Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Escritos antiguos
Información publicada por: ainé
Mostrado 51.580 veces.
--------------------
-
----------------------
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Amaco, esto no es para discurtir si es o no es o dejó de ser, si no el porqué de Las "incompletas o cunfusas denominaciones oficiales".............Te recuerdo el inicio del artículo: "La intención es tratar de entender el por qué de Las escuetas (y a veces confusas) denominaciones oficiales. (Investigando)"
Fernando I figura (según quién lo diga de forma oficiosa) cono Rey de Castilla otras como Rey de León y otras cono Rey de Castilla y León ¿¿?? Én el escrito que he indicado dice ser "Rex Spaniense" (lo massss...jejeje). ¿Tienes o sabes de textos donde indique que es Rey de León? Agradecería los expusieses (yo no los he encontrado todavía)
Y recuerda...la cuestión es el "por qué" de Las contradiciones. No hay mejor forma de averiguarlo que comparando textos (discutir es una pédida de tiempo...al menos para mi)
Un saludo
Casi toda la documentación real medieval conservada está publicada y al alcance de los investigadores interesados, bien en colecciones dedicadas especifícamente a un rey, bien dispersa en Las diferentes publicaciones sobre iglesias y monasterios. La "Colección diplomática de Fernando I" la publicó Pilar Blanco Lozano en 1.987", y el "Diplomatario de la reina Urraca de Cstilla y León" fue publicado por Cristina Monterde Albiac en 1.996.
En cuanto a los documentos reales en sí, casi todos tienen una doble mención del rey: la primera en la parte introductoria, donde casi nunca se menciona un territorio. Fernando I dice por ejemplo: "Ego Fredinando Rex prolis Sancioni regis et regina domna Santia..." Al final, en la confirmación, es donde suele venir el nombre del rey y la mención de los reinos. En determinados reyes es muy variada, y en otros es casi siempre igual: Alfonso VI suele ser llamado casi siempre "totius Yspanie imperator". Otros reyes ofrecen más variedad en la titulación.
La reina Urraca suele ser llamada casi siempre "Gratia Dei Yspanie regina". En sus documentos, esta denominación suele venir en la primera parte del texto y no al final.
Como se puede ver en los ejemplos que incluyo, Fernando I sí que suele ser llamado rey de León y Castilla en documentos considerados auténticos. Ahí van varios ejemplos, aunque hay más documentos con textos semejantes:
Febrero 17, 1.039: "Fredinando rex cum uxor mea Sancia regina in Legione et in Castella"
Marzo 31, 1.037: "...regnante serenissimo principe Fredinando in Castella et in Legione" Es el único documento que menciona a Castilla antes que a León.
Abril 20, 1.042: "Fredinandus rex quis sedem legionis cum Castella et Gallecia et Castella (sic) regio..."
1.050: "Fredinandus rex in Legione uel Castella seu Gallecia..."
1.063: ..."domno Fredinando Principi in Legione et Castella sub diuina clementia"
Alfonso VII ofrece más variedad de titulaciones:
1.133, en el monasterio de Oña: "Adefonsus rex in Legione et in Toleto et in Burgos et in Gellecia et in Extremadura e per tota Castella"
Agosto, 19, 1.154, en San Juan de Burgos: "Imperante ipso Adefonso imperatore, Toleti, Legione, Galletia, Castella, Naiara, Saragocia, Baetia, et Almaria"
Esta que agrego, del 17 de febrero de 1.148, en Palencia, es muy curiosa: "Facta carta Palencie...quando habuit in eadem Palencia pronominatus imperatur colloquium cum episcopis suis, et baronibus, in anno quo capta est ab eodem imperatore Almaria et Baecia, ipsomet tunc imperatore in Toleto, Legione, Saragocia, Naiara, Castella, Galecia, Corduba"
Ferrnando II de León utiliza por igual el título simple de "Hispanorum rex", como otras denominaciones que incluyen los nombres de los reinos:
Noviembre 1.162. León: " "Regnante rege domno Fernando in Legione, Toleto,Strematura, Soria, Gellecia et Asturiis"
1.164: Predicto rege Fernando regnanate Toleti, et in tota Traserra, et Strematura, Legione, Gellecia et Asturiis"
Juni, 1,176. León: "..rege domno Fernando cum filio suo rege domno Ade[fonso Legione], Extremadura, Gellecia et Asturiis"
Efectivamente la sede regia estaba en León, pero los reyes, como los de todas Las épocas, querían hacer demostrar a su pueblos que su autoridad se extendía al mayor número de territorios posible.De ahí que a veces se usaran "títulos de pretención" Está claro que cuando Alfonso VI se llamaba a si mismo "totius Yspania imperator", estaba muy lejos de serlo. La apelación a Toledo recordaba la capital de los reyes godos, con los que Las monarquías hispanas querían demostrar una continuidad, y lo usaron tanto reyes de León como de Castilla, después de la toma de dicha ciudad por alfonso VI. Las otras denominaciones simplemente sirven para detallar Las zonas que en ese determinado momento estaban bajo la influencia del reino de León. La transierra extremeña, por ejemplo, estaba en plena repoblación en tiempos de Fernando II y Alfonso IX. No podemos olvidar que el reino de León repuebla la zona occidental de la península, mientras que el de Castilla se encarga de la zona que llega hasta Murcia. Las fronteras cambiaban muy de prisa y lo que se hacía era dejar constancia de Las tierras que en un momento estaba bajo la autoridad regia.
En cuanto a la denominación de "rey en" o "rey de", creo que era indiferentes, y dependían del Notario regio de turno. Lo que tenía importancia era el sentido de propiedad que los reyes tenían de sus reinos. La partícula ""de" o "en" tenía importancia en Las tenencias o mandaciones que el rey encargaba a sus magnates. Ahí sí es donde hay que entender que los títulos eran solo un cargo temporal y que el ser "conde" casi equivalía a ser un "delegado del gobierno"
Esta información la he sacado de: Los Adelantamientos y Merinos Mayores de León (siglos XIII-XV) de Cristina Jular Pérez-Alfaro.
De los 61 documentos estudiados por Julio González en su Regesta de Fernando II (Madrid, 1943), Las diferentes titulaciones utilizadas por este rey y su frecuencia son:
Rey en León: 1 de 61
Rey en León y Galicia: 1 de 61
Rey en León, Galicia y Asturias: 5 de 61
Rey de León, Toledo, Galicia y Asturias: 1 de 61
Rey en Toledo, Extremadura, Castilla, León, Galicia y Asturias: 2 de 61
Rey de Toledo, Transierra, Extremadura, León, Galicia y Asturias: 1 de 61
Rey de Toledo, Extremadura, León, Galicia y Asturias: 2 de 61
Rey de León, Galicia, Asturias y Extremadura: 41 de 61
De los 322 documentos en que aparece la titulación regia de Alfonso IX (de los 680 de la recopilación) que presenta Julio González en su Alfonso IX (Madrid, 1944), Las diferentes titulaciones utilizadas por este rey y su frecuencia son:
Rey de León, Galicia y Asturias: 2/322
Rey de León, Asturias y Extremadura: 2/322
Rey de Galicia, Asturias y Extremadura: 1/322
Rey de León: 30/322
Rey de León, Galicia, Asturias y Extremadura: 68/322
Rey de León y Galicia: 213/322
La autora indica que "el predominio de citas como rey de "León y Galicia" está en relación con la enorma cantidad de documentación referente al área gallega, índice de la especial consideración del monarca con la nobleza laica y eclesiástica de la zona, sobre todo con esta última" lo que "no invalida la presencia política de Las cuatro áreas territoriales sobre Las que hablamos: Galicia, Asturias, León y Extremadura"
Repito lo que digo al principio:
"La intención es tratar de entender el por qué de Las escuetas (y a veces confusas) denominaciones oficiales. (Investigando)"
"Indico primero el título por el que es conocido oficialmente el rey, en negrita destaco los reinos que menciona en sus escritos (o territorios, no siempre habla de reinos):"
La intención no es discutir si era o no "Rey de..." (el problema está en Las interpretaciones)
R., dices:
"Y respecto a "Alfonso VII de Castilla", la verdad es que no conozco a tal rey. Le recomendaría que leyera la Chronica Adefonsi Imperatoris, y que viera cómo se le denomina."
La pretensión es reunir textos y comparar, ¿podrías facilitar el texto al que te refieres o indicar como era llamado? ("oficialmente" es de Castilla)
Hay un detalle que parece no estar claro. Siempre que vemos el símolo de un castillo (torreado o no, con una o tres torres) lo identificamos con la Castilla tradicional. Recordar que en "Hispania" humo más de una "Castelle":


La Castelle o Castella gallega (León, Valladolid...investigando)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
Una pequeña aclaración gráfica, extraida de:
http://www.castilla.tc/
El escudo de Castilla
“En campo de gules, castillo de oro, almenado con tres torres, la central mas elevada que Las laterales;…”
El castillo, símbolo de la Castilla tradicional
El primer símbilo de la Castilla tradicional (la cruz)
Ales
En la página de inicio de Celtiberia, arriba a la derecha y en letras rojas "Necesito Ayuda"...te envía a este enlace donde tienes información: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Allí tienes Las indicaciones. Algo importante, la "URL de la imagen" que debes poner es la que aparece en "propiedades" cuando "clickas" con el secundario del ratón encima de la imagen.
Un saludo
No lo supongo, está documentado y en la imagen que expongo se aprecia claramente.
Ya se ha hablado del tema muy extensamente, te rogaría centraras el tema en lo expuesto. Mejor por partes...el tema en si ya es más que lioso...Alfonso VII adoptó más de un símbolo (algo ya explicado en los foros de Celtiberia)
Un saludo....y recuerda...importante es leer los documentos y Las piedras (mienten poco y mal)
Aclarar y recordar el "espíritu del artículo":
Comento al inicio:
"La intención es tratar de entender el por qué de Las escuetas (y a veces confusas) denominaciones oficiales. ¿Por qué se les llama "Rey de Asturias", "...de León" o "...de Castilla" si ellos en sus escritos no lo indicaban de ese modo? (Investigando)"
Estoy intentando leer piedras y documentos.....todavía no he llegado a ninguna conclusion (y tampoco tengo prisa).
Esto si que ya es raro (al menos para mi)…extraído de:
http://www.heraldique-europeenne.org/Regions/Iberique/Asturies.htm
Asturies ancien (du XVIème au XVIIIème siècle)
El Castillo de Reino de Castilla, el león del Reino de León y el cáliz del Reino de Galicia formando el escudo de Asturias¿¿?? …curiosa e investigable veracidad.
Mejor tomarse un descanso...me siento "embotada" con tanta historia y tanto escudo
:((
Gracias ainé por facilitarme el tema este, pero creo que soy algo negado para esto :), de todas formas pese a no poder adjuntar Las imagenes que quería, espero que alguien si pueda, ya que acabo de dar de alta dos imagenes, un mapa el "Regnorum hispaniae et portugalliae" y un detalle del mismo donde podemos apreciar todos los escudos antiguos, y donde también aparece el escudo de Asturias que muestras arriba.
gracias
Mas escudos con esos “rústicos” y simpáticos leones



Villacarriedo (Cantabria)
Santa Olalla (Toledo)
Cantabria
….y van 6:
2 en Asturias, 2 en Cantabria, 1 en León y 1 en Toledo
Ainé, acerca de lo que comentáis de la cruz que utilizan los primeros reyes de la Reconquista en la pregunta hecha en druidas sobre la bandera de la provincia marítima de Cartagena se medio especula una hipótesis en la misma pregunta.
De todos es sabido que los reyes de todos los reinos cristianos están emparentados, por unas causas o por otras todos se denominan herederos de la monarquía visigoda.
Si la cruz es el símbolo del Rey y en la firma de reyes de todos lo reinos aparece una cruz griega, en ocasiones en un recuadro, en un círculo o sola, ¿podríamos pensar que ese símbolo es una especie de emblema familiar? ¿un escudo?
En ese caso ¿de donde procede?, ¿quien originó su uso?
La pregunta está en
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6490&cadena=cartagena
En la pregunta están equivocadas la procedencia de los duques de Cartagena.
Teodora es ostrogoda, de apellido Amalos/Amales y descendiente de Teodomiro I el Grande y parece ser que su familia estaba afincada en Bizancio.
Severiano es hispanoromano y es quien ostenta el título de Dux Carthaginensis.
Su hija Teodosia casará con Leovigildo (visigodo (de la familia Baltehes/Baltos) y uniendo en sus hijos Hermenegildo y Recaredo Las dos clanes godos (Visigodos y Ostrogodos) y la estirpe hispanoromana procedente se su abuelo Severiano.
Piñolo, dices: "...seguro que ninguno pertenece a la época de los documentos que has expuesto,son muy posteriores..."
Ya tienes más datos que yo...¿podrías facilitar Las fechas?
(muchos te lo agradeceríamos, puedes estar seguro...y si dices estar seguro, das a entender que Las conoces)
Un saludo y gracias por tu interés
QartHadasth, no lo he mencionado, pero la respuesta (ainé Hoy, a Las 00:28) era a tu atención.
Un saludo
Aine, de tu intervención de ayer a Las 16:08: "Un detalle....de los que figuran hasta el momento, solo el de Astorga está "bajo" una corona." Esto es así porque los escudos del palacio Valdés de Xixón y el de los Ferrera, son los de Las familias de los palacios respectivos, no los del rey.
Normalmente en la Edad Contemporánea los respectivos Reinos y Principados de España representaban en Las construcciones públicas -iglesias, fuentes, orfanatos, leproserías, pe.j. el antiguo hospicio de Uviéu hoy Hotel de la Reconquista - los escudos del rey y mas raramente los de los antiguos Reinos Hispánicos.
Diviciaco
Reconozco que a veces soy demasiado escueta en mis comentarios (creí que entrecomillando "bajo"...se entendería lo que quería decir)
Ninguno de los escudos representa a Rey o Reino, son escudos de familias nobles (el que ostenta la corona) e hidalgos (los que carecen de corona). Los hidalgos son nobles de menor rango.
Piñolo
Ten en cuenta que los escudos no siempre están en su ubicación original (ej. el de Andrade aquí expuesto). Si una casa se queda pequeña y se construye otra...se puede reutilizar el escudo en la nueva construcción.
Los más antiguos que he añadido son los de Asturias y el de Villacarriedo (fíjate que "nos miran")...¿quizás representanción de Las familias nobles-hidalgas más antiguas?
Un saludo
Interesante documento donde podemos ver tres "signums" distintos:
Privilegio de Alfonso VII a la Obra de la Catedral de Santiago
"Estampan" su "signum": Alfonso VII, Fernando II y Alfonso IX
Imagen
Simbología de los "signum".....
LA CRUZ: simboliza la espada de los caballeros, se concedía esta pieza cuando regresaban del combate con su espada teñida en sangre enemiga.
EL LEÓN: simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de Las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.
Seguimos pesando......
Los reyes solían confirmar y suscribir los documentos solemnes con una cruz. Pero no hay que confundirlo con el signo del Reino: está muy claro que Alfonso VII usó el león com símbolo; además de aparecer en la mayoría de sus monedas, el felino aparece mencionado en la Chronica Adefonsi Imperatoris figurando en Las banderas del ejército de León, y en el estandarte y ropas y armas del Emperador. Que era el signo del reino, y no sólo del monarca, está bastante claro, porque el concejo de la ciudad de León también utilizó este animal como representación en sus sellos todavía en vida de Alfonso IX.
Les adjunto una breve historia de los signos regios que realicé hace algún tiempo: desde la segunda mitad del s. V, los emperadores bizantinos comenzaron a autentificar los documentos con su signo y el empleo de tintas y soportes especiales. Esta costumbre fue adoptada por los reinos bárbaros. El signo solía ser o bien una cruz, o bien un monograma que contenía Las letras del nombre del autor. Los papas, además de la suscripción, incluyen una rota o rueda y un saludo. La rota consistía en dos círculos concéntricos con una cruz en el más interior. Entre ambos círculos se disponía la divisa del papa a modo de leyenda. La suscripción papal aparecía con la fórmula “Ego X catholicae ecclesiae episcopus subscripsi”; al principio era autógrafa, pero luego fue realizada por subalternos papales. En los documentos menos solemnes la autenticación sólo consistía en el sello de plomo o en la impronta del sello papal.
La rota apareció en la documentación papal en el año 1049, y en la primera mitad del siglo XII fue imitada por Las cancillerías señoriales italianas. En España, el primero en adoptar la rota o rueda fue el prelado compostelano Diego Gelmírez en 1115, quien incluso copió la divisa de Pascual II. Desde Santiago el signo rodado se difundió por los reinos peninsulares. El rey de León Fernando II fue el primer monarca hispano en adoptar la rueda, seguido muy de cerca por el portugués Alfonso I y, más tarde, por el castellano Alfonso VIII. Anteriormente, el emperador leonés Alfonso VII utilizaba un recuadro con una cruz en el medio acompañado por la leyenda “signum imperatoris”. Los signos empleados por Fernando II y por su hijo Alfonso IX destacan porque en su centro aparece un león, símbolo parlante del reino que ya empezó a ser usado por Alfonso VII en Las moneda
R.
Una cosa me gustaría dejar clara. Para mi, Las tierras del noroeste y sus gentes siempre han compartido historia, siempre han estado revueltos unos con otros. Nadie es mejor ni peor ni superior a nadie. Simplemente estoy intentando encajar piezas que no me encajan.
Gracias por la información. Como bien sabes “mi teoría” es que el León era el símbolo de Rey. No pretendo afirmar que esté en lo cierto, pero todo lo que veo me conduce a ello (el rey lo afirma, se ve el símbolo del león en escudos que no son “reales” si no “caballerescos” y eso sucede en toda Europa…el león era un símbolo de máximo prestigio).
EL LEÓN: simboliza espíritu generosamente guerrero, adornado de Las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura. No representa a un reino ya que los reyes que por el león se hacían representar mencionaban todos sus reinos...no uno solo: "Noviembre 1.162. León: " "Regnante rege domno Fernando in Legione, Toleto,Strematura, Soria, Gellecia et Asturiis"....si su reino (el todo, el único) fuese León, no mencionaría toda la retaíla de reinos.
....todos estamos a tiempo de caernos de la burra si es necesario (incluso yo) ;)
No busco respuesta a lo que voy a exponer (lo hago como reflexión propia), para mi, la interpretación del texto que mencionas, es la siguiente:
“Florida milities post hos urbis Legionis/ portans uexilla prorumpit more leonis./ Hec tenet Hispani totius culmina regni, (...) Ut leo deuincit animalia queque decore,/ sic cunctas urbes hec uincit prorsus honore.(...)Sunt in uexellis et in armis imperatoris/ illius signa, tutantia cuncta maligna;/ auro sternuntur quotiens ad bella feruntu”
“La magnífica caballería de la ciudad de Legionis (era su base), portando sus estandartes, irrumpe como un león (con fuerza, dominio, soberanía). Esta ocupa todo el Reino Hispano (la caballería). Así como el león supera a todos los animales en reputación. Legions supera a todas Las ciudades en honor (honor no implica grandeza ni riqueza…honor era ser la base de la caballería, la avanzadilla en la “reconquista del territorio, el “centro de operaciones” desde donde el Rey defendía su territorio, ser el lugar donde el Rey tenía su morada,…). Sus distintivos, que protegen contra todos los males, están en los estandartes y en Las armas del emperador, se cubren de oro cuantas veces se llevan a combate” (si es una ciudad magnífica en honor…que mayor honor compartir los símbolos del Rey? Y otro detalle, ¿quién tenía el poder para haber impuesto esos distintivos?...el grandísimo honor lo concedía el Rey)
Yo sigo pensando.....un saludo
PD...una prueba de la mezcla que antes te hablaba, la tienes en tu apellido (y a mucha honra)
Hablando de mezcLas....
...formando conjunto con el Palacio de Moutas, está la Colegiata de Santa María la Mayor (me viene a la memoria la "Santa María la Mayor de Pontevedra al igual que la de Roma)
...en Pravia también nos encontramos con el Palacio de Inclán (me viene a la memoria el insigne Valle-Inclán)...es más, en Pravia también encontramos la Capilla de la Virgen del Valle.
Escudo de los Inclán (en: http://www.inclan.net/escupala/escpala.php):
Representadas en el escudo están Las casas….Arango, Inclán, Leiguarda, Mier, Osorio, Quirós, Valdés y Navia. Hablar de cada una sería extenso, pero la mezcla secular de los "galaicoastures", es evidente.
No digo que no a los comentarios, lo que digo es... a ver cuando (ya sabes...Las horas no dan pa todo)
Ya sé que es de una fecha algo posterior a Las que se refiere tu artículo ainé, pero te dejo este escudo de un artesonado de la Casa de Pilatos:

Drancos, en relación a los escudos de Castilla y León "al revés" (situado el león antes que el castillo), los he visto en Santiago de Compostela, en Pontevedra (ciudad) y el de la última imagen incorporada...Lugo (no se si hay más).


En cuanto al que Amaco titula como perteneciente a la Corona de Castilla (expuesto aquí mismo), no puede ser de Castilla, ya que el "castillo" está formado por una sola torre (el de Castilla tiene y ha tenido siempre tres)
En cuanto a la denominación "Reino de Castilla y León"...sigo buscando un texto que confirme tal afirmación. Ningún rey en sus escritos habla solo de uno de sus reinos (Asturias, León,...) o de dos reinos (Castilla y León). Esto puedes comprobarlo en los ejemplos del artículo. Las denominaciones "Reino de León", "Reino de Asturias" o "Reino de Castilla y León", estoy por pensar que son muy actuales y modernas (fuera del contexto de la época referida)
Como siempre...solo se que no se (pero Las cosas no "encajan" como deberían)
Un saludo (y gracias por la imagen)
Drancos
En cuanto a la imagen que expones...¿Casa de Pilatos en Sevilla?
Si observas, los castillos no son exactamente iguales (torre central). Si suponemos que el castillo hace referencia a la fortaleza de una ciudad fortificada...en Sevilla, ¿hubo dos grandes Castillos-Fortalezas contemporáneas?, ¿puede representar el escudo la unión de dos familias poseedoras de dos Castillo-Fortaleza distintos?
Recordando....algunas interpretaciones sobre simbología heráldica:
---Castillo: Por la superioridad de su fortaleza con respecto a otros edificios, denota grandeza y poder, empleado en defender a los enemigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo.
---Torre: Símbolo de generosidad, con que el caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey.
---León: Espíritu generosamente gerrero, adornado de Las cualidades de vigilancia, dominio, soberanía, majestad y bravura.
Un león o un castillo representados en un escudo era absoluto privilegio de unos pocos.
Estaba rellenando el estómago ainé, perdona por tardar en responder :)

Bueno, por orden
- El escudo que subí está dentro de la Casa de Pilatos, si no recuerdo mal en el artesonado de la sala derecha del patio central. La Casa de Pilatos es propiedad y residencia de los duques de Medinaceli. Viendo un poco Las demás fotos que tengo, y teniendo en cuenta que los duques de Medinaceli poseen más titulos, creo que me confundí, que ese escudo no es de Castilla y León, sino de la casa de Medinaceli... El escudo que hacía refencia a los duques era este:
Se ve la unión de ese escudo y de otro que no tengo ni idea de que casa puede ser... De todos modos, a ver si alguien puede aclarar esto de los escudos de ambas casas...
- Viendo la foto en detalle te puedo definir mejor lo que tienen Las torres centrales... la izquierda, tiene dos ventanales (uno liso y otro con una división de cruz) flanqueados por dos ventanas y una puerta bajo ellos, y el de la derecha sin embargo tiene, en lugar de dos ventanales, una sola cruz tipo cañonera (el típico círculo rematado en una cruz que se suele ver en Las fortalezas del s. XV-XVI) flanqueado por dos ventanales, y una puerta. A su vez, Las torres laterales del castillo de la izquierda tienen una ventana central lisa, mientras que Las torres laterales del castillo derecho tienen una ventana dividida en cruz En esto se diferencian.
- No soy de Sevilla ainé! :) soy andalú, pero un poco más del levante. Es que este puente de Andalucía estuve por Sevilla y generalmente en cada viaje que hago me hincho a hacer fotografías de todo lo que me llame la atención... Creo que los escudos a los que te refieres son los que están en el exterior de la capilla de Fernando III... por lo que veo en algunas de Las fotos (que no se ven muy claras) si que parece que son diferentes todos... si veo alguna foto buena la subiré.
Pufffffff!!!!
A modo de resumen...todas Las casas nobles están estrechamente emparentadas, los cargos importantes estaban siempre en manos de una pequeña élite. Se puede "investigar" el caso concreto Medinaceli (pero a mi estas cosas acaban poniéndome del hígado...es más lioso que "el listado de los reyes y los reinos que cada uno tenía").
Que conste que me ha gustado eso de "andalú de levante" (no era una crítica)
;)
Ainé! A ver, la pesadilla de ese dichoso escudo no ha acabado para mí... me quedé con la idea de que era el escudo de Medinaceli pero hoy, estando en Granada, y paseando por sus calles... me topé con él, en un sitio en el que nunca me había fijado.
En el exterior del ábside de San Juan de Dios en Granada hay un bLasón, me imagino que de Carlos I aunque podría ser perfectamnente también de Felipe II, en el que en el campo perteneciente al escudo de Castilla y León aparecía. Y ya me estoy empezando a liar otra vez. Al final va a resultar que es otra forma de representar al reino de Castilla y León, pues que ya aparezca en un escudo imperial no me hace pensar que sea de una simple familia noble. Una vez más, me arrepentí de no haberme llevado la cámara (ten por seguro que para la proxima la tendré).
Espero que no se te haya pasado por la mente lo que se me está pasando a mi desde que lo he visto representado así: eso de dos castillos diferentes y un solo león. Ya sabes por donde voy (seguramente estaré pensando una burrada :) ) Ya te daré más detalles en cuanto pueda.
¡Y perdona si me pongo pesao con el escudito!
El escudo del león y del castillo es anterior a la denominación "Corona de Castilla" ¿no? De todas formas lo hice para referirme a ese escudo para referirme a lo que de verdad me interesa.
Sobre lo del "Reino de Castilla y León" sale por ejemplo, y como dije en el articulo de Las tumbas reales, en el Alcázar de Sevilla. ¡Pero eso es otra discusión!
Estoy bastante atrasada en la lectura de la página, y por ello tengo algunos comentarios que hacer
Primero: el castillo. Es verdad que el primer castillo heráldico que usó Castilla es el del tipo que la reina Leonor bordó en algunas teLas, y que se ve hoy en el museo de ricas teLas de Las Huelgas de Burgos: de tres torres, con la central más alta, merlones puntiagudos, y puertas y ventanas en forma de arco de herradura y "aclaaradas", o sea que, a través de elLas se ve el color del fondo. Se dice que se tomó el modelos del castillo burgalés de Muñó, pero nada de esto está confirmado.
El hecho de que ese fuese el castillo original no quiere decir que siempre se haya respetado esa norma, pero en general el castillo "oficial siempre ha de tener tres torres y debe ser "aclarado".
Claro está que hay muchos otros castillos usados en heráldica, porque el de Castilla ha de ser siempre "de oro sobre gules", y que lo podían agregar a sus armas todos los descendientes de la casa real.
Otro punto es la fotografía de la casa de Pilatos, en Sevilla es el escudo de los Enriquez, Almirantes de Castilla. Para explicar estas armas hay que decir antes que en los reinos de León y Castilla, los hijos y nietos de los reyes no usaron, para diseñar sus propias armas, el método francés de cargarLas con una lambel u otra marca. Aquí se usó cambiar la disposición y el color de algunos muebles, o la forma del cuartelado. Este que se ve aquí en Sevilla es un mantelado: Las armas de León, manteladas de Castilla. Son Las armas propias de la rama de don Alfonso Enriquez, hijo de Fadrique, uno de los hijos bastardos de alfonso XI. Las armas de don Alfonso no se conocen pero sí Las de su hijo Fadrique, segundo almirante, que son estas de Sevilla.
A partir de ese momento, todos los descendientes de este señor pueden y de hecho incorporan estas armas a sus escudos familiares, cuartelándolos con Las armas ramas familiares. En este caso del escudo de Sevilla, el segundo que aparece, está cuartelado con Las armas de los Sotomayor o de los Saavedra, aunque a veces también usaron de esta forma los Ribera. Probablemente este es el caso de este escudo de Sevilla, puesto que los duques de Medinaceli son también duques de Alcalá y marqueses de Tarifa, y estas son armas de este último título. (Enríquez de Ribera). No hay que olvidar que la heráldica es un "lenguaje" y que, aunque a nosotros nos parece anticuado, para ellos tenía plena vigencia, y demostrar plásticamente que se descendía de una rama real, era importante.
Los descendientes de Don Pedro, otro hermano de Don Alfonso Enríquez, usaron como brisura llavr Las armas al revés que el anterior escudo: de Castilla, mantelado de León. Esas armas, como en otros casos, ya Las haabía usdo antes el infante don Felipe, hijo de Sancho IV, y Las usó también el futuro enrique II, antes de ser rey, con una bordura de Las armas de Noreña o Nava, por la herencia que le había dejado su padrino, don Rodrigo Álvarez de Noreña o de Asturias.
Este último detalle es importante, porque indica como en los antiguos reinos y en los primeros tiempos, la heráldica tiene un significado de posesión "territorial": don Enrique no es descendiente de la casa de Noreña, pero posee sus territorios. Esto tambaién lo vemos claramente ern la hrencia de alfonso VII: El león es un símbolo dae posesión territorial, y por eso no lo hereda el hijo mayor, Sancho, sino el segundo Fernando, que heredará León.
Para terminar, preciso que el escudo de la casa de Medinaceli es otro diferente. Ellos usan, en sus armas "modernas", un cuartelado: el el primero y en el cuarto cuartel, un partido (vertical) de un castillo y un león (Castilla y León). No olvidar que descienden de don Fernando de la Cerda. En el segundo y tercer cuartel: Las lises de Francia, a veces tres, a veces en un sembrado (como si fuese un trozo de tela con lises), por la esposa de Fernando de la Cerda: Blanca, hija de Luis IX de Francia.
Un apunte a cuenta de don Enrique no es descendiente de la casa de Noreña, pero posee sus territorios Don Enrique sí que es descendiente de la casa de Noreña: recordemos que Don Enrique era hijo bastardo de Alfonso XI y fué prohijado por Don Rondrigo Álvarez de Las Asturias que a la sazón no tenía ninguna descendencia, eligiendo y adoptando a ese vástago ilegítimo del rey precisamente para eso: para continuar su linaje.
Cuando D. Enrique recorre la costa normanda para procurarse alianzas en la lucha contra su hermano, sella todos los documentos firmados con Las armas de Noreña, como descubrió y reseñó el historiador Estanislao Rendueles.
En 1352 Enrique rinde honores su padre, enterrado en el monasterio de la Vega en Oviedo. En este memorial vemos la intención y la determinación de Enrique de continuar el linaje familiar de Don Rodrigo Alvarez de Las Asturias.
emma, muchas gracias x aclarar lo del escudo, pero a mi me sigue dando vueltas de por qué aparece entonces ese bLasón representado en el exterior del ábside del monasterio de los Jerónimos de Granada (ayer me equivoqué diciendo que era el de san Juan de Dios, mil perdones). No creo que tenga nada que ver que allí este enterrado el Gran Capitán, ¿no?
No me parece que sea así. Realmente Enrique II es el primogénito a todos los efectos de D. Rodrigo Alvarez y tras la muerte de éste, ejerce el mayorazgo que le corresponde sobre la totalidad de los dominios jurisdicionales su padre adoptivo: Noreña, Xixón, Ribadesella, Parres, etc.
Todo indica que Enrique II fué prohijado por D. Rodrigo, y así lo afirma el historiador Juan Uría Maqua, en esta entrevista a cuenta de la visita a Xixón de un descendiente de Alfonso Enríquez, Marcus Noronha.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=372533&pIdSeccion=35&pNumEjemplar=1176
La conservación del apellido en el linaje portugues es precisamente el indicativo de que tenía un sentido familiar y sólo territorial o jurisdicional.
De hecho, ya en 1383 Noreña ya había sido arrancada por Juan II de Las manos del conde Don Alfonso y entregada a la mitra ovetense al obispo don Gutierre de Toledo. Tirso de Avilés nos cuenta que a Las gentes del condado no les gustó el cambio de señor: "Con mal va Noreña que, con pendón y caldera, es fecha sierva de Iglesia"
No me ha dado tiempo a leerlo todo (será en otro momento)



Entresaco lo dicho por Drancos: "...eso de dos castillos diferentes y un solo león. Ya sabes por donde voy (seguramente estaré pensando una burrada :) )..."
Jejeje....pensar burradas...en eso creo soy experta :DD
He añadido Las imágenes del escudo de Rivadavia al artículo (por si sirven de algún modo para aclarar ideas). La evolución del escudo…comienza con una imponente fortaleza-castillo, para terminar en una torre-fortaleza más simple:
---No consigo descifrar la inscripción que figura en la parte superior del escudo primitivo de Ribadavia: “_SAOABIA” ¿?
---Escudo “periodo intermedio”:
---Actual escudo:
Recordando la historia de Rivadavia en la Comarca del Ribeiro. Texto extraido de:
http://www.ribadavia.com/historia.htm
“Ya en tiempo de cristianos, en concreto entre los siglos VIII y XII, se produce el despertar de la comarca, ligado a los monasterios de Valparaiso, Barcena, Arnoia, Castrillo, Gomariz, San Clodio, etc, y a Las numerosas fortalezas que se asentaban en toda la comarca: San Xés, La Mota, Sande, Novoa, Pena Corneira, Castro de Miño, Castro de Veiga, Orcellón, Roucos, CabaneLas y Castro Cavadoso, por lo que el Ribeiro era conocido en el siglo X con el nombre de Territorio de Castela.”
Seré Doña “erre que erre” pero sigo pensando que el símbolo del castillo no hace necesaria referencia a un Reino o Corona…o puede que si, no sepo.” En el caso de Ribadavia, parece definir la característica del lugar (como se indica en heráldica)
Drancos...Ribadavia estaba en el s X en "Territorio de Castela" (nada que ver con el territorio de Castilla que hoy todos relacionamos...ya que entonces era un Condado). Entonces el castillo representado en el primer escudo de Ribadavia, representaba al poderoso castillo que allí había (porteriormente destruido...del cual solo quedan ruinas...en resumen, un gran castillo convertido en un montón de piedras con una única torre en pie)
No se si has leido este artículo (hay más información sobre el tema de Las "varias Castelle":
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1483
Pozi...el símbolo representa a la fortaleza o castillo que hubiese en el lugar (no eran tod@s iguales, de ahí que haya distintos castillos y distintas torres en los ecudos).
Interesante texto donde se nos indica que el león y el castillo eran los símbolos del Rey (no como se insiste en indicar que eran símbolos de Castilla y León...cosa que nunca tendrá lógica).
Extraído de:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01696968614586051987324/p0000003.htm
El fuero de Nájera: Observaciones histórico-críticas sobre su origen, vicisitudes y disposiciones más notables.
"...Et nos el sobre dicho Rey D. Alfonso reinando en uno con la Reyna D.ª María mi mujer en Castilla, en Toledo, en Leon, en Gallizia, en Sevilla, en Cordova, en Murcia, en Jaen, en Baeça, en Badaioz, en Algarbe, en Vizcaia, en Molina, otorgamos este privillegio et confirmamoslo..."
---Sigue un gran sello circular cuyos cuatro cuarteles ostentan en colores castillos y leones, tiene dos orLas en lo interior, de Las cuales se lee: «Signo del Rei Don Alfonso».
Más claro agua...Pero bueno...seguiremos viendo por activa y pasiva eso de que ...el león y el castillo=Reino de Castilla y León (pasiencia é lo que hay que tené)
;)
Del Fuero de Alfonso VIII para VilLasila y Villamelendro (Palencia)
"Ea propter ego Aldefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti, una cum uxore mea Alionore regina"
por cierto como se adjunta una foto???
Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)
•Año 1186…Facta Carta notum die VIII kalendas septembris. Era M.ª C.ª LXXX.ª VI.ª. Alfonsus imperator in Toleto et in Legione.
Airucab...De que año es tu cita?
Para lo de Las imágenes ve a este enlace:
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1072
Con esto si que no contaba yo....ni jarta de grifa!! (mil perdones por la expresión)

Extraído de:
http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2005/05/04/vecinos/cuadrilLas/d04cua32.129983.php
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AGURAIN. Un nuevo libro sobre Agurain saldrá a la venta en breve. Se trata de la obra titulada Permanencias medievales en Las piedras armeras en Salvatierra-Agurain , escrita por Juan Carlos Luzuriaga y en la que se recoge la historia de los escudos medievales de la villa.
Detalle del escudo de Eulate.FOTO: E.S.P.
Recapitulando "LEONES RÚSTICOS ADOSADOS AL ESCUDO":
1- Palacio de Ferrera (Avilés-Asturias)
2- Palacio Valdés (Gijón-Asturias)
3- Palacio de Moutas (Pravia-Asturias)
4- Catedral de Astorga (Astorga-León)
5- Villacarriedo (Cantabria)
6- Cantabria
7- Santa Olalla (Toledo)
8- Eulate (Navarra)
Hola Ainé...

El fuero de VilLasila y Villamelendro de Valdavia (Palencia) es de Enero del 1180.
Te añado el link al artículo (por cierto si te animas a traducirlo te lo agradezco infinito):
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1932
Y un detalle del Sello del Monarca:
Estupenda imagen del primer "SIGNUM ALDEFONSI"....mil gracias!!
Echaré un ojo y te comento (a lo de Las "VilLas")
Me refería a este Aldefonsi (ahora no lo juro, pero creo que también utilizó el símbolo del castillo con posterioridad...no me hagáis mucho caso...con tanto "palo" y tanto símbolo me hago un colacao que no veas!!)
Diviciaco...
No puedes escanearlo ¿¿??....Bueno, paciencia...en cualquier momento puede surgir la oportunidad (que tal si te pasas por un Ciber?...en algunos escanean imágenes)
Por cierto, sabes algo de la repoblación de VilLasila y Villamelendro de Valdavia? (ciertas imágenes y topónimos me han "sonado" ligeramente asturianes...cosa más bien lógica por cercanía y época)
La dirección que facilita Airucab sobre el tema con otros enlaces:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1932
Corregir el fallo que tuve en la intervención del 18/03/2006 22:24:26: En el ábside del Monasterio de los Jerónimos de Granada se encuentra un gran escudo, pero no pertenece ni a Carlos I ni a Felipe II, sino a don Fernando González de Córdoba, el Gran Capitán, en cuya iglesia se halla enterrado. Al verse peor el situado en el ábside en Las fotografías, subo la foto del mismo escudo pero del que se encuentra dentro del templo:

Sorry por el fallo ainé!
El escudo del enlace siguiente, con los leones y castillos invertidos, con respecto a lo que hoy es el escudo oficial de Castilla y León, se encuentra en la provincia de Valladolid:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=8057
¿Alguien sabe de qué época puede ser y el por qué de éste escudo? Reproduzco el texto de la foto:
"El escudo de la imagen representa a dos leones (sin corona) en el primer y cuarto cuartil, y en el segundo y tercero hay dos castillos - torres. En el centro hay un escusón central con una única flor de lis. Sobre el bLasón hay una corona que podría ser una simplificación de la la antigua corona real usada en castilla.
El escudo se sitúa sobre un fuste de piedra, en una antigua fuente. Se encuentra en la zona de Peñafiel, en la provincia de Valladolid. Se desconoce a que época pertenece y el porqué de su existencia."
El escudo es similar al de la imagen de la Catedral de Santiago de Compostela. Por cierto, ¿en qué fachada está el de la Catedral? ¿De qué época es éste de la Catedral?
Hay 44 comentarios.
1