.

    ¿qué hubiera pasado para Aragón, si los castellano-leoneses de entonces, hubieran manifestado grandes objeciones a gastar dinero castellano y leonés en guerras para defender unos territorios que ni eran de ellos ni obtenían ningún beneficio directo de ellos?

    Estas cosas, se les olvida especialmente a los súbditos y ciudadanos actuales de la otra gran corona o reino español, el de Aragón.

    O sea, de qué estamos hablando cuando despotricamos del concepto de España, y además ponemos de madrasta a una de sus partes importantes, Castilla y León).



  12. #12 Varyean 06 de oct. 2005

    -Vale te tratare de "tu". En respecto, como no voy a poner a "castilla" y "León" unidas o "revueltas".

    - En el año 800 nace el condado (dependiente) de "Castilla", el año 929 es independizado dicho condado, en 1037 es "coronado" (relativo) el primer rey, siendo este Fernando I, en 1065 muere dicho rey, repartiéndose Las tierras de "León" y "Castilla" sus hijos: Sancho II y Alfonso VI, a la muerte de Sancho II en 1072( pá to esto va el Cid y se mete en medio, ¡que pesao! ), los dos reinos recaen en la persona de Alfonso VI.(a partir de ahí siempre estuvieron unidas o "revueltas", o a mi me lo parece)

    - Ahora hay que decir ¿estaban revueltas?, bueno cada uno con su cosa y como lo crea ver pero al recaer los títulos sobre la misma persona sus administraciones se unen y olvidan sus conflictos para vencer a los musulmanes invasores. Lo vuelvo a decir yo SI Las veo revueltas.

    - En cuanto a Cantabria, yo no he separado Cantabria de Castilla "alegremente" solo que pienso que la separación de Castilla de León, solo es otro sentimiento de libertad de lo que fue el Cantabro, ni que decir tiene que en aquellos tiempos todo el territorio Cantabro estaba dentro de Castilla y Castilla nació en la montaña, no lo separo si no que los considero hermanos.

    - Oye y lo de ese Cantabro perdónale hay por desgracia unos cuantos burros y encima son los que mas se mueven. Pero hay una cosa que no le perdono tráemele pá acá que le voy a meter dos catulos, que eso de ¡que frío! joer al menos allí es seco te tapas y soportas pero aquí con la humedad, por mucho que te pongas, sigues teniendo frío. (y repito yo no Las uno si no que Las revuelvo)

    Un Saludo!

  13. #13 amaco 06 de oct. 2005

    Vellosillo:
    Tu mensaje me ha impresionado. No me puedo creer que creas o que nos quieras hacer creer a los demás que lo que estás diciendo es cierto. Vamos a ver si te he entendido:
    ¿Dices que a partir de 1230 todos los territorios o reinos quye componían la corona de Castilla se fundieron? ¿Sólo se fundieron León y Castilla? ¿Desaparecieron Galicia, Asturias, León, Extremadura, Murcia, etc.? Te lo digo porque el Reino de León (al igual que el resto de los reinos españoles) conservó entidad nominal, territorial, administrativa, etc.

    Otra cosa. Hablando con rigor, "Castilla y León" no existió antes de 1983 ¿O tienes alguna referencia a ese territorio? Decir "A Castilla y León no se le había perdido absolutamente nada por aquelLas tierras" es un error gramatical. Lo correcto sería decir "A Castilla y a León no se les había perdido absolutamente nada por aquelLas tierras" ya que siempre han sido territorios distintos. Observa: Castilla "Y" León. NO Castillayleón. ¿Bien?
    De la misma forma, tampoco hubo "castellano-leoneses". ¿Tienes alguna referencia al uso de ese gentilicio en el pasado? Había castellanos y había leoneses. ¿Bien?

  14. #14 R. 06 de oct. 2005

    De lo que dice Amaco acerca de la diferenciación entre leoneses y castellanos hay ejemplos hasta en El Quijote (aprovechando el centenario, a ver quién encuentra Las referencias exactas)
    Saludines.

  15. #15 ainé 06 de oct. 2005

    amaco
    "Hoy, a Las 01:12 No Ainé, no me refiero a ese escudo. Me refiero al escudo cuartelado de castillos y leones, el que utiliza ahora la comunidad autónoma de Castilla y León, pero en el que los símbolos de los leones anteceden a los de los castillos"


    No entiendo lo que quieres decir con "anteceder" (antepuestos ¿?), puedes indicarme una imagen como referencia?

  16. #16 ainé 06 de oct. 2005

    Amaco
    Mejor...ve a estos enlaces y cuéntame:

    http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/compostela-bLasones.html
    http://www.fuenterrebollo.com/Heraldica-Piedra/compostela-catedra.html

  17. #17 ainé 07 de oct. 2005


    Amaco, un favor (si puede ser): ya que te queda más cerca, ¿podrías aportar algo (confirmar, corregir, desmentir…) a Las cuestiones que planteo en…?:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483

    (Hoy, a Las 01:25 y Hoy, a Las 01:27)


    Desconozco la zona, se me hace muy complicado confirmar datos (los ratitos que puedo dedicar al tema son escasos)


    Un saludo

  18. #18 amaco 07 de oct. 2005

    Me refiero a que van primero los leones, ocupando el primer y cuarto cuartel, y después los castillos, ocupando el segundo y tercer cuartel. Esta circunstancia evidencia dos cosas:
    1º Los escudos del león y del castillo continúan representando a entidades diferentes. Aunque esto es obvio, contradice la visión oficial mantenida por Las instituciones administrativas y académicas de la CA de Castilla y León.
    2º Que el escudo del león representaba a toda la corona de León y que Galicia se sentía representada por ella frente a la castellana.

    No sé si los que lean estos textos comprenderán el alcance de lo que Chao y yo intentamos explicar en esta u otras intervenciones. La Comunidad Autónoma de Castilla y León está instrumentalizando a los académicos de varias universidades para que sostengan que León y Castilla nunca han sido entidades históricas distintas, sino una sola "Castilla y León", "Castilla-León" o simplemente "Castilla". Los leoneses hoy día formalmente ya no existimos. Somos "castellano-leoneses" o "castellanos y leoneses" y lo peor es que ahora se pretende que desaparecimos en 1230 (o antes). Han desplegado una maquinaria propagandística al estilo de 1984 de George Orwell para ocultar el papel de León como región histórica española creando una entidad histórica denominada "Castilla y León" aceptada ya por todos.

    Ya miro eso, Ainé.

  19. #19 Sucaro 07 de oct. 2005

    "Han desplegado una maquinaria propagandística al estilo de 1984 de George Orwell para ocultar el papel de León como región histórica española creando una entidad histórica denominada "Castilla y León" aceptada ya por todos."

    Eso es falso, amaco. Nadie está intentando hacer desaparecer al histórico reino de León de la faz de la tierra. Y si es así, fue Fernando III quien empezó a hacerlo al adoptar ese escudo. Pero cada uno se monta Las pelícuLas que le apetece.

  20. #20 jesu48 07 de nov. 2005

    Añadir alguna información que no habeis tenido en cuenta:
    - El Decreto nº 104/1983 de 13 de Octubre regula los simbolos de la Comunidad Autonoma de Castilla y León que son tres:
    - Emblema o BLason.
    - La Bandera.
    - El Pendon

  21. #21 Mhi 14 de nov. 2005

    Alguien mas ha oido decir desde siempre que el simbolo de Castilla ha sido siempre el Pendon purpura o morado?. Me parece que lo del castillo es posterior... de todas formas creo que Las diferencias entre leoneses y castellanos son tan grandes como Las que puede haber entre un tio de Avila y uno de Valladolid (o uno de Leon y otro de Zamora, como se prefiera).
    Salud.

  22. #22 Castellanomk 19 de nov. 2005

    Estoy de acuerdo en la Castilla y León nunca ha sido una región como tal, pero desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el de Felipe III se desarrollan en sus ciudades hechos trascendentales para el futuro de Castilla con lo cual la capital se puede decir que sería el centro de Castilla donde normalmente se celebraban Las Cortes (actualmente se denomina asi Las parlamento regional "Cortes de Castilla y León") Algunos ejemplos: Isabel I es proclamada reina de Castilla en el Alcázar de Segovia, los Reyes Católicos se casan en Valladolid, los centros de negocio de Castilla están en Medina del Campo y Burgos (ferias a nivel europeo) antes de estarlo en Sevilla y Cádiz (ya en la epoca imperial), Felipe II y IV nacen en Valladolid por que la sede de la corte ya española está fijada en Valladolid en ese momento, Carlos I de España y IV de Alemania es coronado en Valladolid, Colón muere en Valladolid, Cervantes escribió parte del Quijote en Valladolid. Poco a poco este territorio ira perdiendo importancia política, pero cuando ya el territorio castellano ha llegado al máximo de su extensión territorial en la península. Entonces diría que lo que hoy es Castilla y León fueron el germen de lo que hoy es España en cuanto a que fue en nuestras ciudades donde se tomaron Las decisiones más relevantes hasta que la trasladó la capitalidad a Madrid con Felipe II y después con Felipe III de nuevo en 1606. CASTILLA Y LEÓN SI TIENE PRECEDENTE HISTÓRICO, aunque haya quedado difuminado por la mayor importancia de otros territorios que hoy son mas pujantes y que en su dia fueron absorvidos por Castilla (Madrid)

  23. #23 urria 31 de mayo de 2007

    Si, R. Chao, eximio castellanofobo, Castilla es tan imperialista y explotadora que no sabe donde meter toda Las riqueza s que ha robado a catalanes , galegos, vascuences, cantabros ,,andaluces..etc...etc, los ultimos ratones en abandonar el Galeón castellano que tanta plata os trajo es el mus leonensis ,coño, buscaros otros enemigos , por ejemplo vuestros caciques

  24. #24 Renglón Torcido 29 de ene. 2008

    Exacto lo normal es hacerle caso a Las fuentes y dejar los sentimientos al margen, pero hay gente que no le conviene que se hable de Las fuentes medievales, porque no le interesa para sus fines politicos.


    Lo de la "apropiación indebida" del simbolo leonés, es realmente cómico, los historiadores que defienden el hipótetico Reino de León, llevan décadas apropiandose de los reyes gallegos, y ahora alguno protesta porque se le "apropian" de la bandera.


    Vi cosas comicas en Internet, pero como lo del Reino de León, pocas la verdad.


     

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba