Autor: exegesisdelclavo
lunes, 03 de enero de 2005
Sección: Denuncias
Información publicada por: exegesisdelclavo
Mostrado 30.319 veces.
Repoblando pueblos
De cómo no se puede repoblar tan fácilmente los pueblos de España-
Problema
Veamos, vivo en Madrid. Tiro 630€ al mes en vivir en un piso-colmena (y encima no está tan mal para otros agujeros que he visto) en alquiler en mi propio barrio que me vió nacer.
De modo que me quiero mudar, cambiar de vida, dejar atrás la horda de ciudadanos cosmopolitas y ahorrar como es debido para sacar adelante mi vida y mi futura familia.
Elijo el lugar de mi apellido y nacimiento del mismo, donde mis ancestros formaron mi linaje (tampoco me importaba excesivamente pero me parecía bien) a repoblar, pues sólo tiene 61 habitantes y están ahí luchando por mantener vivo el pueblo, que además pertenece (la jurisdicción y el ayuntamiento)a otro pueblo simplemente porque no tienen ayuntamiento propio.
Llamo a este ayuntamiento y la conversación no fue muy buena porque había problemas en el teléfono de mi oficina, pero aún así, puede sacar más o menos que no hay subvenciones ni ayudas, que según me busque la vida y el inmueble me empadronara allí.
Miro los precios de los inmuebles y son baratos pero no está muy especificada la disponibilidad, es decir, ¿hay algunos para elegir? ¿o sólo hay uno y está vendido? a ver si me voy a quedar allí sin techo porque está todo vendido... entonces ¿de qué decís que el pueblo está para repoblar?
Busco trabajo y resulta que hay algunos puestos de mi sector. Pero están en Las cercanías, en pueblos cercanos o en la capital. Muy bien, no pasa nada, puedes ir en tren o autobús local todos los días a trabajar hasta que tengas un utilitario.
Y mi denuncia es: Si quieren repoblar deberían ofrecer más al público, Yo voy a trabajar allí, a tener hijos con el mismo apellido del pueblo allí, a gastar dinero allí, les podré hacer una página web, les podré llevar tecnología y conocimientos de Madrid (que no quiere decir que sean paletos sino que no hay gente). ¿No es esto suficiente para darme, si no subvenciones (por casa rural, por lo que sea, da igual), al menos información de lo más asequible para mí etc.?
Y mi pregunta para vosotros es:
Cualquiera que tenga información sobre los pasos a seguir para poder mudarme con alguna facilidad o ayuda a la provincia de Huesca, en los pueblos de la zona de Jaca (pirineo Aragonés), por favor que se ponga en ocntacto conmigo o algo.
Muchas gracias y un saludo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
¿Quién dijo que se quiere repoblar el mundo rural?. Es mentira. A Las instituciones no les interesa mantener tantas infraestructuras (carreteras, servicios médicos, abastecimiento de agua, etc.), ni a la gente diseminada. Que se extingan de una vez los pueblos y la gente viva hacinada en ciudades.
A mi también me ha pasado eso de buscar un lugar en el pueblo para vivir, y no encontrarlo. Por los terrenos piden una barbaridad, no hay ayudas, no hay teléfono (sí, en el siglo XXI no puedes tener teléfono en tu casa), el médico no pasa nunca por el pueblo... me descojono yo con eso de repoblar el mundo rural.
Pero no pierdas la esperanza... al final acabarás viviendo en el pueblo, alegrándote profundamente del cambio de vida. Pero nadie te va a ayudar.
Siempre quedarán Las ecoaldeas esas: búscarse la vida al margen del Sistema socioeconómico (si te dejan claro).
Cada pais europeo tiene su modelo de desarrollo.
Pero el modelo espanol, me parece a dos velocidades. una por Las ciudades y una por Las zonas rurales.
En Francia hay el problema de Las zonas de montana y existe una "loi montagne" (pero no es que sea el maximo)...
En Italia, no existe una ley especifica...y hay zonas de montana que estan totalmente despobladas...pero es solo cuestion de montana. Porqué Italia es intensamente poblada. En mi tierra hay un pueblo cada 5 kms, y en mitad, 2 aldeas. una ciudad cada 60/100 kms.
Las campanas en llano y al pie del monte son todavia pobladas.
El problema es arriba de 1500 metros, en montana...si esas aldeas no son localidades turisticas ...mueren y stop.
Pero tenemos la luz electrica y el acueducto hacia a la punta de los picos. Y el telefono...y pues demasiados repetidores de telefono "cellulare" (acà el telefono normal no nos sirve mas)...
Un frances vino repoblar una aldea del monte a 15 km de mi casa, en el alto valle del Po...es una aldea que ahora tiene 5 habitantes, pero muy carateristica con techos en piedra, etc.
Creia de poder hacer el pastor con cuatros cabras...y tenia un hijo...resultado: cinco anos y pues huyò.
exegesis:
si puedo permitirme de decirte una cosa...te la digo...elige un lugar que tenga 10/15.000 habitantes: tendràs los servicios y problemas mucho menores.
'N salut e n'auguri per tò travai.
Gracias por Las intervenciones amigos.
Estoy en ello, como dices Silberius, este año me voy al Pueyo de Jaca o sus colindantes como sea, aunque sea sin ayudas. Allí pienso vivir y seguir extendiendo mi apellido en Las tierras que lo vieron surgir, con mi futura (bastante futura por ahora) descendencia.
Ya os contaré én este artículo si hay algo de interés que ofrezca el estado.
Y ahora, para seguir con esto:
Y tal y como está el tema ¿cómo veis que pueda afectar esto a la Iberia? (el hecho de hacinar a Las gentes en Las ciudades y que desparezcan los pueblos)
¿cómo veis que pudiera defenderse la repoblación, que además constituye la conservación de ciertos edificios y leyendas y poblaciones antiguas?
¿Hay algo más en todo este embrollo que se deba conocer?
Nos queremos ir a un pueblo con todas Las comodidades de la ciudad. ¿Para qué nos vamos a un pueblo?. Si llevamos allí todas Las comodidades, se creará otra ciudad, y habrá que buscar otro pueblo.
El ser humano es un vírus.
Salud.
Gracias egurro, ya te he enviado un mail.
Ego:
"Nos queremos ir a un pueblo con todas Las comodidades de la ciudad"
No seré yo. Sólo Las justas.
Lo que hagan los demás no es mi problema. Ya somos mayorcitos.
Me temo que la única manera de que se te preste ayuda por parte de Las administraciones va a ser si montas una casa rural. En cuanto a Aragón, ten en cuenta que con todo el dinero que va a ir a la capital con motivo de la expo, el campo se va a ver aun más abandonado, máxime si no es en la provincia de Zaragoza. Si no, al tiempo ....
Yo vivo en uno muy similar en población.
A lo mejor es que en este país somos muy cotilLas. :-) Pero sí, te aseguro que se nota la diferencia con respecto a una ciudad de 100.000 habitantes. Cuanto menos población, más poder tienen Las marujas.
Si se trata de una población dedicada a la industria o la minería, aunque sea pequeña, la contaminación se palpa.
Contaminazione, inquinamento, el humo de los coches, Las fábricas, Las centrales térmicas, Las escombreras,etc etc etc
dingo, yo ya lo intenté hace cinco años y me compre una pequeña finca en candeleda. monté una casa de turismo rural ( la reconstruí con mis propias manos) y sembré el campo que tenia. Las dos cosas me funcionaron bien economicamente. Pero al cabo de los dos años mi familia me dijo que no le gustaba seguir viviendo allí, la vendí y me fui. Si siembras si hay subvenciones (muchas y buenas) y al menos antes si montabas una casa rural tambien. Lo cual en cierta manera te permitia autofinanciarte. En cuanto al trabajo no se a que te dedicas, pero tu podrias escribir en alguna revista de historia desde cualquier parte del mundo y algun apoyo economico sacarias. saludos.
Pues la verdad es que mi ámbito profesional, que tiene más bien poco que ver con la historia, tengo la impresión de que va a manteenrme unido durante mucho tiempo, para mi desgracia, al mundo urbano.
Bueno, pues un testimonio esperanzador el tuyo en cuanto a Las subvenciones. Lástima que tu familia no se adaptara. ¿No crees que nos hemos creado ya la necesidad de vivir en el mundo urbano?
así es, dingo a mi mujer le reconozco que a veces tendemos a idealizar el mundo rural en exceso. Para mi está lleno de oportunidades laborales y personales, pero está claro que tambien hay muchas carencias y puede que en cierto sentido también monotonia, pero nada nuevo que aportar, ya sabemos todos que todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Aprovecho para decirte que me gusta mucho tu forma de contar Las cosas. saludos
Para vuestra información de cómo me van yendo Las cosas:
El gobierno (ejem) de Aragón me ha respondido enviandome por mail Las fotos de los anuncios de inmobiliarias de aragón de unas páginas amarilLas de allí. ¡Algunas hay que leerLas con mucho zoom!
Y me han dicho que han enviado mi carta al departamento de fomento de ese ayuntamiento, que no sé cuál es, supongo que el de Zaragoza. Yo envié la carta a la web del gobierno de Aragón porque ya hablé por teléfono con el ayuntamiento del pueblo en cuestión. A ver qué me dicen ahora.
Me respondieron de un trabajo y tengo ofertas de trabajos, que quieras que no, es una seguridad el que haya puestos, aunque me tenga que aguantar en alguno al principio que no me guste tanto, porque la verdad, no son muy allá.
He visto unos cuantos pisos de alquiler (ya que la casa me la he de comprar yo sin ayudas a no ser que sea protegida que te hacen hacer mil cosas y te piden otras tantas) y en venta que no están mal, pero hay que estar allí para hacer toda esa búsqueda bien.
Así están Las cosas por ahora.
Si vas a gastar dinero en casa rural, te ayudan en cierto modo. Pero es mucha pasta.
Compañeros:
Yo, personalmente, tengo la suerte/desgracia de vivir en una población de unos 12.000 habitantes más o menos cerca de Barcelona, con una cierta cantidad de servicios (solo cierta, ¡como la capital está cerca!) y una calidad de vida sólo aceptable. Al no ser una población eminentemente industrial, los impuestos son bastante altos,(alguien tiene que pagar los servicion, ¿no?), y la zona donde tengo el piso se ha declarado zona residencial (Más impuestos).
El caso es que, con los beneficios de la venta del piso de soltera de mi actual pareja, nos hemos comprado una casita en un pueblecito de Cantabria, uno de no más de 800 habitantes, casi sin servicios, pero barato de impuestos y, sobre todo, muy tranquilo.
No pensamos irnos a vivir allí en plazo breve, pero sí creo que iremos cuando yo acabe la carrera, además, yo puedo pedir el traslado a la empresa, que tiene delegación cerca.
El caso, al final, es que no te planteas Las ayudas que te puedan dar, o a qué te puedes dedicar una vez allí, en un pueblecito, ni tampoco los servicios con los que puedas contar; al final te planteas en qué ambiente quieres que crezcan tus hijos, y a nosotros no nos parece el ideal el de una ciudad. Hace unos años, tal vez la única manera de sobrevivir era saliendo del pueblo para ir a la ciudad a buscarte la vida, pero hoy, casi que mejorar la vida es dejar la ciudad y volver al pueblo, no a repoblar, sinó a revivir, a sentirte otra vez tú mismo, a notar otra vez el contacto con la tierra y disfrutar de Las noches estrelladas. Eso, ¿Tiene precio o sacrificio?
Un saludo, compañeros, de un pueblerino vocacional.
Pero, una cosa es si tu eres de aquel lugar adonde iràs o si tienes antepasados allà. Otra cosa si tu vas en un lugar adonde no te conocen...entonce, si es una aldea, los habitantes deventan, en general, suspechosos.
Y tienen que pasar anos antes que te vas a integrar completamente.
Al contrario, si es la aldea de tus antepasados, es diferente...
Yo fue en vacaccion en un pueblo adonde la familia del padre de mi padre viviò 250 anos...la primera cosa, me preguntaron a quien era y me hicieron la genealogia completa...tambien de Las tribus perdidas en America y en otros Paises :-)...
Pues, una mujer me preguntò si yo podia hacer el proyecto de una estructura en hierro para poner la campana en convento de frailes que se llama la "Consolazione"...porqué mis antepasados lo habrian hecho... pero, pequeno problema, yo soy un licenciado en derecho :-)
Grande delusion de la misma senora...
Pro y contro.
Ummm, interesante tema éste...
Pero, me asalta una duda para aquellos que, originarios de lo urbano, pensáis en dejaros caer por el medio rural: ¿acaso entre vuestras motivaciones, no juegan un alto papel la subjetividad de lo bucólico que es el campo?. Si es así, quizá sea mejor que lo volváis a analizar. Ojo, os lo dice alguien que tiene doce años de experiencia en el tema y ha visto como algunos urbanitas se han desanimado en poco más de lo que cuenta uruburrus y vaya, por delante, que os animo a integraros en el mundo rural.
En el medio, sea cual sea, tanto en Las ciudades como en los pueblos, hay que saber vivir, sin prejuicios ni falsos estereotipos.
Celiacevedo esa repetitiva pregunta que hacen en los pueblos ilustra a la perfección una mentalidad, aunque tendrás que reconocer que antes de formularla el que lo hace te suele lanzar una curiosa mirada de arriba a abajo (jajajaja, ahora incluso recuerdo con cierta ironía cómo incluso hubo quién, después de preguntarlo, nos pidió literalmente el libro de familia para saber si eramos personas de confianza como para alquilarnos su casa -señor, señor que cosas para el entonces un urbanita-).
Saludos a todos y ánimo.
A/A Exegesisdelclavo
Quizá no te sirva de mucho pero te cuento, aunque mi experiencia no sea en Aragón:
En la zona que indicas con toda probabilidad existe un Grupo de Acción Local, dependiente de la Administración Local, que gestiona un Programa Leader +; pregúntalo, sino lo has hecho ya, ponte en contacto con ellos puesto que, aunque para la compra de vivienda como tal es difícil que te vayan a dar alguna ayuda, si es muy posible que valoren la posibilidad de subvencionar a fondo perdido, o mediante créditos blandos, la puesta en funcionamiento de un proyecto empresarial (turismo, artesanía, NTIC, etc...). Además, ten en cuenta que en Aragón, debido a una ley regional que están poniendo en marcha, dispone de una serie de servicios de información y asesoramiento (para desempleados, nuevos emprendedores y empresarios) directamente administrados en Las Comarcas, a través de mancomunidades de municipios, pregúntalo, es posible que en la cabecera comarcal te puedan informar.
De todas formas, si todo el problema que tienes es de liquidez para la adquisión de una vivienda, estarás de acuerdo conmigo que eso pasa mas que porque te suelten una ayuda a fondo perdido desde la administración, por negociar con los bancos una buena hipoteca (aunque lo primero ayude). Con la mitad o menos de lo que dices que pagas ahora por el alquiler, seguro que lo consigues. Y, por supuesto que montar una casa rural puede ser una pasta, pero haz un buen Plan de Viabilidad y cuadra los números antes de negar dicha posibilidad.
Ahhh, además, quizás si Las ayudas son solicitadas a nombre de una mujer emprendedora -cosa que supongo ya habrás valorado- haya alguna línea específica regional más atractiva, a nivel nacional, que recuerde, están los llamados microcréditos del ICO y los del Banco Mundial de la Mujer.
Saludos y espero que te sirva.
Sobre lo de irse al pueblo con Las comodidades de la ciudad: mi propia experiencia.
Hasta hace dos meses vivía en una aldea de 6 habitantes, en la provincia de Burgos, sin teléfono (ni opción a que telefónica lo instaLase); sin cobertura móvil; con una conexión a internet vía satélite que conseguí gracias a una subvención de la Agencia de Desarrollo, por ser autónomo y estar dado de alta en el IAE de mi pueblo; sin que el médico pasase nunca por el pueblo (a mi no me importaba porque soy jóven, pero al matrimonio mayor que vive allí, si le vendría bien); y con mala recepción de la señal de televisión.
Ahora, por circustancias que no viene al caso explicar, vivo en un pueblo cercano, de 600 habitantes. Hay cobertura, posibilidad de tener teléfono, consultorio médico, autobús diario a Burgos y más comodidades. No puedo negar que se agradecen estas ventajas.
Mi reflexión es que creo que el hecho de vivir en un pueblo (más pequeño o más grande) no tiene que significar renunciar a Las comodidades de una vida moderna (no me refiero a tener saLas de cine, ni nada de eso).
Al igual que calatrava01, también he conocido personas que han llegado al pueblo provenientes de una vida totalmente urbana, y el mundo se les ha echado encima. También es cierto que conozco gente que ha llegado al pueblo desde una gran ciudad y ya no lo cambiarían por nada del mundo.
Personalmente, animo a intentarlo.
Interesante, conocer un poquito de vosostros...
Veo que vuestra situacion, en regiones aisladas (no pienso en los alrededores de Barcelona o de Madrid), es muy muy diferente que acà adonde abito yo.
No sé si en Italia existen lugares sin servicios...puede ser que en Calabria...u en el centro de Sicilia sea mas doificil conseguirlos...pero en manera minor de la que cuenta a Silberius.
El problema de la copertura telefonica que vaya...pero el medico!
? No existen servicios como acà la "guardia medica", el 118 o en Francia la "Samu", che vienen a tu casa gratis?
oyoyoy
No es posible...creo que no ahya comprendido bien...
Pero si no existen, pienso que tened que levantar os un poquito contra una situacion asì!
Acà es diferente, porqué Italia es "intensamente" habitada...
no existen aldeas aisladas.
Asì en el Norte de Italia tu puedes siempre encontrar 6/7 cine en un alrededor de 20 kilometros y 6/7 multisaLas en 60 kilometros.
Solo el numero de los cines a sala unica està bajando a favor de Las multisaLas que, en el futuro, se iran concentrando en Las ciudades principales.
La dimension de Las ciudades acà es muy diferente: no tenemos aglomeracciones de muchos milliones de habitantes...solo Roma y Milan...pero tenemos muchas ciudades de centenares de millares de habitantes a menos que 100 kilometros una de la otra. A veces a 50 u menos, en la baja llanura del Po.
Estoy leyendo este panel y me soprende el comentario de giorgio, hasta me hizo reir.
Giorgio, que en España en ese radio de distancia también tenemos cines en la inmensa mayoría del país y por supuesto que tenemos servicios médicos y también hay ciudades a menos de 100km una de la otra o núcleos de población bastante grandes.
Que este chico va a pensar que casi vivimos como los trogloditas (es broma eh Giorgio).
Lo único que si hay alguna que otra aldea pues un poco aislada de núcleos grandes. Pero bueno no conozco ninguna que esté a más de 30km de la llamada civilización y en Galicia, parte en la que vivo hay varios de esos núcleos pequeñitos.
El vivir en un pueblo pues puede tener sus ventajas e incovenientes como el vivir en la gran ciudad. Conozco los dos ámbitos y personalmente me quedo con los pueblos, eso si con una casa en buenas condiciones y dinero para dar una escapada de vez en cuando a Las grandes urbes (Madrid, Barcelona, París, Lisboa...) hartarme de que me pisen en los pasos de peatones y decir que feliz soy en el pueblo.
Lilit dice:
"Que este chico va a pensar que casi vivimos como los trogloditas (es broma eh Giorgio)".
Cuando lo decì...nunca.??? Adonde lo leiste, en la luna??? No en mi comentario...
Yo entendo de comprender una cosa que no veo y si no me la explicad, no puedo comprender.
Ya uno me dijo antes que en algunos lugares alejados de ciudad habian todavia bueyes y carros, que yo nunca ne vi uno solo en mi vida, sino en los museos...y ahora otro dice que hay problemas de presencia medica...
acà el troglodita no entra...creo que si existen situaciones como Las citadas es cuestion de sistema de asentamiento y de territorio mucho mas amplio que lo tenemos a desposicion nosotros, que vivimos uno pegado al otro.
Giorgio si existen servicios médicos de urgencias.
Creo que lo que alguien quiso decir es que para ir al médico a hacer una consulta (que no sea de urgencias) debe desplazarse un poco.
Que existan bueyes y carros en algunos lugares no significa que sea lo normal, ahora ha ganado terreno los tractores y demás maquinarias agrícoLas, aunque imagino que eso ocurre en otros lugares
Giorgio hombre, que en España ten por seguro que gran parte de la población no ha visto un carro en su vida, ni un pollo vivo, ni tan siquiera una lechuga plantada. Por lo que leo tu eres italiano y pienso que en Italia a igual que en España quedan algunos carros en Las zonas más agrícoLas y por supuesto pequeñas. Cada vez menos, lo mismo que pasa aquí pero no creo que España e Italia sean tan diferentes. Núcleos aislados los hay en todas partes pero ello no quiere decir que sea la regla general.
Siento si te ha ofendido mi comentario, te aseguro que lejos de ello. Lo único que cuando escribimos es más complicado explicar o dar un énfasis determinado a una frase.
Giorgio, aquí hay médico para toda la población, el sistema sanitario llega a todo el mundo. Lo único que si vives en un lugar de escasa población, me refiero a 7 , 8 habitantes pues es más complicado tener determinados servicios. Que no quiere decir que no los tengan, conozco un lugar donde viven 3 personas y tienen, luz, agua, teléfono y todas Las comodidades que puedas tener en núcleos más grandes. Por supuesto que si vives en una aldea en el alto de una montaña, donde durante el invierno hay un metro de nieve pues si es complicado que el médico o cualquier otro servicio pueda llegar allí pero ten por seguro que de esos sitios no se si por suerte o desgracia, quedan pocos.
Además, cierto el territorio español es más amplio que el italiano y la población está más dispersa pero no por ello más abandonada.
Recuerdo una anécdota que me contó una amiga mia que estuvo viviendo en Italia y un día que fue de turista a la zona de la Toscana, dice que por un camino rural tuvieron que estar una hora dentro del coche sin poder moverse pq un rebaño de ovejas se les atravesó en el camino y no iban ni para adelante ni para atrás. Hasta hizo fotos de la aventura, ya que ella ni tan siquiera había visto una oveja en toda su vida.
Estuvo viviendo 2 años en la provincia de Cagliari y no notó ella mucha diferencia con España.
Anécdotas y como dije antes, núcleos de población muy dispersos los hay en todas partes pero no por ello es la regla general.
Giorgio, este amplio pais a la vez que dificultoso de conquistar y defender en la antiguedad sigue siendo amplio y dificil de cubrir en todos los servicios. Pero es muy bonito poder ver carros hoy en dia la imaginación se transporta al pasado. El servicio médico de urgencias existe y es bueno pero si tienes un accidente en mitad de un gran páramo de la meseta pues tardará algo en llevar el servicio de urgencias. Los ambulatorios para consulta pues se suelen centralizar en los nucleos mayores con población dispersa. Pensaba que esto ocurria en todos los sitios, ya veo que en Italia no teneis el priviliegio de vivir hoy en dia el pasado ni los pequeños problemilLas que esto conlleva.
no excluyo que ver carros sea bonito :-)
es un problema diferente...
Pero tener que criar animales para que te tiren el carro...no te parece que hay metodos mas modernos :-) ...que ya no serian tanto modernos, visto que la autotraccion existe de mas que 100 anos...
no es que nosotros no tenemos problemas...son solamente problemas diferentes.
hay lugares abandonados...acà...y no estan lejanos de la ciudad...
el acentramento existe tambien acà...por ejemplo de los hospitales...pero si el centro acentrador es a unos pocos kilometros, el problema de Las urgencias no existe...y pues, en caso de accidente, hay el elicoptero (y no te lo hacen pagar, sino...pfffuuuiiiiii...nadie podria permitirselo).
Lilit:
acà no quedan carros, sino en los museo...
no hay lugares de campana...ni en Las regiones mas atrasadas, que tengan carros..
en Cerdena, que es una de Las mas atrasadisimas regiones italianas el ultimo carro es del 1960/1961.
En Piamonte, se habla del 1945/46 (cuando se tomarono los camiones de los americanos y se construyeron masivamente los nuevos tractores) al maximo 1950
Pero acà havia tractores desde 1905/1910, "a cabeza caliente", que tenias que poner un fuego abajo del motor
Lilit:
otra cosa...en Las montanas de Toscana viven solamente los pastores sardos...
no hay un toscano :-)
Y ya te dijo que la Cerdena es la region puede ser mas aislada de Italia.
...De lo que cuentais...me parece, al contrario, que Espana sea todavia muy diferente....pero no es jucio para menospreciar...es solo diferente, por motivos historicos.
En la Europa del este es lleno de bueyes y de carros. No es que tengan ciudades desarroladas..pero hay mas diferencia entre ciudad y campana.
No te digo que sea bien o mal.
ser feliz es una cosa diferente: uno puede serlo con poco y no serlo circundado por un monton de cosas
Bueno, yo sólo quiero añadir que no vivía en una aldea de la montaña leonesa. Que va. Vivía en un pueblecito al sur de la provincia de Burgos, a 900 metros de altitud, a 20 kilómetros de la Nacional I, y a 45 de Burgos capital.
Y donde vivo ahora, aún hay gente que usa el burro a diario para transportar sus cosas (de estos quedan pocos ya).
Lo de que el médico no fuese a mi aldea no era por ser inaccesible, no (hace 8 años nos hicieron la carretera). Es porque no quiere, o lo que sea, que al pueblo de al lado si que va.
Lo que quiero decir es que es cierto que España va a dos velocidades, y que a la administración no le interesa demasiado mantener los pequeños núcleos rurales, que le cuestan dinero.
Por cierto, ahora mismo salgo de Burgos para irme al pueblo. ¡Lástima que allí no tenga aún conexión a internet (aún no tengo instalada la parabólica)!, aunque al menos tengo cobertura...
Hasta el lunes.
Veamos, es que yo soy muy cabezota una cosa Giorgio es que existan los tractores desde hace muchísimos años. No sé cuando fueron utilizados en España por primera vez pero tanto aquí, como en Suiza, Alemania, Rusia, China, Mejico, Italia....dudo que en los años 60 no quedaran ya carros. Es que lo veo imposible.
Aquí quedan aun hoy, mínimos pero quedan. Tendré que informarme de cuantos hay catalogados en toda España. Ahora ya me pica la curiosidad.
Conozco, muy poco pero algo si, pueblos de la Toscana, la zona de la región del Monte Amiata y no creo que en Las fincas de núcleos de poblacion como Rocalbegna, Seggiano.... se trabajase con tractores en los años 60-70 y menos en zonas de esa misma región donde una de Las principales fuentes de ingresos es la castaña. Contando que los bosques de castaños no están precisamente en valles y en la década de los 60 e incluso me atrevería a decir bastante posteriores dudo que para ir a buscar los cestos de castañas se pudiera ir con tractores, cuando no creo que los caminos ni Las zonas estuvieran adecuados para ello.
Precisamente en esa zona o incluso en la de Lombardía hay muchas fincas pequeñas, supongo que hoy, muchas abandonadas ya que por supuesto no es rentable trabajarLas pero los campesinos de esas zonas unos tendrían tractores y otros pues tendrían carros pero es que en serio me parece increible que me digas que el último carro es de 1960/61 y encima en Cerdeña que segun tú es una de Las zonas más atrasadas de Italia pero bueno no podía discutir algo que no sé. Lo único que te digo conozco un poco la zona Amiata, y algunos sitios de los más pequeños me han recordado a los sitios mas pequeños de todo el Norte de España. Y solo estuve alli 3 días pero como te dije antes, conozco gente que ha vivido años en Italia y sinceramente no hay diferencias en desarrollo con España, salvo Las propias culturales, gastronómicas... de cada país.
Perdon perdon perdon...
veo solamente que no eres (ereis) bastante informado(s)...
pero, Lilit, tienes que creerme, que no deseo hacer polemicas o algo, ni me enteresa ...
Vees, simplemente es que acà, "se hacian", se "construian" los tractores en Las fabricas y el gobierno te ayudaba a comprarlos, porquè Las fabricas tenian que trabajar...
En primer lugar era porqué el gobierno tenia (a veces) todavia una partecipaccion en Las fabricas, que eran subvencionadas dal estado.
Y los agricultores, tambien, acà eran ayudados (se dicia "finanziamento a fondo perduto" ..quiere decir que el estado te daba gratis al dinero y que no deseaba mas nada) por la democracia cristiana, que era el partido de los pequenos cultivadores, que eran sus votantes.
Deja a parte la Cerdena que es atrasada en realidad (en el centro), porqué es una region de montanas y particular...una isla,,,pero los "finanziamenti" los tomaban tan y mas que los otros jajajajaja porqué son una region a Statuto Speciale y no dan nada y toman dinero...
Podrias preguntarme: Al Estado adonde se tomaba el dinero que regalaba? De los Bot (Buoni Ordinari del Tesoro) obligacciones publicas.
Los jubilados ponian su dinero en esta forma y el estado garantia un interes alto (no como ahora, que no valen nada)...
asì, es eso el motivo de nuestra deuda publica imponente.
Pero, nosotros tenebamos la deuda alta, y una naccion, ya en los Sesenta, vivia mas modernamente que vuestra naccion.
No hablamos de los Setenta...que era ya casi como ahora (faltaba solo la tecnologia reciente).
Yo tengo 44 anos y me acuerdo muy bien.
Cuanto a la deuda, era con nosostros mismos, no con extranjeros. Una deuda con Las familias.
Es verdad que sobre esta deuda publica italiana los otros Estados de Europa equivocan, voluntariamente...como si nosotros teniesen una deuda con el extranjero.
Pero si no se hubiera hecho en esta manera (con la colusion de todos los partidos, comunistas tambien) Italia seria en siglo XIX y no en el XXI.
LILIT fijate que no hay carros acà...ni burros...jajajajaja...
en mi pueblo, ante de la II guerra mundial, tenian todavia mulos (burros nunca) por tirar los carros de Las piedras que se trabajan acà (quarcita, expecialmente).
Mi abuelo me lo cuentaba ya como se hace de Las historias viejas.
Cuanto a los burros. Hay regiones que teniron esta tradiccion y otras que nunca la teniron.
Acà en Piamonte, en los siglos pasados, habia burros, porquè hay un refren que habla de "buric"...pero en la primera miotad del siglo XX existiabn solo mas mulos.
Y cuando digo una fecha, tienes que creerme, porqué estoy bien informado: la informaccion es mi primero trabajo :-)
Si para ti es imposible piensar a un Italia de 1960 y nos paragonas a Mexico, tu simplemente no nos conoces.
Tambien el paragon Alemania,Mejico, Rucia me parece un poquito un "azar" (no sé si se dice asì en espanol).
Creeme: a vosotros os han arruinado dos cosas: la dictadura y la iglesia (la parte de derecha de la misma). Os han tenido alejados de Europa...
Y ha pagado tambien quien era a favor, porqué no sabia lo que hacia.
Antes de la guerra, los mulos existian tambien en Alemania y Francia (menos que en Italia, naturalmente)
La diferencia general entre Paises la hace la politica. Esta es la verdad. Y no la hace la gente.
Es normal que nosostros somos muy parecidos como gente. Pero vuestra politica (fascista) era diferente y evidentemente ha dejado algo como consecuencia. Stop.
No es culpa de la gente comun.
Porqué yo creo que si un cultivador espanol lo cobrian de dinero gratis, lo tomaba!
Cuanto a Las tierras de media montana de Lombardia (cuidado: la region mas rica de Europa, segun estadisticas, en cuanto a "pro capite"), han sido abandonadas en la decada de los Cincuenta. Antes de los "finanziamenti".
Pues la gente trabajaba ya en fabrica. Porqué no son tierras lejanas de los asientamentos industriales.
La alta Toscana, tambien...fue desertada en los primeros Sesenta, al maximo 1967/68.
El Sur estaba desierto desde 1950/55 (a parte Las ciudades grandes)...habian solo mas viejos en el campo...
Los sitios son muy parecidos al Norte de Espana, es verdad...pero esta es geografia y cuestion de paisaje
pero que frío hace en mallorca coño!...pues me ha gustado este artículo que plantea un hecho que parece que a nadie le importa.
Bien. Hace algunos años trabaje en desarrollo ruarl en algunas comarcas de zamora donde el despoblamiento debería ser considerado el enemigo público número 1, pero lo que yo detecté y sigo detectando es que Las admiistraciones competentes no se dan por enteradas; con lo cual, o son tontos o les interesa que se despueblen determinadas comarcas; como de tontos no tienen un pelo, pues yo me inclino por pensar la otra opción.
Creo que no interesa que haya gente medianamente autosuficiente en el medio rural. Eso está meridianemente claro. Interesa la concentracion poblacional; e interesa por varios factores: mayores plusvalias, optimización de inversiones, mayor control social, etc .
Desde luego a mi "querida Junta de Castilla y León" no la veo desarrollando programas de incorporación de nuevos habitantes en zonas rurales. ¡vamos hombre, va a apoyar que llegue gente joven con otra mentalidad para que se haga con el control de los pueblos, cuando llevan años "invitando" a que la gente más dinámica haga sus maletitas y se largue con viento fresco!.
Desesengañaros urbanitas de Madrid, Barcelona y otras urbes españoLas si os pensáis que os van a facilitar el asentamiento en determinados nucleos rurales. Todo lo contrario; si portáis un proyecto interesante intentaran por todos los medios poner todas Las trabas y zancadiLas posibles para haceros desistir.
Este tema da para mucho y me gustaría que se comenzara a hablar de él sin tapujos ni espejismos. He visto con mis propios ojos como se han dilapidado cantidades enormes de millones en programas Leader para favorecer la aparición de un neocaciquismo, construcción de casitas de turismo rural, que la mayoría a estas alturas ya se habran convertido en fabulosas segundas residencias, en jornadas de técnicos de todo tipo, en libritos y estudios para el lucimiento de departamentos de universidad....(da para un articulo completo).
En mi caso personal, de ciento en viento me viene el tema recurrente de ejecutar algun proyecto en mi tierra, pero cuando hago el primer sondeo me vuelvo espantado a la tierra que me acogió cuando me vine con una maleta. Así es la vida.
A propósito éste sería un bonito tema para proponer en ese foro de valorización de recursos que propone Celtiberia net.
Yo también creo, efectivamente, que resulta más barato a Las administraciones públicas un poblamiento concentrado, y a ello vamos encaminados irremediablemente. Porque ahora no resulta fácil establecerse en un pueblo; al contrario. Hace falta tener dinero para acceder a una casa, arreglarla e instalar algún tipo de actividad para vivir.
Y ahora os pondré unos ejemplos de distinto poblamiento rural:
A) Un pueblo pequeño de Mallorca, donde resido habitualmente. 1800 habitantes, de los cuales 1000 aprox residen dentro de la vila y otros 800 aprox. residen foravila, es decir diseminados por el término. Tenemos: Un PAC de atención primaria, dos escueLas, dos guarderías, una casa de cultura, tres supermercados, 23 bares, 8 restaurantes, gasolinera, 6 peluquerías, 12 tiendas de ultramarinos, un veterinario, un videoclub, dos ferreterías, un almacen de construcción, 6 ferrerías, 4 carpinterías, 3 talleres de reparación de automoviles, 2 de maquinaria agricola, 1 floristería,2 tienda de ropa, 1 merceria, 1 tienda de artesanía, 3 hornos de repostería, 1 farmacia, 1 estanco, 2 gestorías, 3 almacenes piensos y alimentación animal, 1 dentista, 1 gimnasio, piscina, campo de futbol y pistas de tenis...y alguna cosilla más que seguro que se me pasa. La pirámide de población es correcta; es decir que hay más jóvens que ancianos, y la mayoría de los nacidos aquí, acaban residiendo y trabajando en su pueblo.
B) Pueblo de mi padre en Zamora. 1.200 habitantes. 1 Cuartel de la Guardia Civil, 1 almacen de abonos agrícoLas, 8 bares, 1 discoteca, 1 super, 1 estanco-kiosko, 1 casa de cultura convertida en bar de pueblo y hogar del pensionista, 1 piscina, 1 fronton, 2 talleres de maquinaria agricola, 2 panaderías, 1 carnicería. Y para de contar.
¿como es posible tanta diferencia? ¿será por el turismo? ¿será porque trabajan más? ¿será por el clima? ¿o será porque Carod Rovira quita el dinero a unos para darselo a otros?. Bromas aparte.
Pues la diferencia primera estriba en la población; en el primer caso es una piramide normal y en el segundo caso el 80% de los habitantes tiene mas de 55 años. Es decir en este ultimo caso la población joven ha marchado. Es la población joven evidentemente la más dinámica y la que renueva los efectivos. Las causas de su partida son motivo de una reflexión más amplia, pero lo cierto es que se llevan marchando 40 años. En oleadas, lenta pero inexorablemente.
Otra causa es la política que se haga a nivel municipal. Esta política puede generar atracción o repulsión.
En el primer caso, tenemos un equipo municipal joven, progresista, que procura estar al tanto de todas Las novedades, innovar y facilitar la creación de nuevas actividades a nivel municipal.
En el segundo caso tenemos un equipo de gobierno municipal de personas mayoritariamente maduras, conservadoras, que vive fundamentalemnte de subvenciones autonómicas. Se favorece a todos los niveles el clientelismo político y consecuentemente todas Las posibles innovaciones se ven frenadas.
Probablemnte se trate de una lectura un tanto simplista, pero os aseguro que es fundamental. Estas dos situaciones favorecen a su manera una serie de vinculos de los habitantes entre si y con los poderes fácticos que favorecen la atracción o la repulsión del segmento mas dinamico poblacional. La macroeconomía es importante pero no es definitiva. La politica municipal puede ser tanto o más determinante que Las intervenciones a gran escala y Las situaciones regionales.
Un ejemplo palpable es el del pueblo de un amigo mió, alcalde del mismo, con 37 años. Su pueblo tiene un monte municipal de roble de tropecientas mil hectareas y su máxima preocupación como autoridad municipal es que la Junta de Castilla y León les conceda esa limosnilla de subvencion para repoblar Las perdices pal coto de caza del monte. Tremendo. En un pueblo que ya no queda ni el tato, su máxima preocupación es que los cuatro ceporros de la capital y otros cuatro ceporros de bilbao vengan a pegar tiros a perdices cojas. En un monte comunal que bien gestionado podía dar de comer a 30 familias directa e indirectamente. Así estamos. Ultimas elecciones: 98% votos al PP. Y lo peor de todo es ¿como rompemos esa fatidica serpiente que se muerde la cola?.
Esa es la realidad. Al menos de multitud de pueblos de Castilla y León.
Estimado druida Ego, por fin tu y yo en una discusión! ya era hora.Pues lo de la renta percapita a mi me da que es una estadistica efecto. Es decir que un municipio no es más rico por tener una renta percapita alta, sino que ésta es un indicador de su riqueza. Lo del turismo, en el ejemplo que puse se trata de dos municipios similares en cuanto a: numero de habitantes y vocación agraria. Evidentemente no podriamos comparar una localidad como Calvià (costera y turística, con una de Las rentas percapitas más altas de europa), con una localidad zamorana. Comparo un municipio pobre y agricola del interior de mallorca, sin turismo, con un municipio nada pobre de zamora. A lo que yo voy es que a veces una determinadas politicas locales favorecen el arraigo y el desarrollo de la población y otras provocan lo contrario.
A veces, y eso ocurre mucho en Castila y León, nos escudamos en coyunturas macrorregionales para disculpar inexistentes politicas a pequeña escala.
Pienso que la clave para el repoblamiento en algunas zonas pasa por cambiar esas miserables politicas locales. Es que si esperamos a que por ejmplo la el gobierno de Castilla y León cambie de tendencia casi seguro que nos llega una nueva glaciación y aún así seguiremos esperando me temo.
Es por crear un debate.
>Finalmente lo haré todo solito, o eso parece.
Una vez que te has comprado (luego no hay ayuda que valga) o alquilado un piso o casa en el lugar de destino (el pueblo) te empadronas y te inscribes en lo que quieras o puedas (paro, asociaciones, etc), puedes hablar con los ayuntamientos pertinentes y pedir mil kilos de impresos en los que se te piden millones de datos para solicitar alguna ayuda, y luego encima no es probable que te la otorguen.
Yo por mi parte estoy en guerra con el estado (y con USA) y ya estoy harto. No quiero deberle nada a nadie y así podré cagarme en todos tranquilamente sin que me digan nada de que no debería hacerlo porque el estado me cuida.
¡No cuida nada de lo que creo, no cuida nada de lo que quiero, no hay una sola ley que defienda mis intereses excepto Las leyes obvias y comunes que ni siquiera están pulidas para los tiempos que corren!
¿Para qué demonios quiero yo el estado entonces? ¿Para ver como hay ptra gente que sí vive como quiere?
¿Para ser la mano de obra de los que han hecho la ley y la trampa?
Yo trabajo y pago impuestos para una España mejor para mí y para todos. Y resulta que sólo se pueden votar pocas opciones por cuestión de marketing y dinero (y de intereses of course), que Las leyes se hacen para todos menos para mí y que formo parte de todas Las minorías habidas y por haber.
Y lo que más me molesta es que ni siquiera Las cosas en Las que creo o que apoyo, son negativas para el país sino Las más positivas, aquello que nunca se lleva a cabo excepto en poquísimos países y que les va bien.
Estoy harto de la mentalidad de España y de España aunque yo no sea vasco, ni catalán, ni tenga motivos nacionalistas.
Mi motivo es mi vida y mi vida no es capaz de obtener ningún éxito en este país si no es por un esfuerzo más grande que el que hacen el resto en Europa y por mí mismo.
Me parece bien. Pero entonces no necesito al estado ni a sus leyes porque no le debo nada.
Que conste que de todas formas no desdeño Las pocas cosas que España tiene.
Pero cada vez, vamos a peor. Y la solución no es ni el PP ni el PSOE (ni IU, ni CiU, ni el rey, ni el papa, ni el ejército), ni lo serán jamás-
La solución es el pueblo. Y hay algunos del pueblo que dan pena en su cinismo.
pues lo de suprimir la televisión pensándolo bien no sería mala idea. Al menos la televisión actual.
Y en mi caso, el frigo pues casi lo podemos suprimir todo el año, con tenerlo unas horitas durante julio y agosto me sobra.
Eso si, la calefacción por favor permitidme quedar con ella.
Y por supuesto, giorgio, que una organización es necesaria, pero creo que al pueblo hay que educarlo, hay que crear en él deseos de superación cultural. Es cierto que no todo el mundo puede ser catedrático, todas Las profesiones son necesarias, no se puede construir una casa sin albañiles por muchos arquitectos que existan, pero todo el mundo tiene derecho y diría, tiene obligación a informarse y tener un mínimo de nivel cultural. No puedo entender como a la gente puede interesarle más la vida de los famosos que la propia o la de sus propios hijos ante la que cierran los ojos.
Simplemente por comodidad.
La organización está en el interior de cada uno de los más ardorosos.
Y poesías (aunque realidades muy grabdes) aparte, diré que no es extraño que te encuentres algún día conmigo aquí y allá. Pero si todos nos movemos en nuestra posible medida (a veces más a veces menos) y llevamos el ardor dentro y los juicios fuera, sólo es cuestión de destino o de tiempo, que Las ´céluLas se unan y formen un sólo cuerpo.
El problema es que no deseo unirme a ninguna ideología, facción o grupo que sea porque sí, en contra de unas ciertas ideas y leyes y a la larga se corrompa.
Es cuestión de ver cómo puede haber unión de algo verdadero y posterior desunión para no ensombrecer lo puro.
Son los gobernantes los que tienen que arreglar los problemas y si no lo hacen hay que pedirles la dimisión y castigarles con el voto lo demas es demagogia. Deberiamos hacerles cumplir Las promesas electorales por lo menos y después que den soluciones efectivas a los problemas que se planteen, no se les puede dejar tropecientos años de confianza a ver si lo arreglan poco a poco, porque se tiran al barro y la poltrona rapidamente. Una vez me dijo un anciano familiar "no hay cosa mas tonta que un obrero de derechas" y le crei pero ahora, despues de ver la avaricia de la gente que me rodea tengo mis dudas.
entonces coincides con migo que si tienes ideas tienes tambien que comunicarLas a otros.
Un partido no es necesario y una asociacion puede ser tambien informal...
La forma no es importante.
Pero, el hecho es que es el dinero que limita la accion.
La necesidad de dinero.
Al contrario, si se trata solo de hablar...no cuesta nada :-)
Los partidos se hacen normalmente para ser financiados. Yo no sé en Espana, pero acà los partidos estan financiados por el Estado en proporcion a los electores.
Lo importante es que la gente tenga claro cuales son Las herramientas efectivas para canalizar estos temas. Hoy son los partidos políticos porque por libre y sin dinero no se puede hacer política, tu lo has dicho Giorgio. Hay otro problema de fondo que ultimamente me trae de cabeza...es anteponer el dinero a lo que se considera justo, traicionando con ello no solamente Las ideas y los amigos sino también la propia conciencia en favor del estomago :-)
Hayyyyy....Las derechas y Las izquierdas que juntas están ya !!! llegaremos a no saber distingirLas como pasa en EEUU...
Faltan cada vez mas principios eticos porque culturalmente estamos mejor que antes digo yo ??
hola, veo que el planteamiento de exegesis de irse al mundo rural ha trascendido a otra cLase de temas. Y lo cierto es que me ha sorprendido algunos comentarios. En primer lugar gorgo siempre que leo algo suyo es creando polémica sobre españa haciendo comparaciones ridícuLas con italia y luego siempre dice " no quiero crear polémica" francamente yo tampoco pero te repites. Por otro lado leo cosas como que izquierdas de obreros. derechas obreros tontos... en fin yo pienso que todo eso está ya muy muy superado creo que no es muy correcto en democracia insultar a otro por no estar de acuerdo con nuestras ideas o votar a un partido que no es de nuestro agrado. Y Creo que lo de mover a la gente a luchas no sabemos muy bien cuales, pensando que son unos ignorantes y unos simples no habla demasiado bien de nosotros mismos. Bueno que haya un poco de contrapunto al menos.
ok no haré mas comparaciones,
pero que sean ridicuLas tienes que explicarme porqué
es claro que tu votas a quien te parezca mejor...y yo tambien.
Kaerkes,
Al respecto de lo leído en tu aportación del 26/01/05:"Desesengañaros urbanitas de Madrid, Barcelona y otras urbes españoLas si os pensáis que os van a facilitar el asentamiento en determinados nucleos rurales. Todo lo contrario; si portáis un proyecto interesante intentaran por todos los medios poner todas Las trabas y zancadiLas posibles para haceros desistir".
Ummmm... supongo que tendrás tus razones para pensarlo... pero no considero que eso sea así. Explicado de otra forma: no estoy deacuerdo contigo, si estima lo dicho como una generalidad aplicable a todo el mundo rural.
Valora sino lo que, a continuación, expongo, cómo si de una generalización se tratase: se han gastado durante décadas cantidades ingentes de dinero también en promover aeropuertos, puertos deportivos y comerciales, promoción turística y no han conseguido, ni tan sólo, equilibrar el nivel de vida en Las zonas desarrolladas; es más, según los casos, han contribuido a crear verdaderas zonas de exclusión en torno a Las grandes ciudades.
Ahora, piensa. ¿En Zamora entró el mismo dinero durante la misma época? Entonces... quizá no sea desacertado impulsar el desarrollo local, aunque si revisar el modelo de gestión del caso particular al que te refieres. No sea que por ser tuerto el vecino nos vayamos a tener que sacar un ojo los demás.
Un saludo, de alguien que emprendió el viaje de forma inversa, llenando Las alforjas de paciencia.
Amigos...
para todos aquéllos que no lo hayan entendido:
El gobierno de esta nación, sea un partido u otro, se puede comer con patatas su ayuda y sus burocracias que ya he leído y que más enredan que ayudan. Ya expondré un resumen aquí de los impresos del estado explicado todo y Las asociaciones que, en esto estoy de acuerdo, se cubren mucho Las espaldas, al fin y al cabo ellos no te tienen por qué ayudar.
No seré yo el que le deba nada al estado, cuando el estado es mi enemigo. No el pueblo, sí el congreso de los diputados, al lado del cual trabajo.
No los elijo yo, ni mi vecino. Los elije un sistema político basado en la financiación y la manipulación masiva. No los elijen los libros, los comunicados sinceros, la conciencia popular. Los elije la enajenación popular con el mando en la mano para hacer zapping.
Basta ya.
Yo me voy al pueblo, y desde allí viviré tranquilo, y quizá, quien sabe, con tiempo y calma prosperaré- Y bien invadiría el congreso desde Las más altas montañas pirenaicas. (Ahhhhhhh....)
exegesisdelclavo: mi mujer y yo tambien estamos buscando un pequeño pueblo en el Pirineu de Lleida donde vivir tranquilos y alejados de esta sociedad capitalista-consumista. Te agradecería me contarás cómo te va en tu "pueblo" al correo jordi_99(arroba)terra.es Suerte!
uruburrus: Dijiste "Si siembras si hay subvenciones (muchas y buenas) y al menos antes si montabas una casa rural tambien". ¿Quien concede estas subvenciones? ¿Dónde hay que pedirLas? Te agradecería que me respondieras al correo jordi_99(arroba)terra.es Gracias!
muy interesante la lectura.
Yo soy urbanita de los pies a la cabeza, por lo que me quedo especialmente con ésto de Calatrava:
'....En el medio, sea cual sea, tanto en Las ciudades como en los pueblos, hay que saber vivir, sin prejuicios ni falsos estereotipos....'
para la gente interesada,hay una revista Turismo Rural,mensual,viene mucha información sobre subvenciones,y tb por ejemplo,requisitos para transformar casas rurales en hospedajes, contactos,....bueno, todo esto.......os la recomiendo,echadle un vistazo.
Hey!! que pasa exegesisdelclavo, creo que te conozco, soy nano, joder vaya sorpresón que te quieras ir a vivir para allá, yo estoy en Las mismas pero mi problema es el curro que no encuentro nada allí, casa tengo en Biescas osea que muy cerquita de donde te quieres ir a vivir. A ver si consigues irte para allá y nos vemos ya que yo todos los meses voy por aquella zona.
Venga, un saludo y si nos vemos por alli nos tomamos unas sopetas a nuestra salud.
Hombre, es cierto que no tiene mucha población, pero es que es un pueblo dedicado enteramente al turismo, sobre todo de invierno ya que tiene Las pistas de Panticosa a tan solo 3 kms., y estan construyendo mogollon de casas y todos los fines de semana de invierno, navidades y semana santa se peta de esquiadores (en verano tambien va bastante gente).
Algo parecido pasa en Biescas, la población no llega a los 1000 habitantes, pero en verano y en los puentes de invierno y tal rondará los 3000 o 4000 habitantes.
Hay 50 comentarios.
1