Autor: abilik
martes, 13 de septiembre de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: abilik


Mostrado 39.336 veces.


Ir a los comentarios

Prisciliano y los que andaban descalzos

Prisciliano de Ávila es probablemente el primer ejecutado por el poder político del continente por ser considerado un hereje por la iglesia cristiana, adelantándose en casi 1.000 años a Las víctimas del Santo Oficio. ¿Tan peligrosas fueron sus ideas? ¿Fue su ejecución vital para el desarrollo en Hispania de la primitiva iglesia cristiana? ¿Deberíamos hoy hablar de "Prisciliano de Compostela", en vez de Santiago?

Cronología de una persecución

Cuando comienza a difundir sus ideas, alrededor del año 375, Prisciliano es un seglar de cLase alta, originario de algún lugar de la provincia romana de Gallaecia. Prisciliano promueve una espiritualidad profunda, introspectiva, cercana al esoterismo y a los poderes del cosmos.

Las teorías de Prisciliano heredan gran parte de Las ideas heréticas de los maniqueos, en contra de preceptos fundamentales de la iglesia cristiana. Los seguidores de Prisciliano dejan que Las mujeres lean la Bilbia en casa de hombres con los que no tienen parentesco, ayunan los domingos, se retiran a Las montañas, usan el zodíaco como referencia, y andan descalzos. ¡Jesús llevaba sandalias! Ir descalzos demuestra una afinidad con muchos rituales paganos, sobre todo agrícoLas.

En el año 381 queda vacante la sede obispal de Ávila, y dos obispos afines a Prisciliano lo consagran como obispo. Esto es algo intolerable para la iglesia, por lo que se decide enviar una protesta al obispo de Roma, que en aquel momento es Dámaso, hispano. Prisciliano opta por ir a Roma a defenderse. Pero Dámaso ni siquiera recibe a Prisciliano, por lo que éste se traslada a la corte imperial de Graciano en Milán.

Allí, mediante un soborno, logran cambiar el curso de los acontecimientos: se abre una investigación contra los obispos que lo habían denunciado y se decreta que su causa se tramite en Hispania. Pero en aquellos momentos otro hispano, Magno Máximo, se rebela contra el emperador Graciano. Tras derrocarlo, Máximo supone que una postura antipriscilianista será una forma de ganarse el reconocimiento como emperador por parte de la iglesia y del propio Teodosio, el emperador de Oriente, que lo tenía por un usurpador.

Así que convoca un concilio de obispos en Burdigala para juzgar a Prisciliano. Pero éste rechaza acudir y solicita que su caso sea tratado en un tribunal secular en Tréveris, la nueva sede imperial de Máximo. Su petición es aceptada, ya que en cierto modo resultaba muy incómodo para la iglesia que Prisciliano asistiese al concilio de Burdigala, porque eso sería una forma de confirmarlo como obispo de Ávila. En Tréveris Prisciliano y los suyos son finalmente juzgados, condenados por "maleficium" y ejecutados.

Las consecuencias

La ejecución de Prisciliano fue en realidad un error, porque más que mitigar su influencia, la engrandeció. Más de cien años después de su muerte, sus teorías seguían vigentes en la Gallaecia sueva, tal vez como una forma de distinción frente al reino visigodo.

Además Prisciliano tuvo mala suerte, ya que su batalla se libró en medio de dos guerras de mucha mayor trascendencia. La primera, la lucha encarnizada de la iglesia cristiana por lograr la hegemonía religiosa sin fisuras en un imperio romano en plena descomposición, y la segunda, la lucha por el poder entre los distintos gobernantes del imperio. Si la iglesia cristiana hubiera estado más segura de sí misma, y si Máximo no hubiera usado un asunto religioso como arma política, el destino de Prisciliano hubiera sido diferente, fueran cuales fueran sus teorías.

Finalmente, cabe preguntarse si la "invención" de la tumba de Santiago en los confines del "campus estellae" terrenal se debió a una necesidad de cristianizar el ritual herético de visitar la tumba del obispo de Ávila. Puestos a creer, cada uno que crea lo que más a gusto le deje.


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Coronel 13 de sep. 2005

    Pero también es una hipótesis, que lo que encontró López Ferreiro, sea la tumba del apostol. Que sea Prisciliano es dudoso, pero que sea Santiago mucho más.

    De todos modos se hecha de menos una visión del priscilianismo mas engarzada con Las implicaciones politicas y sociales que conlleva. A partir de la crisis del siglo III y hasta los albores del siglo XI en Europa se desarrollan movimientos sociales, que bajo la apariencia de ascetismo, milenarismo o misticismo, propugnan una sociedad igualitaria, la incorporación de la mujer en pie de igualdad, la incorporación de los esclavos al movimiento, etc.

  2. #2 lucusaugusti 13 de sep. 2005

    Se puede también situar a Prisciliano en un espacio-tiempo concreto. La Gallaecia de finales del siglo IV.
    Cuando este territorio era el centro del imperio de muchas cosas importantes a nivel político y religioso, y como esto molestaba de manera inadmisible a Roma y a sus aliados.

    Teodosio, astilla de la misma madera, es la mejor opción para someter a los dictados de Roma a la Gallaecia y reconvertir sus cultos, priscinialistas incluidos.

    347 d.C.
    Nace en la Gallaecia, en Cauca (Coca-Segovia), el que será el emperador Teodosio I el Grande.

    379 d.C.
    Graciano Emperador Romano nombra a Teodosio Emperador del Imperio Romano de Oriente.

    381 d.C. ¿?
    Egeria, beata (o monja) de la Gallaecia realiza su peregrinación a Tierra Santa, la cual nos relata en: “Itinerarium Peregrinatio” (primera mujer de la que se conservan textos en latín). (ainé)

    385 d.C.
    Prisciliano "teólogo y predicador herético" natural de Gallaecia es condenado y sentenciado a muerte en Burdeos por el Emperador Clemente Máximo

    392 d.C.
    El 8 noviembre el emperador Teodosio prohíbe todos los rituales que no sean cristianos y los denomina "supersticiones de los Gentiles" (gentilicia superstitio).

    395 d.C.
    Muere el emperador Teodosio I.

    409 d.C.
    Invasión y saqueo del territorio del N.O. por parte de Vándalos Asdingos y Suevos. (ainé)

    411 d.C.
    Vándalos Asdingos y Suevos firman un tratado con Roma y se “reparten” mediante sorteo el territorio de la Gallaecia. Bracara Augusta se convierte en la capital política y administrativa del Reino Suevo. (ainé)


    En cuanto a la invención de la tumba de Santiago es mandato Franco repetir la liturgia dedicada a San Martín en la antigua Galia. Por ello el reino de Asturias se presta y lo ejecuta en la antigua Gallaecia.
    Santiago es imposición extranjera en tierra propia acordada por los francos y los asturianos.

    El camino que conduce a Santiago es el camino francés. El códice francés que establece esa ruta es el Codex Calixtinus que se apropia de la ruta antigua que conducia a la Gallaecia, el Callis Ianus que dirigía devotos desde toda Europa a Las tierras del occidente. Esos devotos deben ser “controlados” por sus dueños, los francos. La “invención” de Santiago se apropia de la fuerza de la Gallaecia, los rescoldos que aun humean desde el siglo IV.

  3. #3 Brigantinus 13 de sep. 2005

    Yo creo que el estudio del Priscilianismo siempre se ha enfocado desde una perspectiva excesivamente autoctonista. Por ejemplo, su arraigo en el noroeste se suele vincular a la supervivencia de determinadas prácticas precristianas (Las reflejadas en el "De correctione rusticorum") Sin embargo, muchas de esas prácticas no se ajustan tampoco con el ideario religioso priscilianista. Muchos insisten en ver a Prisciliano algo así como "el último druida", y la verdad es que más que de cultos precristianos, yo creo que bebió de la complejidad -y Las paradojas- del cristianismo mediterráneo y su difícil engarzamiento con Las sociedades paganas con Las que convivía (quienes tenían sus propios cultos mistéricos y variantes gnósticas).

  4. #4 Coronel 13 de sep. 2005

    Yo de Antolín Faraldo para abajo la verdad es que no encuentro ningun protopatriota, ni Pardo de Cela ni Prisciliano.

    A lo que me refería es a la tendencia a analizar la práctica herética del priscilianismo en clave doctrinal y pasar por alto a todos los movimientos, priscilianistas, donatistas, que hicieron frente a un modo de organización social que repudiaban.
    Tanto lo que comente en el post anterior como el ascetismo comunitarista que caracterizó al priscilianismo pueden ser intentos de romper con el orden social de la Antigüedad.

    Pero no solo los movimientos heréticos, sino que dentro de la propia ortodoxia romana, la aparición del monacato (San Pacomio, por ejemplo, o Basilio el Grande) pueden ser intentos de romper con el mundo antiguo.

    La importancia que se le da al trabajo manual (en algún otro lugar de esta web, y no se donde, se ha comentado la relación entre Las épocas de decadencia y la aversión al trabajo manual), al igualitarismo, al comunitarismo, no encajan dentro de un mundo basado en la explotación de la mano de obra esclava.

    Al respecto hay una corriente historiográfica que mantiene que el esclavismo como sistema social se prolongó hasta el siglo X y XI (Guy Bois, Pierre Bonassie e incluso Georges Duby).
    Incluso otros que se situan en Las antípodas, como Pierre Dockes, reconocen la importancia de la economia esclavista en este período.

    Al priscilianismo hay que circunscribirlo a estos parámetros y verlo como un intento inmaduro de conseguir un cambio social, que definitivamente se consolidó, siguiendo la opinión de Guy Bois, con la aparición de los clunyacenses y la Regla de San Benito, y que supone el inicio del fin de la antiguedad.

  5. #5 jarc 14 de sep. 2005

    No estoy de acuerdo con algunas de "Las consecuencias" de este artículo.
    Por supuesto, comparto que fue un error la ejecución de Prisciliano.

    1) Considero que la influencia del priscilianismo es más amplia que el marco de la
    "Gallaecia sueva" que sugieres. Tanto en vida de Prisciliano como tras su decapitación.

    - Quién inicia su persecución es Idacio, obispo de Mérida, pues esta herejía estaba muy extendida en el territorio emeritense (concilio de Caesaraugusta; 380).


    (Zaragoza) tal vez como una forma de distinción frente al reino visigodo.

    Además Prisciliano tuvo mala suerte, ya que su batalla se libró en medio de dos guerras de mucha mayor trascendencia. La primera, la lucha encarnizada de la iglesia cristiana por lograr la hegemonía religiosa sin fisuras en un imperio romano en plena descomposición, y la segunda, la lucha por el poder entre los distintos gobernantes del imperio. Si la iglesia cristiana hubiera estado más segura de sí misma, y si Máximo no hubiera usado un asunto religioso como arma política, el destino de Prisciliano hubiera sido diferente, fueran cuales fueran sus teorías.

    Finalmente, cabe preguntarse si la "invención" de la tumba de Santiago en los confines del "campus estellae" terrenal se debió a una necesidad de cristianizar el ritual herético de visitar la tumba del obispo de Ávila. Puestos a creer, cada uno que crea lo que más a gusto le deje.

  6. #6 jarc 14 de sep. 2005

    Le he dado sin pensar a "Añadir comentario" y ha salido lo que no pretendia.

    Como va estoy en el trabajo y dentro de un rato tendré mucho lío. Lo voy a comentar por partes.

    No estoy de acuerdo con algunas de "Las consecuencias" de este artículo.
    Por supuesto, comparto que fue un error la ejecución de Prisciliano.

    1) Considero que la influencia del priscilianismo es más amplia que el marco de la
    "Gallaecia sueva" que sugieres. Tanto, en vida de Prisciliano, como tras su decapitación.

    - Quién inicia su persecución es Idacio, obispo de Mérida, pues esta herejía estaba muy extendida en el territorio emeritense (concilio de Caesaraugusta; 380).

    En esta época Las sedes sufragáneas de Mérida son: Pace (Beja), Olissipona (Lisboa), Oxonoba (Silves-Faro), Idigitania (Diana a Velha), Conimbriga (Coimbra), Bisseon (Víseu), Lameco (Lamego), Caliabria (¿?su silla la hereda Ciudad Rodrigo), Elbora (Évora), Salmantica (Salamanca), Abula (Ávila), Cauria (Coria) y Numancia (Zamora).

    - El priscilianismo se difunde con rapidez por Hispania y el sur de Francia. Creo recordar que Prisciliano se había formado en Burdeos.

  7. #7 jarc 14 de sep. 2005

    2) Las ideas de Prisciliano entiendo que sí tuvieron que ver con su persecución.
    Además de los elementos gnósticos, asceticos o mitéricos, y de una moral más liberal-permisiva (y más popular); Prisciliano niega la divinidad de Jesús. Es decir, rescata el arrianismo.

    - El arrianismo no dura cien años, ni termina con la conversión de Recaredo. Prueba de ello, son Las palabras con Las que termina el "concilio de Mérida" (666) y la más que probable guerra civil, a la muerte de Witiza, entre cristianos católicos (alfa y omega) y arrianos (estrella de ocho puntas).

    No obstante, creo que lo que más enfadaría al obispo emeritense no serían sus ideas sino su rebeldía.

    Por cierto, por esta persecución, el obispo Idacio mantuvo un duro enfrentamiento con sus feligreses y estos terminan por deponerle (385).

    Otra curiosidad: En la mesa del altar de la catedral de Ávila, destaca como símbolo la estrella de ocho puntas (???). Es de reciente factura. Desconozco si está basada en otra anterior.
    ¿Si alguien sabe del tema ...? Me resulta curioso.

  8. #8 lucusaugusti 14 de sep. 2005

    La tradición a la que Prisciliano defiende frente al imperio de la aristocracia política y clerical hace posible que todos los hombres, ciudadanos y peregrinos, puedan realizar su camino hacía la Luz a través del “Callis Ianus”, el sendero que rememora el antiguo Sendero de Anu. El sendero del aprendizaje espiritual que permite al hombre la consecución de la sabiduría (“felicitate”) interior. Y que se encuentra especialmente arraigado en el sur de la Galia y el norte de Hispania.

    Las cabezas que se cortaron después, los símbolos que se expropiaron, los caminos ocupados, los templos modificados y Las tumbas profanadas es consecuencia de esta lucha.
    La igualdad de todos los hombres para iniciar “el camino” frente a la dominación de una cLase sobre todas los demás.

  9. #9 sandraberta 14 de sep. 2005

    Hola a todos. Un breve comentario a una de Las notas de jarc.
    "Prisciliano niega la divinidad de Jesús. Es decir, rescata el arrianismo."
    En general (y posiblemente debido a mi desconocimiento del tema en profundidad), a Prisciliano se le considera una figura casi mítica, con un sentido gnóstico del cristianismo, y promulgando una sociedad (y una religión) con profundas raices ancestrales e igualitarias.
    Hace poco que leí algo de este tema y, efectivamente, Prisciliano niega la divinidad de Jesús porque su cristianismo tiene más influencias de grupos judeo-cristianos del Mediterráneo Oriental, que consideran a Cristo como Mesías-Rey con una misión política terrenal, que del cristianismo paulino que es el que deifica a Cristo. Sin embargo, no he leído nada de esa versión del priscilianismo como corriente pacificadora e idealista que muchas veces se presenta.
    ¿es posible que, para Prisciliano, el día de descanso semanal fuera el sábado en lugar del domingo?
    En fin, que si alguno me podeis aportar (seguro que sí) algo de luz en este tema os lo agradecería profundamente.
    Bss

  10. #10 jarc 14 de sep. 2005

    torances:
    Si nos referimos a la época visigoda (VI-VII y ppios VIII) en Hispania hay dos partidos cristianos: los nobles visigodos que eran arrianos (unitarios: 1 sólo dios) y la población hispano-romana fundamentalmente católica (trinitarios, seguidores de la idea de Pablo. Eso tan complejo de Dios es "uno y trino": Padre, Hijo y Espíritu Santo).

    Cada partido tenía su logo. Los católicos, el alfa y la omega y los arrianos, Las estrella de ocho puntas.

    Aparentemente el tema se solventa cuando Recaredo pretende unificarlo en torno al catolicismo.
    Evidentemente no lo consiguió.

    sucocot: el Islamismo liberal y el arrianismo tenían muchas cosas en común. Especialmente los dos adoran a un sólo dios, los dos consideran que los católicos eran politeístas. Los dos eran más tolerantes con otras religiones (p.e.: judíos), ...

    Con tu segunda pregunta sí estoy de acuerdo. Arrianismo e Islam se acaban aquí fundiendo. Pero no creo que, los primeros norteafricanos que entraron con Taric, en apoyo de los arrianos, hablaran árabe ni hubieran escuchado el nombre de Mahoma (el ciclón Olagüe).

    Saludos.

  11. #11 torances 14 de sep. 2005

    Hombre Jarc, no te pedía que me lo explicaras, lo que quiero es saber donde se puede documentar, (libros, web etc) es que nuca leí algo parecido y me interesa mucho lo relaconado con Las estrelLas de 8 puntas, gracias.

  12. #12 sucocot 14 de sep. 2005

    Jarc, me parece que estás muy equivocado. En primer lugar el islam y el arrianismo ciertamente tenían en común gran parte de la mitología y los profetas así como el monoteísmo, pero nada más; pero lo de la tolerancia hacia otras religiones, y precisamente hacia los judíos... creo que deberías olvidar ese tópico y documentarte bien, empezando por echarle un vistazo al Korán. Descubrirás que no son hechos puntuales Las matanzas de judíos (matanzas masivas) en la historia de Al Andalus.

    En cuanto a los primeros bereberes que entraron con Tariq, sí que estaban islamizados, además de que según dicen, gran parte de la invasión la componían árabes al mando del califa omeya.

    Pero no se trata de eso; lo que me choca es que se defienda que los arrianos abrazaron el islam por convicción religiosa, y por similitud con el arrianismo, tada vez que sentían recelo hacia el catolicismo mucho más próximo a los postulados de Arriano. Además, como tú dices, el grueso de la población era de confesión y tradición católica; en cuanto a la nobleza visigoda, parece que mayoritariamente, en 711, había adopatado el catolicismo.
    Bueno, salud

  13. #13 jarc 16 de sep. 2005

    torances:
    En primer lugar, he de indicarte que no soy ningún especialista en el tema.
    "La estrella de ocho puntas", dorada, se identifca con el Sol (sólido sevillano del 712); .

    Diferentes épocas y diversas gentes, han utlizado este símbolo y, en muchos casos, con distintos significados. Tartesos, hititas, monedas ibéricas y romanas, escudos nobiliarios, astrologos, militares, ...

    En la Hispania visigoda, tiene lugar el combate: Católicos vs Arrianos.

    Los trinitarios van a utilizar como símbolo el alfa y la omega (palabras de Cristo según s. Marcos). Su precedente es "el Aleph y la Thaw" con los que los judios representaban a su dios (la Verdad).

    En cambio, los unitarios, se identifican con la "estrella de ocho puntas" (un sólo y reluciente dios). Posteriormente, la encontramos profusamente representada en la Andalucía "musulmana" (un sólo dios); hasta tal punto, que muchos sitúan aquí el origen de este símbolo antitrinitario; aunque otros lo estiran para atrás hasta los tartesos.
    También es un icono muy presente en otras zonas de España (Teruel, ...), en el arte mudéjar, ...

    Conviene advertir, que, no en pocas ocasiones, se ha usado el Sol en relación a Jesús (La luz de la vida).

    En el texto que recomienda sucorot y, con Las debidas precauciones, se habla del tema.

  14. #14 jarc 16 de sep. 2005

    sucorot:
    Si alguien increpa a otro "deberías olvidar ese tópico y documentarte bien", entiendo que tendría que citar cuál es la documentación que él considera correcta. No creo que quieras decirme que en el Corán se relatan Las matanzas de judíos en al-Andalus.

    He buscado por tí lo que consideran los propios protagonistas: los judios.
    Lo he recortado a mi gusto. Si alguien quiere la versión completa esta es la web: Museo sefardí.

    Unitarios (Reyes arrianos)
    * Hasta la conversión de Recaredo en el 589 d. C., los reyes visigodos pertenecían a la corriente arriana del cristianismo ... La comunidad judía conserva los mismos "privilegios" que en la época tardorromana ... Por lo tanto sin duda alguna podrían practicar su religión sin especiales dificultades.

    Trinitarios (Desde la conversión de Recaredo):
    * A partir del 589, con la conversión de los godos al cristianismo ... La Iglesia ... pasará a atacar directamente a Las otras minorías confesionales, especialmente a la judía ... Así durante los reinados de Sisebuto (612 d. C.), Rescesvinto (654 d. C.), Wamba (672 d. C.), Ergivio (680 d. C.) y Egica (687 d. C.) el endurecimiento y Las medidas antisemitas son evidentes.

    * ...a finales del siglo VII. ...se puede hablar de una verdadera persecución, incluso violenta contra la comunidad judía del reino visigodo.

    Unitarios (ISLAMISMO LIBERAL)
    * La situación llegó a ser tan desfavorable para dicha comunidad que la llegada de los nuevos invasores árabes venidos del oriente próximo, fue vista como una liberación por la comunidad judía.

    * Los judíos, tras más de un siglo de persecuciones, los reciben como libertadores y les ayudan en sus campañas.

    * Durante los primeros siglos de dominación musulmana se da un sensible desarrollo de Las comunidades judías que se administran de manera autónoma. .

    ISLAMISMO INTRANSIGENTE
    * La situación de los judíos en el reino almorávide es particularmente delicada, y no pocos optan por escapar hacia tierras de Castilla, menos desarrolladas culturalmente. Granada, por ejemplo, quede casi vacía de judíos.

  15. #15 sucocot 17 de sep. 2005

    Bueno jarc,
    en primer lugar decirte que no trataba de incomodarte al llevarte la contraria. Sólo quiería decir que es un tópico aceptado (al parecer tú caes en él) que histórica y actualmente el islamismo es más tolerante que el cristianismo o el catolicismo con Las otras religiones. En el Korán queda claro cuál es la postura "oficial" del islam hacia los judíos; creo que (aunque se contradice continuamente) la idea general es de poca tolerancia hacia ellos. En cuanto a la historia de Al Andalus, no creo que haga falta citar ninguna fuente en concreto (si sí hace falta, la citaré), pues es bien sabido que Las matanzas de judíos estaban a la orden del día. Tú mismo lo dices al referirte a los almorávides: en 1013 empiezan Las matanzas cuyo colofón se alcanza en 1066 en Madinat-ilbira, Granada con el genocidio de unas 4500 personas (la mayor matanza de la historia local).

    Si te refieres al período anterior a la invasión almorávide, y al "islamismo liberal" en particular, como religión por sí mismo, entonces tengo que decirte que no había oído hablar de ese islamismo; además dices que eran unitarios, igual que los arrianos... quizá soy yo quien debiera documentarse, y si me citas Las fuentes históricas de donde se cita el término "islamismo liberal" asociado al unitarismo, te lo agradeceré (no lo digo con retintín, en serio).

    No tengo muy claro todo este asunto, y sigo diciendo que me choca que hubiera aquí un sustrato "islámico liberal" (aun sin saber lo que es exactamente, creo que lo infiero de tus intervenciones) que naciese del arrianismo y que fuese tan tolerante y moderado. ¿No habíamos quedado en que el sustrato poblacional hispano-romano era de confesión católica? ¿acaso el islamismo liberal del que habLas fue adopatado por la aristocracia visigoda (supuestamente arrianista aun en 711), y através de ellos por el pueblo llano? y en cualquier caso, los motivos por los que se habría adoptado una confesión nueva, supongo que son evidentes, ¿no? tendrá algo que ver la incertidumbre y el miedo a los nuevos señores de la tierra.
    Un saludo

  16. #16 joselito 17 de sep. 2005

    3) Prisciliano. Fundador de un movimiento religioso que tuvo una gran difusión en Gallaecia (en el pueblo y también en el clero) durante más de un siglo, sobre todo después del muerte por decapitación el año 385 de Prisciliano, por inmoralidad y magia, en Tréveris por orden del emperador Máximo. Es el primer hereje condenado a muerte por el brazo secular.

    El priscilianismo constituye l hecho diferencial importante de la historia de Galicia en el plano de la religiosidad popular y culta. El galleguismo reinvindica a Prisciliano potenciando su recuerdo como mártir [8], al igual que sus seguidores en el siglo V y VI. Son indudables los orígenes judeocristianos de la predilección por los mártires como factor pedagógico de la intelectualidad galleguista. Prisciliano inicia una lista que termina en el verano de 1936 con la muerte de Alexandre Bóveda, dirigente del Partido Galleguista.

    5) Santiago. Sin duda el mayor mito de la historia de Galicia, que el culto jacobeo se trasformó en una tradición española y europea que dura ya once siglos. No se ha probado que el cuerpo de Santiago el Mayor corresponda con los restos encontrados hacia los años 20 del siglo IX en un sepulcro romano, en el lugar donde después se edificó la actual capital de Galicia [13]. La larga duración de la creencia colectiva en la predicación, traslación y enterramiento del Apóstol Santiago en Galicia, y la acción de la Iglesia y de la monarquía, ha producido tales realidades históricas, religiosas y culturales, económicas y políticas, en torno a Santiago y al Camino de Santiago, que la vieja polémica sobre la invención del sepulcro ha quedado relegada. El historiador actual evita terciar en ella y parte del sobresaliente hecho histórico que supuso y supone para Galicia el culto jacobeo y sus consecuencias materiales [14].

    Ciertamente el mito de Santiago no es una invención de historiadores, elaborado en el siglo IX se convierte en sí mismo en una verdad histórica que el historiador está obligado a reconocer. No obstante, subiste el dilema -principalmente político- sobre sí el historiador debe ejercer o no su función crítica en relación con el carácter incierto y legendario de los orígenes de la tradición jacobea. En todo caso, lo incierto de la existencia de los restos apostólicos en el edículo descubierto no afecta a la realidad de la creencia colectiva secular.

    ¿Qué juicio mereció para la historiografía nacionalista la inventio jacobea? El catolicismo de buena parte de los teóricos galleguistas animó la reivindicación de Santiago como enseña de Galicia: "a invención do corpo do Apóstolo -¿Prisciliano ou Sant-Iago?- fixo da nosa Terra un centro de universalidade" [15]. En 1920 Las Irmandades da Fala instituyen la fiesta del apóstol, el 25 de julio, como el Día de Galicia. A pesar de todo, el Castelao republicano (que no deja de hacerse eco de la tradición alternativa priscilianista) se desmarca del Santiago guerrero, matomoros, Patrón de Las Españas, y juzga que fue un grave error el papel asumido por Santiago, en nombre de Galicia, en la Reconquista "que sóio redundadaría en proveito e groria de Castela" [16], haciendo culpable a Santiago -y al renacimiento urbano medieval- del retroceso del independentismo medieval [17]. Esta ambivalencia (Santiago gallego y universal, sí; Santiago y cierra España, no) se vuelve a producir con otros mitos relevantes de la historiografía galleguista (Xelmírez, nobleza del siglo XV, irmandiños).
    Mitos y hechos históricos. Carlos Barros

  17. #17 jarc 18 de sep. 2005

    Rosa-ae: te entiendo.

    joselito: ¿el texto que expones (3 y 5) es de Carlos Barros o parte es tuya?

    Independientemente de eso hay muchas cosas que, para nada comparto. Las más relevantes son:

    1) "La larga duración de la creencia colectiva en la predicación, traslación y enterramiento del Apóstol Santiago en Galicia, y la acción de la Iglesia y de la monarquía, ha producido tales realidades históricas, religiosas y culturales, económicas y políticas, en torno a Santiago y al Camino de Santiago, que la vieja polémica sobre la invención del sepulcro ha quedado relegada".

    Las realidades surgidas tras, a la postre, rentable invento, son realidades; pero, que la vieja polémica haya quedado relegada, parece simplemente la expresión de su deseo.

    2) "Ciertamente el mito de Santiago ...se convierte en sí mismo en una verdad histórica que el historiador está obligado a reconocer"

    Me parece un sutil juego de palabras. El historiador tendrá que reconocer Las realidades surgidas tras la invención. Una muy destacable es la relacionada con Gelmirez "el Ladronzuelo" (Braga, Mérida, Las hermandades que de su ansia se defienden, ...). Desde luego, no creo que pretenda decir que el historiador esta obligado a creer que Santiago está allí enterrado.

    3 "No obstante, subiste el dilema -principalmente político- sobre sí el historiador debe ejercer o no su función crítica en relación con el carácter incierto y legendario de los orígenes de la tradición jacobea".

    ¿Dilema político? El historiador está obligado a ejercer su función crítica. Nuevamente el autor expresas sus deseos; aunque, lo reviste de un tono de axioma.

    4) "En todo caso, lo incierto de la existencia de los restos apostólicos en el edículo descubierto no afecta a la realidad de la creencia colectiva secular".

    Muchos hacen el camino por cultura, por deporte, por ocio, por acompañar a alguien, ...
    Otros muchos, seguro que cuando abrazan, lo que abrazan, lo hacen por que creen que está allí el apostol. Esos sí se sentirían defraudados, una vez más, por los inventos eclesiásticos.

    Saludos

  18. #18 Brandan 18 de sep. 2005

    Estoy de acuerdo con Rosa-ae en que la parte interesante de la pregunta es "los que andan descalzos". Supongo que admitimos, sin cuestionarlo, como lo de los historiadores y Santiago, que realmente andaban descalzos. Permitidme dudarlo. No digo que esto no sea posible en verano, peor os aseguro que en invierno, en Ávila, no se puede andar descalzo más de un cuarto de hora sin padecer graves riesgos de congelación. ¿No es posible que se esté haciendo referencia a otra cosa? Sin ánimo de abundar en leyendas, los pies son la parte más directamente en contacto con la tierra, esto es, con Las fuerzas telúricas que, al parecer, dieron origen a ritos ancestrales.

  19. #19 eyna 18 de sep. 2005

    jarc, la Pregunta del Lector del diario son preguntas muy escuetas y Las respuestas no se meten en 'camisas de once varas' ;-)........por cierto,que todavia estoy esperando contesten a la mía,sobre Las dos patronas de barcelona,....desde junio! bueno,deben estar pensando una respuesta......diplomática? :-D

    por cierto, este fin de semana,empiezan Las fiestas de mi pueblo, la Merçe, estais todos invitados!

  20. #20 jarc 20 de sep. 2005

    eyna: me lo imagino (lo de Las respuestas escuestas); pero, ya me conoces algo, si me callo, reviento.
    Cuando lo releas (lo de Chao), extrae su jugo y compártelo. Si te acuerdas, comparte también lo de Las dos patronas de BCN.

    sucorot: Ciertamente tenemos un grave problema con la ausencia de textos de ppios del s.VIII, en relación con la llegada de norteafricanos al solar hispano, No obstante, si hay claras referencias al hartazgo que la población llega a tener por la presión goda.
    Los musulmanes llegan al norte de Africa a finales del s. VII (fundan Qayrawan en la que levantan la primera mezquita del Occidente musulmán y, en el 698, conquistan Cartago).
    Los norteafricanos que llegan con Taric, no tuvieron tiempo de aprender el árabe, ni de sentirse musulmanes. Esto, a pesar de la ausencia de escritos, parece evidente.
    No me parece descabellado pensar que, tras la cordillera cantábrica, sobrevivieran católicos mandados por católicos. En el resto, quedaban bajo una ausencia de poder central, arrianos (y priscilianistas), católicos, judios y de otros cultos bajo gobernadores posiblemente arrianos (y que permitieron vivir tanto a judios como a católicos: se celebran concilios, se construyen catedrales, ...)

    Ya a mediados del IX, si se hace evidente, no sólamente que el norte de Africa está bajo el islamismo,
    sino que éste se va generalizando en la Península.

    Saludos.

  21. #21 sucocot 20 de sep. 2005

    Jarc, básicamente estoy de acuerdo en todo. Pero vuelvo a insistir: de una manera o de otra, el Islam llegó del norte de África, de manos de los invasores bereberes (en proceso de islamización). El arrianismo no evoluciona hacia un islamismo liberal. Dada la ausencia de fuentes contemporáneas, debemos inferir del ejercicio de la lógica y apoyándonos en datos históricos aceptados, que el Islam se va imponiendo paulatinamente por la presión ejercida por la nueva cLase dominante. ¿estamos de acuerdo? Según dicen, había sirios, árabes, persas, etc. ya islamizados acompañando (aunque sea en número poco significativo) al ejército bereber. Aunque quizá me equivoque.

    ¡Saludos!

  22. #22 Airdargh 20 de sep. 2005

    En torno a Priscialiano el hereje se tece la leyenda. Lo de descalzos será otro mito real o no, en su medida reflejo del significado que adquiere su existencia que la tradición relaciona incluso a Santiago y su sarcófago. No es el único, Priscialiano, ya en antiguos documentos, quien ocuparía realmente el lugar del apostostol, otros nos informan de parte del apostol, una reliquia trasladada desde Aragón, además de otros restos. Cualquiera de 4 o 5 podría estar en Santiago, curiosamente se atribuye la decapitación del cuerpo aparecido como prueba de pertenencia a Santiago lo mismo que Priscialiano. Hoy en día la Iglesia se muestra reacia al analisis científico de los retos, y se han encontrado Las tumbas de Priscialiano y Santiago ya por Europa y Palestina. ¿Quién ocupará tan santo sepulcro?¿Un santo?¿Un hereje? ¿Uno que pasaba por allí?.
    El título de el artículo trata de sorprender y atraer la atención del lector bajo ese enfoque del asunto? Realmente interpretar su significado tendería a complicarse cuantó más se profundice en él... Aparte de para sentir Las fuerzas telúricas o naturales del medio en mejor contacto, podría simbolizar la austeridad en la necesidad que los seguidores del hereje padecen y practican, cuando no tenga un significado como simil de lo bien que tenían Prisciliano y los suyos puestos los pies en la tierra, o de lo que lo siguen teniendo como metáfora a su realidad, la de su existencia, tal como la historiografía interpreta.

  23. #23 jarc 20 de sep. 2005

    sucorot:
    Desde luego que el Islam llegaría por el norte de África y yo no he dicho que el arrianismo evolucionara hacia un islamismo liberal; ahora bien, teniendo en cuenta que el arrianismo parece que desaparece y el islamismo se mantiene, no me parece muy ilógico pensar que aquél se acabara "fundiendo" con éste.

    Airdargh: De acuerdo contigo. En sentido figurado o no, el andar descalzos es símbolo del estoicismo que practicaban; de Las renuncias. Vida aútera y retirada, vegetarianos, aunque se recomienda la castidad se permite la poligamia o que los clerigos tuviera vida conyugal o el pelo largo.

  24. #24 Brandan 21 de sep. 2005

    Pues sí que existen referencias simbólicas en el cristianismo con relación al tema que nos ocupa, los pies.
    Cito aquí un texto de la página Misterios Cristianos
    http://www.terra.es/personal/javierou/con-misterioscristianos.htm
    En la Ascensión, el alma toma consciencia de su parentesco profundo con Dios y de su participación en el Cristo glorioso que la libera de todo lo creado. Es la elevación del alma a través de los estados superiores del Ser; el alma deja todas Las cosas creadas para unirse a la naturaleza divina.

    ( Mientras estaban hablando de todo esto, Jesús se presentó en medio de ellos. Les dijo: "Paz a ustedes." Estaban atónitos y asustados, pensaron que veían a algún espíritu. Pero les dijo: "Por qué se asustan tanto, y porque les vienen estas dudas? Miren mis manos y mis pies, soy yo. Tóquenme y fíjense bien que un espíritu no tiene carne ni huesos, como ustedes ven que yo tengo." Y al mismo tiempo les mostró sus manos y sus pies. Y como en medio de tanta alegría no podían creer y seguían maravillados, les dijo: "¿Tienen aquí algo que comer?" Ellos le ofrecieron un pedazo de pescado asado y él lo tomó y comió ante ellos. Jesús les dijo: "Todo esto se lo había dicho cuando estaba todavía con ustedes. Tenía que cumplirse lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Salmos, y en los Profetas respecto a mí." Entonces les abrió la mente para que lograrán entender Las Escrituras y les dijo: "Esto estaba escrito: los sufrimientos de Cristo, su resurrección de entre los muertos al tercer día y la predicación que ha de hacerse en su nombre a todas Las naciones, comenzando por Jerusalén, invitándoles a que se conviertan y sean perdonadas de sus pecados. Y ustedes son testigos de todo esto. Ahora yo voy a enviar sobre ustedes al que mi Padre prometió. Por eso, quédense en la ciudad hasta que hayan sido revestidos de la fuerza que viene de arriba." Jesús los condujo hasta cerca de Betania y, levantando Las manos, los bendijo. Y mientras los bendecía se alejó de ellos y fué llevado al cielo. (Lucas 24,36-51)
    Se observa una insistencia clara en que le miren y le toquen los pies. ¿motivo?

    En cuanto el culto a la virgen (De la misma página)
    Finalmente, en la Coronación de la Virgen, el alma se «despierta en Dios» y recibe una «corona increada»; tras la muerte síquica y la muerte espiritual de los misterios precedentes, ella es resucitada para reintegrar en la Infinidad esencial la Realidad o el Aspecto divino del cual ella no estaba separada más que por el sueño de la manifestación; el alma se identificará así al Nombre divino al que está predestinada desde toda la eternidad; el alma «deviene lo que ella es», y Eso es «Lo que es».

    ( Apareció en el cielo una señal grandiosa: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo los pies y en su cabeza una corona de doce estrelLas. Esta embarazada y grita de dolor, porqué llegó su tiempo de dar a luz. Ap. 12,1)

    Aún podríamos citar los episodios en que María Magadlena lava los pies de Jesús, tema muy de moda, Las yagas en manos y pies de Cristo, tan veneradas, el apLastamiento, por parte de La Virgen, de la cabeza del demonio, representado por una serpiente, y seguramente algunos más que no me veinen a la memoria.

    En cuanto a lo de Las fuerzas telúrica, mis conocimientos son realmente escasos. Tengo entendido, sin embargo, que el hinduísmo admite la existencia de dos importante chacras en los pies que, si no estoy mal informado, están relacionados con el poder concreto sobre Las cosas, sobre el poder terrenal. Su desarrollo potencia, por lo visto, Las facultades del individuo para conseguir fuerza y poder sobre los demás. Lo que ocurre, insisto en que hablo de oídas y sin documentación que lo avale, es que quien pone en práctica el desarrollo de estos chacras, corre el riesgo, si canaliza mal la energía. de potenciar sus más bajas pasiones.

  25. Hay 24 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba