Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 51.657 veces.
Arabismos de la lengua castellana.
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/07/lingstica-arabismos-del-castellano.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Durante varios dias los "druidas" de la celti trabajamos con el glosario árabe hasta que adquiró tal magnitud que me vi obligada a separarlo en tres secciones: el glosario, el listado de topónimos y la que habia sido la pagina original del glosario paso a titularse, "apostilLas al glosario" con la idea que funcionara como la "nota al pie" o referencia al glosario.
Por tanto en esa página quedaron la bibliografia por todos aportada, los comentarios y toda la marginalia imaginable.
De manera misteriosa esa página ha "desaparecido". No aparece en el buscador de la celti, ni por el google.
Fue vista por ultima vez ayer por la noche.
Si alguien la encuentra o conoce su paradero, agradecere den aviso a Silmarillion.
( Para su mejor reconocimiento, la página en cuestión es blanca, llena de pequeñas letras y algunas imágenes)
Brigantinus,
Copio tu comentario a Las "apostilLas" .
En Las palabras que generan discusión ire añadiendo vínculos a los comentarios de modo que Las páginas no pesen un quintal.
Silmarillion: añadir
algaida. Del ár. hisp. alḡáyḍa, y este del ár. clás. ḡayḍah: Terreno arenoso a la orilla del mar.
Alicia, si falta algaida.
respondo en apostilLas por que creo dará tema la palabra
acicate.
(Del ár. hisp. *[muzíl / ráfi‘] assiqáṭ, quita flaquezas).
1 m. Punta aguda de que iban provistas Las espueLas para montar a la jineta, con un tope para que no penetrase demasiado
JPIII
En el artículo de apostllLas al glosario encontrarás una serie de vínculos donde se pueden descargar Las fuentes que te permitirán "ver" los caracteres. Son fuentes true type de caracteres fonéticos, árabes y griegos. solo tienes que descargar e instalarlos en la carpeta Fuentes que se encuentra en el panel de control del ordenador.
Telepatía. Pues yo tres de golpe, estaba pensando en "safir/zafiro", pero es persa, y entonces me acordé de la extremeña Zafra, que ésta la estudié en la Beturia como árabe. Y tenemos "zafra", con triple origen y significado:
zafra1. Del ár. hisp. ṣáfra, y este del ár. clás. ṣafrā', amarilla, por ser de latón).
1. f. Vasija de metal ancha y poco profunda, con agujeros en el fondo, en que los vendedores de aceite colocan Las medidas para que escurran.
2. f. Vasija grande de metal en que se guarda aceite.
zafra2.
Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
1. f. sufra (ǁ correón que sostiene Las varas).
zafra3.
Del ár. hisp. sáfra, y este del ár. clás. safrah, viaje, por el que hacían los temporeros en época de recolección.
Así se sigue llamando en Cuba a la de la caña de azúcar.
Y, lógicamente, tendría que entrar:
sufra.
(Del ár. hisp. *záfra, y este del ár. clás. zāfirah, puntal, soporte).
Me voy, que Horatio y Grisom me esperan.
Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a Las bestias". Viendo que la palabra "perro" no deriva del latin "can", quizáas sería del árabe "perrur", ya que el perro el animal por antonomasia que azuza a Las bestias.
En Almeria tambien hay otro silogismo muy curioso con la palabra Indalo. El concepto por todos es bien sabido, el simbolo por excelencia de Almeria y lo veremos hasta la saciedad en Las proximas olimpiadas del Mediterraneo. Pero ... existe un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "indal", que viene a significar "perteneciente a", "propiedad de"; o sea, el teclado con el que escribo es indal mio, y Las gafas son indal mias tambien. Entonces la palabra Indal le falta el "lo". Qué es "lo"?? Lo es Llah (que se pronuncia "loh"), que significa o deriva de algo perteneciente a Allah. Asi que si no está equivocada la fórmula Indalo es "algo o alguien perteneciente a Allah".
Otra cosa es que el simbolo esculpido/pintado en la Cuevas de los Letreros en Velez Blanco, se llamara o pronunciara de otra manera según sus inventores primitivos. Pero ha llegado hasta nuestros dias como algo perteneciente a Allah.
Muy sutil la forma que tenian los moriscos de renococerse para que la Inquisición no cayera sobre ellos.
¡¡ Y lo ponian por todo el morro en Las puertas de sus casas !!! El ingenio andaluz nunca muere.
Soliman:
interesante de analizar perro ya que en este breve lapso he hallado varias versiones etimológicas, por lo tanto paso perro a la sección de apostilLas que es donde discutimos Las posibles etimologías para no cargar esta página con excesivo peso y alli analizamos todas Las variables posibles.
A/A A.M. Cantó
Sin olvidar lo que indica para el término "Zafra (Badajoz), Zafra del Záncara (Cuenca), La Zafra (Alicante), Zaframagón (Cádiz)" Calvo Baeza, J.M.: Los nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Ed.Darez-Nyumba, 1990. pág. 54. "todas elLas de la raíz sajra, con el sentido de peña fortificada".
Bueno... aunque quizá no todas elLas, pero sí alguna.
Un saludo.
A/A Soliman
Interesante lo que cuentas, pero sería necesario que citases Las fuentes, tanto para ese árabe "perrur" como para "indal". Aunque en el segundo caso creo que te refieres al verbo "nazala" del cual puede derivar "inzala", para el que hay abundante bibliografía medieval al hacer referencia al sistemas de "encomiendas" en el periodo musulmán de la Península.
De todas formas, por curiosidad, los buscaré en el Corriente, o en el Lerchundi, o si acaso en el P. de Alcalá, si bien espero tus citas, para seguir charlando sobre el tema.
Sin otro particular, atentamente
Resulta que hay una palabra morisca (o de la Aljamía) que no viene en los diccionarios de castellano que es Alantotileh, que significa "lejos", supongo que del árabe.
En mi ciudad desde pequeño vengo escuchando y diciendo "Allá antota" o "Alantota" para decir que algo está muy lejos. "Ufff..¡qué rollo! ahora hay que ir allá antota para coger el agua". Tampoco viene en ningún diccionario, ni siquiera de habLas andaluzas, que yo conozca.
Me da escalofríos pensar cómo ha rodado esta palabra de boca en boca desde el árabe hasta hoy día, sin figurar en los diccionarios.
¿Castellano o Romance Andaluz?
Irluchair:
Sin descartar el alantotileh que señaLas, también podría ser una forma de "lontananza"
lontano, longa, lonng, lungo,lointain, del latin longus.*longitanus, long'tanus
Igual que a Solimán con perrur, te invito a intercambiar opiniones sobre ello en Las apostilLas.
Alicia, creo que la Peña de Abi Hassan anda por otros derroteros extremeños y no precisamente por Zafra.
En el siglo XI es citado este Castillo de Peña en la “Kura” de Mérida por Ubayd al-Bakrí como “Sajra-Abi Hassan”, es decir, castillo de la Peña de Abi Hassan.
F. Hernández Jiménez que estudió con detalle la Kura de Mérida, identificó este castillo con Las ruinas del ubicado sobre el picacho cuarcítico de Puerto Peña, en la portilla que abre el río Guadiana en la Sierra de la Chimenea, justo en el farallón de su margen izquierda, término municipal de Talarrubias, provincia de Badajoz.
Este castillo aparece frecuentemente en la documentación medieval cristiana, unas veces citado Peña, como en el Bullarium de la Orden de Alcántara en 1241, documento de donación de Benquerencia y deslinde por Fernando III, “a castello quod vocatur Peña”; o en 1262, al dividirse los términos de la Puebla de Alcocer, en que también se llama Peña. Otras veces se cita Penna, como es el caso de la donación del castillo de Alcocer a la Orden de Alcántara en 1245, “inter castellum de Penna et castelum de Alcocer”.
Un abrazo.
No, si yo no lo digo, dije que "otros", a mí me parece que "Sajra" ni siquiera le cuadra a Zafra.
De todos modos, el topónimo "Peña" a soLas es de por sí muy genérico, y en los documentos que citas no está precisado, no tiene que ser la de Abi Hassam.
Solimán:
en realidad bereber: Del ár. marroquí berber, y este del ár. clás. barbar, voz de or. onomat.
Por otro lado, Las palabras que están incluidas en el listado están cotejadas con el Drae y se incluye su etimología con aclaración de procedencia, por ejemplo, árabe hispano, árabe marroquí, árabe cLasico.
A/A Soliman
En una cosa parece que nos ponemos deacuerdo, aunque sea obvio: el amazigh no es árabe.
Ahora bien, sigo sin leer Las fuentes que utiliza, sean en amazigh, sean en árabe. La verdad, me parece curioso ese "perrur" que indicaba, sobre todo por que fue Vd. el que señaló: "Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a Las bestias". Quizá peque de ingenuo pero no me suena, si es así vayan mis disculpas por delante.
Un saludo.
Calatrava, sigues sin poder leer Las fuentes?
karmela, ya estaba moraga en la lista
moraga.
(Del mozár. y ár. hisp. mawráq, asadura [para rellenar embutidos]).
1. f. Manojo o maña que forman Las espigadoras.
2. f. And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces.
3. f. Rioja. Matanza del cerdo.
Información eliminada por el Administrador kaerkes
GENSVETULA :
hasta este momento hemos logrado mantenernos al margen de discusiones sectarias, solicito no Las introduzcas.
La lengua castellana se ha formado y se ha visto enriquecida con el aporte de muchos otros idiomas, desde el taíno al árabe, sin el cual tendríamos 4 mil voces menos.
pues fíjate que azuzar no es arabismo, pero sí naranja...
que pena si te agrada, tendrás que dejar de comerla....
te vendría de perilLas revisar el glosario si es qu epiensas erradicarLas de tu idioma hablado, ya que se ve que muy bien no Las conoces...
Alantota, me suena al italiano lontano o lontananza... y de Perrur pensaba ne mi pais Perú pero eso es por Biru dicen, rio aseguran algunos y... Me pregunto dónde los rios no importan y Las culturas florecen... Pero bueno ¿qué fue de safir, zafiro y safrón? más curioso aún, vi a fulano y a mengano ¿pero qué fue de zutano? ¿o es sutano? (de pronto pensé en sotano) perdonenme el ser inquisidor más que oraculo... por no admitir q peco de nunca ser oraculo... Bereber y barbaro llevan la misma etimologia, son tan opuestos y nombrados por disimiles, curioso... Kaerkes, por favor no censures a Gesnvetula... Da curiosidad saber qué le censuran y... No creo que pueda decir algo que sea tan terrible como para ser digno de censura ¿no? porque digo, en este mundo cuando algo es digno de censura por lo terrible que es sencillamente no lo censuran (incluso lo adaptan y adoptan y vuelven propio tan pronto que el censurable queda, rabo entre Las piernas, ridiculizado y avergonzado pues ahí donde se deseó martir se volvió heroe y ahí donde se quiso rechazado fue aplaudido, ahí donde deseó alejarseles se les acercó) Perdonen bien si desagrada mi participación y buena fortuna... Hasta luego y buena suerte a todos.
Arphys:
safir es zafiro. (Del lat. sapphīrus, y este del gr. σάπφειρος, quizá voz de or. persa) y safrón no existe en la lengua castellana.
fulano: Del ár. hisp. fulán, este del ár. clás. fulān, y este quizá del egipcio pw rn, este hombre
zutano, de citano, Del lat. *scitānus, de scītus, sabido. no hay forma sutano.
bereber Del ár. marroquí berber, y este del ár. clás. barbar, voz de or. onomat
Del lat. barbărus, y este del gr. βάρβαρος, extranjero
agregado el alcaucil, respuesta en apostilLas
azafrán.
saffron es en inglés, froma del Old English, safroun, al que ingresa a través de francés safran del latin medio, safranum. El origen es del ár. hisp. azza‘farán, y este del ár. clás. za‘farān.
Los instrumentos musicales más antiguos estaban hechos con caña, palos, huesos.
El ritmo se marcaba golpeando con un palo una caña, uniendo dos para formar un crótalo o castañuela, uniendo varios en hilera y deslizando uno sobre ellos.
El ball de bastons (baile de bastones) consiste en danzar mientras se golpea el palo de la pareja, con un ritmo determinado por el sonido de los palos, también se llama paloteado. El juego de cañas medieval es parecido, sólo que a caballo.
Tal vez Las palabras del flamenco "palos" y "cañas" sean realmente palos y cañas en este sentido de sonido hecho al golpear dos palos, ritmo.
No recuerdo qué clásico hace referencia a los bailes con crótalos de Hispalis, mucho antes de la llegada de los árabes.
Hola , me han comentado sobre esta web hace poco. Me gustaria colaborar en lo posible aunque me parece que el nivel es tan elevado que tendré que mirar continuamente hacia arriba.
Saludos
ps: No he podido leer toda la lista de palabras y topónimos. Si expongo alguna que ya está en la lista, mis disculpas.
Azeifa: viene de la palabra arabe 'a-saief' (verano) - Se denominaba azeifa a la
expedicion militar que empezaba en el verano con destino a los poblados y
guarniciones cristianas de la frontera. Fueron celebres Las de almanzor en la alta
edad media.
Albarracín : proviene de 'Al balat Ibn Razín' - el camino del hijo de Razin
(Albalat : Al Balat - El camino , es una poblacion de la provincia de Valencia)
Trafalgar: proviene de 'Taraf al-Ghar', El Cabo de la Cueva. Quien conozca el
litoral gaditano sabra de Las covachas en bajamar que rodean el cabo.
Almería: proviene de `al-Mirayah'. El espejo (del mar).
Se le dio el nombre por el reflejo que producia la ciudad al borde del mar en
los dias de calima, que recordaba a los espejismos del desierto.
Joaquin, no escribas aqui. Escribe en el de ApostilLas al glosario de arabismos, que este se quedó caduco. Y otra cosa, hay otro foro para toponimos (para que te lleves alli a Almeria, Albarracino y trafalgar). UN saludo
Joaquìn, revisare los listados y añadirè tus propuestas.
Este es el glosario, solemos realizar Las acotaciones en Las ApostilLas al glosario para evitar que esta pagina se cargue con exceso de peso ya que la lista de palabras aumenta.
azeifa no figuraba en la lista, si arrecife pero creo que no figura ruzafa en los topònimos.
Muchas gracias, colaboracion bienvenida.
Joaquín, si figuraba, es aceifa zon c.
Del ár. hisp. ṣáyfa, y este del ár. clás. ṣā'ifah, cosecha o expedición estival.
figura en los diccionarios académicos desde la edición 1869
Añadid "ACIRATE" por favor.
Mal llamado por algunos: CIRATE, CIRATO, CIRATON.
Los encontrarás fácilmente en Legajos y Escrituras Públicas
La parte superior de un Acirate pertenece al propietario del terreno más elevado y la parte inferior al propietraio del terreno en cota más baja; al 50% en plano horizontal.
En la página web de un pueblecito cercano a Tiermes os detallan fotográficamente el ACIRATON. El ACIRATE es más pequeño y lo podemos ver reverdecido en Enero cuando Las tierras están aradas recientemente. Si es más grande pasaría a llamarse ladera.
Sansueña,
acirate ya se encuentra en el glosario. De todos modos gracias por la colaboración.
Agrego la definición del Drae.
acirate.
(Del ár. hisp. assiraṭ, este del ár. clás. ṣirāṭ o sirāṭ, este del arameo isṭrāṭā, y este del lat. strāta, calzada, vía).
1. m. Loma que se hace en Las heredades y sirve de lindero.
2. m. caballón (ǁ que se levanta con la azada).
3. m. Senda que separa dos hileras de árboles en un paseo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
De dónde deriva "acera"? E
acera.
(De hacera).
1. f. Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de Las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie.
2. f. Fila de casas que hay a cada lado de la calle o plaza.
3. f. Arq. Cada una de Las piedras con que se forman los paramentos de un muro.
4. f. Arq. Paramento de un muro.
El Drae nos dice que de hacera, y hacera de facera pero de facera dice, realtivo a la facería del lat *faciarius, faces, cara. Y facería es:
Terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos, que se aprovechan en común.
Deriva acera de un latín faces, o del ár. hisp. assiraṭ?
Prosigo con acera:
strada
estree
estrada
straet
street
straat
strasse
estrada
de strata, stratus, gr stratos
acirate
Del ár. hisp. assiraṭ, este del ár. clás. ṣirāṭ o sirāṭ, este del arameo isṭrāṭā, y este del lat. strāta, calzada, vía
acera, 1 acepción de Drae,
Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de Las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie.
una vía, una estrada.
acera, de hacera, de facera:
Del lat. *faciarĭus, de facĭes, cara
"fila de casas a cada lado de una calle"
se prendió tal fuego, que voló toda una hacera de casas, con inmensa pérdida de hacienda: en ** 1639 Pellicer de Ossau SaLas i Tovar, José Avisos de 1639 [Avisos]
De çerrar façeras. § 236. Todo omne que facera ouier e non la cerrar, peche el danno en dublo ** a 1252 Anónimo Fuero de Ledesma
á piedra cal é á egual de la facera del muro, é que derriben todas Las puentes de ** 1266 Anónimo Ordenanza de don Alfonso el Sabio
Pareciera ser que son dos aceras distintas que se han unificado. Una es una vía, deriva de strata posiblemente desde el ár. hisp. assiraṭ, y la otra es la "acera-facera", el frente de Las casas o edificaciones.
Hola Silmarillion
Existe una palabra usada en Las sierras orientales de Jaén (mal llamadas Parque Natural de Cazorla, ...). La palabra en cuestión es almoteja y se utiliza como sinónimo de olmo
Ya puestos a disparatar, ¿no será que la ciruela se conociese en gallego "ameixa" por los dos caparazones que encierran su pepita similares a Las conchas de la almeja?. En Argentina ya sabemos a lo que le llaman almeja. Siempre guardando parecidos. Pero...claro, esto tampoco nos dice si lat. o árabe. ....................
En inglés se desiga a Las almejas y otros bivalvos como : "sea mussel". Mussel deriva del latín tardío muscula, del latín musculus de la raíz griega mys-
La palabra arábiga para músculo es " 'adalah "
Silma, por lo que puedo ver no admites ningun arabismo si no esta en el drae. Y digo yo ¿no acabarias antes si te lo leyeses entero palabra a palabra y de entre elLas sacases los arabismos?
Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Drae y otras fuentes), así se denomina el artículo.
Como parece que no te ha quedado claro, estoy señalando que el drae en distintas versiones, 1914 y versión actual, da dos orígenes diferentes a la palabra, una de elLas es una arabización.
Y eso es lo que hacemos, leer el Drae y discutir Las etimologías.
Puedes intentarlo, se aprende una cantidad leyendo los diccionarios.
Crysaor:
Además del Drae me he leído los 116 volúmenes de la Espasa Calpe.
72 del cuerpo principal
10 del apéndice
31 suplementos 1934-1998
1 de index
1 de apéndice A-Z
1 atLas
Puedes comenzar desde la A. Son unos libracos de lomos negros.
Jajaja
No me referia a eso. Me referia a que, por ejemplo, cuando mi compadre Okeanos te propuso lo de "corral", tu no lo admitiste por no estar en el drae con una etimologia arabiga, en lugar de buscarlo un diccionario de arabe. Y de "caña", palo flamenco, lo mismo; en el libro "Gitanos, moriscos y cante flamenco" de Naule Barrios, aparece "gaunnia" como canto en árabe y "qanya" como cantante. ¿Has escuchado alguna vez una caña? Se trata de uno de lo spalos mas antiguos que se conocen (minimo siglo XVIII), yes imposible meterlo en un pentagrama occidental, aunque entra bastante bien en los sistemas de notacion musical del mediterráneo occidental.
Aparte tengo otras propuestas de mi cosecha. la mayoria son andalucismos, pero puede que la etimologia de algunos de ellos sea arabe.
-La cLasica etimologia de "felah mengu" (campesino sin tierra, en arabe), para flamenco.
-Fandango, que podria venir de fado, pero que el -ango parece una sufijacion arabiga.
-Anafe, en Andalucia, horno portatil.
-Alfaran, ciervo volador, una especie de escarabajo
-Albaqora, variedad del atun de carne muy blanca. Aunque este quizas venga de albus.
-Alicante, como serpiente.
-Almajasa, como escardador para los caballos
-Añeclin, artesa de noria
-Asedía (quizas acedía), que en Sevilla y otras zonas es el nombre de la platija.
-Ataquí, especie de tabique frente a un horno de pan.
-Avilanejo, cernicalo
-Ayosa, almendra tierna.
Todas estas palabras son de un vocabulario andaluz que me construí para escribir una novela. Tengo mas, a ver si en otro momento te Las pongo. De todos modos, me imagino que muchas no serán de origen arabe siquiera. He estado seleccionando Las que me parecia que podrían tener mas posibilidades.
Ah, una pregunta, ¿si metes alguna de estas pondras mi nombre arriba? Me haría ilusion, jejeje
Un saludo.
albacora1.
(Del ár. hisp. albakúra, y este del ár. clás. bākūrah, fruta temprana).
1. f. breva (ǁ fruto de la higuera).
albacora2.
(Quizá de albacora1).
1. f. Pez acantopterigio, comestible, caracterizado por tener su carne más blanca que el bonito y por la mayor longitud de sus aletas pectorales.
te has apuntado gañán
Del ár. hisp. ḡannám, y este del ár. clás. ḡannām
garduña, voz preromana
bamba, onomatopeya
garbo, del italiano, garbo
Crysaor:
Como veo que esto tuyo no es más que intención de molestar, te respondo:
parece que la lectura no es uno de tus hábitos favoritos, sino no proseguirías insistiendo con caña, a lo cual ya se dio respuesta en el artículo de ApostilLas al Glosario.
Por lo demás, este artículo se titula
"Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Drae y otras fuentes)
Cotejado con el Drae."
De modo que cuando escriba un artículo titulado:
Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Anaya de la Lengua y otras fuentes)
o
Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con Un diccionario que tiene Crysaor en su casa y otras fuentes)
Te lo haré saber.
Con respecto a garbo, no deriva de qualib, pero sí lo hace calibre y calibrar que se encuentran en el listado.
Del fr. calibre, este del ár. clás. qālab o qālib, este del pelvi kālbod, y este del gr. καλόπους, horma
Como podrás observar la palabra no ingresa al castellano a través del árabe hispano sino desde el francés.
Con respecto a garbo,
italiano garbo, portugés garbo, francés garbe, ingés garb. anglosajón gearwe. del germano garaw(i), garw(i). garawan, garwen, engalanar, adornar. gärben, gerben; sueco garfva; anglosajón gearwian; inglés "to gear". (Frisch, Diez)
Con respecto a bamba y también a bambolear:
corresponde a la raíz indoeurpoea baxmb- (un tipo de sonido, onomatopeya)
Material: Gr bÒmboj m. (daraus lat. bombus) `dumpfer Ton', bÒmbu¯x, -u¯koj `Fl£he', bombÚkia `summende Insekten', bombÚlh `enghalsiges Gef„' (als `glucksend'), bombuliÒj oder -Úlioj `Hummel' (und `enghalsiges Gef„'); µber bamba…nw `klappere mit den Z„hnen; stammle, lisple' s. unter baba-;
alb. bumbulit `es donnert'; germ. mit durch Neusch£pfung verhinderter Lautverschiebung aisl. bumba `Trommel', d„n. alt bomme, bambe `Trommel', holl. bommen `dr£hnen' (vgl.auch nhd. bum bum; etwas „hnlich nhd. bammeln, bimmeln `l„uten, klingen'); lit.bambe†´ti `brummen', im Ablaut bim~pti ds., bim~baLas, bim~biLas `Bremse'; russ.-ksl. bu´benú, bubonú `Trommel', russ. bubni´tü `schwatzen, plappern', poln. be§ben `Trommel'.
References: WP. II 107, Trautmann 26, WH. I 111.
Page(s): 93 - 94
Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch
Eso por si no te basta el Diccionario de la Real Academia Española.
Silma, ¿por que eres tan susceptible? Si te molesta compartir tus conocimientos no sé que haces en una pagina como esta. Yo me estoy limitando a ponerte palabras que tambien yo he extraido de fuentes sobre el estudio de Las habLas andaluzas. Solo eso. Si te pregunto o te rebato ESTOY EN MI PERFECTISIMO DERECHO, ¡faltaria mas! Con que me expliques donde me equivoco y donde4 no, pues ya está. ¡Coño ya!
Hay 67 comentarios.
1 2 página siguiente