Autor:
lunes, 04 de diciembre de 2006
Sección: Antropología
Información publicada por: BELTZA
Mostrado 16.088 veces.


Ir a los comentarios







-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Irluachair 12 de ene. 2005

    Pintoresca descripción, sobre todo lo de Las tres plumas.

    Por lo que se fija, y lo que tienen importancia para Cesar y otros , parece que siempre los romanos estaban muy preocupados por los efectos psicológicos de la guerra, po la estética, movimientos etc..más que por efectividad, por la impresión que produciríanestas cuestiones en la batalla.

  2. #2 A.M.Canto 12 de ene. 2005

    Pues yo quisiera un mínimo de seriedad al citar autores clásicos... :-(

  3. #3 Irluachair 12 de ene. 2005

    Pues lo ha hecho bien, porque me lo he creido al pie de la letra.

    jejjeje..

    Me tragué lo de Las plumas.

    Y es verdad ahora que caigo, lo de Las espadas adoptadas por los romanos es de otro pueblo. Ya me pareció extraño.

  4. #4 Irluachair 12 de ene. 2005

    Pues lo ha hecho bien, porque me lo he creido al pie de la letra.

    jejjeje..

    Me tragué lo de Las plumas.

    Y es verdad ahora que caigo, lo de Las espadas adoptadas por los romanos es de otro pueblo. Ya me pareció extraño.

  5. #5 Brigantinus 13 de ene. 2005

    Como ha dicho SYLSB, el texto no es más que un refrito del libro III de la Geografía de Estrabón.

    Sobre lo de Las tres "plumas", en Las ediciones de Estrabón que conozco, se traduce como penachos. Algunos quieren ver esos penachos en Las tres protuberancias que salen de la cabeza de los jinetes de la Diadema de Mones/Ribadeo.

  6. #6 Irluachair 13 de ene. 2005

    En cierta manera, Las descripciones pintoprescas de los romanos y griegos, son como para ponerLas en cuarentena siempre.

    y pensar, que todas estas descripciones, son la imagen que nos han llegado de los pueblos antiguos.

  7. #7 Dingo 13 de ene. 2005

    Aquí el verdadero texto de Don Strabo:

    "Todos los montañeses son sobrios, beben agua, duermen en tierra y dejan sus cabellos largos y sueltos según la costumbre de Las mujeres, aunque cuando combaten se ciñen Las frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Ares sacrifican cabrones, y también cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada especie de víctima, al uso griego... Realizan competiciones de tipo gimnástico, militares y de carreras de caballos, con pugilatos, carreras y combates tanto de guerrilLas como en formación de manípulos. Los montañeses se alimentan con bellotas dos partes del año, Las dejándoLas secar y triturándoLas; luego Las muelen y hacen pan con elLas para conservarlo largo tiempo. También beben cerveza "zythos ". El vino, sin embargo, es escaso y, cuando lo consiguen, lo consumen al punto en fiestas con sus familias. En lugar de aceite usan mantequilla. Comen sentados en poyetes construidos alrededor de Las paredes y guardándose sitios de acuerdo con la honra y la posición social. La comida se sirve en círculo, de mano en mano y mientras beben bailan al son de la flauta y trompeta en corro y también saltando y poniéndose en cuclilLas. En Bastetania, Las mujeres danzan mezcladas con los hombres cogiéndose de Las manos. Todos visten en general de negro con túnicas en Las que también se acuestan sobre camas de paja. Utilizan vasos de madera como los keltoi. Las mujeres llevan enaguas y vestidos bordados de flores. En lugar de moneda, los que viven en los rincones más apartados se valen del trueque de mercancías o dan láminas de plata cortadas. Despeñan a los condenados a la pena capital y a los parricidas los lapidan fuera de Las fronteras o ciudades. Se casan como los griegos. A los enfermos, tal como hacían los egipcios en la antigüedad, los sacan a los caminos para que soliciten consejo sobre su enfermedad a aquellos que la hayan experimentado. Utilizaban barcos de cuero hasta la época de Bruto por Las lluvias y el fango e incluso todavía son raros los hechos de un solo tronco de árbol. Sus piedras de sal son rojizas, aunque machacadas se vuelven blancas. Así es la vida de los montañeses, como he dicho; me refiero a los que están situados en el lado septentrional de la Iberia, los galaicos, astures y cántabros hasta los vascones y el Pirineo, ya que es semejante el género de vida de todos ellos."

  8. #8 Sucaro 13 de ene. 2005

    Olé, olé, olé!!!!!
    No sabía que en Celtiberia se había incluido una sección de humor... ¿O es una sección de falsificaciones históricas?
    Si queréis adjunto un documento que hable de Las relaciones entre Roma y Númenórë, que tendrá tanto parecido con la historia como el presente artículo.

  9. #9 hartza 13 de ene. 2005

    Curiosamente, existen bastantes (aunque sin exagerar) citas sobre los vascones en Las fuentes cLasicas...

    Recomendaria dos textos:

    SEGURA MUNGUÍA, SANTIAGO: Mil años de Historia vasca a través de la literatura greco-latina. De Aníbal a Carlomagno, 2ª ed; Universidad de Deusto, 2001, Bilbao.

    PÉREZ DE LABORDA, ALBERTO: Guía para la Historia del País vasco hasta el siglo IX; Txertoa, San Sebastián, 1996.

    Y agradeceria mucho cualquier otro apunte bibliografico.

    Que este desafortunado "articulo" sirva para algo, al menos.

  10. #10 hartza 13 de ene. 2005

    Bueno Kentaber, yo no diria "apropiarse"... Mas bien seria un efecto derivado de que los limites del territorio denominado Cantabria hayan fluctuado bastante a lo largo de la Historia, contrayendose y dilatandose segun Las epocas.

    "Cantabria" fue en un momento (o en varios) la designacion de toda o practicamente toda la cornisa cantabrica. Si no me equivoco, su ultima designacion "amplia" corresponderia al "Ducado de Cantabria" de epoca visigoda.

    En numerosas fuentes, y de manera mas bien poetica, al idioma vasco o euskara se le denomina "lengua cantabrica".

    No busques, en general, mala idea alguna en ello (aunque tampoco descarto, ni disculpo, falsificaciones historicas conscientes al respecto, con claras motivaciones politicas).

    Claro, que si te refieres a este "articulo", por mi puedes denostarlo como prefieras!!!

  11. #11 azenor 13 de ene. 2005

    Esto de Las plumas parece que confirma la teoría de Boris Izaguirr acerca del origen gay del "aurresku"

  12. #12 azenor 13 de ene. 2005

    Esto de Las plumas parece que confirma la teoría de Boris Izaguirre acerca del origen gay del "aurresku"

  13. #13 Vettonio 18 de ene. 2005

    y digo yo, ¿no se podría eliminar este artículo para no crear más confusión? Hay gente que entra, con menos bibliografía que los aquí discrepantes, que se creen esto a pies juntilLas y pasa lo que pasa... No sería ético que el autor lo eliminara?
    Un saludo.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba