Autor: --
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Prehistoria
Información publicada por: ainé
Mostrado 87.723 veces.


Ir a los comentarios

--------------------

-----






















-----------------------

-






Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kyuss76 27 de mayo de 2005

    Como puedo ver te interesan mucho Las marcas de canteros realizadas en los sillares de diferentes construcciones.
    Por una parte comentarte que me parece que hay algún trabajo acerca de la tipología de estos signos en Galicia, pero por desgracia no me acuerdo ni del título ni del autor.
    En lo referido a Las marcas que expones en Las dos primeras fotografías, puedo comentarte que en el caso de la marca con forma de L puede que sea la que más veces ví representada en diferentes construcciones. Así pude verla en lugares como, en la Iglesia de Noia, en Monforte, en diferentes obras defensivas y religiosas etc.
    Otras variantes muy frecuentes son Las de una cruz, un círculo, etc.
    Por otra parte son interesantes Las marcas realizadas para señalizar los límites parroquiales, y que parecen corersponder a época medieval y que a veces aparecen cerca o combinados con petrogrifos correspondientes a un período muy anterior. En estos casos son también muy frecuentes Las cruces, aunque también hay muchas variantes. En el caso de estas marcas de delimitación hay apenas trabajos relacionados con esto (en el caso de Galicia).
    El significado de estas marcas reside en que se trata de identificar el cantero que realizó el sillar. Creo que es este el significado, no sé si hay algún otro significado más.

  2. #2 Lilit 27 de mayo de 2005

    Ainé, estoy preparando un artículo sobre el Castillo de Monterrey, fortaleza medieval asentada sobre el castro de Baroncelli el cual estaba habitado por los Tamagani.
    Dicho castillo es una de Las acrópolis más grandes de Galicia e incluso hay quienes dicen que de España. Para llegar al patio de armas hay que pasar tres recintos amurallados, investigadores como Taboada Chivite dijeron que parte de esas muralLas pertenecían al castro.

    La torre a la cual pertenecen esas fotos es la la torre del Homenaje del S XV y mandada construir por Sánchez de Ulloa. Podemos decir que es la parte más actual del castillo. La antigua torre del homenaje es la que se conoce hoy como torre de Las damas que forma parte del posterior palacio renacentista.

    No sólo están Las marcas en la parte que señaLas sino que están por los cuatro costados y son simples marcas de cantero. Se sabe que en la zona había importantes gremios artesanos y entre ellos los canteros, el conde Sanchez de Ulloa ordenó construir varias iglesias en la comarca y en todas elLas se repiten los mismos símbolos porque en todas elLas trabajaron los mismos canteros.
    Hay unas cinco o seis marcas diferentes.

    Cuando tenga terminado el artículo lo pondré aquí, en celtiberia. Es una zona muy interesante ya que en ella hubo también una judería, una cárcel, tres monasterios, la primera imprenta gallega, de hecho el Misal Auriense de 1484 se imprimió allí, un hospital de peregrinos...

    Los monasterios que había eran los Franciscanos, los Jesuitas y los Mercedarios, fueron expulsados de la zona y hoy prácticamente ni quedan Las ruinas. El monasterio de los Mercedarios se trasladó al valle, a Verín pero los otros desaparecieron completamente.

    Las marcas que pones son simples marcas de cantero, dentro de la iglesia si hay alguna marca que encierra algún que otro misterio pero esas no.

  3. #3 Gallo (Galo) 27 de mayo de 2005

    En compostela, además de Las marcas de los canteros, existen otras en la catedral , iglesias, capilLas y, sobre todo en Las casas en la que sus inscripciones señaloan a que cofradía o capilLas de la Catedral eran aforadas o pertenecían, Las que más abundan son Las VIEIRAS, que es el simbolo de la perenigración. En relieve al E. del sepulcro aparece la señal de haber arribado al final dsel mundo Las conchas con la S a un lado de la viera laT con o sin la o al otro lado indica que la casa pertenecía o estaba aforada por el Cabildo. Un pino era la inscricion de su pertenencia al convento de S. Martín Pinario. La cruz potenzada era para la dependencia del antiguo hospital fundado por los Reyes Católicos, Actualmente Hostal de los Reyes Católicos

  4. #4 caparra 27 de mayo de 2005

    Hace algunos años, publiqué un trabajo en la revista"AHIGAL" NÚMEROS 9-10 Y 11 DE 2002, sobre el castillo de Trevejo al norte de Cáceres, y en el nº 11, versaba exclusivamente sobre Las marcas de canteros del castillo, de Trevejo, del castillo de Santibañez el Alto y la iglesia fortaleza de Acevo, todos ellos muy cerca el uno de otro. Si os interesa puedo enviaros algo.

  5. #5 Abo 27 de mayo de 2005

    Recogiendo veLas. Parece ser que los entendidos no lo tienen claro respecto a la interpretación de los signos, es decir lo que representan o quieran significar.

  6. #6 ainé 28 de mayo de 2005

    "Abo
    Ayer, a Las 21:12 Recogiendo veLas. Parece ser que los entendidos no lo tienen claro respecto a la interpretación de los signos, es decir lo que representan o quieran significar. "

    Eso es precisamente a lo que me refiero....cual puede ser el significado?

    Que son marcas de cantero está claro. Por ejemplo, que una casa de Santiago de Compostela tenga en su fachada un pino marcado en piedra, significaba que era una de Las propiedades del convento de San Martín Pinario (como bien indica Gallo)

    ¿Que significa la "A" o el "o" inscrito en muchas piedras? ¿Quienes o de donde eran los canteros que firmaban con la "A"?....etc


    Gracias por Las respuestas dadas hasta el momento.

  7. #7 ainé 28 de mayo de 2005

    Lilit, espero con impaciencia el artículo, he leido cuatro cosilLas sobra la historia del Castillo de Monterrey y es realmente interesante (con intrigas políticas incluidas).


    Por cieto en la iglesia figuran tres (o cuatro, ahora no recuerdo) EstrelLas de David, el tema me ha "chocado" ya que relaciono Las estrelLas con los judíos ¿¿?? Simbolo judío en iglesia cristiana ¿¿??

    (a ver si tengo tiempo en otro momento y cuelgo la imagen)

  8. #8 silmarillion 28 de mayo de 2005

    Aine:
    te he subido tres muestrarios de marcas de canteros, se encuentran en Imágenes bajo el título de Marcas de cantero, marcas de cantero1 y marcas de cantero 2.

    Una de Las imágenes corresponde a Las marcas de Eunate.

    Una página donde hay una interesante colección de marcas es
    http://espanol.geocities.com/ornitorrinco13/Marcas_de_Canteros/Marcas_de_Canteros.htm

  9. #9 celiacevedo 28 de mayo de 2005

    Ainé por si quieres añadir mas fotos de marcas de cantero subí dos fotos más que llevan el nombre de marcas V, VI.

    Siguen siendo del mismo lugar. La verdad es que casi todo el edificio estaba lleno de elLas, en Las doveLas de los arcos en Las paredes, incluso en lo alto de la torre albarrana de la parte oeste del castillo.

    Si Las marcas eran hechas para poder cobrar despues el trabajo realizado, ¿por que en este castillo hay tantas tan juntas?

  10. #10 Abo 28 de mayo de 2005

    Ainé, los sillares solían realizarse en el taller del cantero y (la mayoría de Las veces) a pie de obra en un taller rudimentario con un pequeño toldillo principalmente para evitar los rayos solares. Normalmente el mismo cantero que ejecutaba los sillares era el mismo que dirigía y colocaba los mismos en obra, para lo cual utilizaba unas primeras MARCAS que iban indicando su posición, me explico:

    Existían unas primeras marcas conocidas como MARCAS DE CANTERA, donde el cantero por mediacion de elLas sabía la posición de colocación en la obra que estaba ejecutando, eran Las siguientes:

    - Un tipo "rombo" y un "círculo" en el lecho, indicaba que era la cara de asiento superior del sillar y que sobre esa cara descansaría otro sillar que en su "sobrelecho" o "contralecho" llevaría otro signo, normalmente "un círculo con un aspa cruzada en su interior que le salían Las líneas un poco fuera del círculo" o mismamente un "cuadrado".

    Estas marcas evidentemente no se ven ya que forman parte del interior de Las "llagas" o uniones de los distintos sillares. Para los paramentos solían poner un "alfa" o un "asterisco" de ocho puntas y estos si se miraban.

    Lo complicado parece ser que radicaba en esas "MARCAS DE CANTEROS" que se ven en infinidad de paramentos y de multitud de formas. Mira, tengo delante una separata de un árticulo donde se obserban Las marcas existentes en Monterreal, Baiona de Miñor, de un trabajo presentado en el "VI Colloque International de Glytographie de Samoëns de 1989" donde el autor contabiliza y Las dibuja 214 formas distintas. Me dice que al día de hoy aun no le encuentran explicación alguna que lo aclare. Por lo tanto olvidate de lo que decía allá arriba de que podía ser una forma de cobrar de los canteros, tampoco descartado. Ya ves, Las cosas a veces son bastantes más complejas de lo que aparentemente parecen. Saludos.

  11. #11 ainé 29 de mayo de 2005


    Modificado el artículo (ir al principio del artículo) y viendo los símbolos rúnicos como "eso"....simples letras del alfabeto germánico, sería muy lógico encontrarlos grabados en los muros de fortalezas, castillos o iglesias.

    Hubo canteros germanos trabajando en la península, el símbolo que hayan dejado grabado en piedra, puede ser simplemente su nombre.También sería normal que los germanos (Suevos, Godos, Vándalos...) que habitaron la península "dejaran su marca" en los muros de los edificios que construyeron.


    Lo de que Las "runas" tengan significado misterioso o mágico me parece menos probable.

  12. #12 Brunnhilde88 30 de mayo de 2005

    Segun el libro "El secreto de Las runas" de Guido Von List, dice q el mitico relato Rúnatáls tháttr Ódhins (La Sabiduria Runica de Wotan) de los Eddas reconoce Las 18 runas cm "simbolos de escritura" sin embargo aun mantienen su herencia cm "signos sagrados" de igual forma q los posteriores "caracteres magicos".
    Q ningun otro relato de los Eddas otorga tan clara vision sobre la filosogia aria original concerniciente a la relacion entre el espiritu y el cuerpo, entre Dios y el Todo...

  13. #13 Airdargh 02 de jun. 2005

    SECRETOS DE LOS CANTEROS HERMÉTICOS MEDIEVALES. (Vitor Vaqueiro).
    La amalgama de conocimientos asimilada por Las castas de sabios canteros fue tan extensa que influyó notablemente en el progreso hacia Las grandes civilizaciones, desde la prehistoria hasta Las catedrales.
    ¿Testimonios documentales que acrediten
    la existencia de estas organizaciones secretas?.
    Años 40, S. de Egipto, hallazgo de importante cantidad de manuscritos relativos a los primeros cristianos, donde se hace explicita referencia a una misteriosa organización cuyo propósito es el de combatir la ignorancia construyendo fabulosos monumentos en lugares de especial relevancia mística, conforme a unos parámetros ancestrales que tradicioalmente habán permanecido inalterables durante milenios.
    Se afirma además que antes del Egipto faraónico, este estaba gobernado por una etnia semidivina detentora de una compleja sabiduría constructiva y astronómica ( raza de Shemsu-Hor= Los compañeros de Horus), los mismos que, presumiblemente, planificaron pirámides alrededor del 1.000 a.C. Estamos, pues, ante una prueba documental que da fe de estas organizaciones herméticas y su génesis mesolítica.
    Desde la perspectiva tradicional el hecho de autodenominarse "compañeros" se apoya en su enigmática génesis basada en el respeto de Las normas de transmisión tradicional a lo largo de siglos.
    Al igual que en la prehistoria, con el conocimiento reservado de los petroglifos o runas, Las sociedades compañeriles galaicas y europeas mantienen su carácter sagrado y reservado.
    En los s.XI y XII renace con vigor el espíritu que originó la arquitectura megalítica o egipcia, dando lugar al arte románico primero y gótico después. Paralelamente surge otra manifestación epigráfica análoga, en su sentido heriático, al arte rupestre prehistórico más solemne: Las marcas compañeriles.
    En esta etapa histórica aún se siguen insculpiendo petroglifos sobre peñascos graníticos sobre todoen lugares próximos a Las costas, empero, comienza a generalizarse el uso de un nuevo soporte pétreo: los muros de los monumentos mediavales. En una primera fase, Las paredes de los templos prerrománicos son escenario de la evolución en la epigrfía galaico-europea ( estamos ante un fenómeno análogo en toda Europa ). Ciertos signos no desaparecen, simplemente evolucionan estilisticamente: el laberinto se transforma en crismón, la doble hacha prehistórica en tau templaria y así otros motivos que metamorfosean su fisonomía pero no quizás su antiguo significado.
    En ocasiones son diseños análogos a los propios de Las fases primarias del arte rupestre galaico; otras denotan un estilismo más evolucionado acorde a un patrón básico más antiguo. Existe además un conglomerado de signos, extrañamente reminiscentes en su aspecto, con los códigos alfabéticos de escrituras prehistóricas, así, por ej., hallamos letras propias del íbero, inscripciones latinas y griegas, correspondencias oghámicas, símbolos y letras propias de otros contextos geográficos y temporales radicalmente distintos, como es el caso de los tiffinagh, propios del alfabeto bereber.
    Ainé, espero esto ayude. Lo he resumido del citado artículo de la obra "Galicia secreta", en esta obra, además de este tema se tratan otros como el poder de los elementos, el bestiario galaico, mundo mágico de los castros, la Galicia negra, dimensiones ocultas o ufología en Galicia...

  14. #14 ainé 03 de jun. 2005

    Interesante lo que comentas Airdargh. Más interesante sería conocer lo que querían expresar realmente con Las "marcas" o "signos" en piedra.

    Gracias por la información.

  15. #15 Airdargh 03 de jun. 2005

    Acerca el significado de estos signos, acabo de ver que hay un pentáculo entre ellos. Este símbolo por lo que leí en un libro sobre magia wica, lo utilizaban los druídas para invocar a la Diosa Madre o practicar rituales relacionados con ella. El vértice superior representa a la Diosa Madre y los otros 4 a los elementos agua, tierra, fuego y aire.
    Invertido este símbolo se utilizaba para tratar de controlar Las fuerzas del mal.

  16. #16 Airdargh 06 de jun. 2005

    Marcas de cantero. Génesis de algunas marcas con Las que, supuestamente, firmaban los canteros su trabajo.

    Del alfabeto ogham.
    Alfb. críptico, casi, cierta combinación con el rúnico. Se emplea como forma de expresar idiogramas; situaciones concretas y, en ocasiones, complejas, (invocacines, señales secretas entre druídas, simbolos de poder).
    Cada ogham se asocia con un árbol en el Auricept na Eces( ej. A.Ailm, pino/abeto, pos. árbol femenino relacionado con los nacimientos, el abeto se llama Druantia, considerado espíritu de la reína de los druídas, se invoaca esta letra Ailm en rituales mágicos de connotación afectivo-amorosa) los mismos árboles de poder que se asocian a los meses del año. (ej. Beth/Beith.Abedul.24 dic.-20 en.),*
    Existen otras listas, ya no de de correspondencias estrictas, sino de aplicaciones para oghams de aves, colores o fortalezas, (ej.E.Ela,cisne. Erc,rojo. Navan),
    Otros ogham reparten Las letras en grupos de 5, (ej.F,que pertenece al grupo de la B:b=1 toro,l=2 toros,F=3 toros); el grupo de la H corresponde a bueyes, M novillos,A cabestros).

    De Runas.
    Esparcidas por casi toda Europa (enorme similitud con prefistórico alfabeto peninsular: grabados prehistóricos portugueses de Ridevides-Vilarica);comparten con los ogham enigamático origen. Se cree que los germanos en sus avances de conquista Las encontraron grabadas sobre piedras, presumiblemente maderas y, al no conecer su significado, le dan uno mágico para usarLas ellos mismos. Pueden representar un poder mágico o misterioso, que los germanos atribuían a Las tumbas, joyas y objetos que encontraron pertenecientes a otras culturas superiores. Las runas también pudiron ser usadas por celtas.

    De Runas célticas.
    Combinación de 24 runas (del escandinavo run-:letra,ciencia,sabiduría)
    La magía druídica les atribuye significación esotérica y poderes mágicos, utilizadas en rituales y hechizos, se inscriben en piedras o cortezas de árboles sagrados. Los godos extendieron por Europa este alfabeto con carácter hermetico en manuscrtitos como el Codex Runicus (s.XIV), código adivinatorio por la combinación de Runas.

    De Petroglifos.
    Medio de comunicación simbólico. manifestación ideográfica de escritura codificada
    En la mayoría de los casos, dentro de yacimientos arqueoastronómicos, testifican conocimientos complejos en astronomía o matemáticas (ej. Estación rupestre de Laxe das Rodas-Muros-A Coruña: probablemente el almanaque más antiguo del que se tiene noticia en la Península I.). Otros testimonios rupestres contienen información astronómica más identificable (ej. Carnota-Pontevedra: petroglifos de tipología cometaria; Castro Sta.Tegra:pos. Cinturón de Orión.).

    Otros tipos de signos son mejor identificados cuando reprentan formas naturalistas o naturistas (cérvidas, antro,andronómicas,caprunas) o esquematizan algo concreto para asignarle relación directa ( ej.simbolos gremiales con Lasdistintas herramientas utilizadas para los trabajos).

  17. #17 Lilit 06 de jun. 2005

    Este fin de semana fuí a visitar el museo arqueológico de Ourense, llevaba un tiempo cerrado ya que se están llevando a cabo varias excavaciones en el edificio y a pesar de que ya se sabía bastante del mismo, datado del período románico tardío, con partes anteriores, romanas, suevas... están saliendo a la luz tantos períodos diferentes que han decidido abrirlo al público durante un tiempo.
    Es curioso observar Las paredes de los distintos períodos y esas marcas de cantero aparecen en todas Las partes románicas del edificio. También en la parte románica salió a la luz el suelo de cantos rodados haciendo dibujos geométricos. (precioso por cierto).

    Aprovecho para recomendar la visita y ver esas marcas in situ, en un edificio que hasta fechas muy recientes ni se podía imaginar uno lo que escondían sus muros y sobre todo sus cimientos.

  18. #18 Airdargh 06 de jun. 2005

    La mayor semejanza entre grabados prehistoricas para los OGHAM la encontramos, hoy por hoy, en los grabados prehistóricos portugueses de Ridevides ( Vilarica ). Líneas ,trazos grabadas a uno, ambos o dos lados perpendicularmente, la mayorñia a 90º, otras, manos, oblicuas;aun eje central principalmente. Las runas incorporan direcciones sobre un plano de trazo más complejo y pertenecerían a una época posterior, el Auraicept na Eces, que puede diferir de otras listas en detalles pequeños, tardío incorpora trazos que se suponen préstamos escandinavos de runas para sus ogham EA,,Ebhadah, OI.Oir. UI.Uileand. IO,Iphin. (AE)Phagos. El resto de ogham se suponen casi tan antiguos como la mitología celta.

  19. #19 Airdargh 08 de jun. 2005

    De grabados naturistas.
    Grabados prehistóricos animistas, representeando figuras de animales. (Caballos, ciervos, etc.). Podemos encontrar significado a estos grabados atendiendo a los12 artículos de S. Reinach que, Sigmund Freud denomina especie de catecismo de la religión totemista:
    1. Ciertos animales no son muertos ni comidos. Se mantienen en cautividad y cuidan.
    2. Un animal muerto accidentalmente lleva al luto a la tribu y es enterrado con los mismos honores que un miembro de la tribu.
    3.Ante la necesidad de matar un animal respetado, la tribu le ofrece sus excusas y se trata de atenuar la violación de tabú: el asesinato.
    4. La prohibicion alimentaria recae sobre alguna parte del cuerpo del animal.
    5. El animal sacrificado es llorado por la tribu.
    6. En ocasiones solemnes y ceremonias religiosas se revisten los individuos con la piel de estos animales totem.
    7. Existen tribus e individuos que adoptan el nombre de animales totem.
    8. Muchas tribus se sirven de imágenes de animales como símbolos heráldicos y ornan con ellos sus armas de caza o guerra, también se dibujan o tatúan estos animales en el cuerpo.
    9. Si el totem es un animal peligroso, se admite que respeta a quien lleva su nombre.
    10. El animal totem defiende y protege al clan.
    11. El a. tótem predice el porvenir a sus fieles y les sirve de guía.
    12. Los miembros de una tribu totemista creen con frecuencia hallarse enlazados al animal tótem por un origen común.

    Símbolos, marcas gremiales.
    En la Edad Media el gremio ocupa un lugar predominante en la estructura social. Cada gremio se agrupa bajo la advocación de un santo patrono y tiene sus propios símbolos o marcas.
    Se conservan testimonios tales como alusiones en grabados y tumbas (lápidas gremiales): Tijeras y agujas para los sastres. Escuadra, compás y hacha para carpinteros. PlantilLas y cuchilLas para zapateros. Vara de medir para mercaderes, etc...
    Otros signos de distinción gremial al lado del propio como tal, ofrecen una identificación más personal.
    En el NO. estos símbolos nacidos bajo ocupación romana se mantienen bajo ocupación sueva y goda, se desarrollan durante el oscuro periodo mediaval y llegan hasta nosotros como ejemplo de criptografía gremial.

  20. #20 Airdargh 08 de jun. 2005

    De decoraciones arquitectónicas castrexas.
    Calo Lourido cLasifica: Ombreiras, padieiras, frisos, amarradoiros couzons, remates circulares y pedras fermosas como elementos castrexos decorados y se refiere a su decoración.
    Le atribuye una cronología Julio-Claudia y una dispersión circunscrita al convento bracarense o sub-área sur de la cultura castrexa.
    Según él los motivos de esta decoración laténica o castrexa proceden del Egeo (vía Mediterráneo) lo mismo que la decoración utilizada por galos, y actúan sobre un fondo hallstáttico.
    Algo diferente es su pLasmación: entre galos una plástica rabiosamente curvilínea, mientras en el NO. triunfa el cLasicismo, la pureza del motivo sobre su desarrollo gráfico.
    Mantiene que no existe simbología en la decoración castrexa y que esta sólo cumple un papel de ornamentación o adorno.
    La gramática decorativa es sencilla: cordados, espirales, trisqueles, tetrasqueles, "SS" concatenados, ochos entrelazados, puntas de flecha combinadas con lo anterior, ruedas, rosetas (casi siempre hexapétala), agujeros, etc...
    Para Las piedras fermosas, mismos motivos. Otros autores ven en Las pedras fermosas representaciones vegetales que tendrían que ver con el origen de Las saunas de Las que forman parte, de tipo vegetal tambien.

    Así pues tenemos que no todas Las marcas antiguas que encontremos en piedras tienen porque guardar un significado esotérico o místico, cumpliendo quizá el simple y sencillo cometido de ornamento y decoración.

  21. #21 jarc 09 de jun. 2005

    ainé:
    Al cambiarme de "Eulalio" a "jarc", he perdido los "marcadores de página" y no lo he encontrado hasta ahora. Puede ser q tb estuviera + pendiente de "otras cosas".

    Voy a intentar lo de la imagen. Tengo verdaderos "problemas sexuales" con elLas.
    La q intento enviar es una imagen "un pelín retocada"; en realidad, el "MURCIÉLAGO" está "partido en dos".

    (Si mañana no la ves: es q no he podido con ella)

  22. #22 jarc 09 de jun. 2005

    la he mandado x email a silmarillion.
    Paciencia
    Mientras os cuento algo de ella.
    Estaba con el murciélgo "boca abajo" en una casa. Un día la voltearon y había un murciélago grabado.
    Hablan de una antigua dueña de la casa q practcaba la brujería ...
    Hablan de un castillo templario ...
    Por cierto, el castillo-iglesia tiene tb un "verraco vetón".

    Me dijeron q averiguara lo q pudiera de ella. Y cuento con vuestro saber y opinión.

    En relación a los templarios y los murciélagos, he encontrado lo siguiente:
    VALENCIA-ESCUDO

    Jaime I, a la hora de buscar un "logo" para el escudo de Valencia, se acordó de Las palabras de su maestro templario, q + o - venía a decir (no es literal; estoy dando los datos de cabeza):

    El murciélago ve en la "oscuridad".

    Mantuve emails con un especialista en Portugal. Por allí, no había ningún murciélago, pero SI BÚHOS (ven en la oscuridad)



  23. #23 jarc 09 de jun. 2005

    GUILLÉM DE MONTRODÓN

    Tras la muerte del Rey, Las intrigas de los nobles provocaron la intervención del Papa Inocencio III, quien encomendó la custodia y educación del pequeño rey (Jaime I), al entonces Maestre del Temple, Guillem de Montrodón, en el castillo de Monzón (Huesca). ...

    Jaime I:
    ... Cuando conquisté Valencia y hube de indicar el símbolo para esa ciudad, no pude por menos que recordar por un instante lo que me dijo mi maestre del murciélago:

    Maestre, le dije, ¿porque vuelan en la obscuridad y no se golpean contra los muros ni contra los árboles?, él me respondió "Eso sucede porque ven mas allá de donde alcanza nuestra vista, la luz del día los deja ciegos, no dejándoles ver nuestro mundo, pero en cambio ven mas allá de donde alcanza nuestra vista, lo que para nosotros son tiniebLas y misterio, para ellos es luz. Lo mismo que los ojos del alma, que un día podrán ver todo el misterio de la muerte, que para nosotros es tan obscura".

    Enlace a: Gillén de Montodrón

    En cambio, en este ó entréis: Valencia CF

    En esta otra (Interpretación sufi) encontramos lo siguiente:

    ...Sirva la interpretación legendaria que J.G.A. Atienza. (10) hace de su concesión a mantener el murciélago en el escudo de Valencia, que a través da una interpretación sufí (autentica espiritualidad islámica), se imputa al murciélago equivalencia de adepto, iluminado, iniciado.

    Y también:
    1221— El Maestre Provincial del Temple en Aragón, Guillen d´Azylac, acude a Agreda (Teruel) con Jaime I (diecisiete años) para recoger a su prometida, Leonor de Castilla.

  24. #24 ainé 09 de jun. 2005

    ...jeje...se me ha ido la tecla

    ...he comentado que lo interesante sería saber el significado concreto de Las imágenes expuestas o exponer imágenes sobre los símbolos de los que se habla, tienes algunas imágenes de lo que has comentado?

    Jarc
    Colocado el murciélago, particularmente no tengo idea del tema.

  25. #25 ainé 09 de jun. 2005

    Silmarillion
    Colocaré Las imágenes de "marcas" en piedra (muros de iglesias) que son iguales o similares a Las de los crismones (no se ande Las tengo metidas)

    Los he colocado para comparar...a ver si puede ser hoy, si no, borrón y cuenta nueva.

  26. #26 ainé 09 de jun. 2005

    Sin colocar Las dichosas imágenes...¿se conoce el significado de la "A", de la "P" de la "W" o de la "I"?

    Una de Las iglesias que tiene estos símbolos es la de Santa Colomba de Rianxo. Cual puede ser el significado "racional"? Para qué colocar una "A" en una piedra de la fachada a 4 metros de altura.


    Si esto ya está hablado, indicadme donde.

  27. #27 lucusaugusti 09 de jun. 2005

    ainé:
    alfa-rho-chi-omega es Arkho o Arjo.
    Ya existe algo sobre ello en celtiberia.
    Ver dintel de Mérida o Crismón de Quiroga.
    Razón tiene Silma...... pero si hablamos de símbolos de piedra y su significado en el mundo romano este es el SIMBOLO de piedra con mayúscuLas.
    Heredero del ankh egipcio se colocaba en los dinteles de los templos como señal de la divinidad.
    Me embalo y ........

  28. #28 jarc 09 de jun. 2005

    silmarillion:
    Me encanta la propuesta de los canecillos.

    Piedras con significado.
    Y debate ... aparte
    (yo me callo ya de esto, aquí)

    Ok a lo de otro foro.

    ¿Me puedes hacer un jugoso resumen de anteriores batalLas dialécticas sb:
    católicos-arrianos-musulmanes?

  29. #29 ainé 09 de jun. 2005


    Mal ejemplo el crismón para hacer “comparaciones” (lo dicho…borrón y cuenta nueva)


    Viendo los diferentes alfabetos (griego, fenicio, germánico…) se encuentran similitudes y coincidencias en la forma de Las letras (símbolos).

    ¿Hay forma de saber que signo representan Las “marcas en piedra”? (por la situación del edificio, por su historia, origen, época de construcción….) . Por ejemplo, ¿Cómo saber si estamos viendo un “ayin” fenicio o un “omicron” griego?



    Puedo decir que he visto representaciones del (algunas están expuestas, de otras no tengo foto):

    -Alfabeto Griego (representadas en minúscula en su mayoría, aisladas, sin formar parte de un texto) :
    Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilon, Eta, Theta, Iota, Kappa, Lambda, Mi, Xi, Omicron, Pi, Rho, Sigma, Tau, Phi, Khi, Psi y Omega


    -Alfabeto rúnico germánico (imagen cuadro fondo negro):
    Th, A, R, K, G (igual a “Khi), W (igual a “rho”), N, I (similar o igual a la “Iota”), AE, S, T,B, E, M, L, NG, D, O (podría confundirse con (“alfa”).


    Tiene alguien la imagen de “tabLas” con signos de cada alfabeto? Las que he encontrado no puedo copiarLas, con la tabla delante es más sencillo ver Las similitudes.

  30. #30 jcmbmiro 13 de jun. 2005

    Buenas, nada más quería contaros que en el Castillo de Ciudad Rodrigo, en la torre del homenaje (hoy bar del parador nacional de turismo) en Las paredes se observan multitud de marcas de canteros muchas de elLas igual que Las que teneis en Las imágenes (por ejemplo la estrella de david) haber si me acerco un día por allí con la cámar digital y os Las muestro.
    También en el resto de monumentos de Ciudad Rodrigo se observan marcas especialmente en la catedral, pero no con tanta frecuencía como en la zona que os he indicado.
    Caparra me encataría poder ver tu trabajo sobre el castillo de Trevejo dentro del cual he estado varias veces y tiene un gran encanto, como todas Las construcciones todavía no restauradas que conservan sus muros tal cual estaban hace siglos.
    Por cierto un paisano mío tuvo sus correría por el (Centeno "El travieso"

  31. #31 ainé 18 de jun. 2005

    Las últimas imágenes corresponden al Monasterio e Iglesia de San Vicente do Pino (Monforte de lemos). Una página con su historia básica:

    http://www.parador.es/castellano/paradores/ficha.jsp?selparador=111.


    Las imágenes del Monasterio (2 y3) forman una esquina (2 parte izq. y 3 parte dcha). Puede ser que se lea..."la ena d mi cpag ejanes.." ¿¿?? "Eanes es (y era) apellido gallego y portugués.

    La imagen 4 puede ser "Cale" de "Porto Cale" ¿¿??






  32. #32 ainé 18 de jun. 2005

    Creo que estos últimos "simbolos" no van a tener tanto misterio. Tengo otra imagen donde de lee "Laiz" (apellido medieval también) ¿?

    La colgaré en otro momento, ahora me da error.


    jcmbmiro, interesante lo que comentas del Castillo de Ciudad Rodrigo...a la espera estaremos de Las imágenes. Gracias

    Airdargh, algunos, tu lo has dicho. Hay varios tipos de petroglifos, los de "juegos" serían los menos, no?



  33. #33 Lilit 22 de jun. 2005

    Intentaré escribirlo ainé y plus ultra pero tengo poco tiempo y encima no se subir fotos o mejor dicho al intentar subirLas me da error y sin fotos me parece que un artículo queda pobre.
    Pero lo intentaré de nuevo.

    Interesante dirección kermes.

  34. #34 ainé 23 de jun. 2005

    Lilit

    n la página de inicio de Celtiberia, justo debajo de la "barra de búsqueda", clikea en ...¡Necesito Ayuda!....

    Las imágenes puedes enviarLas también a los administradores, ellos te Las "cuelgan".

    Yo tengo algunas, Las colgaré por si te sirven (si quieres tambien insertaré el comentario que indiques).

    (otra opción sería que me Las enviaras para colgarLas yo...pero tampoco dispongo de mucho tiempo)


    Ya nos dirás algo....Un saludo

  35. #35 ainé 23 de jun. 2005

    Lilit, se me olvidaba, ya he visitado el Museo Arqueológico de Ourense....y "lo he flipao largo", está genial. Lo peor........solo tenía un cuarto de hora, así que ya te puedes imaginar, lo vi corriendo (casi me mato en una de Las tarimas).

    Preciosos los suelos de "coios" (creo recordar que así los llamaban), sorprendentes los muros de la contrucción románica....

    Lo "más peor", me dijeron que solo estará abierto al público hasta septiembre, por lo que creo no lo volveré a ver hasta que hagan la restauración completa.

    No se si ya habrá proyecto concreto, veo complicadísimo dejar los hayazgos al "descubierto" y seguir utilizando el edificio como museo...


    Te has fijado la cantidad de símbolos de cantería que hay en una de Las puertas románicas? ....y yo sin caaamaaraaaaaaaaa!!!

  36. #36 ainé 04 de jul. 2005


    ¿Alguien sabe el significado de Las inscripciones en estas lápidas de Santo Domingo?

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1897

    El escudo heráldico de la tercera, tiene como única representación, 5 flor de lis.

  37. #37 consolapon 06 de jul. 2005

    Esto va dirigido a Lilit, soy desde hace muchos años amante de la fortaleza de monterrey, efectivamente es impresionante y mas lo sería sino hubiera sido salvajemente cercenado su patrimonio, especialmente los monasterios franciscano y jesuita. Tampoco ayuda el lamentable estado de Las muralLas modernas siglo XVII que parece no importan a nadie, hace años envié a la xunta una propuesta para reponer la garita del medio baluarte del frente abaluartado del oeste, me contestan que lo estudiarán, actualmente la última vez que fui Las muralLas abaluartadas se hallaban en plena ruina. Sin embargo en el vecino portugal, mas pobre que nosotros tienen sus monumentos militares en muy buen estado, vease la arquitectura abaluartada de chaves al otro lado de la frontera.
    En cuanto a Las marcas de cantero me parece un tema interesante pero veo que no todas Las piedras Las tienen y no se el mótivo.

  38. #38 Vercingetorige 07 de jul. 2005

    Es pura conjetura, pero Imagino que aunque todas Las piedras tuvieran su marca, la mera colocación de éstas ocultaría seguramente muchas de elLas al tapar cuatro de sus seis caras...

  39. #39 pater 07 de jul. 2005

    Respecto a este tema sobre Las marcas de cantería me gustaría exponer que según algunas teorías estas marcas, como ya se ha apuntado anteriormente, eran para cobrar el trabajo realizado, si bien, me gustaría puntualizar que no pertenecían a un cantero en concreto, si no que pertenecían a un taller, que estaría formado por un maestro cantero y varias cuadrilLas dirigidas por capataces. Se ha llegado a esta deducción ya que muchas de estas marcas están en diferentes monumentos de cronología distinta y que hacen imposible que los pudiera realizar una misma persona. En este momento se me ocurre que la marca de cantería se podría “heredar” y ese es el motivo de que existiera una misma marca de cantería a lo largo de los años, si bien, esto no explicaría la prolífica producción para una sola persona, ya que al parecer estas marcas eran “personales” entendiéndoLas que pertenecían a un único taller y no se podrían repetir.

    Respecto a la simbología no lo tengo muy claro pero por Las que conozco es posible que simplemente utilizaran trazos fáciles de tallar que tuvieran algún significado para ellos.

    Lo que sí se ha comprobado es que había talleres especializados ya que algunas de Las marcas de cantería sólo se ven y se repiten en algunos arcos y columnas, donde los conocimientos técnicos y artísticos tenían que ser mayores que en otros puntos.

    Estar marcas de cantería fueron utilizadas durante en la Edad Media, como por ejemplo en la Catedral de Ávila y sus iglesias románicas, y en algún periodo del S. XVI-XVII, siguiendo con el ejemplo de Ávila, en el S. XVI se modifica una de Las puertas de la muralla medieval y en ese punto también aparecen estas marcas de cantería. Es uno de los indicativos utilizados para la datación de lugares como pertenecientes o no a estas épocas.

    Ya, saliendo de Las marcas de cantería, se pueden ver otras que eran utilizadas para representar el gremio que habitaba en ese lugar, como ocurre en algunos puntos de la zona histórica de Dublín o para identificar el gremio al que pertenecía un difunto como ocurre en la catedral de Barcelona.

    Pero otras marcas tenían un significado más lúdico, ya que se realizaron para entretener Las horas libres por parte de los canteros y de habitantes del lugar como ocurre en algunos de los monumentos rurales de Castilla y León. O de épocas más recientes, Las marcas realizadas por los presos para ocupar Las horas del día, como es el caso, por ejemplo, de un tablero de ajedrez situado en una de Las torres de la Aljafería de Zaragoza.

  40. #40 ainé 10 de jul. 2005

    Brigantinus, EMCCC...si, esa parte no da lugar a duda. Lo complicado es el resto de la inscripción.


    Para ciertas divagaciones....
    ¿Alguien se ha dado cuenta lo dificil que es hacer una marca en piedra? Intentad hacer alguna tan profunda y perfecta como muchas de Las que se ven. La piedra se resquebraja muy fácilmente.....hay que picar con mucho tiento y con golpes muy suaves...unos cientos de golpes para cada letra....Tienen que tener un sentido y razón para invertir tanto tiempo en la tarea de hacerLas, ¿cual?...parece que nadie lo tiene claro.

    (veo el tema como al principio...mas dudas y suposiciones que aclaraciones)

  41. #41 Brigantinus 12 de jul. 2005

    Si eres un buen cantero, habituado a trabajar la piedra durante años, Las marcas Las puedes hacer sin necesidad de dar cientos de golpes. Ya estás familiarizado con el instrumental y la resistencia de los distintos tipos de piedra, y seguramente es la tarea más rutinaria para un cantero.
    Y desde luego que tal acción tenía su importancia: suponía "firmar" la obra, no sé hasta qué punto para dejar memoria a la posteridad de que había sido ese cantero o cuadrilla de canteros quienes la habían hecho, pero desde luego sí a la hora de pasar la factura...

  42. #42 Airdargh 12 de jul. 2005

    Mourina: Gracias por tu aclaración. De todas maneras, al darme cuenta yo también del error, rectificara aclarando la equivocación sobre el nombre del autor en mi comentario del 17/06/05. Gracias, de todas maneras, (aunque no hacía falta que gritases :-) je y muchas gracias por Las direcciones que ya mismo voy a visitar. Bueno, si te gusta este autor, a mi también desde luego, decirte que he colgado un artículo cuya biografía incluye la citada obra. Un saludo.

  43. #43 ainé 12 de ago. 2005

    Datos sobre el significado de la svástica en Celtiberia:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=616
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=617


    La svástica que aquí figura es la imagen 39:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1877


    Tiene alguien imágenes de Svásticas en la península (grabadas en piedra) para añadir?

    No es mala idea relacionar artículos de temática relacionada con Las imágenes expuestas aqui. ¿Conocéis otros artículos nuevos o antiguos que se puedan relacionar?


    Un saludo y gracias anticipadas.


    PD: con un poco más de tiempo comentaré respuestas y añadiré imágenes.

  44. #44 ainé 12 de ago. 2005

    Por cierto, no se si tendrá algún significado concreto que la svástica colocada en la Iglesia de San Pedro de Muros esté en el exterior de la fachada principal, en su parte derecha, a unos 3 metros de la puerta y unos 70 centímetros del suelo.

    (supongo Las habrá en interiores y exteriores)

  45. #45 pater 13 de ago. 2005

    También Las he visto en la iglesia románica que está frente al castillo de Rivadavia (Orense), en un primer momento me pareció una simple marca de cantería pero al no verla más que en Las proximidades de la puerta oeste y con lo que cuenta ahora ainé da mucho que pensar...

  46. #46 ainé 17 de ago. 2005


    Gracias por la información. Apuntado queda para visita obligada. Los puntos que se me ocurren (de buenas a primeras) en común entre Las dos poblaciones (Ribadavia y Muros) es que fueron importantes en época medieval.

    Supongo no recuerdas si la svástica estaba orientada en el mismo sentido que la de Muros, no?

  47. #47 ainé 18 de ago. 2005



    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1957


    Nueva imagen colocada, situada (en el interior) en una de Las columnas de la Iglesia de San Pedro de Muros.

  48. #48 Teshub 18 de ago. 2005

    La capilla de San Juan, en Castañeda (Cantabria), del s. XVI, tiene varias esvásticas en los centros de los arcos de su nave central. Todas elLas están orientadas como la nazi, y es la figura más representada en la capilla. Imagino que la diseñó algún templario supérstite a la masacre de Felipe IV el hermoso
    http://www.jeaf.com/Castaneda/esp3.html
    Por cierto, ¿no se supone que los símbolos de los canteros medievales en realidad es el lenguaje secreto masón, que vendría heredeado de los antiguos constructores de pirámides egipcios?. ¿O esa idea es otro mito?

  49. #49 ainé 27 de ago. 2005


    Teshub, he modificado el artículo, échale un vistacillo a lo que indico sobre svásticas.
    Creo que sobre este tema (en general) hay muchos mitos. Sea cual sea el significado de Las "marcas", yo me inclino a pensar que no era tan secreto ni misterioso como podamos en un principio pensar. Faltan estudios serios, eso es todo.


    Brigantinus, soy "nieta-bis-tataranieta de canteros". Evidentemente no puedo hablar de como trabajaban en la edad media, pero tal y como mi abuela "fiaba" con el mismo "fuso y roca" que los habitantes de los castros...es de suponer que los "útiles" de los canteros medievales (y su forma de trabajo) no diferían mucho (o nada) de los que utilizaba mi abuelo.

    ¿Has probado a "cincelar una marca"? Yo si, al tercer golpecillo...le metí un cascajo a la piedra que no veas!!.

  50. #50 Brigantinus 29 de ago. 2005

    Para ainé:
    Pues yo también creo que la forma de trabajar de los canteros medievales no debía diferenciarse mucho de la de los actuales, dejando al margen determinada maquinaria, claro está. Y no quería decir que cincelar una marca fuera fácil. Pero probablemente para un cantero que llevaba toda la vida dándole a la piedra sí debía resultar más fácil.

    Para Teshub:
    Lo de los canteros-masones-egipcios... yo creo que sobre todo es leyenda. Otra cosa es que la masonería especulativa al nacer en el siglo XVIII, adoptara la estética y simbología de los albañiles medievales, incluidas Las marcas. Pero estos masones eran señoritos -aristócratas o burgueses- que no habían cogido un martillo en su vida. Lo de meter en medio a los egipcios forma parte del árbol genealógico que los propios masones se han montado, en el que incluyen a los egipcios, los constructores del templo de Jerusalén, los templarios, y otros supuestos "poseedores de saberes secretos".

    Sobre Las esvásticas:
    Es un símbolo milenario. Pero creo que en el caso de la España medieval se debía fundamentalmente a un motivo estético. Una forma cruciforme geométrica que resultaba estética. Recuerdo que en una de Las ilustraciones de una cantiga de Santa María (la del caballero que llegaba tarde a la batalla por quedarse a oír misa) el altar está cubierto con un paño decorado con esvásticas. Y en otra ilustración (de esta, no recuerdo la cantiga) se ve a un judío en su casa, sentado junto a un cojín. El cojín está decorado con una esvástica. Lo llamativo del asunto (ojo al dato) es que el cojín es rojo, y la esvástica es negra, dibujada dentro de un círculo o un rombo (no se aprecia bien) de color blanco. Curiosa casualidad...

  51. Hay 95 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba