Autor: panoramixperez
lunes, 19 de septiembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: panoramixperez
Mostrado 26.458 veces.
pilatos hispano
Dicen algunos que poncio pilatos podia ser hipano
concretamente el historiador Robert Ambelain , en su libro " los secretos del golgota", y G.Rossadi en su obra "El proceso de jesus".Para ambos el mitico procurador de judea seria hijo de un tal Marco pontius.Pontius seria un hispano que ganaria el "pilum" de honor en Las guerras contra los astures y la ciudadnia romana.Pilatos naceria en Hispalis (sevilla). Serviria bajo Las ordenes de Germanico.Posteriormente se casaria con Claudia Procula, nieta de Augusto( su abuela julia se habia casado en terceras nupcias con tiberio).Tras esa boda Pilatos se convertiria en nieto del emperador y recibiria el titulo de "amigo del emperador" y el cargo de procurador de Judea.
Los evangelios apocrifos , en concreto " El evangelio de Nicodemo" coinciden con esta version de la vida de pilatos, llegan a concretar que el padre de nuestro personaje; marco pontius, servia bajo Las ordenes de Agripa.Para defender esta version de la vida de Pilatos Ambelain dice basarse en dos cLasicos Tacito y Seutonio.
Basilio Bejarano , un escritor e historiador argentino novelo todo esto arriba menconado en su libro "memorias de poncio pilatos" , y con bastante rigor historico,.El padre de pilatos , marco pontius, es un astur de la tribu de los zoeLas ( guerrero del dios Cossus) que lucharia con los romanos consiguiendo el " pilum de honor".La novela nos presenta un Pilatos rastrero , que bajo la proteccion de Sejano , llegara a procurador. La novela de Bejarano , muy bien escrita nos presenta un pilatos muy real.
Uno de los historiadores que mas se ha acercado a la figura de Poncio pilatos es el italiano Ottorino Curgo, el italiano considera el origen hispano de Pilatos como muy probable.El padre de poncio, seria Tito Poncio casdado con una mujer hispana,tambien coincide con su nacimiento en Hispalis.El centurion era hombre de confianza de Sejo EStrabon , el padre del todopoderoso Elio SEjano.envio al joven Pilatos a estudiar a Atenas, y despues lo puso bajo la proteccion de Sejano para que hiciera carrera en Roma.El resto ya es conocido, la crueldad de Pilatos con los judios ( segun narra flavio Josefo) y su papel en la muerte de Jesus narrado por los evangelios.Pero su origen hispano es muy probable.Recomiendo en especial el libro mencionado de Basilio Bejarano. Espero vuestros comentarios.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Aun a riesgo de resultar pedante, se agradece que los artículos se adapten como mínimo a Las normas básicas de la ortografía castellana. Sólo es una sugerencia, por lo demás el contenido me ha agradado.
Salud.
La "Casa de Pilatos" se llamó así porque se extendió por Sevilla la leyenda de que el segundo constructor del palacio, Fadrique Enríquez de Ribera, primer marqués de Tarifa y Adelantado Mayor de Andalucía (m. 1539), había copiado en ella la estructura del "pretorio de Pilatos", en Jerusalén tras su celebérrimo viaje a Tierra Santa (r. en 1519), y de hecho era la sexta estación en el Viacrucis de Sevilla.
En cuanto a lo demás, tiene bastante de fantasía. Hay una cita en el evangelio de Mateo (17:29) sobre la mujer de Pilato (que no era "procurador de Judea", como dice Tácito, sino prefecto), y otra en plan cotilleo, e insegura de interpretar, en Las Saturnalia de Macrobio, obra del siglo V d.C. El resto descansa sobre los evangelios apócrifos y una supuesta carta de Claudia Procula.
Desconozco qué fuentes históricas reales pueden existir para todo lo que se dice en el primer párrafo del artículo, empezando por un "Pontius" astur (el nombre mismo no es hispano) con un hijo que nace en Hispalis, y que sólo por haber recibido "un pilum de honor" (¿?) ya se permite tener un hijo en el orden ecuestre, y que se case con una bisnieta de Augusto... En fin, que parece más de lo que ya sabemos.
Dra. Canto con todo el respeto que sabe me merece, me permito rectificarle que la Casa de Pilatos no era la sexta estación del vía crucis de Sevilla, como usted apunta, sino la primera, señalizada por la hermosa cruz realizada en alabastro rosa, posiblemente de los Aprile de Génova, a quien don Fadrique encargo la mayoría de Las obras en mármol de la casa, que colocada en el interior de una hornacida practicada en el muro, aún puede verse al lado izquierdo de la puerta principal de este palacio de San Andrés, que era su primitivo nombre.
Porque como ampliación, puedo decir que fue don Fadrique Enriquez de Ribera el introductor en España y concretamenta través de Sevilla de la piadosa práctica que conoció en su viaje a Jerusalem y que conocemos como Vía Crucis, si bien en los comienzos, cuando tras un breve del papa Clemente VII, fechado el 17 de septiembre de 1529 se autorizaba su práctica, se comenzó a realizar en Las Cuaresmas sevillanas solamente contaba con siete de Las catorce estaciones de que en la actualidad consta.
En esta práctica religiosa, que nadie pone en duda fue el germen e inicio de Las, posiblemente más conocidas y universales procesiones de la Semana Santa cristiana del mundo, tuvo especial relevancia la primera de Las hermandades sevillanas debida a la fundación del arzobispo don Gonzalo de mena y RoeLas, cuyo pontificado discurrió entre los años de 1394 y 1401, en que murió infectado por una peste que asoló la ciudad y su término. Esta hermandad formada en sus inicios esxclusivamente por negros procedentes de los numerosos esclavos que habitaba y pasaban por Sevilla en los finales del siglo XIV, en los que su mercado tenía en la ciudada hispalense un centro muy principal, fue la que con sus hermanos disciplinantes comenzó a participar en tales procesiones que teniendo su partida en la misma puerta del palacio de San Andrés o Casa de Pilatos y saliendo por la Puerta de Carmona seguía el trazado de la calzada romana que corría paralela a los Caños de Carmona hasta llegar al humilladero o templete de la Cruz del Campo, teniendo a lo largo de su recorrido siete paradas marcadas cada una de elLas con una cruz de madera puesta por la Hermandad de los Negros, una de Las cuales la conocida como la Cruz de Las ToalLas, en alusión a los paños que se colocaban antiguamente sobre los brazos de Las cruces en recuerdo del lienzo con que José de Arimatea envolvió el cadáver de Cristo, aún conserva la Hermandad a la que me honro pertenecer y cuyos titulares son el Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Ángeles.
Como dice un refrán castellano. "cuando a un tonto le da por hilar no hay estopa que la baste" quizá me extendí más de lo oportuno, pero todos somos débiles. Por si no lo sabe en Sevilla hay dos cLases de tontos: los de capirote (semanasanteros o capillitas) y los de nacimientos (aficionados al montaje y construcción de belenes en Navidad), yo participo de ambas tonterías. ¡Que le vamos a hacer, nadie es perfecto!.
Un saludo
Ludovico
Amigo Ludovico,
En primer lugar me gustaría felicitarte por el alarde de conocimientos que sobre la relación del edificio con la Semana Santa sevillana has derrochado en tu comentario.
Aparte de esto, creo que no soy el único que nota cierta molestia en el último párrafo de tu comentario. Como después de releer los comentarios de la Dra. Canto (preclaros y respetuosos como siempre) no veo motivo alguno para ello, paso a darme por aludido por el mío, y por tanto quisiera hacerte algunas aclaraciones:
-La gente que me conoce sabe que soy aficionado a los chistes fáciles, pero nunca lo hago con ánimos de ofender a nadie, aunque no siempre lo consigo.
-Hice el comentario con ánimo de dar un toque de humor (que ya veo que no) a un tema que ya en principio me produjo bastante hilaridad.
-No creo que nadie sea tonto por participar de Las tradiciones locales de una ciudad, sean del tipo que sean, con la única excepción de aquélLas que supongan daños de cualquier tipo contra otro ser vivo, cuyo caso no es este.
Si necesitas algún tipo de aclaración adicional no dudes en hacérmelo saber, mientras tanto recibe mis saludos más cordiales.
Ludovico: Gracias por la aclaración, así queda más correcta la información y una tiene oportunidad de aprender nuevas cosas, no tenía idea de que Fadrique introdujo el viacrucis, ni de que el palacio se llamó antes de San Andrés, o de lo demás que aclara. Y, Verracus (gracias), entiendo que Ludovico en su último párrafo no le alude a Ud. ni a nadie en particular (Ud. además concluía con un guiño), sino a sí mismo por haberse extendido más de la cuenta (según él, claro). Saludos.
P.D.- Breve artículo de J. Domínguez Arjona citando todas Las estaciones del Viacrucis sevillano, con algunas fotos de la Cruz en Pilatos y otros detalles: http://www.antonioburgos.com/galeria/varios/arjona/viacrucis.html
Creo que será un semicultismo, propio de aquelLas palabras que el pueblo acostumbraba a oir todos los días en latín en la misa. Es el mismo caso que Deum> Dios y no Dió (curiosamente los judíos tildaban a los españoles de politeistas, por decir dios, que sería la forma de plural etimológica y no dió, que es como dicen aún los judeoespañoles), ecclesiam> iglesia y no *igleja- igreja; virginem> virgen y no *verzen; angelum> ángel y no *año; etc.
Dra. Canto: gracias por la referencia que me facilita en su P.D., Las páginas de Dominguez Arjona, NicoLas SaLas y Antonio Burgos Las tengo entre mis Favoritos. En cuanto al tema del viacrucis y la Cruz del Campo, dan amplia y buena información un par de libros cuya referencia doy por si a alguién le resultaran de utilidad:
Vía Crucis a la Cruz del Campo.- Joaquín González Moreno.- Editorial Castillejo, Sevilla 1992.
(el Sr. González Moreno fue, durante muchos años, hasta su reciente jubilación, archivero de la casa ducal de Medinacelli en la propia Casa de Pilatos).
El Humilladero de la Cruz del Campo y la religiosidad sevillana.
José Roda Peña, Manuel García Fernández y Federico García de la Concha Delgado.
Fundacion Cruzcampo, Sevilla 1999.
Un saludo
Ludovico
No sé, es un caso curioso, desde luego. Parece que "Dios" sería de "Deus" (ya sería demasiado que viniera directamente del genitivo griego, "Diós") y "Pilatos" de Pilatus, aunque todos los nominativos latinos en -us pasaran a terminar en -o. En francés, inglés, alemán e italiano tabién quedó en el equivalente singular, "Pilate", "Pilato", como "Dieu" o "Dio" (aquí los sajones se fueron por el Gott, God).
Quizá, tras siglos de leer u oír "Deus" y "Pilatus" en el latín litúrgico, en España decidieron que eso tenía que llevar su ese al final (y de ahí también nuestro "adiós"). Pero eso sería el pueblo, porque en el corpus histórico de la lengua (RAE) se recogen casi 100 ejemplos entre los siglos XIII y XV del uso de "Pilato", siempre en singular, por ejemplo:
...E entonce fizo Tiberio a Poncio Pilato adelantado de toda tierra de Judea. E aquella sazon poblo alli Herodes tetrarcha una cibdat. & pusol nombre Tiberia del nombre de Tiberio por onra del... (Alfonso X, Estoria de Espanna que fizo el muy noble rey don Alfonsso, fijo del rey don Fernando...,hacia 1270 d.C.).
Y, acto seguido, más de 100 del uso plural "pilatos", a partir de fines del XV, por ejemplo:
Otro, caduco, que se había dormido en la relación -dicípulo de la mujer de Pilatos en alegar sueño- estaba trazando a cual de sus compañeros seguiría, sentenciando a trochi mochi... (F. de Quevedo y Villegas, La hora de todos y la Fortuna con seso, 1635).
Así que se podría pensar que a fines del siglo XV se dejó el correcto uso singular para pasar al aparente "plural" (y, por cierto, mucha gente no lo asociaría con "pilum", sino con "pila"...).
P.D.- Como curiosidad, el DRAE no recoge "pilato" ni "pilatos", cuando se usa realmente como un sustantivo para designar al que se lava Las manos: "ése es un pilatos" (sic).
Sucaro21 de sep. 2005Gracias por la información, Dra., muy completa, como siempre. Resulta que he preguntado a ciertos conocidos sobre el tema de la "hispanicidad" de Pilato, pero hasta el mometo sólo he recibido una respuesta: que para poder llamarse Pontius, el señor padre de nuestro personaje hubiera debido ser ciudadano romano de una u otra forma. Teniendo en cuenta Las fechas, El tal Marco Pontius debería haber sido un aliado de Roma en Las guerras cántabras, luchando como auxiliar o como mercenario al lado de Las legiones y consiguiendo el misterioso "pilum de honor" (del que sigo sin encontrar referencias). Pero eso no lo eleva a la ordo equester (este tema ya sería más bien económico), y veo más bien difícil que consiguiera un estatus social tan elevado como para que conseguir que su hijo se casase con la nieta de Augusto, Claudia Procula.
Por más que intento buscarle posibilidades, no veo muy clara la cosa. Sigo viéndolo muy truculento.
No, no es nada extraño, repito, es un semicultismo. Del latín al castellano Las palabras evolucionan del todo = patrimoniales, a medias= semicultismos o nada = cultismos. Pilatos sería un semicultismo propio de Las palabras utilizadas en la misa en latín (en todas Las misas se dice que Cristo murió bajo Poncio Pilatos) y que el pueblo estaba acostumbrado a oir. Otros ejemplos aparte de los que he dado (ver R. Lapesa, Historia de la Lengua Española, Gredos, 1997, p. 108- 109) : saeculum> siglo y no *sejo; regula> regla y no *reja; apostolus> apóstol y no *abocho; episcopus> obispo y no *ebesbo; miraculum> milagro y no *mirajo; periculum> peligro y no *cabejo; capitulum> capítulo y no *cabejo.
En cuanto a Dios también en la Álta Edad Media se utilizó Dio, como en Las Glosas silenses ca. 950- 1000: Cultus [collitura de dio], pero se terminó imponiendo Dios y por supuesto que viene del ac. latino deum.
Yo creo que es más correcto Poncio Pilato, y no Pilatos, por lo menos así aparece en los libros que al hablar de Jesús dedican espacios a este personaje. Por cierto, los curas también dicen Pilato, y en Las pelícuLas también.
Y si se dice Pilatos, entonces que se diga Poncios Pilatos.
Hay 11 comentarios.
1