Autor: A.M.Canto
miércoles, 08 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 21.483 veces.
Hallado el supuesto palacio de Rómulo y Remo
El célebre arqueólogo Andrea Carandini acaba de presentar a la prensa en Roma los resultados de sus recientes excavaciones en la zona arcaica de la ciudad. Ha dado con una estructura palacial, y cree pudo ser la "Regia" de Rómulo y Remo.
Artículo retirado por la autora el 12 de octubre de 2006
Más informacióen en: http://terraeantiqvae.blogia.com/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Claro Giorgio...¡¡ahí está la clave!!, le mató para quedarse con el chalet, está claro ¿no?.
Una cosa que me llama la atención, atendiendo al cauteloso apunte de A.M.Canto es el tema del tamaño (sin bromas). Vamos a ver, es relativo...porque, es grande o pequeño depende de con qué se le compare. Grande con Las cabañas...pero ¿y en relación con los palacios minoicos?...¿y con Cancho Roano?, ¿y con los palacios egipcios?...
Desde luego, si se conservó semejante estructura durante ocho siglos, -de acuerdo con el segundo artículo- algún motivo de tipo tradicional tendrían aquelLas gentes.
P.S: Muy bueno lo de la caseta de la loba, sí señor ;-)
Un par de puntualizaciones:
Lo que se ha localizado se apunta como un posible palacio real de epoca de Las primeras monarquias, no el palacio de "Romulo y Remo". Estos titulares dan pie a que la noticia de por cierta la leyenda cuando, de momento, no es asi. Ya hay algunos medios que presentan el hallazgo como la confirmación de la leyenda. Un poco de por favor !!!
Por otra parte, me resulta extraño pensar que un edificio de madera y arcilla (como Carandini la describe en su presentación) se mantuviera durante casi 700 años. Es decir, que más allá de los avances de la arquitectura en esos 7 siglos, se mantiene un edificio de madera ???
Me parece poco probable y creo que algo más deberia probarse al respecto.
Hay templos griegos que han durado más de cuatro siglos y en los que se fueron sustituyendo piezas de madera por otras de piedra segun el estilo de moda en cada momento. ¿Por qué en Roma, que copiaron mayoritariamente los modelos helenísticos, iban a funcionar de modo distinto.?
Lo cierto es que hay poca literatura al respecto (se han publicado unos pocos articulos solamente) y tendremos que esperar a que Carandini publique algo más extenso dando detalles sobre el hallazgo asi como de Las rícas cerámicas que dice haber localizado entre los restos.
Saludos.
Un par de puntualizaciones:
Lo que se ha localizado se apunta como un posible palacio real de epoca de Las primeras monarquias, no el palacio de "Romulo y Remo". Estos titulares dan pie a que la noticia de por cierta la leyenda cuando, de momento, no es asi. Ya hay algunos medios que presentan el hallazgo como la confirmación de la leyenda. Un poco de por favor !!!
Por otra parte, me resulta extraño pensar que un edificio de madera y arcilla (como Carandini la describe en su presentación) se mantuviera durante casi 700 años. Es decir, que más allá de los avances de la arquitectura en esos 7 siglos, se mantiene un edificio de madera ???
Me parece poco probable y creo que algo más deberia probarse al respecto.
Hay templos griegos que han durado más de cuatro siglos y en los que se fueron sustituyendo piezas de madera por otras de piedra segun el estilo de moda en cada momento. ¿Por qué en Roma, que copiaron mayoritariamente los modelos helenísticos, iban a funcionar de modo distinto.?
Lo cierto es que hay poca literatura al respecto (se han publicado unos pocos articulos solamente) y tendremos que esperar a que Carandini publique algo más extenso dando detalles sobre el hallazgo asi como de Las rícas cerámicas que dice haber localizado entre los restos.
Saludos.
eso, eso, que publique...así podremos tener argumentos...porque se necesitan, sino, en el fondo me recuerda todo esto a una maravillosa exposición que vi en Bougoun, en Francia, sobre la arqueología de los restos actuales analizada desde la perspectiva de la mentalidad del futuro... Imaginad Las interpretaciones que se pueden hacer acerca de los establos como grandiosos palacios compatimentados internamente en módulos regulares...lo cual denota la existencia de una sociedad profundamente democrática. Aunque, claro, con la evidencia del palacio (por el establo de 140 metros cuadrados), se hace palpable la existencia de una monarquía parlamentaria...Para morirse de risa. Cuanto más viejo me hago más risa me dan Las interpretaciones hechas a volapié...incluso si he de ser malvado algunas más meditadas en Las que a algunos amasijos de adobe se les va dando la correcta y esperada forma de lingote chipriota a fuerza de paletín...Para ser sincero al cien por cien...casi puedo esbozar una sonrisa incluso con algunas de mis propias interpretaciones. Esa es la falibilidad de la arqueología...Por ello, como señala con cordura guizeb, es mejor esperar a tener más datos.
Por cierto frodo...que la loba era muy importante en la leyenda...¿y si el palacio era suyo y los pobres Romulín y Remín vivían en un adosadito a modo de cabañita?.
Buen fin de semana a la vista. Salud
Guizeb: Los romanos gustaban de mantener deliberadamente algunos edificios remotos en su estado original y en uso, si ello era posible, precisamente como objetos de veneración y prueba de su antigüedad, por ello no los reformaban. En este caso, la vieja Regia fue destruída por el famoso incendio de Roma de julio del 64 d.C. Pongo aquí un texto, basado en Tácito (Annali, XV, 33-44), donde se recuerda algo de lo que se quemó y que, obviamente, ya sabíamos que estaba por esta zona:
" Non sarebbe facile dire il numero delle case, degli isolati e dei santuari distrutti: furono divorati dal fuoco i templi più venerandi per antichità, quali quello che Servio Tullio aveva innalzato alla Luna, il Grande altare e il santuario che l'arcade Evandro aveva dedicato ad Ercole, allora presente nel Lazio, il tempio di Giove Statore, eretto per voto di Romolo, E LA REGGIA DI NUMA ed il tempietto di Vesta, coi Penati del Popolo Romano. E andarono perduti un'infinità di trofei di vittoria e statue e pitture greche e opere degli antichi ingegni, sino allora gelosamente conservate; delle quali, fra tanta bellezza della città rinnovata, i più vecchi si ricordano senza saperle riprodurre."
(http://www.cronologia.it/storia/anno064.htm)
Lo que no sé es por qué, teniendo esta referencia histórica a que el "palacio real" por aquí situado era el del rey Numa Pompilio, el segundo rey legendario de Roma (c. 715- c. 672 aJC), se lo adjudican a Rómulo y Remo (esto es, a Rómulo). ¿Quizá cuestión de mercadotecnia, "venden" más los famosos gemelos? ¿O será porque Las fechas de Numa se van más al siglo VII, y los materiales no encajan? Preferiría creer que no sea por eso...
Aunque a veces los maestros también sueltan frases chocantes, por ejemplo ésta, en la segunda noticia (suponiendo que el periodista ha hecho bien la reseña):
«Carandini afirmó que junto al Palacio, se encontró la cabaña de Las vestales con el fogón donde se encendía el fuego sacro y un pavimento que se remonta a la mitad del siglo VIII antes de Cristo: "Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.»
Esto es claramente inexacto. Un hallazgo arqueológico sin epígrafes que tengan datación interna no es prueba de fecha, ni puede datar nada con esa exactitud. Al revés, si sabemos que la fundación de Roma fue en el 753 a.C. es por Las fuentes literarias y epigráficas, y lo que habrá querido decir es que lo hallado se inscribe bien en el marco de la fecha ya conocida. Pero recordemos la cita de Tácito y la Regia de Numa...
La propuesta de conservación del edificio original hasta el incendio del 64 (aunque creo que hubieron otros tambien de importancia anteriormente) me sorprende por la cantidad de reformas que aquella zona de Roma sufrió desde tiempos muy tempranos como Las reformas de los Tarquinos, que transformaron en buena medida toda la zona del foro, el foro boario, la zona de la Reggia, ...
En cualquier caso, no pretendo enmendar la plana a ningun especialista, sino mostrar mi sorpresa y mi deseo de poder acceder a mayor información sobre este hallazgo que puede aportar nuevos y relevantes datos sobre la antigua Roma.
Intentaré la próxima semana hacer algún contacto a través del profesorado de la Universidad Autonoma de Barcelona para conseguir ampliar datos al respecto.
Si consigo algo interesante lo revertiré en este foro.
Saludos.
Pues a mí, todo esto me recuerda a cierto yacimiento en cuya excavación participé. En el mismo, aparecieron unos restos humanos (hablamos de un castro del s. I a. C y, en concreto, de Las extremidades inferiores) y los periodistas lo publicaron como "restos de un homínido".
Por supuesto, también nosotros somos homínidos (siguiendo, por ejemplo, la cLasificación que los define como bípedos), pero no me negaréis que da lugar a confusión...
En definitiva, esperemos a oirlo de boca del propio Carandini.
Salud
Europa » Italia » Firenze
18 febbraio 2001
Ore 11.50
Andrea Carandini, docente di Archeologia cLassica all'Università di Roma
"Un archeologo dentro le mura di Romolo"
http://redazione.romaone.it/4Daction/Web_RubricaNuova?ID=63498&doc=si
Roma, 15 febbraio 2005 - E' il Prof. Andrea Carandini, dell'Università La Sapienza di Roma, a rivelare la nuova scoperta: gli scavi in corso nel Foro Romano hanno rivelato le strutture appartenenti ad una sontuosa residenza di 345 metri quadri, di cui 105 coperti e 240 di cortile, databile all'VIII secolo a.C. E' il periodo della fondazione di Roma da parte di Romolo, fissata dalla leggenda al 21 aprile 753 a.C.
Il complesso, che appare come una vera e propria reggia per le dimensioni, si trova nel sito compreso tra la Casa delle Vestali e il cosiddetto Tempio di Romolo. Secondo la tradizione, il secondo re di Roma, Numa Pompilio, avrebbe posto in quest'area la sua abitazione e, del resto, il complesso di forma irregolare a nord del tempio di Vesta è stato già da tempo identificato con la Regia, cioè la residenza dei re in età monarchica: qui era stato rinvenuto un frammento di bucchero con la scritta "REX", risalente alla metà del VI secolo a.C. Ma la scoperta di un nuovo e grande ambiente, con un grande cortile e una sala per banchetti, databile a due secoli prima fa pensare davvero al palazzo dei primi re di Roma. La scoperta sarà ufficialmente presentata domenica prossima al Palacongressi di Firenze nel corso del convegno "Archeologia Viva".
Insieme alla residenza, più a ovest, sono state rinvenute tracce di una capanna, con piani di cottura e spazi per conservare i cereali. Questi ultimi particolari rimandano alle Vestali, le sacerdotesse di Vesta (protettrice della comunità) che avevano il compito di tenere sempre acceso il fuoco sacro alla dea, simbolo della vita eterna di Roma, e di preparare le focacce per i sacrifici. La casa del re doveva infatti essere un complesso articolato di cui faceva parte, oltre alla Regia vera e propria, anche la casa delle Vestali. L'attuale casa delle Vestali, ai piedi del Palatino, è collegata con il tempio rotondo di Vesta, che deve il suo aspetto all'ultimo restauro, eseguito da Giulia Domna, moglie di Settimio Severo, dopo l'incendio del 191 d.C.
La scoperta di strutture risalenti all'VIII secolo a.C. è di fondamentale importanza per confermare, insieme al rinvenimento del cosiddetto "muro di Romolo" sul versante settentrionale del Palatino (databile allo stesso periodo e individuato da Carandini nel 1987), che la fondazione di Roma ebbe luogo effettivamente intorno al 750 a.C. Dietro la leggenda, quindi, la storia.
Vamos a ver, Giorgio que, aunque no parece que Ud. lo crea, sabemos leer, y además nos gusta Carandini, y le leemos.
Las noticias que aduce Ud. ahora no dan nada nuevo sobre lo ya noticiado o comentado antes aquí. ¿Es o no de Carandini esta frase de la noticia de ayer?: ""Esta prueba nos permite datar con precisión la fundación de la ciudad en el 753", dijo el arqueólogo.» Ud. afirma que no (¿miente el periodista, entonces?), pero nos pone otra noticia italiana que más bien le contradice. Copio del final:
"La scoperta di strutture risalenti all'VIII secolo a.C. È DI FONDAMENTALE IMPORTANZA PER CONFERMARE, insieme al rinvenimento del cosiddetto "muro di Romolo" sul versante settentrionale del Palatino (databile allo stesso periodo e individuato da Carandini nel 1987), CHE LA FONDAZIONE DI ROMA EBBE LUOGO EFFETTIVAMENTE INTORNO AL 750 A.C. Dietro la leggenda, quindi, la storia."
Esto es lo mismo que antes: falso. La fecha no es "en torno al 750", es el 753 a.C. de forma oficial, y no puede recibir confirmación desde los métodos y materiales arqueológicos. Con estos solos no se puede establecer una fecha concreta, como no la lleven escrita, y aún así habría que ver si el objeto está en posición primaria o secundaria.
La fecha de la fundación de Roma, legendaria o no, la conocemos de sobra a través de los documentos literarios y epigráficos. Sólo si aparece (o le ha aparecido a Carandini...) un epígrafe "fundacional" de Roma con una fecha distinta podría cambiarse eso, y aún así lo veo bastante difícil de concretar, debido al sistema de datación que se utilizara a mediados del VIII; no esperaríamos en el Lacio datar por Las Olimpíadas (por los pelos), solo acaso por la Era Troyana, hablando de un sistema que nosotros pudiéramos trasladar al nuestro. Pero, vamos, dudo de que Carandini tenga en la manga un epígrafe semejante, ya habría trascendido. De momento, y hasta saber más, lo que se dice es imposible. Saludos.
Hola a todos.
Interesante tema, aunque, como técnico, me resulta dificil aceptar el hecho de que se clave una cronología al 753 a.C., por otros medios que no sean los meramente mediáticos. Evidentemente, muchos hemos leido y estudiado a Carandini y su solvencia profesional, incluso para dar márgenes cronológicos más amplios a edificios emblemáticos de Roma, parece contrastar con el hecho de que afime taxativamente la fecha del edificio. Máxime cuando habla de que ha sido el análisis de la arcilla el que ha confirmado "la era en que fue erigido" ¿a que tipo deanálisis se refiere?, ¿la ubicación cronológica deriva solamente de los analisis de la arcilla?... entiendo o quiero entender que no. Si se ha hecho sobre la arcilla se habrá hecho, digo yo con la TL, la Termoluminiscencia, que da margenes cronológicos relativamente indefinidos, nuestros queridos mas menos. Pienso que habrán contrastado con c14 o ncluso con dencronología que, segun tengo entendido, tiene secuencias bastante desarrolladas en Roma.
Personalmente, dado mi carácter descreido e iconocLasta, pienso que han arrimado su ascua a la sardina.
Otra cosa es que por sus dimensiones y su morología indique una función destacada, como creo que es el caso, sobre todo si lo ha excavado Carandini. Poco se puede dudar de eso, hablando de uno de los mejores conocedores del corazón de la Urbs. Que la cronología sea de mediados del siglo VIII seguro que es cierto, eso nadie, creo lo duda, que es un edificio destacado en el corazón savro de la urbs resulta evidente, contrastando además con Las cabañas excavadas hasta ahora... pero de ahi a decir que es el Palacio de Romulo y Remo... ya se me disculpara, pero yo si meto el dedo.... (no se me malinterpetre, me refiero a la cita biblica).
En fin, en cualquier caso todas nuestras discusiones no son ejercicios de retorica hasta que no veamos la consecuente publicación, que, intuyo, se desmarcará de algun modo del tono mediático de Las noticias.
Un saludo.
Me vais a perdonar, pero es que soy Tauro y no lo puedo evitar: Esta frase, casi al final, está entrecomillada, luego es literal de Carandini:
"(Lo scavo) È una prova che ci consente di datare con precisione la fondazione dell’Urbe».
Bueno, pues eso sigue siendo falso, "lo diga Agamenón o su porquero".
De todos modos, mañana o pasado creo que era cuando se hacía la presentación científica, en el congreso "Arqueología Viva" en Florencia, así que pronto saldremos de otras dudas... Porque esa frase es suya sin remedio, viene así en todas Las informaciones anteriores...
Hay 12 comentarios.
1