Autor: toponi
lunes, 15 de mayo de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: toponi
Mostrado 52.575 veces.
Inventario Topónimico de Celtiberia. (INTOCEL)
Contribución al futuro repertorio toponímico de Celtiberia.net
ACLARACIONES
El presente inventario nace ante la “urgente” necesidad de empezar a organizar el importante número de topónimos que día a día van apareciendo en este portal. El motivo fundamental no es otro que el meramente científico, y, por tanto, su función es que sea utilizado como instrumento para tal fin. El propósito de este magnífico portal no debe quedar reducido al “simple” debate, sino que debe de buscar herramientas que lo conviertan en un lugar útil para la consulta y el estudio, tanto de aficionados como de especialistas de este apasionante campo que es la toponimia. Las importantes aportaciones de investigadores que aquí intervienen como el ingente número de registros que constantemente aparecen se lo merecen. Hace unos días en el apartado de “Mensajes a Celtiberia.net” solicitaba la creación de un índice de topónimos. Como soy consciente que para tales tareas se necesitan grandes esfuerzos y son pocas Las manos, pensé que era el momento de ayudar un poco.
Por estas razones me he atrevido a iniciar este inventario que espero sea de alguna utilidad. Y que quede claro que, como un simple aficionado que soy, sea considerado como una humilde y desinteresada aportación para todos los que utilizan este lugar. Pido de antemano disculpas si se observasen en él errores o ausencias.
Los topónimos que aparecen en esta relación corresponden a nombres de lugar que aparecen o bien en los títulos de artículos (Biblioteca) o bien en Las preguntas directas realizadas por los druidas (Archivo de conocimientos) y de los cuales se ha dado alguna explicación sobre su etimología, su significado, su origen, etc. Por todos es sabido que en el desarrollo de Las explicaciones sobre ellos en los artículos o en los foros aparecen y se estudian otros muchos topónimos en relación con el nombrado, pero comprenderéis que el poderlos relacionar todos es un tarea imposible para una sola persona. De todas formas se podría intentar ir ampliando, aunque muy poco a poco, esta lista con ellos.
Los topónimos aparecen organizados por orden alfabético indicando entre paréntesis la provincia a la que pertenecen. Junto a él aparece el lugar al que designa, monte, río, dehesa, etc (ej: Buzanca, Arroyo de). Cuando no aparece el lugar al que designan me estoy refiriendo a entidades de población (ej. Ablaña, Asturias). Y, por ultimo, he utilizado tres símbolos para referirme a :
- Topónimos romanos y prerromanos: (=)
- Topónimos de los cuales desconozco tanto su localización como al lugar al que designan: (??)
- Topónimos o tipos toponímicos que aparecen reiteradamente en nombres de lugares españoles: (*).
Por último, indicar que he abreviado el nombre de este Inventario Toponímico de Celtiberia con la palabra INTOCEL, para que, si hiciera falta, sea más cómodo su uso en alguna referencia a él. También al final del trabajo he hecho mención de los foros y artículos donde se habla de temas generales de toponimia.
INVENTARIO TOPONÍMICO DE CELTIBERIA (INTOCEL).
< A >
ABLAÑA (Asturias)
ADRADA (Burgos)
AITANA, Sierra de (Alicante)
AMAYA *
AMBROA (La Coruña)
AMBRONA (Soria)
ANDIÑUELA DE SOMOZA (León)
ANSEDE (La Coruña)
ANSEDE (Lugo)
ANTOJERAS, Las (Zaragoza)
ARAGON, Región (España)
ARANDIGA (Zaragoza)
ARANJUEZ (Madrid)
ARAÑUELO, Campo (Cáceres)
ARCE *
ARCENIEGA (Álava)
ARELLANO (Navarra)
ARGOS, Río (Murcia)
ARGUIJUELA, LA; Dehesa de (Huelva)
AROCA ??
ATALAYAS, Las (Zaragoza)
AVELLANEDA *
AYERBE (Huesca)
< B >
BALSAMAÑA, Dehesa (Toledo)
BARES (Pontevedra)
BARRANDULEZ (Burgos)
BAZA (Granada)
BEAS DE GUADIX (Granada)
BEAS DE SEGURA (Jaén)
BEAS, Río (Jaen)
BEDAVO (Asturias)
BEIRA, Región (Portugal)
BELEÑO, San Juan de (Asturias)
BENIA (Asturias)
BETANZOS (La Coruña)
BETIS, Río =
BEZANA (Burgos)
BIDASOA, Río
BIERZO, Comarca (León)
BILBAO (Vizcaya)
BILBILIS =
BLANDA =
BLANES (Gerona)
BODON *
BOLLAÍN, Barrio de Carranza (Vizcaya)
BOVEDA *
BRICIA (Burgos)
BRIGANTIUM =
BRIZUELA (Burgos)
BUZANCA, Arroyo de (Madrid)
< C >
CABÁRCENO (Cantabria)
CABARGA, Monte (Cantabria)
CAMEIXA (Orense)
CANGAS *
CARENDA, Finca (Asturias)
CARNÉS (La Coruña)
CASTRACUÑO, Monte (Burgos)
CATRAL (Alicante)
CAURO, Monte =
CAYO / CAIO *
CEQUE (Zamora)
CLUNIA =
COFIO, Río (Madrid)
COGECES DE ISCAR (Valladolid)
COGECES DEL MONTE (Valladolid)
COLILLA, LA (Ávila)
CORUÑA *
CURES (La Coruña)
< D >
DAROCA (Zaragoza)
DAROCA DE RIOJA (La Rioja)
DAROCA, Río
DEVA *
DOÑANGO, Collada (Asturias)
DRAGÓN, Sierra del (Madrid)
DUERO, Río
< E >
ESPAÑA, País
ESPINAMA (Cantabria)
ESTEPONA (Málaga)
EUROPA, Continente
< G >
GALDAMPIO, Monte (Burgos)
GALLAECIA =
GALLOCANTA (Zaragoza)
GARGAMALA (Pontevedra)
GARRAY (Soria)
GASTEIZ (Álava)
GODOJOS (Zaragoza)
GOLMAR *
GOLMARO ??
GOLMARRO ??
GOR (Granada)
GOR, Río (Granada)
GORTICA, La; Barrio de La Foz de Morcín (Asturias)
GUADARRAMA *
< H >
HAZA (Burgos)
HAZA, Río
HEMEROSKOPEION =
HISPANIA =
HUERA DE DEGO (Asturias)
< I >
IBDES (Zaragoza)
INCINILLas (Burgos)
IRO, Río (Cádiz)
< J >
JABALÓN, Río (Ciudad Real)
JARAMA, Río
< L >
LEIRE/LEYRE (Navarra)
LETHES, Río =
LICERAS, Paraje (Cuenca)
LIÉBANA, Comarca de (Cantabria)
LIMIA, LA; Comarca (Orense)
LIMIA, Río (Orense)
LLANES *
LOGROSAN (Cáceres)
LUGO (Lugo)
< M >
MAGRADA, Río =
MEDULas, Las; Paraje (León)
MEMBRILLEJA, LA; Finca (Ciudad Real)
MEZQUIDA ??
MIACCUM =
MILLas, Santiago (León)
MIÑO, Río
MIRAVECHE (Burgos)
MOGOR (Pontevedra)
MONS VENERIS =
MOTRIKO (Guipúzcoa)
MOTRIL (Granada)
MOUZO (La Coruña)
MULICENSIS =
< N >
NALÓN, Río (Asturias)
NANSA, Río (Cantabria)
NARCEA, Río (Asturias)
NAVIA, Río (Asturias)
< O >
OCAÑA (Toledo)
OPIO (Burgos)
ORDUNTE, Montes de (Burgos)
ORDUÑA (Vizcaya)
OTXATE / OCHATE (Álava)
OTXATI, Monte (Álava)
< P >
PALENCIA (Palencia)
PATRÁS, EL (Huelva)
PEQUE (Zamora)
PERABELES (Asturias)
PLasENCIA (Cáceres)
PLATA, Vía de la
PORTUGAL, País
PRENDES, Santa María de (Asturias)
< R >
RAÑAS, Las; Mesa de (Cáceres)
RETES DE LANGREO (Álava)
RETES DE TUDELA (Álava)
RO (Burgos)
< S >
SAIT =
SAN ROMÁN *
SANABRIA, Comarca (Zamora)
SEGURA, Río
SELLAÑO (Asturias)
SERPOS, LOS (Huelva)
SIL, Río
SOBARZO (Cantabria)
SOJO (Álava)
< T >
TARTESSOS =
TEATRO, Barranco del (Huelva)
TEATRO, Puerto del (Huelva)
TEJADA *
TOLOSA (Guipúzcoa)
TOLOUSSE (Francia)
TORO (Zamora)
TORROBA/TORROVA, Encomienda (Ciudad Real)
TORTOSA (Tarragona)
TREVEJO (Cáceres)
TURGALIUM =
< U >
UTRILLA (Soria)
< V >
VALDEROQUE ??
VALENCIA (Valencia)
VALENTIA =
VALENZUELA *
VALLADOLID (Valladolid)
VALLADOLID DE SAN FIZ DE QUIÓN (La Coruña)
VALLE DE VALDIVIESO (Burgos)
VALLE ZAMANCAS (Burgos)
VALONSADERO, Monte (Soria)
VALPUESTA (Burgos)
VANIDIA =
VAQUERIZAS (Zaragoza)
VELILLA *
VERA, LA; Comarca (Cáceres)
VERGUIZAS (Soria)
VILGA, LA; Llanura (Burgos)
VILGA,LA; Arroyo de (Burgos)
VILLAZOPEQUE (Valladolid)
VINDEL (Cuenca)
< Z >
ZANCOLÍN, Barranco (Huelva)
FOROS Y ARTICULOS DE TEMAS GENERALES DE TOPONIMIA.
HIDRONIMIA.
EUSKERA EN SORIA ?
BAE - / PAE- / PAI-
TOPONIMIA CANTABRIA.
HAGIOTOPONIMIA.
TOPÓNIMOS CON TERMINACIÓN EN –OBRE Y –OVE.
“ CABUR- “ EN GALICIA CISALPINA, GALIA TRANSALPINA E IBERIA: ÉTIMO CÉLTICO O PRECÉLTICO ?
TOPÓNIMOS VASCOS SIN EXPLICACIÓN.
TOPONIMIA ASTUR ¿ MANZANAS O AVELLANAS ?
SUFIJOS (EN –AZ, -EZ, -IZ Y –OZ)
APELLIDOS Y TOPÓNIMOS.
DIPTONGOS EN LA TOPONIMIA CÁNTABRA.
TOPÓNIMOS PRE-ROMANOS “POLA” Y “ANCO”.
TOPONIMIA AMAZIGH EN PV.
SAN ROMAN. TOPONIMIA
TOPONIMIA GOR.
TOPONIMIA DE ANDALUCÍA.
NOMBRES DE Las AUTONOMÍAS.
TOPÓNIMOS DE LA CATALUÑA IBÉRICA.
BUZANCA Y ALGUNOS TOPÓNIMOS EN –ANCA DE ESPAÑA.
CORPUS TOPONIMICUM CELTA DE ASTURIES.
DE BÓVEDAS, BOERS Y BOUDOIRS.
DE LOS DIVERSOS TOPÓNIMOS ASOCIADOS A LOS CASTROS
DOS FITOTOPÓNIMOS: MORALEJA Y ZARZA-ZARZUELA Y SU POSIBLE ORIGEN ETIMOLÓGICO.
LA TOPONIMIA, CIENCIA DEL ESPACIO.
OTRO FRAGMENTO TOPONÍMICO DEL TÁIN.
SOBRE TOPONIMIA PRERROMANA.
GLOSARIO DE ARABISMOS DE LA LENGUA CASTELLANA Y TOPÓNIMOS RELACIONADOS, A-Z.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Guijarro, es sencillo eso, se hace con una planilla Excel que al momento de guardarla se le agrega, guardar como pagina web y una opcion de planilla intreractiva.
Yo me ofrezco a ir armándola si me pasan el material al correo electrónico y si tienen paciencia, claro está. Lo que hace falta es que se pueda subir ese formato interactivo a la web de Celtiberia y que luego no llenemos la página de comentarios, por que se tornará en algo imposible de cargar en los browsers. Se prodría tener una página con el listado interactivo y una página de comentarios y apostilLas.
La contra es que solo puede verse con internet explorer.
Curiosos topónimos que no suelen aparecer en los mapas convencionales, ya que se trata de aldeas. Entre "comilLas" indico los que se repiten en dos o más lugares:
Coruña
- "Baiobre", "Bar", Baraiobre, "Baltar", Beres, Brandeso, Bráns, Branzailla, "Branzá", Brión, Briño, Brollon, Bronllo, "Burgo", "Buio", "Bustelo", Buzaco, Buratas, Burres
- "Goians", Gontade, Gomesende, Golán, Gondollín, Gonzar, Goxán, Gosende, Gosteres, Guldrís, Guillar, "Guisande", Guitiande, Guende, Gramil, Grobas, Gronzo
Ourense
- "Barbadas", Baronzas, "Barxa", "Barxela", Bentraces, Betar, Bertamil, Bergaza, Bifos, Boedes, Bouteiro, Boulla, Bresmaus
- Guimarás, Gudes, "Gudín", Gimarás, Gundías, Godexás, Gorgoloza, Guntimil, Guxinde
Lugo
- Bade, Babela, Bacelares, Bacorelle, Bagoi, Bascos, Baxan, Belante, Betote, Beloi, Bendia, Berlai, Biville, Bozarrei, Boucisca, Borreiques, Buisán, Bardancos, Bardian, Bardias, Bargueiras, "Bergazos", Bertamil, Brancio, "Braña", "Brea", Bretoña, Bretios, Broza, Bruicedo
- Gandoi, Goi, Goia, "Goian", Goimil, Gondarén, Gondriz, Gontariz, Gomelle, Goxe, Guillade, Guitián, Guillade, Guntis, "Guntín", Grazós, Grolos, Gromaz
Pontevedra
- "Baralla", Barcenal, "Barciela", Bergunde, Berredo, Berres, Bértola, Boucelos, Boullosa, "Borbén", Borboto, Borrateiros, Borraxeiros, Burgovedro, Brandufe, "Brandariz", Brandomés, Brántega, Bravil, "Breixa", Brexiña, "Brocos"
- Godoi, Goiende, Goleta, Golmar, Goldra, Golfariz, Gondarei, Gonda, "Gondomar", Gondoriz, Gondufe, Gontén, Gonxar, Gueifas, Guendos, Guimarei, Guiton, Gulfar, Guillufe, Gudín, "Guntín", "Grela", Gresande
Algunos topónimos asturianos
Nombres de concejos:
Amieva,Avilés,Ayer,Bimenes,Bual,Cabranes,Candamu, Cangas del Narcea, Cangues d'Onís, Caravia, Carreño,Casu, Colunga,Cuaña, Cuideiru,Degaña, Eilao,Gozón,Grandas de Salime, Grau, Ibias,IlLas, Llangréu,L.lena, Miranda, Morcín, Navia, Noreña,Onís,Ozcos,Pezós,Piloña, Ponga, Prubaza, Quirós, Ribedeva, Ribesella, Riosa (aparición estela de Reus Pecio Parameco),Sariegu,Siero, Somiedu, Tameza, Taramundi, Teberga, Uviéu, Xixón.
Céltigos,parroquia de S. Julian, municipio de Frades (Coruña)
Céltigos, S. Julián; Ortigueira (Coruña)
Céltigos, Lugar entre Láncara Sarria(Lugo) , manantial de aguas medicinales.
Céltigos, Viar de; Lugar de Cícere, Santa Comba (Coruña)
Cermuzo,Pontedeume.-Cermuzo, Miño.- Cernado, Manzaneda.- Cernado, Abegondo.- Cernedo,S. Martín de Valdeorras.- Cerponzons, Pontevedra.- Cerqueda, Malpica.- Cervantes, Lugo.-Varios más. Continuaré con muchísimos topónimos celtas existentes en Galicia, no en vano es una de Las naciones celtas
En el municipio (concello, en idioma galego) de Cervantes, prov. de Lugo, existen dos topónimos homónimos de Cervantes: parroquias de S. Román y S.Pedro.-Continuamos con topónimos celtas: Cervas, parroquia de S. Pedro, concello de Ares (Coruña).-Cervela, S. Cristóbal, O Incio (Lugo).- Cervela, S. Miguel, Antas de Ulla (Lugo).- Cervo, Sta. Eulalia, Cedeira (Coruña).- Cervo, Sta. María, Cervo (Coruña)
Con el prefijo DOM:
Dombate, Cabana(Coruña).- Dombodan, S. Cristovo, Arzúa (Coruña) .- Dompiñor, Ribadeo (Lugo).- Domirón, Narón (Coruña).-
Con el prefijo DON:
Donfrean,Lalín (Pontevedra).- Donalbai, S. Cristovo, Begonte (Lugo).- Donsion, Lalin (Pontevedra).- Donalban, O Corgo (Lugo).- Donsion, Lalín (Pontevedra).- Donepetre, Culleredo (Coruña).- Dongrado, Begonte (Lugo).- Doniños, Ferrol (Coruña).- Donon, Cangas (Pontevedra).- Dontíz, O Incio (Lugo).-
CoN el prefijo DOR:
Dorneda, Oleiros (Coruña).- Doroña, Vilamaior (Coruña).- Dorvison, Vila se Cruces (Pontevedra).- Dordaño, Cesuras (Coruña).- DorneLas, Silleda (Pontevedra).- DorneLas, Mos Pontevedra.
Con el prefijo DUM:
´Dumbría (Coruña).- Dumpín, Castro de Rei (Lugo).- Duancos, Castro de Rei (Lugo), Duarría, Castro de Rei (Lug0).
Con el prefijo MAN:
Mandiá, Monterroso (Lugo).- Manduas, Silleda (Pontevedra).- Manzaneda (Orense).- Mandaio, Cesuras, (Coruña).-Mandín, Verrín (Orense).- Mandras, S. Cristovo de Cea (Orense).-Mántaras, Irixoa (Coruña).- Manda, Forcarei )Pontevedra).- Mandín, Sada (Coruña).- Mandeo, rio de Betanzos (Coruña).- Manda, A; Nigrán (Pontevedra) .- Mandras, Celanova (Orense).-Manzós, Maside (Orense).- Manga, Vilanova de A. )
(Pontevedra).- Maniños, Fene (Coruña).-
anle, rio de Rois (Coruña).- Manselle, Dodro (Coruña).- Mantaño, Porto do Son (Coruña).-
Con el prefijo MUN y MUI
.Mundía, Monterroso, (Lugo).- Muimenta, Carballeda de Avia (Orense).- Muimenta, Campo Lameiro )Pontevedra).-Muimenta, Cospeito )Lugo).- Muimenta, lugar de Salcedo (Pontevedra).- Muimenta, Campo
Lameiro (Pontevedra)
Con prefijo MOR, MOI Y MEN:
Mormentelos, Vilariño de Couso (Orense).-Morquintian, Muxia (Coruña).-Mormenta, Pobra de Trives (Orense).- Morzan, Oleiros (Corruña).- Moimenta, Cualedro (Orense).- Moimenta, A Estrada (Pontevedra).- Moimenta, Celanova (Orense).- Mendoia, Pobra de Trives (Orense).- Menduiña, Cangas(Pontevedra).- Menda, Catoira (Pontevedra).- Membribe,Abadín (Lugo). Sigue en otra sesión-
Sobre un par de topónimos de la provincia de Zaragoza:
Berrueco: localidad con un pequeño asentamiento celtíbero que se puede visitar (con paneles informativos en el yacimiento).
Ibdes: el nombre de esta localidad ha ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo. El actual deriva de Ybides (nombre de la revista de la asociación cultural), y se supone que éste vendría de Idues; lo encontré en un libro del que ahora no me acuerdo la referencia bibliográfica, pero la puedo buscar si a alguien le interesara.
También comentar, que después de haber repasado la lista de topónimos, me ha llamado la atención el de Utrilla (Soria). Hay un UtrilLas en la provincia de Teruel.
Nemeton, bosque sagrado, generalmente de robles.
Drunemeton, bosque sagra do de los druidas para rituasles y educación de jóvenes.
Estos vocablos marcan los centros de pueblos celtas.
Diversos tratadistas, coinciden en resaltar los siguientes:
MEDIO NEMETON, en Escocia.
NEMETACUM, al n. de la Galia (Norte de la actual Francia).
DRUNEMETON, en Galacia (en el centro de la actual Turqu´ia, Acordémonos de la carta de S. Pablo a los gálatas).
NEMETÓBRIGA, lugar de la parroquia de Mendoia, Pobra de Trives (Orense) . Fue mansión de la calzada de Braccara a Asturica Augusta (Astorga).
Como puntos en que se desarrollaron batalLas importantes, señalan:
ALESIA, en el centro de la Galia.
NUMANCIA, en Soria. Celtiberia.
Topónimos derivados, en Galicia:
Nemancos,Muxia (Coruña).
Nemenzo, Santiago de Compostela.
Nemeño,Ponteceso (Coruña).
Nemiña, Muxía (Coruña)
Nande, Carballedo (Lugo).
Nande, Chantada (Lugo).
Nande, Laxe (Coruña).
Nande, lugar de Mañufe, Gondomar (Pontevedra).
Nandufe, Chantada (Lugo).
Nandín, Nigrán (Pontevedra).
Nante, A Lama (Pontevedra).
Nantes, Sanxenxo (Pontevedra).
Nantes de Reis, Meaño )Pontevedra).
Nantón, al S.E. de A Baña (Coruña).
Nantón, Cabana (Coruña).
Nantón, municipio de Coruña.
Nantón, Ordoeste, A Baña (Coruña).
Narón (Coruña).
Narón, Portomarín (Lugo)
Nete, Villalba (Lugo).
Numide, Tordoia (Coruña).
Mmmmm....sugerente eso de ...¿Que deseas? :DD
Estaba preguntándome si no actualizas o no tienes pensado actualizar el listado....o al menos hacer algún comentario a tu artículo.
Ya sabes, lo mío son Las preguntas ;)
lo que propone ainé es interesante. Hoy continuaré con los topónimos de prefijo CAM, pero aclararé que si bien CAMBADOS lo recoge el portugués, éste fue en un principio dialecto del gallego.
Camanzo, Vila de Cruces (Pontevedra).
Camariñas, Coruña.
Camba, Laza(Orense).
Camba, S. Salvador, Rodeiro (Pontevedra)
Camba, Castro CaldeLas (Orense).
Camba, S. Xoan, Rodeiro.
Camba, Sta. Eulalia, Rodeiro.
Cambados, Pontevedra.
Cambas, Aranga (Coruña).
Cambeda, Vimianzo (Coruña).
Cambela, O Bolo (Orense)
Cambeo, Coles (Orense).
Cambeses, Vigo.
Camboño, Lousame (Coruña)
Cambre, municipio de Coruña.
Cambre, Malpica (Coruña)
Cameixa, Boborás (Orense)
Camoira, Lugo.
Camos, Nigran (Pontevedra)
Campaña, Valga (Pontevedra)
Campaño, Pontevedra.
Campelo, varios topónimos.
Canabal, Sober (lugo)
Canda,Piñor (Orense)
Candai, Outeiro de Rei, (Lugo)
Candamil, Xermade (Lugo)
Candas, Rairiz de Veiga (Orense)
Candean, Vigo
Candeca, Carballeda (Orense)
Candeda, A Veiga (Orense)
Candiá, Abadín (Lugo).
Cando, Outes (Coruña)
Canduas, Cabana (Coruña)
Caneda, Monforte de Lemos (Lugo)
Canedo, Pobra do Brollón (Lugo)
Cangas, numerosos topónimos.
Me tomo la libertad de hablar algo acerca de la capital de Lugo. Existen varios topónimos con este nombre , que es derivado de LUG, deidad celta, veamos :
Lugo, en Ravena Italia (Galia Cisalpina). Bueno , en nuestra Celtiberia hay unos veintinueve. Lucus Augusti (nuestro Lugo) fue capital del convento jurídico de Gallaecia, nombre que le dieron los romanos y que, naturalmente , esderivado de Lug. Entiendo que cuando nos refiramos a esta deidad debemos llamarla LUGO en cualquier habla de Iberia. Si me dais la oportunidad espero hablar bastante mas de mi querido Lugo.Amigos, hasta la siguiente
Toponi
Si inicias un artículo y pones un listado...yo entiendo que irás incluyendo Las aportaciones y modificaciones al "listado inicial".
Se supone que hay que colaborar en aligerar el trabajo a nuestros queridos "jefes" (de esta forma resulta un poco complicado y la "mezcla de topónimos" es inevitable, no?)
Un saludo
Lugo no necesariamente deriva del dios Lug, puede hacerlo de la misma raíz de la que proviene este teónimo, del ide.,:"luekos" ( brillante ), que da sentido de esplenderosidad a esta divinidad y bien podria definir en Lugo una cualidad de sus pobladores, recurso habitual comun en todo el mundo celta,( los fuertes, los valientes, los héroes) emparentado con el de adoptar el nombre de ciertos animales ensalzando asi sus cualidades de vigor, energía etc. o adoptando un status que la fuerza, la bravura u otra cualidad con que la naturaleza ha dotado a la fiera lo ha hecho en supremacía, ( así tenemos los osos, los ciervos, los lobos (menos), los jabalíes etc. Podría tambien que este sentido de brillante en cual fuese su acepcion dotase de esta cualidad a la misma ciudad sino a la zona donde se levanta. Bien cabría alguna otra hipotesis pero estas que cito son Las mas aceptadas por los filologos y lingüistas expertos en la actualidad.
nota: la raíz es "leukos" da forma en lenguas preromanas a Las variantes : "louko", "leuko"etc. en la designacion de teonimos, antroponomos, gentilicios,eyc.
La base de la alimentación del pueblo celta eran los cereales por lo que al comienzo de la siega causaba la natural alegria que explosionaba dando lugar a la mayor de Las cuatro fiestas anuales del mundo celta-gaélico, era el festival de LUGNASA, que en la citania del noroeste de Iberia tenía su protección en la deidad solar: el dios Lugo. El primero de agosto era el día álgido del festival que empezaba quince dias antes para concluir otros quince después. Los festivales celtas , especialmente el de Lugnasa que marcaba el verano, tuvieron continuidad en los festejos del santoral cristiano ( a'un perduran en galicia los grandes fiestas parroquiales, especialmente desde la segunda quincena de julio hasta finales de agosto) cada clan o parroquia celebraba sus fiestas, que venían a ser Las más estruendosas, musicales y BELICOSAS 8 los más viejos nos recordabanLas salvajes peleas en Las fiestas patronales, nos decían de Las Mariña brigantinas (de la comarca de Betanzos), del concello de Feria do Monte,...
En los distintos territorios celtas al dios Lugo se le denominaba:
Lug, en Erín (Irlanda) ; Lugos o Lugdunum (Lyon) en la Galia; Lleu en Escocia y Gales ; Lugoj en Trasilvania; Lugo, en la Galia Cisalpina (Ravena, Italia); Leyden en Holanda; y, también, como no, Lugo en nuestra capital del convento jurídico de LUCUS AUGUSTI (Lugo). Otros topónimos relacionados con el dios Lugo al Norte de Iberia:
Lucca, en Toscania; Lugano, Suiza; Lugansk, Galitzia (Polonia). Recordemos al papa Juan Pablo II cuando en su primer viaje a Santiago de Compostela, dijo: vengo de una Galicia y visito a otra Galicia. En Asturias y en Galicia existen numerosos topónimos Lugo o derivados.
A partir de la dominación romana a la divinidad solar y rey del más allá (Lugo) se le asoció a Mercurio y al griego Hermes, deidades de Las artes y del comercio. De Las cuatro estatuílLas de bronce representando a Mercurio descubiertas en Galicia, una apareció en Lugo. En la estela de Vilar de Sarria (LUgo) se representa a un barco y a una nave, con lo que -aparte del comercio- pájaros y naves eran el símbolo del mása allá en que tras la muerte se continuaba viviendo según Las creencias celtas. Para acabar hoy, narro que, a finales del siglo XIX en la campa de Lucenza, Lugo, en la sierra del Caurel tuvo lugar el último enfrentamiento armado entre los carlistas y Las fuerzas liberales de Galicia.
Amigos, hasta la próxima
Prefijo CARBA. El carballo, variedad del roble, se considera árbol autóctono de Galicia . Con este vocablo de CARBALLO he encontrado unos cincuenta topónimos
En portugués se escribe CARVALHO que , fonéticamente se dice carballo. Vamos a decir algo sobre el IBERO. EL vascuence soy de los que opina que es una variedad del ibero. En Galicia existen muchos topónimos ibero-vasco. Veamos:
BAZAR, huerto, predio,.. tenemos.
Bazar, Santa Comba (Coruña)
Bazar, S. Pedro, Castro de Rey (Lugo)
Bazar, S. Remigio, Lugo
Bazar, lugar de Abades, Silleda (Pont.)
Bazar, lugar de Vedra (Coruña)
Bazal, lugar de Vilapasante (Lugo)
Bazoca, Bóveda (Lugo)
Basán , Chantada (Lugo).
Con el prefijo ARA, terreno alto, llano y frio, son numerosos, señalemos alguno:
Arabas, paraje de Rioaveso, Villalba, Lugo
Aragonza, Silleda, Pontevedra.
Arabexo, Val do Dubra, Coruña
Aranga, municipio de3 Coruña
Aranza, Baralla, Lugo
Aragunde, Catoira , Pontevedra
Arauxo, Lobios, Orense
Varios más
Con el prefijo BAI, sitio bajo y de agua:
Baiona, puerto en la bocana S. de la ría de Vigo, Aquí atracó la carabela La Pinta con la noticia primera del descubrimiento de Las Indias Occidentales (América)
Baiona, lugar de Villalba, Lugo
Baio, Zas, Coruña
Baion, Vilanova de A. Pontevedra.
Bais, A Golada, Pontevedra
Baiste, Avión, Orense
Baiña, varios topónimos
Baiñas, varios
Baiuca, muchos topónimos
Con el prefijo BAS, existen unos catorce
Zamans, Vigo
Zapeaus, Rairiz de Veiga, Orense
Zarracos, A Merca, Orense
Zamar, Vilagarcía de A. ,Pontevedra
Zapata, Poio. Pontevedra
Zaramagosa, Lousame, Coruña
Zúmara, Castro de Rey, Lugo
Zarramacedo, Boqueixón, Coruña
Zarra (A), Chantasda, Lugo
Hasta otra, adiós
Cada vez estoy más convencido que todas los solares de Iberia, todos, tienen mucho en común, en la relación anterior tratamos de poner de manifiesto que los vascos es un reducto IBERO.
Vamos con el CATALÁN que tiene mucho del Rosellón, que también es de raiz ibera y que perteneció a España hasta el final del siglo XVIII. en galego, tenemos unas veintantos vocablos exactos al del catalán, como:
Agulla, aguja
caixa, caja. Aquí Las caixas de Aforros quedaron reducidas a dos. en cierta ocasi'on le dije a La Caixa (Catalana) que me pasara el cargo a CaixaGalicia o a Caixa Nova. Me contestaron, tras una consulta que solamente figuraba CAJA DE AHORROS DE GALICIA, Bueno parece que les joroba que existan vocablos iguales a los suyos,que, en este caso son antes que los de ellos, o sea tienen más antigúedad. Pero si hasta tenemos topónimos iguales: Sarria, municipio de Lugo, Sabadelle, Chantada, Lugo; Vilanova, tenemos un ciento; Casanova, otro ciento; A Garrida, Vigo; Vila y ViLas, también cientos. En Potugal pasa lo mismo tienen vocablos y topónimos iguales a los catalanes, con la diferencia de que Potugal fue un imperio y Cataluña- nombre que apareció en el siglo XVI al creer los Austrias Las capitanías y Virreinatos. En el N.E. había dos condados: el de Barcelona y el de Seo de Urgel. Jaime I se titulaba Rey de Aragón ,de Mallorca y de Valencia, conde de Barcelona ,de Seo de Urgel y de Montpellier, en donde nació. El primer reino de la Península fue el Suevo que duró unos ciento ochenta y cinco años,
Su últina capital la tuvo en Lugo. Veamos topónimos suevos-germánicos:
Suegos,Pol, Lugo
Suegos, O Vicedo, Lugo
Suevos, A Baña, Coruña
Suevos, Ames, Coruña
Suevos, Mazaricos, Coruña
Sueiro, Culleredo, Coruña.
Seavia, Coristanco, C0ruña
Godos,Caldas de Reyes, Pontevedra
Godons, O Covelo , Pontevedra
Goente, As Pontes, Coruña
Goian, Tomiño, Pontevedra.
Gonda, A Cañiza , Pontevedra
Gondomar, Pontevedra
Con el prefijo anterior hay unos cuarenta
Continuaremos con los topónimos germánicos
Adiós , amigos
tm, creo que no. desería que concretases para poder ir a tiro fijo.
Empezando por el topónimo SARRIA:
Existen dos en la prov. de Lugo
Otro en Murguía, Alava
Sarrió, en Navarra
Sarrion, Teruel
Además de Sarriá en Barcelona
Los topónimos BAZAR ,que significa huerto y similares, es ibero y también vasco. lo mismo los de prefijo ARA, BAI, ORRO, la mayoria con prefijo ZARRA.
Los derivados de BERGANZA, del germano BERGAZ: montaña; tenemos por toda IBERIA, especialmente en CELTIBERIA:
Berzosilla, Palencia
Bergasa, La Rioja
Berlangas de Roa y Berzosa de Bureba,en Burgos
Berlanga del Bierzo, León
Berlanga del Duero, Soria
Berzosa del L, Madrid
Bergaza, Coles Orense
Bergazo, O Corgo, Lugo
Bergazos, Lalín, Pontevedra
Con el prefijo ARA, lugar llano alto y frio, es un prefijo, adem´as de vasco es gallego, y del resto de Iberia, es decir, IBERO ; ya que además de los numerosos de Galicia, Asturias y Vascongadas; aparece, como digo, en toda la Península. Tengo delante una relación que me llevaría gran parte de la noche. A propósito, el Señor de Haro y de Vizcaya, Lope Iñiguez, el y los que le siguieron en el señorío acompañaron a los reyes de Castilla en la reconquista repoblando de vascos es decir, IBEROS, Las TIERRAS que habían usurpado los moros. Amigo tm, me da el sueño . Ya seguiremos, adiós
HARTZA: empiezo por BAZAR
Eido, en galego, es: Terreno que rodea la casa; heredad; patio; morada, casa u hogar; úsase mucho en plural en el sentido de tierra nativa . Estas definiciones Las acabo de copiar de un diccionario de galego.
El llorado poeta gallego, su libro EIDOS, fue traducido al vasco (no tengo ahora el libro a mano, pero te diré autor y demás. Novoneira era mi cuñado y me dedicó este libro que repito no tengo ahora a mano).
En la traducción: eido, es vascuence, BAZTER
Eidos, bazterretan
Os eidos, que es el t´tulo del libro al que nos referimos, se traduce por BAZTERRAK.
Labradas (tierra de laboreo) por BAZTERRETAN
Tierras, también por BAZTERRETAN.
Cuando tenga el libro de OS EIDOS, uno de cuyos ejemplares numerados me dedicó mi cuñado, te daré más detalles.
Más. A los cromlechs que rodeaban a AYARZUN, los campesinmes les llamaron MAIRUBARATK , que quiere decir , huerto de moros.- En Arano, lugar próximo al anterior , reciben el nombre de JENTILLBATZAK: huerto de los gentiles
Hemos nombrado a ARANO. como ves con prefijo ARA de los que existen muchos en Vascongadas, Navarra, Galicia, Asturias y demás tierras de Celtiberia.
Cuado viajo por esta tierra de Galicia, la de los mil rios, según otros (no un servidor) es de CINCO MIL rios. Bueno a lo que iba: Cuando aparece el letrero del lugar baiuca, baio, ... digo a la mujer, verás tierra baja y de agua. NUNCA FALLA. Por cierto de en un mapa que al Golfo de V izcaya le han puesto BAI
"Eido" en gallego y "bazter" en euskara??? Pues va a a ser que no.
"Bazterretan" no significa, ni en broma "tierras de laboreo". Es el ablativo plural (caso NON, donde) de "bazter", una de cuyas acepciones (ni la primera, ni la segunda, ni la tercera) podria significar "tierras, rincones, lugares" (labradas o de Las otras).
"MAIRUBARATK"? No seria "MAIRUBARATZE"? Eso si es "huerto de moros". Y eso porque "baratze" tiene tambien el significado de "cementerio, sepultura". Pero de "baratze" a "bazter" va un trecho.
Y si, ya veos que "habeis" nombrado a Arano, con el prefijo ARA de los que existen muchos en Euskal Herria...
Y?
De donde sacas que significa "lugar llano alto y frio".
En cuanto a que al golfo de Bizkaia le "hayan puesto BAI"... es que "bahia" o "golfo" se dice asi en euskara. O es que segun tu se trata tambien de una "tierra baja y de agua"?
Con "etimologias" como esas... te demuestro la relacion indiscutible entre el danes y el gallego cuando lo desees.
Asi que repito mis preguntas:
De donde sacas que BAZAR es lo mismo que BAZTER? Y no saques "eido" a relucir, que no tiene etimologicamente nada que ver (me suena mucho, muchisimo al castellano "ejido") con ninguna de Las dos.
De donde sacas que ARA significa "lugar alto y frio"?
Lo de BAI... incluso podria ser. IBAI significa "rio" en euskara (no "tierra baja y de agua") y podria estar relacionado con una palabra prerromana similar.
Ahora bien, eso de que el vasco "es ibero"... Muchos expertos llevan alrededor de 200 anyos dedicandose al estudio de ese tema precisamente. Y parece que no van exactamente por ahi los tiros.
Gallo (Galo): y ya te digo que es posible ese significado de BAZTERRAK... pero forzando un poco el sentido del termino.
En todo caso, no veo la relacion entre BAZAR y BAZTER; o la etimologia de ARA....
Y en cuanto a lo del ibero... reitero tambien que se lleva estudiando esa posible relacion desde hace 200 anyos, y todavia... nada de nada. Mas bien al contrario, parece que aunque se trate de lenguas relacionadas de alguna manera (por prestamo), no pertenecian a la misma familia.
Al menos, a dia de hoy, resulta imposible leer Las inscripciones iberas mediante el recurso al euskara.
Finalmente: es posible que el libro (y autores) a los que haces referencia esten equivocados. No lo se a ciencia cierta. De momento, con los datos que llevas apuntados... yo diria que en lo que se refiere al vasco... si.
Vamos a dejar el ARA-OZT; pero con una frecuencia de 20 ó 30 topónimos en Galicia; 15 en Asturias, y más que habrá; Cantabria tendrá los suyos. No lo miré, a pesar de haber estado tres veces en Santander con ocasión del nacimiento de una nieta. En el resto de Celtiberia puedo enumerar 17. Con esta frecuencia no se puede negar, aduciendo préstamos , que no hubo y hay identidad lingüística con el País Vasco y el Reino de Navarra. El galego y el danés no hay identidad toponómica, antroponómica ni gentilicia. Araba , da frecuentemente Las temperaturas más bajas de España, lo mismo Aranda, Coruña.
Me permito enumerar Las de Asturias: Ara (La), Arabuya, Aragustín, Aramanti, Aramar, Aramil, Arancedo, Arances, Arandojo, Arangas, Arango, Aranego, Arañón (El), Arayón,...
Aranda (Campiño de), Aranda de Duero, Arandilla y Arauzo, En Burgos.- Arañuelo, Cáceres; Arañuel, Castellón; Arandilla, Cuenca; Aranzueque, Guadalajara; Arán, Lérida; Arganza,Aranjuez, en Madrid; Arabayona y Arapiles en Salamanca; Arancón y Araviana, en Segovia; Arándiga y Aranda de Moncayo en Zaragoza; Arganza, León
Las de Vascongadas y Las del Reino de Navarra, son muchas.
Al vocablo EIRO (huerto, predio, ...) no se le puede identificar con otro castellano que se nos ocurra parecido, puesto que el castellano evoluciona del romance con sustrato ibero, rechazando la F inicial. El gallego es un romance que no evolucionó y conserva muchos vocablos celtas y germánicos de los suevos.
Lugar bajo y de agua, puede ser una redundancia pero el agua está en lugares bajos con relaci´on al terreno del entorno. El que existan topónimos exactamente iguales que los del S.O. francés, Vascongadas y Navarra, y tambien de otras partes de Celtiberia , al igual que Las del prefijo ARA-OTZ, ¿Cómo Hay que entenderlo? Vascongadas estuvieron muy aisladas, no tenían oro, trigo, aceite,...eran lo que buscaban los romanos. Galicia estuvo aislada, pero no tanto: tenía oro, estaño y cobre, que era la que deseaba Roma
"Las de Vascongadas y Las del Reino de Navarra, son muchas."
¿Cuáles? CítaLas y les hacemos un seguimiento toponímico. Ahora bien: no me salgas con que "Araba, da frecuentemente Las temperaturas más bajas de España" porque como razonamiento etimológico deja, no mucho, muchísimo que desear. Para empezar, porque "Araba" es la versión vasca moderna de este nombre, utilizándose primeramente "Alaona". Unas cuantas de Las etimologías que citas me parecen más bien explicables desde el vasco (H)ARAN (valle).
¿El vocablo gallego es EIRO? Bueno... porque antes habías escrito EIDO y me has despistado. Y, ¿cómo me relacionas etimológicamente EIDO con BAZTERRAK?
No lo veo por ninguna parte.
Hombre Gallo (Galo) es que mezcLas sin más ni más topónimos que no tienen nada que ver entre sí simplemente porque empiezan con ARA... Pero se trata de dstintas "ARAs":
Así, el Aránzazu de Gipuzkoa se lee como procedente de "arantza" (espino); Aratz como procedente de "(h)ar" + "aitz", formas Las dos que significan "piedra"; Aranaga de "(h)aran" (valle) + "aga" (campo); el Arana vizcaíno es claramente también ese "(h)aran" que significa "valle".
No se que pensar pero aqui os paso los de Huesca, que creo que se hablo algo parecido al euskera hasta la alta edad media, no?
ARA.
ARACASTIELLO.
ARAGUÁS
ARAGÜÉS DEL PUERTO
ARAGÜESTE
ARANILLA
ARANOVIELLA
ARAS (Las).
ARASAN
ARASANZ
ARASCUÉS
ARASIELLA
ARASILLA
ARATORÉS
Pero soy consciente que no todos estos toponimos tienen el origen en (h)aran (valle)
Si que puede ser que sea sin embargo ARÉN.
Dado que la versión de la historia que nos relata el compañero Gallo (Galo) no coincide (más bien se aparta radicalmente de todos los datos contrastados, habidos y por haber, sobre estos temas) con la comúnmente aceptada por Las mayores autoridades en la materia... agradecería que nos ofreciese Las fuentes o autores en los que se basa.
Me da la impresión, companero Gallo (Galo) que estás copiando aquí textos de algún libro de historia que pasó de moda hace, por lo menos, 50 años.
Eso por no decir que estás ejerciendo un uso libérrimo de la fantasía y la imaginación. Pero, ¡ánimo!: lo que en un ambiente universitario no se podría hacer sin que Las risas llegaran al cielo... en Celtiberia es gratis.
MaravilLas de internet.
Los celtas eran unos verdaderos artífices en el laboreo del metal produciendo utensiliuos, armas y objetos rituales entre los qauw se incluía la rica y fina joyería con sus pendientes, broches, brazaletes, diademas y collares, cuyo principal destino era el estamento más elevado de los clanes y principados
Los decorativos collares rígidos, o torques, con sus predomiterminales constituía la simbología de diosas/dioses, rituales y distinción de jerarcas y de la élite guerrera. Los guerreros distinguidos iban desnudos al combate y también a los desfiles con su torque, espada escudo y cinturón, como lo atestiguan Las numerosas estatuas del S. de Gallaecia y Las de otros pueblos celtas y los relatos de griegos y romanos.
En el museo de Lugo se conservan torques de oro. Llama la atención la maravilla del torque de Burela
Se llama de Burela por haber sido hallado en el puerto homónimo del Norte de la provincia de Lugo. Otras joyas como la arracada de Bretoña la fraccionaron en tres, una de elLas en el Louvre (París). La coincidencia de los festivales es una de Las huelLas celtas que nos identifican con Irlanda. Asi, Las estatuas de Las deidades en la isla de Boa (Longh Erne) del siglo V a.c. en actitud orante precristiana es la réplica de Las de Lagrosa (Negreira, Coruña), Se encuentran en el museo de Santiago
hartza: Las fuentes en que me baso para los relatos, no lo se: Son, naturalmente, el sedimento de lo que lees, estudias , ves, compruebas en el terreno museos, deduces, ... Hce unos años hice unos trabajos al respecto. Estos y notas los tengo por los cajones -cuidado con esta palabrita, no equivicarse- ¿Qué más te voy a decir? .Lo de la orfebrería, ahí está; de lo demás no se pueden hacer afirmaciones rotundas. Lo que si me esfuerzo es que no se cambien Las huelLas históricas descendiendo hasta que en el ensanche de Las ciudades se respete el topónimo y no ponerle fulanito de tal, que solo es un halago al personaje de turno. Ya está bien del rollo, adiós voy a tomar el sol desde esta medieval Compostela
Munébrega, al S.O. de Calatayud, entiendo que es un topónimo CELTA, por etimología , tiene todas Las carcterísticas de haber sido un castro: en una elevación, se le podía determinar el cinturón defensivo, tiene agua y creo que, posteriomente fue mansión de alguna calzada. Pasé por alli el verano pasado, llamándome la atención la fuente , y la fachada de la iglesia, estaba cerrada
Una breve nota sobre los significados de esp zaborra aportados por silmarillion 24/05/2005 19:06:09: “zaborra. (Del lat. saburra).
1. f. And. recebo (ǁ arena o piedra menuda que se extiende sobre la carretera).
2. f. Ar. Piedra pequeña. U. m. en pl.
3. f. coloq. Nav. Suciedad formada por barro seco, restos vegetales, etc. U. m. en pl.”
>Parece que la última acepción, usada en Navarra, se aparta de Las dos precedentes y se acerca a la vasca zabor ‘basura’, zaborra ‘la basurra’ (de hecho se trataría de un vasquismo); y zaborrero sería ‘basurero’, resulta esclarecedor que zaborrero aparezca como propio de Álava y Navarra
Pero Las palabras latinas con s pasan al euskera con sibilante laminal /z/, así baradizu ‘paraiso’, zapore ‘sabor’, gauza ‘cosa’, lo que no ocurre en castellano. Tiene Mitxelena un trabajo dedicado a este tema: “Lat. S: el testimonio vasco” (1965), publicado en el libro recopilatorio “Lengua e historia”.
Hay 31 comentarios.
1