Autor: silmarillion
domingo, 20 de abril de 2008
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 28.522 veces.
De Bóvedas, Boers y boudoirs
Una aproximación a la etimología del topónimo Bóveda.
Una aproximación a la etimología del topónimo Bóveda.
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Agradezco los comentarios de todos.
Guijarro:
Una pobeda es un lugar poblado de pobos, alamos blancos, del lat. populus alamo.
La pregunta sería si Las poblaciones Póveda tienen relación con pobeda o no, ya que hasta donde he hallado no aparecen topónimos pobeda, sino poveda.
pobeda.
POVEDA (Asturias)
POVEDA (Avila)
POVEDA DE LA SIERRA (Guadalajara)
POVEDA DE LA OBISPALIA (Cuenca)
POVEDA DE Las CINTAS (Salamanca)
LA POVEDA DE SORIA (Soria)
A decir verdad esa de la Obispalia me ha fascinado!!!! :) Seguiré tras Las Povedas a ver si puedo aportar alguna información sobre elLas.
Giorgio,
he encontrado al marques de la Piovera, Alvaro de Sande, familia originaria de valle de Sande en Galicia. Alvaro de Sande caso en Cáceres y tuvo por hijo a Juan de Sande 2do, señor de Valhondo, ( comprado en 1446 a Pedro Fernández de Grijalva)
cito : "Juan de Sande tuvo cinco hijos, el primogénito Álvaro de Sande, fue el más ilustre de esta familia ya que llegó al cargo de Maestre de Campo, Comendador del Corral de Almaguer, en la Orden de Santiago y creado por sus múltiples servicios a la corona de España, I Marqués de la Piovera"....
" Álvaro de Sande (nieto de Juan de Sande) III marqués de la Piovera, denominación convertida en Valdefuentes el 20 de Agosto de 1616, lo que le convirtió en el I marqués de Valdefuentes, tuvo dos hijos: Ana de Sande, II marquesa de Valdefuentes, que contrajo matrimonio con Alonso de Lancáster, I duque de Abrantes. El escudo nobiliario que está en la fachada de la Torre y del Palacio que están en Torrequemada, corresponde al duque de Abrantes."
Como dato curioso, a Las órdenes de Alvaro de Sande estuvo Alistado en Napoles Migue de Cervantes en 1570.
Muchas gracias silmarillion...un buen articulo :-)
Es interesante tambien adonda habla del del germano *bram
acà en Piamonte y en Francia se encontran muchas fortalezas medievales que tienen el nombre Bramafam/Bramefam...normalmente se dice que derive del occitano bramar=critar
lu bram es especialmente el grito de Las vacas
pero entonces seria un grande problema el "fam" ("grita hambre" o grita fama?)
Puede ser que no tenga que ver con gritar...
giorgio,
noto que el html me ha comido Las "u" en *burjam y *buram. he de corregirlo en el texto del artículo.
Aquí la versión del DR. RURIK DE KOTZEBUE
..."El más antiguo Pobeda, hoy generalmente
con v Poveda, pob'eda en eslavo (con el mismo acento tónico),
significa 'victoria'. Y Eslava procedente, con e protético, del esl. stáva, significa
'gloria'."
MAS HUELLas ESLAVAS EN ESPAÑA
(ANTROPONIMIA Y LÉXICO)
http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/04/aih_04_2_008.pdf
silmarillion muy interesante tu exposición, apunto algo más por si crees que puede sumar.
Dices:
A)*bh- (< *bhu-). De esta derivan, el germano *bwi-, el Old Norse br, el germano*burjam = asentamiento. El inglés bower, retiro, cuarto privado......
B) Teniendo en cuenta la forma documentada "abóveda" , la raiz IE *upo = sobre , debajo
C)Del latín volvĕre, de una raiz IE wel-2, volverse,curvarse, encerarrar. De esta raíz derivan vulva, voluta, bóveda, vault
D)Como señala Giorgio en el foro origen de bosque,......En el caso de la Bóveda de Toro los documentos encontrados demuestran una importante actividad ganadera.
Simplificando podemos tener cuatro referencias:
a) Asentamiento, cuarto privado.
b) Abóveda, sobre.
c) Curvo, bóveda.
d) Bosque, actividad ganadera.
La investigación desde la arquitectura antigua permite asociar los cuatro conceptos en algunos de los topónimos referenciados.
La bóveda construida que se menciona es la que permitía en los santuarios de Cibeles realizar el rito del taurobolio, y a la vez se utilizada como caja resonancia del canto de Las aves del oráculo de la Magna Mater.
Las “bóvedas” que como “cuartos privados” “cubren” en forma “curva” el lugar donde se sacrifica al “toro” “sobre” el devoto a la diosa Cibeles.
Referencias:
PILAR GONZALEZ SERRANO
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid", Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
"La Diosa Cibeles Nous de Madrid. Historia e Iconografía"
Actas del Congreso 1994
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm
"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de Las Religiones, en Revista de Ciencias de Las Religiones, nº 0 (1995)
Santuario de Cibeles
La Magna Mater
(Santa Eulalia de Bóveda)
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles.asp
Carlos Sánchez-Montaña
Topónimos:
Boveda de Toro, sobre ella se sacrificaba al toro en el ritual del taurobolio.
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles1.asp
Bovalar y Bovera en Seros, Lleida. Bovalar es : El bovalar antigament era el lloc on pasturaven els bous, un terreny no conreat, cobert de vegetació natural.
Ver bóveda y piscina en Serós idénticas al Vaticano frigio en Roma.
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles0.asp
Santa Eulalia de Bóveda tiene un significado “la que bien habla en la bóveda” en el caso de Lugo Las aves pintadas sobre la bóveda y que hacía de caja de resonancia de Las aves ocultas en el “cuarto privado”
http://www.arqweb.com/lucusaugusti/cibeles6.asp
En algunos lugares donde existe referencia a una bóveda estará muy cerca Santa Eulalia o Santa Fé como cristianización de la Magna Mater Cibeles.
Existía otro culto que asociaba los santuarios abovedados y el sacrificio del toro. El culto a Mitra.
En Hispania quedan muchas referencias en la toponímia.
Ver:
Mitreo abovedado en Ostia
http://www.sunnyart.com/mithra/mitrei/ostia.htm
"Las legiones romanas, por su parte, nos trajeron la adoración a Mitra. La ceremonia del Taurobolio tendría gran influencia en el ceremonial cristiano posterior. El mismo toro se mantendrá en la nueva religión predominante con claros rasgos de su ascendencia pagana. Y así hasta nuestros dias en que la sangre de toro bravo aún sana enfermedades de la piel en nuestra tierra."
Lucus,
me resulta interesante lo que apuntas sobre todo en la relacion de "recinto privado", bowe, boveda.
En el caso de Santa Eulalia de Bóveda/ Temblo Cibeles en Lucus Augusti, Santa Eulalia de Bóveda es la advocación cristiana del templo, no tendria certeza que correspondiera a una referencia a un culto pagano.
En el Bovalar la piscina es cristiana, y la relación entre Bovalar, bovera, bovaje/bovatge es muy obvia creo.
En Toro, la única referencia a bóvedas constructivas que tengo son unos silos subterranéos, con lo cual quizás el significado derive de un !abóveda" original, "sobre Las bóvedas" y no lo descarto. En principio hasta que encuentre material suficiente para ello, sigo inclinándome por el tema del ganado.
(34) E demás boualares son ditos los logares que son agoardados pora pasto de buyes, los quoales logares a cada uilla son aitorgados de fazer los pasturas, empero assí que eillos no usen más d'aqueilLas pasturas demientre eillos quisieren que los otros non pascan. (35) Et aqueilla misma pena ayan eillos si entraren aqueilLas pasturas, la quoal pena aurían a pagar los estranios si entrassen hy, et tan ayna como eillos entraren |fol. 141| en aqueillos uedados, los otros uezinos de Las uilLas que parten término con eillos pueden entrar sin pena ninguna tan bien como eillos. (36) Mas porque en tanto cresció la maleza de los omnes que a penas pueda ser goardada aqueilla
Página 276
pastura uedada, et es puesto en el fuero et es establescido sanament que aqueill boualar, es assaber pastura de los buyes uedada, sea establescida en logar conuenible et non perigloso ni achaquioso a la otra uilla que es uezina d'aqueilla o a los qui biuen de cerqua en aqueilla uezindat, encara que biuan en Las bouerías o en los almunes. (37) Quar algunos tanto entienden a maleza que en aqueilla partida de su término, no ouiendo temor de Díus, establescen boualaria, la quoal partida es más cerquana a la uilla, d'aqueilla uilla, o al morador más uezino et del quoal logar non se pueden soffrir si non con greueza, ante fasquas es como cosa que non podría ser, (38) en tal que por tal achaquía puedan degoillar a menudo o peyndrar el que los puedan constreyner | a los uezinos cerquanos et que non puedan por ninguna part yr a su término sin periglo et sin greueza, la quoal cosa no es otra cosa si no estruymiento del fuero et que el fuero non pueda auer logar, (39) quar ¿qué aproueita mandamiento de fuero, si engaynnos et atteniença et goarda de engaynno es
AÑO: 1250
AUTOR: Anónimo
TÍTULO: Vidal Mayor
PAÍS: ESPAÑA
TEMA: 10.Ordenamientos y códigos legales
PUBLICACIÓN: Gunnar Tilander, Hakan Ohlssons Boktryckeri (Lund), 1956
Para hacer más interesante aún el tema, e insistiendo en que muchos topónimos árabes hispanos tienen etimologías preárabes, fijaos en el documento de 23 de Agosto de 1143, dado por Alfonso VII en Toledo (J.A. García Luján, Privilegios reales de la Csatedral de Toledo (1086- 1462), pp. 51- 53):
“...ego Aldefonsus, Hispanie imperator...castrum meum Canales inter Ulmos et Toletum super Goderraman situm...Concedo ...illam villulam quam dicunt Reques et illam aliam quam dicunt Borgelavager id est Bobadelam..”
Es decir se dona una aldea llamada Borgelavager, es decir Bobadilla.
En el lugar, a orilLas del Arroyo de Vallehermoso o Buzarabajo< Borgelavager, se encuentran los restos de un pequeño asentamiento en alto (topónimo actual cercano Trasboadilla), en el que se encuentra cerámica islámica. Hasta aquí normal, porque torre en árabe es burŷ. Pero se llamaba también Bobadilla; el nombre debía de ser anterior y procedería de la raíz detectada por Silarillion: “*Buwitha, particípio de Buan ''construir; morar'' (alemán Bauen)”. Pero resulta que en nombre árabe Borgelavager también se podría detectar la raíz “germana*burjam = asentamiento”. Es decir que en España puede haber en algunos topónimos la aplicación del nombre árabe Burŷ (procedente parece del griego pyrgos) a una realidad preexistente cuyo nombre procedía del germano *burjam. Es decir estaríamos en presencia de una asociación etimológica o etimología popular.
Acabo de hallar en la página de la Universidad de Salamanca el hagiotopónimo Baudelio con Las formas, Baudilio y Boal.
He aqui que en el santoral figura Baudelio como forma de Baudilio: Etimología discutida aunque la mayoría se decanta por "victorioso". En catalán: Baldiri y Boi, esta última no utilizada, aunque existe una ciudad cerca de Barcelona que se llama Sant Boi de Llobregat. Mártir de principios del siglo III nacido en Orleans (Francia).
* Concejo de Boal, Asturias.
* Samboal en Segovia. Allí esta la iglesia de San Baudilio de Samboal.
Sil:
La evolución normal en Las lenguas iberorománica de una raíz balt- sería Balt-> Baut> Bot> Bod- ¿Bo? Existe otro nombre, de origen supongo también germánico, que es Gaudencio y todo esto me recuerda algunos nombres germánicos en Walt- como Walterio,
Si es verdad que Baudelio fue un "santo galorromano del siglo IV cuyo culto aparece documentado en los pasionarios mozárabes", entonces, posiblemente, la raíz germánica tendría que desecharse.
Hay 12 comentarios.
1