Autor: Onnega
domingo, 10 de diciembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 27.968 veces.


Ir a los comentarios

Sobre Almurfe y topónimos en -ulfe

-








Los topónimos en -urfe, -ulfe, -orfe, -olfe son abundantísimos en el Noroeste peninsular, entendiendo Noroeste como Galicia, Norte de Portugal, y parte de Asturias y León.

Desde los trabajos de J Piel todos los autores aceptan sin más su originalísima propuesta, que consiste en identificar la terminación -urfe / -ulfe con el étimo germano wulf (lobo). Así un topónimo como Adaulfe (Chantada, Lugo) a Piel le recuerda a un nombre propio germano compuesto de un primer elemento + wulf. Y así procede con el resto de los topónimos que estoy considerando.

Ya que parece tan evidente que urfe / orfe son variantes con menor o mayor apertura de la primera vocal, y que ulfe / olfe son variantes de urfe / orfe, con cambio de líquidas (erre por ele), podemos dar un paso más, cosa que no hace Piel y proponer también como variantes ufre / ofre, con metátesis de vibrante. Así por ejemplo tenemos el topónimo Frex-ufre (Cabana de Bergantiños, A Coruña), que habría que considerar como perteneciente a esta serie de terminaciones. De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar a ubre / obre, se trata de una interpretación de la fricativa labial como fricativa bilabial (que en origen debió ser u, pues así aparece en muchos documentos medievales: Anoure).

De esta forma se unen Las terminaciones en ulfe con Las terminaciones en obre, demostrando que no pueden ser lobos y brigas celtas al mismo tiempo, y probablemente ninguna de Las dos opciones. En Gales se encuentran Las dos versiones para un mismo topónimo: Llandovery / Llanynddyfri, para los galeses es un compuesto de llan (iglesia) am (cerca) y dyfri (aguas), pero no vamos a centrarnos en esta otra interpretación, sino en Las dos pronunciaciones.

Así se explica que los siguientes topónimos se den por parejas OBRE / ULFE (recojo alguna variante más)

Allobre* / Ajulfe, Chantada-L
Bañobre, Miño-C / Mañufe (variante “-ufe”), Ordes-C
Callobre, Miño-C / Cachufe-ira (variante “-ufe”), Miño-C
Deobre* o Tiobre, Betanzos-C / Tiúlfe, Irixoa-C
Fiobre, Bergondo-C / Friolfe (variante “-olfe”), O Páramo-L
Frexufre (variante "-ufre") / Frexulfe, Navia-Asturias
Illobre, Betanzos-C / Guillufe (variante “-ufe”), Tordoia-C
Obre, Noia-C / Ulfe, Sillobre-C
Segorbe (variante “-orbe”), Castellón / Segufe (variante “-ufe”), Coristanco-C
Xobre, Ares-C / Xulfe, Begonte-L
*Berobre, Cangas do Morrazo-P / Berulfe (Guitiriz-L)

Otra línea que puede seguirse es la dificultad de encontrar antroponimia germana para toponimia como Almorfe, que en cambio es remisible a la raíz hidronímica *alm (paleoeuropea).

___________________ Actualización del 27-04-05

Explicación del topónimo Almufeira como paleoeuropeo:

Durante la última glaciación se produjo un descenso del nivel del mar al acumularse el agua en los casquetes polares. El descenso de Las aguas y los fuertes vientos del Oeste favorecieron la acumulación de arena formando auténticas barreras en zonas del litoral (ver sólo la barrera de la imagen 2).

Hace unos 5000 años se produjo una importante subida del nivel del mar (transgresión Flandriense), el agua inundó toda la ensenada (imagen 1), y después fue descendiendo el nivel del mar lentamente hasta el estado actual (imagen 2).


Figura 1. Almufeira hace 5000 años


Figura 2. Almufeira hoy

La localización del topónimo Almufeira al fondo de la ensenada se explica mejor si tenemos en cuenta el paleopaisaje de hace 5000 años, pues en aquella época el agua llegaba hasta Almufeira.

En cambio si intentamos explicar Almufeira desde el paisaje actual, vemos que el agua queda más alejada.

¿Es posible que el nombre se haya mantenido durante 5000 años? Estaríamos ante un topónimo paleoeuropeo, raíz *alm de Krahe. La explicación por el árabe albuhair, tan al Norte, no es posible.

_____
_____

Aclaración (27-11-05): la presentación inicial no debe entenderse en sentido evolutivo, para ver en detalle cómo sería la evolución que propongo consúltese mi intervención del 26-11-05 en el siguiente artículo

http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1661


-









Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 08 de mar. 2005

    también señalo que en caso de corresponder a lobo, me parece más probable que la terminación -olfe provenga de una forma plural de wolf/wulf y no del singular, ya que Las lenguas germanas pluralizan la f en v. wolf/ wulf, wolves/wulves

  2. #2 silmarillion 09 de mar. 2005

    Marginalia:
    los lobos eran símbolo de lujuria, de alli los términos , lupa, loba, louve para Las prostitutas.
    lupānar, -āris, deriva de lupa?

  3. #3 kallaikoi 15 de mar. 2005

    Tal vez haciendo un trabajo de campo para el estudio comparativo de Las características de los lugares denominados Ulfe, o con la terminación actual en -ulfe, podría dar ideas acerca de posibles significados del topónimo.

  4. #4 Onnega 23 de abr. 2005

    Ainé, eu adoito empregar típico co senso de propio, inda que teña un matiz folklórico. É unha costume, mais xa que me fas ver que o tipismo é entendido de cotío como cousa de muiñeiras e outros bailes rexionais, queixos, etc. a vindeira vez tentarei de atopar outro sinónimo para as cuestións da lingua.

    E o de que -oure non ten que ver con -ofre, dubídoo. Namentres, a vella cLasificación segue a ser moi útil.

    Saúdos e ata outra

  5. #5 ainé 25 de abr. 2005

    Onnega

    Vaia! Outro galego! Abraiada me deixas, non o sabía ;)

    Ahora aún me parece más rara tu teoría (aunque puede que la rara y equivocada sea yo). Verás...dices: “De esta terminación ufre / ofre es muy fácil pasar a ubre / obre”

    Sería posible, ya se sabe que los gallegos pronunciamos de forma diferente ciertas palabras (Rendolfe / Rendulfe, Sabariz / Sabaris, Ouriz / Ouris, Santalla / Santaia, cociña / cusiña, cheguei / cheghín…

    En el tema toponímico debería hacerse el análisis por “zonas”.
    Por ejemplo el topónimo “Eirexe” siempre está en zonas donde abundan los terminados en –mil, -eriz, -ariz,… y -ulfe .

    Ej.: Chantada... A Eirexe, A Elfe, A Ulfe Adaulfe Andemil, Ansemil, Axulfe, Cartemil, Eiriz, Esmeriz, Esmoriz
    Formariz Goimil, Mariz, Nande, Nandulfe, Randolfe, Regoufe, Soutariz, Souto, Uriz, Usuriz y Vilar de Eiriz


    Donde hay topónimos en –obre, Bar-, Bur- o Bran-, los –mil, -ulfe…ni existen o son muy escasos:

    Ej.; Arzúa...Bar, Barros, Baiobre, Brandeso, Branzailla, Branzá, Buratas, Burres, Castromil, Goimil, Gramil, Ouris (Ouriz, pronunciado a la "arzuana"), Ramil, Pantiñobre, Samil, TrasEirexe, Trasbar…

    Según lo que dices, Baiobre (“Ballobre”), sería Baiolfe y Pantiñobre, sería Pantiñolfe . Si así fuera, es casi seguro que en otro lugar habría otro topónimo “gemelo”, ya que casi todos lo tienen. Que yo sepa no hay “Baiolfe/Baiulfe/Baiolfre…”

    Hay otras zonas donde la riqueza toponímica es muy variada (y hasta casi pintoresca). Supongo que zonas habitadas desde “siempre” por diversos pueblos/etnias (alguna característica especial tendría: habitabilidad, clima, situación estratégica…):

    Ej.:Guitiriz....A Eirexe Forcamuñiz Lamela A Viladonega, Alfonsares, Amariz As Lamas, As Lobeiras, Bañobre, Berulfe, Contariz, Eirexe, Estremil, Guitiriz, Lentemil, Mariz Montemeá, Nandulfe, Buriz Candorco, O Meao, Pedrafita Porto Recimil, Recimil, Romariz, Saa, Samesode, Senande, Sesulfe, Trasparga, Vigo, Xove Novo, Xove Vello.

    A parte de la posible "mala pronunciación", habría que buscar otras coincidencias, similitudes o diferencias "por zonas". Este estudio también nos puede dar pistas sobre Las "etnias" que habitaron el lugar/es.


    Por cierto, ¿hay algún topónimo terminado en –ubre? (no tengo ni idea)


  6. #6 diviciaco 27 de abr. 2005

    No sé, no lo veo la verdad. Aunque la localidad no está al borde mismo del agua, se entiende que esta se llame Almufeira por su proximidad a una laguna litoral.
    Aunque los topónimos árabes son muy infrecuentes en el norte, algunos si que hay y no tienen que haber sido dados necesariamente por los árabes, la difusión de esos términos por Las lenguas romances peninsulares bastan para explicarlos, yo creo que este es un caso bastante claro.

  7. #7 ainé 27 de abr. 2005

    "Onnega
    Hoy, a Las 13:35 Ainé, pues sí, soy "ártabra" (y medio vetona) y sí que es raro que no siga la línea habitual de suevos y celtas, tan corriente entre los filólogos del Oeste. Pero no lo hago "por fastidiar"."

    Solo comentarte una cosilla...yo tampoco pretendo fastidiar a nadie. Tengo un gran sentido del humor y una enorme curiosidad por conocer al detalle los temas que me interesan. Suelo bucear "fuera del guión", a veces te sorprendes con lo que descubres.

    Para investigar hay que tener una buena dosis de imaginación (el peligro está en que esa imaginación se desborde, cosa que procuro no suceda)


    Un besote

  8. #8 Gallo (Galo) 25 de abr. 2006

    Eirexe, en Las proximidades de la ubicación de la iglesia, principalmente la parroquial, Este templo cristiano da continuidad al culto pagano. Así, señala la heregía pagana: eirexe

  9. #9 Pixuetu 16 de jun. 2007

    son los toponimos: Sindulfo, Manulfo y Xulfana cLasificables en el grupo -ulfe, de origen germanico?

  10. Hay 9 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba