Autor: eyna
sábado, 17 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: eyna


Mostrado 88.665 veces.


Ir a los comentarios

Hierbas y flores sanjuaneras.

"Hierbas sanJUANiegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus


zarcillo del Linneo de Celtiberia.Abierto queda para uso y disfrute de druidas y druidesas.



"Hierbas sanJUANiegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 eyna 17 de jun. 2006

    y nada mejor que hacerlo con...¡verbenas!...muy propio!



    "Tradicionalmente, debía recogerse en verano, en un momento en que no puedan verse en el cielo el sol, ni la luna, y preferentemente la noche de San JUAN..."

    más sobre ella...
    http://www.zonaverde.net/verbenaofficinalis.htm


  2. #2 eyna 17 de jun. 2006

    Hierbas sanJUANiegas.

    reuve,buscando sanJUANiegas encontré ésto:

    ".. existen una serie de palabras peculiares para nombrar hierbas, setas, ... sanJUANiegas
    http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=745

    En la misma página luego continua pero empleando el termino "sanJUANeras"
    entiendo,entonces, que el término sanJUANigas que utilizas es de un habla de una zona en concreto,es así,no? En la web hablan de LEXICO ALBERCANO,pero refiriendose a Salamanca.

  3. #3 ainé 17 de jun. 2006

    Uy!...que ilu me ha hecho esto Eyna!

    :DD

    En mi aldea….la flor “sanJUANera” por excelencia es el “Estalote” (Digitalis purpurea)…en la noche de San JUAN, seguimos colocándolas en las ventanas…para auyentar a los malos espíritus (ir ós estalotes e poñelos na ventá….una de las cosas que más ilusión me hacían de pequeña...y será tonterida, pero me sigue gustando la parefernalia)



    Texto siguiente e imagen anterior (información...en gallego.... completita sobre plantas varias y sus utilidades “SanJUANeras”):
    http://centros.edu.aytolacoruna.es/sfxabier/xoan.htm

    Esta noite as plantas acadan o mellor das súas propiedades curativas e máxicas. Por iso, as mozas recóllenas para poñelas nun caldeiro con auga. Alí teñen que quedar ó orballo da noite e pola mañán tódolos membros da casa, en especial os nenos, lávanse con esta auga milagreira.

  4. #4 Reuveannabaraecus 17 de jun. 2006

    Eyna: mis parabienes y agradecimientos por haberte decidido a abrir esta necesaria prolongación del Linneo: hoy mismo salgo, cámara en ristre, a la "caza" fotográfica de las hierbas sanJUANiegas o sanJUANeras, que tanto da (yo empleo el primer término por resultarme más familiar), especialmente de las que florecen ahora por el norte extremeño y el interior portugués.

    El estalote (Digitalis purpurea) que incluyes más arriba, planta sanJUANiega donde las haya, se llama por aquí dedalera debido a la característica forma de sus campanillas purpúreas; una imagen de la misma (concretamente un ejemplar jurdano) recordarás que la subí en su día para su inclusión en el Linneo I, donde aparece. Es hierba altamente tóxica pero con propiedades medicinales muy interesantes en dosis muy reducidas y en manos expertas (¡ NO RECOLECTAR ! ESPECIE ALTAMENTE TÓXICA).

    Bueno, voy a ver que puedo fotografiar sobre el tema, y entre hoy y mañana lo voy subiendo. Buen findesemana.

  5. #5 Rosa-ae 17 de jun. 2006

    Una de las plantas más emblemáticas del San Xoán en Galicia: el sabugueiro o bieiteiro (Sambucus nigra “saúco”)

    Image Hosted by ImageShack.us

    Es uno de los ingredientes imprescindibles del agua de flores y plantas que se deja a serenar, al “orballo” de la noche de San Xoán, para lavarse la cara a la mañana siguiente. Hay infinidad de tradiciones asociadas al uso sanJUANero de esta planta, que varía mucho según las zonas, como en general el conjunto de plantas que se utilizaban para proteger las haciendas: aparte de los estalotes mencionados por Ainé y el sabugueiro, también se echaba mano del fiuncho “hinojo”, trobisco “torvisco”, herba da Nosa Señora “tanaceto”, espadana “lirio amarillo”, codeso “retama”, cardo, ajo, malva, artemisa...; además de ramas de árboles, como el carballo y el ameneiro “aliso”; e incluso sal. Con todas estas flores, o algunas, se adornaban puertas y ventanas, se cubrían los tejados de las casas y de los establos, y se tapaba toda cuanta rendija por la pudiesen filtrarse las meigas (ellas mismas o su mala influencia “mal de ojo”, etc.)

    Reuve: el estalote no creo que sea tan altamente tóxico (si no se consume). De hecho su nombre "estalote" (entre otras muchas variantes como estralotes, bilitroques, etc.) creo que hace referencia a que "estalan": agarrar las flores por los extremos y hacer un globo para hacerlo estallar, es por aquí un juego infantil "de toda la vida".
    Saludos

  6. #6 Rosa-ae 17 de jun. 2006

    ¿Algun@ de vosotros conoce tradiciones sobre la Flor del Helecho? Mirando en la red me he encontrado ejemplos de la creencia en esta “flor fantástica”, no sólo en diferentes partes de la Península, sino incluso en los Países Bálticos (me imagino que se trata de un tema extendidísimo)
    La creencia común es que se trata de una flor maravillosa, que da suerte y que también es mágica (sirve para “desencantar tesoros” por ejemplo, en la Cueva de los Maragatos), que sólo se puede descubrir y recolectar en la noche de San JUAN, puesto que es cuando florece.
    La única versión que conozco en Galicia de esta creencia es una noticia transmitida por Lence Santar de la comarca de Mondoñedo, que traduzco:
    “Dicen en Aldixe y otras parroquias del concejo de Abadín, que la folgueira (helecho) florece a las doce de la noche de la víspera de San JUAN. Y dicen también que cierto individuo, antes de dar las doce de ese día, tapó con un paño un helecho para ver si era cierto lo que se decía de la flor; pero ocurrió que, al querer mirar lo que había pasado, se quedó ciego”
    La ceguera es en este folclore, generalmente, el pago por el conocimiento de las cosas que deben permanecer ocultas a los humanos. En relación con esto, es de destacar que el “desencanto” de tesoros o la visión de los mouros, también se “propina” con la ceguera en algunos cuentos y personajes fantásticos (caso de la Cova da Curuxa o de las “amas de cría de los mouros”).
    En fin, sólo me preguntaba si sabíais algo de esa flor sanJUANera tan misteriosa (en algunos detalles me recuerda una versión vegetal de los biosbardos, por eso va a ser difícil conseguir una foto ;-))
    PD. Se me olvidaba decir que también me gusta la idea, Eyna. Hola Marprim, cuánto tiempo!

  7. #7 kaerkes 17 de jun. 2006

    Ahí van dos especies bastante SanJUANeras:

    La primera es la lavanda. Hace años me comentaron que se recogían sus flores en algunas localidades segovianas con los primeros rayos de sol del final de la noche más corta del año.
    Photobucket - Video and Image Hosting

    Y la otra es el Hypericum perforatum L. o Hierba de San JUAN, conocida hierba medicinal antidepresiva.También llamado "pericón"
    Photobucket - Video and Image Hosting

    Inserto interesante información sobre San JUAN en una localidad salmantina de la sierra:Garcibuey

    "En Garcibuey, antes de salir el sol, salen a buscar el agua de nueve fuentes distintas, y la guardan en casa, para remedios. Se lavan la cara en la fuente «porque aquel agua tiene más mérito» y lavan también los jamones, para que no les entre la polilla; a la vez que riegan el espacio de debajo de la cama en la que duerme cada miembro de la casa. Circula un dicho, de carácter irónico, sobre la mañana de San JUAN, que alude al agua:

    Mañanita de San JUAN,
    cuando la zorra madruga;
    el que borracho se acuesta
    con agua se desayuna.

    La práctica de coger hierbas es una de las más características de la fiesta de San JUAN. «El lado poético de la costumbre se basa siempre en que se creía que las plantas y hierbas de San JUAN, además de tener propiedades profilácticas y medicinales, disfrutaban de efectos amorosos»

    En Garcibuey, recogen hierbas tales, como:
    -El pericón.-La manzanilla.-El sayugo (saúco), para el dolor de vientre de las caballerías.-El poleo.
    EL «SANJUAN» O ARBOL DE SAN JUAN y LAS HOGUERAS
    Una práctica que, de una y otra manera, se realiza en la gran mayoría de los pueblos serranos es la de cortar un árbol, el sanjuán, e hincarlo, bien derecho y erguido, en un espacio central de la localidad, y la de encender una hoguera en torno a dicho árbol o en un lugar cercano a él, ya sea la noche de la víspera de San JUAN o la de la fiesta misma
    El sanjuán o árbol de San JUAN está muy relacionado en su significación con el árbol de mayo y su existencia supone ciertos vestigios de dendrolatría, de culto a los árboles, además de tener un aspecto religioso. Tanto la de mayo como la de San JUAN son las dos fiestas del año en las que el árbol, el elemento vegetal, es exaltado de manera más importante. Como indica Frazer: «Ya en primavera, a principios de verano o aun el día de San JUAN (solsticio del 24 de junio), era la costumbre, y todavía lo sigue siendo en muchas partes de Europa, salir a los bosques, cortar un árbol y traerlo a la aldea e hincarlo erguido en el suelo entre la alegría y el bullicio de las gentes, o bien cortar ramas en el bosque y ponerlas atadas en las casas. La intención de estas costumbres es atraer a la aldea y a cada casa en particular las bendiciones que el espíritu del árbol puede otorgar» (9). ¿Y cuáles son los beneficios que otorga ese «espíritu del árbol» o «espíritu de la vegetación» al que alude Frazer? Muchos y diversos: Hacer que llueva o que luzca el sol, cuando sea conveniente; que se multipliquen los ganados y los rebaños; que las mujeres tengan partos fáciles y aseguren la descendencia humana; que prosperen las cosechas, etc. Todo lo cual, posiblemente, se pretende provocar con el rito de cortar el sanjuán y de hincarlo en un lugar central del pueblo
    El sanjuán se encargan de cortarlo y de llevarlo al pueblo los mozos, en Garcibuey. Se trata de un chopo o castaño, en cuya capulla atan un conejo y una botella de licor, que se lleva el que sea capaz de trepar y alcanzarlos."


    Y cuestión aparte es la toxicidad de la Dedalera o Digitalis purpurea L. que también depende de un ejemplar u otro y de l lugar en que se ha desarrollado. La planta contiene principios activos que se usan en tratamientos cardiopáticos. No se debe utilizar bajo ningún concepto ya que el umbral entre dosis medicinales y dosis mortales es mínimo.

  8. #8 Rosa-ae 17 de jun. 2006

    El auga recogida en la fuente la mañana de San Xoán se la conoce aquí con un nombre muy poético: a flor o frol da auga. Aquí se explica lo que es:
    “En el ayuntamiento de Pastoriza, el día de San Xoán, muy temprano, se hace un ramo con hojas de carballo y de ramitas de retama, y van con ellos y una jarra, una sella o un caldero y, si allí no hay ningún ramo [en la fuente], lo colocan allí y cogen el agua, a la que llaman la flor.
    La “frol da (i)auga” es muy estimada. Dicen que se guarda todo el año; que espanta a las meigas, al trasgo y al mismo demonio y que hace fermentar el pan”
    Se supone que sólo hay una “flor da auga” en cada fuente, que se la lleva el primero en recogerla. En el romancero popular es normalmente una moza casadera quien aspira a llevársela, como promesa de fecundidad. En estos romances también se aparece la Virgen, que espera a su hijo Jesús para que bendiga el agua:
    “Mañanciña de San JUAN – Anda a auga enamorada
    E, estando Nosa Señora – Collendo n’a flor d’a auga
    D’esta maneira decía – D’esta maneira falaba:
    “Cal será, cal, a doncella – que veña hoj’a cátala?” [...]

    Image Hosted by ImageShack.us
    Flor da xesta, codeso, piorno… (“retama”)

    Otra curiosidad: no sé exactamente si al hipérico o a la dedalera (cualquiera de ellas "herba de San Xoán”), también se la conoce aquí como abeluria. Tampoco sé cuál podrá ser la relación, pero el abelurio en el folclore gallego es un trasno incansable, que no para de gastar bromas a los habitantes de la casa (por eso se les llama así a los niños pequeños muy inquietos y traviesos; a mi me lo llamaba mi madre: “abelurio pequeno”)
    Saludos

  9. #9 Rosa-ae 17 de jun. 2006

    Ainé: no se trata de averiguar si realmente los helechos pueden tener flores o no, porque, por mucho que diga la botánica, es el folclore, el campo que ahora nos interesa, el que niega prácticamente toda posibilidad en ese sentido. Y digo “prácticamente” porque, cuando no la niega del todo, es porque se hace del helecho en cuestión una planta “macho”, es decir, algo contradictorio con la floración para la mentalidad popular. Esta contradicción sólo se supera mediante un fenómeno fantástico o mágico, las propiedades que precisamente definen esta flor “imposible”, tanto en su origen como en sus utilidades.
    En definitiva, yo no sé si los helechos tienen flores o no; lo que sí me parece es que este que aflora en la noche de San Xoán no puede dar lugar más que a una flor imaginaria. ¿?
    Kaerkes: Ya vi en un sitio fiable que "abeluria" era variante de estalote. Y puáaa, qué cantidad de nombres!, pero echo en falta una variante del estalote en tu listado que es muy sanJUANera: SEOANE (variante de "sanxoán", ni más ni menos).
    Graciñas.

  10. #10 Sotero21 18 de jun. 2006

    Bueno todavía no se poner fotos en este lugar.

    Excepto en una intervención de pasada me parece que no se ha mecionado a la Hierba de San JUAN por antonomasia, el hipérico.

    Una fotico suya y su vida y obras en http://www.zonaverde.net/hypericumperforatum.htm

    En cuanto a la desafortunada intervención de ayer, mezclando chrurras con merinas e incomodando al nemoroso personal que revolotea por aquí, tiene su remedo de contestación en el artículo sobre Basilio Bejarano.

  11. #11 eyna 18 de jun. 2006

    Hierba de San JUAN.Hipérico.





  12. #12 Reuveannabaraecus 19 de jun. 2006

    Amiguinha Ainé, decías:

    Reuve.....te he pillao bacalao!!! .... :DD

    Lo del estalote lo colgué yo....se ve que todos cometemos el mismo pecado: no leer todo lo que se escribe (evidentemente me sumo al clan de los pecadores...leerlo todo es imposible...achí pacha endespués lo que pacha!!! que no nos entendemos, leñe!!)


    Perdona, hija, pero llevo todo el findesemana fuera y no sé a qué te refieres. Es cierto, no obstante, y como tal te lo puede certificar la muy cara mantenedora Eyna, que en el foro anterior subí la foto -propia- de una dedalera. De todos modos, acepto lo de bacalao como bachalaureus o "licenciado", porque nâo vamos agora pensar naquilo de quero cheirar teu bacalhau, Maria... Que si tal, pero... ;¬)

    Tras mi salida fotografiante,
    traigo plantas y hierbas sanJUANiegas,
    unas silvestres, otras cultivadas,
    pero sin duda todas veraniegas.

    La muy venenosa (insisto, como con la dedalera, aunque no me hagan caso l@s inconscientes...) adelfa:

    PLANTA MORTALMENTE TÓXICA. NO RECOLECTAR
    El que avisa no es traidor...





  13. #13 Reuveannabaraecus 19 de jun. 2006

    Esa s' enjiestaba nel Mar del Borbollón (aluegu vus cuentu ondi quea). Tengu más aína:

    ¿Quién diríe que la probi calabacera tieni tan jelmosa flol? Quien la coñeciera, sin dúa, peru, velaí:


    Palrandu de yerbas sanJUANiegas, no podríe quear juera el hipéricu, la Yerba de Sanjuán ondi las haiga:


    Estu é regalu endonáu pa tous vusotrus/-as:


    Esti, algotru más:


    Pa, especialmenti, Eyna y Ainé (vaya nombris apaecíus que tenéis):








  14. #14 Reuveannabaraecus 19 de jun. 2006

    Margaritas, petunias y rosas, flores del verano.
    Continúo: como homenaje a esa belleza de lo sencillo y lo cotidiano, que tantas veces nos pasa desapercibida, ahí va la modesta patata y su también sanJUANiega flor:

    Vista de cerca es hermosa, ¿no es cierto?

    Otra planta hortense más apreciada por su fruto que por sí misma es la tomatera:

    Acompañada, no obstante, de interesantes virtudes depurativas en sus aromáticas hojas...

    Esta es ornamental y se cultiva por la vistosidad de sus flores, con tonalidades que van desde el fucsia hasta el amarillo, a veces combinados. Se trata de una planta muy agradecida: requiere poca agua y pocos cuidados, pero en poco tiempo se extiende por nuestro jardín, inundándolo de color y de nocturno aroma... Por aquí se llama periquito -desconozco su nombre científico-:

    En otros lugares se llama dondiego de noche por su hábito de abrir sus flores al atardecer y cerrarlas por la mañana...

    Y, como colofón, y aunque no tenga directamente que ver con la cuestión botánica -aunque en sus orillas encontramos numerosos ejemplares de diversas especies vegetales-, ahí va el arriba mencionado "Mar del Borbollón:

    ¿Quién dijo que en Extremadura no teníamos mar?. Bueno, en realidad no es más que un embalse, pero por soñar todavía no cobran...

    Eyna: Todas estas fotografías las tienes disponibles en "Últimas imágenes" para que vayamos poblando el margen de este artículo (la última quizás no haya que incluirla en el mismo, realmente no es planta ni flor, pero me gustó traerla aquí...). Saludos.

  15. #15 eyna 19 de jun. 2006

    A la noche le traeré compañia al Sr Diego ;))

    por cierto,kaerkes,lavandas y romeros son flores sanJUANeras,pero en mi caso, florecieron con el frio,lo que ya me extrañó y no les veo yo ahora trazas de volver a florecer,mucho menos para San JUAN ¿estarán mutando por la contaminación? :S pero es que además ninguna.Ni romeros,ni lavandas,ninguna flor!

    (...se me ha ocurrido una explicación de humor negro político pero...noooo,no lo diré! sería otro tipo de contaminación! };)

  16. #16 kaerkes 19 de jun. 2006

    La lavanda en la meseta norte alcanza su plena floración por estos días. En el mediterraneo, el romero (flor sanJUANera?) florece casi todo el año a nivel del mar. Y la lavanda en Mallorca lleva más de un mes en floración.

  17. #17 Reuveannabaraecus 21 de jun. 2006

    Eyna, porfa, va, relacióname con el artículo las imágenes que subí. Todavía están casi todas en "Últimas Imágenes". No obstante, si desaparecieran, son muy fáciles de localizar: Hierbas sanJUANiegas más el nombre de la planta en cuestión. Grácies.

  18. #18 Reuveannabaraecus 21 de jun. 2006

    Perdon, Plantas sanJUANiegas quise decir, y no Hierbas sanJUANiegas. Importante este detalle para su localización porque ya han desaparecido de "Últimas Imágenes"... por culpa esencialmente mía y de mi poblamiento sobre Centum Cellas. Salud.

  19. #19 Brandan 22 de jun. 2006

    El heno segado y los pollos de cigüeña casi criados. Ese es por aquí un típico paisaje "sanJUANiego":
    Image Hosted by ImageShack.us

  20. #20 Reuveannabaraecus 23 de jun. 2006

    Nuevo periplo fotográfico por los alrededores, y entre tanta abundancia de vegetación nos hemos fijado en lo siguiente:

    Cómo no, la menta:

    Una de las hierbas cuyo florecer apunta al solsiticio de verano -y se mantiene en él- es la menta, en cualquiera de sus variedades silvestres o cultivadas. La de la imagen es una Mentha longifolia, también conocida como "Menta de caballo". De propiedes muy similares a las de la cultivada piperita, esta variedad silvestre se emplea en el Magreb para la confección de un té enérgico y amargo.

    Dedicada a mis querid@s urbanit@s, puesto que además un día yo también lo fui: la flor de la cebolla:

    Planta hortense que, si se la deja, florece con esa curiosa antena de flores hacia el solsticio veraniego...
    Alium cepa, originaria de Asia Occidental y consagrada desde siglos en nuestra cocina, hasta el punto de que sin ella serían inconcebibles muchos de nuestros más apreciados platos. Su presencia en la Península Ibérica se reduce a su cultivo hortense.

    No hierba sino exactamente árbol, por tanto también "planta" e indudablemente sanJUANiega por su floración:

    El castaño cultivado llegó a nuestras tierras, según es tradición, de manos de los romanos, procedente del Mediterráneo oriental. En Extremadura se distingue entre el castaño enjertu, más o menos "adehesado", que crece a lo ancho y que se cultiva para la obtención de la castaña, y el castaño reboldu, asalvajado, espeso, que crece hacia arriba y se emplea para la extracción de su preciada madera, muy empleada tradicionalmente en la construcción. Su flor arracimada en curiosos candelabros o candelarius se abre al final de la primavera y suele conocer también el solsticio de verano. En la imagen, ejemplar jurdano de Caminomorisco (Cáceres). En esta época del año alternan sus últimas flores con sus tiernos erizos primeros, aún no punzantes:

    Y que nos alegrarán el otoño con la suculenta castaña...

    Por último, os traigo una perspectiva del campo jurdano entre sierras, tomada mismo ayer tarde, para que podáis apreciar el estado en que estas tierras y nosotros con ellas hemos dado la bienvenida a un nuevo verano...

    Árboles: olivo, castaño, pino atlántico (parcialmente incendiado). Hierbas: cardo, jarilla, hipérico, dedalera, jelechu...

    Eyna: en Últimas Imágenes, como siempre. A lo que me preguntabas: entre Petunias y Diegos-de-noche, efectivamente, el tamaño también importa; la corola de las primeras es ostensiblemente más grande que la de los segundos, que se conforman con la vistosidad de su pistilo...

    Brandan: ese paisaje sanJUANiego... ¡me suena! ¡Y lo bien que huele, al amanecer!

    Mañana es el día...

  21. #21 Brandan 23 de jun. 2006

    Excelente Reuve, un recital "sanJUANiego" de primer orden.
    Aporto un Rapónchigo o zanahoria silvestre, creo.
    Image Hosted by ImageShack.us

  22. #22 eyna 23 de jun. 2006

    pos está chula la flor de la cebolla,saldré con ella puesta en la oreja,así justifico las lágrimas ;P ¿te quieres creer que ahora veo los parterres de la ciudad y me parecen un montón postizos? Entonces giro la vista a la serra de Collserola y las manchistas amarillas de la ginesta me recuerdan que hay que poner pies en pared y protegerla como sea de la depredación urbanística.Es el pulmón de Barcelona.Porque tal como le comenté a kaerkes, al hecho de que mis plantas no puedan cumplir el calendario sanJUANiego solo le encuentro una explicación....la contaminación.

  23. #23 Reuveannabaraecus 24 de jun. 2006

    ¡Impresionante, Brandan, el morgaño! :S

    Esta noite nâo é noite...
    nâo é noite de dormir
    .

    Esperando el amanecer más singular del año en medio del aquelarre. La queimada recién apagada aún humea, y los aullidos de los gatos en celo lloran por la luna ausente.

    Hierba romana, mediterránea y veraniega:

    La manzanilla es una de las hierbas sanJUANiegas por excelencia, tanto en su variedad romana Chamaemelum nobile como en su variedad común Matricaria recutita. Sus propiedades medicinales son conocidas desde antiguo, y fue planta muy apreciada por los romanos, tanto es así que su presencia en ciertos lugares evidencia restos de villas romanas en no pocas ocasiones...

    Aromático y popular poleo:

    Dentro de las hierbas cuya floración alcanza el final de la primavera y el inicio del verano, las llamadas sanjueniegas, ocupa un muy privilegiado lugar en Extremadura el poleo, mentha pulegium, utilizado en estas tierras, entre otros fines, para aromatizar el gazpacho, bebida refrescante y nutriva del verano por excelencia, y más extremeña que andaluza, en contra de lo que habitualmente se piensa.

    Dicen las tradiciones sanJUANiegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
    Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanJUANiego:

    Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
    Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.

    Otro paisaje sanJUANiego jurdano que durante esta madrugada brillará con luz especial, la de l@s recolectores de las hierbas de Sanjuán:

    El mismo río en compañía de aceña y acequia.

    Ánimo, que ya queda poco para el amanecer... más largo del año...

  24. #24 Reuveannabaraecus 24 de jun. 2006

    Repito tentativa:
    Dicen las tradiciones sanJUANiegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales...
    Por si acaso y por puro placer, aquí tendrá lugar nuestro baño sanJUANiego
    :

    Río Esperabán, en Las Erías (Pinofranqueado, Las Hurdes).
    Aguas siempre salutíferas para la piel y el cabello, como podemos comprobar después de cada baño en ellas.

  25. #25 eyna 24 de jun. 2006

    reuve, al final he subido también la imagen del rio Esperabán,aunque la habias relacionado con el poblamiento de las Hurdes. En la descripción no se menciona,pero sí lo haces en el cuerpo del artículo...

    "..Dicen las tradiciones sanJUANiegas que el agua de esta madrugada tiene propiedades mágicas, curativas, especiales..."

    faltaría alguna de esa noche en la orilla del mar, a ver si algún* coleg*... ens deixa bocabadats!


  26. #26 Reuveannabaraecus 28 de jun. 2006

    De vuelta del balneario (¡lo necesitaba!). Se dice en mi tierra:

    Entre San JUAN y San Pedro
    se para el sol en el cielo
    .

    Y, hasta San Pedro (San Pedro y San Pablo, 29 de junio), todo es Sanjuán. Realmente, hasta el 30 de junio todo es Sanjuán, que así es como se llama el mes en muchos lugares (Sanxoán, Sanjuán...). De modo que intentaremos, en la medida de lo posible, invitar a alguna hierba más antes de que el verano, inexorablemente, avance, y con el la marchitez de numerosas especies vegetales. Prometo colaboaciones próximas. Salud, amig@s.

  27. #27 Reuveannabaraecus 29 de jun. 2006

    No la identifico, Brandan, aunque "me suena" haberla visto...

    Como lo prometido es deuda, y antes de que termine el mes de Sanjuán, traigo aquí otra modesta colaboración fotográfica sobre plantas de floración más o menos sanJUANiega del entorno en que uno vive. Lamento que la falta de tiempo (por motivos laborales) y nuestro propio desconocimiento botánico nos impidan colaboraciones más amplias. Ahí va:

    Llantén mayor (Plantago maior):

    El llantén, muy conocido desde antiguo por sus propiedades curativas, es otra de las plantas de floración veraniega frecuentes en nuestros prados. El de la imagen es un "llantén mayor" (Plantago maior), que muchas veces se confunde con su hermana el "llantén mediano" (Plantago media), de parecido aspecto (aunque con hojas romboelípticas) y similares propiedades.

    Salvia (en la imagen, Salvia blepharophylla):

    La salvia, cultivada desde antiguo por sus propiedades medicinales, tiene variedades de floración veraniega como la de la imagen, Salvia blepharophylla, frecuente también en los jardines como planta ornamental. De niños succionábamos el suculento nectar que se encuentra en la base de sus pétalos.

    Correhuela (Convolvulus arvensis):

    Ya invitada al otro "floro", pero que no podía faltar aquí por la presencia "sanJUANiega" de sus vistosas flores.

    Peonía (Paeonia lactiflora sp.):

    Los ejemplares de la Paeonia lactiflora sp. se cultivan en numerosas variedades ornamentales en nuestros jardines; algunas de ellas, con floración primaveral y veraniega, compiten en vistosidad con las propias rosas.

    Lamento no poder subir imágenes de mayor tamaño, ya que estoy usando como servidor de imágenes el propio de Celtiberia, que, como sabéis, no permite más de 45 (en realidad, 43) Kb. Espero no obstante que os gusten y que sirvan para dar la despedida a este florido Sanjuán de 2006, que se nos va mañana. Aunque las flores veraniegas continúan...

  28. #28 Beturio 23 de jun. 2007

    En mi pueblo del norte de Córdoba se hace el agua de San JUAN. Se deja en un recipiente al raso esta noche, con plantas aromáticas y la hierba de San JUAN, que aquí es una crasa, Sedum amplexicaule. No conozco otro lugar donde se use esta planta.

  29. Hay 28 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba