Autor: silmarillion
viernes, 18 de abril de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 38.570 veces.
Máscara y persona. Ocre e internet
-
-
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
“Como un Jano desinhibido , en un carnaval constante el "enmascarado" es impune....”
Baco, dios de Las máscaras, rey de los bacanales, antitético de Apolo. En verdad un Jano desinhibido.
Giorgio: el mask inglés deriva de masque en frandes, de masca, bruja?
También encuentro:
Altheim, después de comparar en etrusco Persius, -inius, -anius, el gentilicio Personnius y el topónimo Perusia, llega a la conclusión de que la palabra etrusca phersu (fersu) tiene que venir del griego Persephóne (pe?sef???), que designaría originariamente en etrusco la personificación de un dios del inframundo o infierno que guiaba a Las almas al Hades. Persona en latín significaría ‘pequeño phersu’, ‘máscara’ como parte del disfraz. (Cf. Walde, A.: Lateinisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter. Universitätsverlag, 1965)
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Persona.htm
Como palabra; "mascara" no es latina, pero es europea y no araba, como querria el DRAE. La base es "masca"+"aria"(suff. latin). De aquì "màscara", forma italiana antigua, pasada al espanol (la forma italiana moderna es "maschera", pr. màsquéra).
El frances es la lengua adonde la palabra es representada en la forma mas pura: "masque" de un originario "màsca". Es ilngles “mask” es solo una copia del frances normando…Y el frances antiguo "masque", tenia una doble significacion: "mascara" como "cosa que se pon ante de la cara" y "persona que tiene el poder de transformaccion en animal/vegetal u otra cosa" (imaginad una persona que tenga un "dono" chamanico de transformaccion. Està acà, pero no es mas acà. Tu lo vees y el es tambien en otro lugar, con otra forma).
Ha sido identificada en la edad media con la "strega" italiana, pero es una identificacion hecha a fuerza, por qué la "strega diabolica" es una invencion culta de los inquisidores.
En el viejo sentido de persona que se transforma y que tiene la capacidad de transformarse, existe todavia el termino occitano "mascho/mascha" y el piamontes "masca".
Pero de que deriva la palabra originaria "masca"?
En el actual dialecto ligur, "masca" es todavia una parte del cara humana: la que en italiano se llama "guancia" (modificacion de la palabra germanica longobarda "wankja"). No sé como se diga en espanol, pero es la parte molde de la cara, adonde se pegaban tradicionalmente los ninos, cuando no te arrestaban todavia por crueltad :-)
Creo que fuese ya una palabra ligur antigua, que estaba colegada con la palabra latina "maxilla".
Maxilla fue originariamente el diminutivo de una forma perdida
*mak-s-a, que tenia siempre a que ver con una parte de la cara.
Sin duda es un termino mediterraneo, por qué "maska" fue tambien uno de los dos lados de un barco.
La raiz I.E. tendria que ser MAK= "desarrollar en largueza".
Asì se explica: la "mascària" (forma bajo latina) es ya aquella cosa que se desarrolla en largueza, cubriendo la cara y (originariamente) permitiendo a la persona que tiene poderes chamanicos de transformarse en algo diferente.
El lugar primero de la masca no es el teatro. Es el universo magico-chamanico: unitario y composito, por qué hay diferentes realidades que conviven: la terrenal humana/la animal ("tramite" o passaje de la realidad humana a la superior), la celestial.
Pero, cuando la "masca" empieza a utilizar la "mascària", para ayudarse, el rito se transforma en algo de espetacular...
Pues, pasa siendo pura representacion, autoreferencial, que no tiene necesidad de colegamiento al rito.
Ahora, por fin, la mascara no es mas necesaria, para los actores. El grado de evoluccion es talmente elevado, que nosotros aceptamos que una misma persona, con su propia cara, pueda representar en diferentes pelicuLas, diversos personajes.
silmarillion:
Un artículo interesante y atemporal.
Me pides mi punto de vista y, no sé si puedo aportar algo.
Para explicarme, voy a partir de una frase tuya:
"En el terreno de la sicología, "personalidad " se asocia con "mascara" al grado que quien desarrolla diversas "máscaras-personalidades" pierde el límite con su "yo" identificándose finalmente con la/s "máscara/s".
Personalidad=Mascara
Diversas mascaras=perder el límite con el yo
Estas son interpretaciones psicoanalíticas.
Para mí, psicología y psicoanálisis no son lo mismo.
La psicología pretende lo objetivo, evaluable, medible: Ciencia
El psicoanálisis: lo subjetivo, la interpretación, lo profundo: Magia?
Ni que decir tiene, q el maridaje es más fecundo entre Arte y Psicoanálisis o Marcara y Psicoanálisis; q entre arte y ciencia (estadística, probabilidad, diseños experimentales, ...).
Los filósofos de la sospecha (Marz, Freud y Nietzche) dudan de la propia razón, de la conciencia (capacidad de fabulación y d autoengaño consciente).
Los tres "inventan" un método de análisis para interpretar Las fábuLas o mitos q la conciencia crea
Para ellos, como "lo expresado" (A) enmascara a "lo latente" (B); pra desenmascararlo se necesita un "método de análisis" (C).
1) Marx: La "ideología" (A) enmascara a los "intereses de cLases (B). Se desenmarcara con el "Materialismo hco." (C).
2) Nietzche: "Lo racional" (A) enmascara "lo irracionakl" (B). Se desenmarcara con la "Genealogía" (C).
2) Freud: "Lo consciente" (A) enmascara "lo inconsciente" (B). Se desenmarcara con el "Psicoanálisis" (C).
Lo q he querido con esta intervención es sentar Las bases para mis posibles intervenciones posteriores.
Hay tres conceptos (personalidad, carácter y roles sociales) q tienen sus interacciones en relación a lo q cada uno (o cada tribu) enmascara con y sin conciencia.
Todos tenemos distintas "caretas" q se intentan adaptar al rol de turno. Y no x eso el constructo del "yo" sufre fracturas.
Internet puede multiplicar p.e. la pertenencia a grupos.
Uno, en un grupo puedo ser el entendidillo, en otro, el gracioso, en otro, el soso, ... el criticón, el valiente, como en la vida real, sólo q multiplicado.
Que buena la imagen de Las "mascaras" de "belleza" femenina.
Sí, lo q sucede es q no voy con la tendencia.
Sólo me he dado coloretes cuando he ido de máscaras durante carnes tolendas.
Pero estas mezcLas, creo q nos hacen + iguales. Me gusta q haya hombres con pendientes y mujeres q "vayan de putos".
Aquí, en el artículo, hay 3 temas q, como tú bien planteas, interactúan entre sí:
Mascaras-Persona humana-Internet.
En el terreno, hco-artístico, creo q da más juego la máscara como "símbolo".
En el del debate, posiblemente, den más juego: Las máscaras de ser humano y Las máscaras en Internet,
Cree q esto enriquece la propuesta.
Símbolo 1º: Poder
(antes se me olvido comentar q para imágenees bonitas, Las 3 primeras)
silmarillion:
Poder como uno de los grupos en q podemos agrupar el significado simbólico de Las máscara.
Creo q debe ser un artículo muy visual y poliétnico.
Dentro de él, subgrupos: político, mágico-religioso-curativo, social, ...
Otro grupo: mascaras relacionados con lo bélico-Las disputas
Otro grupo: mascaras relacionadaas con el ocio, o la cultura, o el arte.
Otro: máscaras de acontecimientos sociales
Mi cuadriculada testa me pide a gritos una cLasificación de máscaras.
¿La hay? ¿La haces? ¿La hacemos?
Creo q permite profundizar más ordenadamente. Pero ¿no sé, si lo ves oportuno?
P.e.;
- Que distinga máscarade retrato.
- Máscara ponible o no
-Máscara de poder, popular, ...
- Zoomorfa, antropomórfa, ...
- CLasificación cronológica: Paleolítico, A href="icarito.latercera.cl/ icarito/2001/820/pag4.htm">Neolítico (?), ...
Una sistematización, creo q nos permitirá ir avanzando, lentamente, pero, con una ordenación necesaria para no dispersarnos y q posibilitará profundizar en el tema.
Mi cuadriculada testa me pide a gritos una cLasificación de máscaras.
¿La hay? ¿La haces? ¿La hacemos?
Creo q permite profundizar más ordenadamente. Pero ¿no sé, si lo ves oportuno?
P.e.;
- Que distinga máscarade retrato.
- Máscara ponible o no
-Máscara de poder, popular, ...
- Zoomorfa, antropomórfa, ...
- CLasificación cronológica: Paleolítico, Neolítico (?), ...
Una sistematización, creo q nos permitirá ir avanzando, lentamente, pero, con una ordenación necesaria para no dispersarnos y q posibilitará profundizar en el tema.
Me acabo de dar cuenta de q estoy hablando sólo.
Ya, sigo.
a) Máscara como símbolo
Poder y máscara:
Es posible q un factor relevante sea el q silmarillion sugiere de "puente",
A mi juicio, lo primario de la máscara es enmascarar=ocultar.
Si yo ahora soy el jefe político o el máximo representante de lo mágico-religioso, debo intentar ayudar a los demás a q se olviden de mi persona física.
.
Yo antes, cuando niño, era el "orejón" o el "pecoso", o ,tal vez, el "cabezón", el "colorao", el "negro","el tonelete", el "debilucho"; o, lo que es peor, el "bobo", el "cagao", el "mamón"...
b) Mascaras del ser humano y Máscaras en Internet.
Os voy a contar algo.
De jóvenes, alguna vez hemos acabado, en pandilla (chicos y chicas), en una famosa sala de fiestas, llamada Tabarín.
Alli, 2 0 3 veces hemos tomado la "última copa" que incluía un "sexy-show".
En el local, tb trabajaban "travestis".
Era alucinante ver a "pastores o gente de campo" calentándose con ellos. Hasta q, en algún momento de la velada, le rozaban el "paquete" del enmascarado varón y saltaban despavoridos.
¡Y, estaban a 10 cm! En Internet, pues, fijate.
Piensas q chateas con una sensual amiga y, lo que no sabes, es que los pelos del camionero se abren paso con vigor entre Las botoneras.
Tb te permite ser muchos yo. Inicialmente no supone fractura. Todo tiene sus límites.
¿Sigo hablando sólo?
Recuerdo un comentario muy jocoso que hizo un periodista de El País ante Las declaraciones de un obispo católico atacando los atavíos de los participantes de un Congreso Mundial de Religiones (no fue hace mucho más de un anho en Barcelona), el periodista, en cuestión venía a decir que.como se podía permitir un obispo católico criticar Las ropas de sus colegas, cuando él mismo llevaba una faldita.
En dicho congreso participó una tal Amma (o algo así), una hindú que se dedica a positivar la energía de sus seguidores por medio de abrazos. Creí entender por el contexto que el ataque del obispo iba directamente contra ella.
Dos ejemplos más:
Mascara ceremonial de ALaska (ppios XIX)
Osnabrück Museum
Le pregunté a mi querido hermano sobre Las máscaras, y en menos de cinco minutos me hizo creer que era Calixto, Don Juan Tenorio, Bernarda Alba, una prostituta del barrio chino, un pagés de Lleida, un bailarin erotico marroquí y terminó con Lisístrata.
-¿Quien quieres que sea hermana? Una monja revolucionaria, una victima con sentimiento de culpa y la autoestima por los suelos o prefieres un catedratico egocentrico?
Tampoco tiene un coche lujoso de gran potencia y brillante con el que pasear su palmito, ni ropas caras y de marcas, ambas cosas usadas hoy por muchos para "enmascararse".
Y es que en la vida todos elegimos nuestras mascaras, aunque no todos se dan cuenta que Las usan.
Pobrecitos, ingenuos los que se dicen libres de mascaras.
"El principio esperanza" E. Bloch. Trotta 2004. Vol I. pág 399:
"La máscara posibilita al burgués no sólo aparecer como desearía ser y ser tenido en Las fiestas, sino que le permite también comportarse desenfadadamente. Disfrazado de delincuente, verdugo o bajá, la máscara se le adapta incluso mejor al cuerpo que su propio traje cotidiano y, por así decirlo, impuesto."
pág 401:
"La máscara no sólo se ha escapado del disfraz en los anticuados delincuentes sino que adquirió su seriedad fascista...
El charlatán fascista echa mano de la máscara de Wewolf, la magnífica con hobres semi-alienados, con escenografía traída de Las noeLas de horror, de allí donde ésta pasa a la trivialidad, pero también a la esquizofrenia del pequehno burgués, muy bien utilizada, muy bien organizada. Es decir, también aquí la sociedad secreta del caso preciso proviene del dorado Occidente. el modelo es siempre el Ku-Kux-Klan americano, el movimiento subterráneo de los Estados americanos del Sur después de la guerra civil, y, después, renovadamente, tras la primera guerra mundial. La pandilla se vestía con dominós con capucha destinados a lucir fantasmagóricamente a la luz de Las antorchas. Había simbolos en forma de cuchillo descuartizador y también esferas, medias lunas, cruces, serpientes, estrelLas,sapos, ruedas, corazones, tijeras, pájaros, vacas. El Klan mismo se denominaba invisible empire; el imperio tenía un "encantador imperial" a la cabeza, al que seguían el "Gran Dragón", el "Gran Titán", el "Gran Cíclope". Hay "lobos del klan" y "águiLas del Klan" y los nomres d los de abajo coinciden co sus dominós. En Las cumbres, sobre la asamblea, luce, empero, una cruz de fuego. Con esta mascarada se representa un extranhamiento extremo, bárbaramente abigarrado, por medio del cual el Babbit ávido de sangre hace un tabú de sí mismo. Enlazando con historias de indios y tótems, con tribunales medievales de secta y, en términos generales, con la Edad Media tenebrosa tal y como se la imaginan Las revistas americanas. Las máscaras del Klan fueron así los primeros uniformes fascistas, y sus alocuciones coleraron, por primera vez, con sus representaciones la "revolución" de la derecha, la revolución de Lynch. Muy instructivo a este respecto el inicio del movimiento, que quizá haya de aparecer una vez más, la proclama del Klan de Arkansas, que reza como sigue:
KKK
Orden especial n. 2
Hermanos del Espíritu; Vestigios de los Mártires; Espectros de los campos de sangre; Seguidores de Bruto./En marcha, en marcha en marcha./Cuando crezcan Las sombras, la luna palidezca y Las estrelLas temblen, deslizáos hasta el Ayuntamiento y lavad/ vuestras manos en la sangre del tirano; y examinad la lista de /los traidores que han sido sentenciados. Ha llegado el memento. Debe correr la sangre/Hay que salvar la verdad./ Trabajad a oscuras/Enterrad en Las aguas/No hagais ningún ruido/No os fiéis del aire/Golpead con fuerza y firmeza/Venganza! Venganza! Venganza!
(A título personal, he de anhadir que siempre sospeché que el Carnaval era el festival del subconsciente. La cantidad de mujeres que se visten de espadachines, militares o piratas. Hombres con minifalda. Pacíficos muchachotes disfrazados de "La Naranja Mecánica" o de Slipknot.
Yo siempre quise disfrazarme de...Al Capone... )
"El hábito no hace al monje", dice el refranero.
y "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda"
De verdad?
Y Las tribus: Los yuppies, los burócratas...
En Brasil te impiden entrar en los edificios oficiales en bermudas (a no ser que seas extranjero y pongas cara de turista y lloriquees:"no lo sabía, mi hotel está muy lejos, tengo prisa").
Las pelucas de los jueces y Las coronas de los reyes.
La Guardia de Alicia saludando una bandera inexistente, disparando salvas de regaliz...
Las máscaras están relacionadas con los muertos. Al muerto se le ponía una máscara en que perduraba su cara.
En Arica (Chile) hay momias enmascaradas de muchos miles de años.
Escuché una interpretación de persona, que puede ser etimologicamente incorrecta, pero es interesante: la máscara por donde suena el dios. El actor que se pone una máscara deja de ser él, se transforma en el dios que habla a través de la máscara.
Hay 19 comentarios.
1