Autor: Colaboración
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 173.070 veces.


Ir a los comentarios

Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

Lo que en un principio era un artículo sobre los dos zoomorfos de Pontedeume (A Coruña) fue derivando, gracias a las aportaciones gráficas y a los comentarios de varios colaboradores, en un proyecto de catalogación o inventario de los zoomorfos prerromanos de Galicia.





































PROVINCIA DE A CORUÑA

1. El oso y el jabalí. Verracos en Pontedeume. El verraco de Narahío / Onnega

"También ay en esta puente el oso y el jabalin, que son las armas de Fernán Pérez de Andrade” (Jerónimo del Hoyo, s XVII).


Verracos del puente de Pontedeume según fotografía tomada de la Historia de Pontedeume y su comarca, Antonio Couceiro Freijomil, Ed. Compostela, 1944.

El oso y el jabalí son dos tallas supuestamente medievales cuya primera ubicación conocida era entre los arcos segundo y tercero del puente de Pontedeume: “un oso dun lado e un xabarín do outro, colocados no oco das tallamares e postos riba duns pedestais” (Antonio Couceiro Freijomil, Historia de Pontedeume, 4ª ed., 1995). Hoy están un poco más adelante, en la rotonda de entrada a la villa, expuestos directamente a la agresión del agua y los gases del tráfico de la nacional.


(C) Onnega
Uno de los verracos de la rotonda de Pontedeume.

Fernán Pérez de Andrade (s XIV) fue el primer señor de Pontedeume. Promotor de varias construcciones de la comarca, entre las que destacó en la época el puente de Pontedeume (1). Sus armas (2), como se ha dicho arriba, eran el oso y el jabalí, emblemas de origen celta que dispararon la imaginación de Murguía: los Andrade fueron “la más genuina representante de las antiguas dinastías celtas” y “como prueba de su antigüedad, puede citarse el hecho de haber escogido esta familia el jabalí por divisa” (Murguía, Galicia). Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran en la familia Andrade ningún origen mítico celta, como mucho podemos remontarla documentalmente hasta el siglo XII. Los Andrade eran originarios de Andrade, luGAR de Pontedeume: “el topónimo Andrade fue anterior al antropónimo, pues no todos los individuos que en la documentación del siglo XIII aparecen con el antropónimo Andrade pertenecieron a la familia que nos ocupa” (De Castro Álvarez y López Sangil, Cátedra, nº 7, 2000) y “en el Tumbo de Caaveiro la mención del topónimo Andrade de cronología más temprana aparece en un documento de 1104” (ib.). Existe como topónimo en Lugo (Calde), Santiago (San Martiño de Aríns) y Orense (San Cibrao de Las).

No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores. ¿O debemos suponerle a los Andrade un conocimiento sobre simbología celta mantenido de generación en generación hasta que Fernán Pérez decide usarlo como emblema? Esta transmisión generacional implicaría conocimientos sobre las proporciones del modelo, coincidentes con las de los verracos, y la ubicación de los mismos. Otra posibilidad es que sea un símbolo importado, pero entonces carecería de significado para el pueblo, y en definitiva de lo que se trata es de que el pueblo se identifique con el señor, y que el señor porte un símbolo legítimo, propio, fácil de reconocer por sus vasallos. A esta última idea (símbolo importado) habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un finisterre “perdido” en la espesura de la fraga del Eume, donde es improbable que se produjesen intercambios culturales propios de zonas menos esquinadas.

La ubicación de verracos en los puentes de la comarca construidos o rehechos por Fernán Pérez, no debería considerarse marca de la familia; la ubicación de verracos junto a cursos de agua es habitual (“Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja”, Google; el verraco de Salamanca en el puente): el conocido Ponte do Porco todavía lleva el nombre del verraco (3), y en el Puente de Ferrería (Narahío) “se conserva junto al puente un gran jabalí de piedra […] que se sacó del lecho del río hace años” (Google). Tenían que haber estado allí antes de que Andrade rehiciera los puentes.

La idea que propongo en este artículo (verracos prehistóricos reutilizados como emblema por la familia Andrade) ya ha sido planteada por otros autores y rechazada de plano y sin argumentos por parte de Taboada Chivite (La cultura de los verracos en el noroeste hispánico, CEG, 1949). Entre los que aceptan su carácter prerromano cabe destacar a José Pijoán (Summa Artis, VI: El arte prehistórico europeo, 1934), Vales Villamarín, Ángel Núñez Sobrino (El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982) y José Francisco Correa Arias (Fernán Pérez de Andrade, O Bóo, Toxosoutos, Vigo 2004). Concretamente estos dos últimos destacan la particularidad de las coviñas. En el caso del verraco de Narahío forman una hilera que se inicia en el ano y recorre el lomo (v. foto). La coviña frontal tiene un contorno cuadrangular similar al que se puede observar en el verraco de Mingorría (Ávila) v. http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto09.html#Verracos


(C) Onnega
Esta cazoleta cuadrada de la pieza de Narahío es semejante a la que tiene el verraco de Mingorría, la cual se describe así en la web de verracos de fotoaleph: "Tiene un orificio cuadrado a modo de recipiente, perforado en su lomo, elemento que aparece en muchos verracos. Esta cazoleta tenía como fin recoger los líquidos de las libaciones y el incienso, de modo semejante al de las aras romanas".

Sobre el significado de estas cazoletas, además de que pudiesen servir para contener líquidos u ofrendas que interviniesen en rituales, podríamos traer a colación que en el arte rupestre paleolítico los orificios de este tipo (pintados o grabados) se asocian con heridas producidas por impacto de armas sobre el animal.

Núñez Sobrino en el artículo citado menciona una aclaración de Vales Villamarín (1974) sobre la cuestión de la antigüedad de los verracos de la rotonda: el oso y el jabalí que sostienen la urna de FPA en Betanzos son "réplica, bastante mejorada, de las toscas esculturas zoomorfas, de origen céltico, halladas no sabemos donde por FPA y que éste quiso asentar en el puente antiguo de Pontedeume". Idea que comparto: los del sepulcro de Betanzos son de factura diferente, medieval. Pueden verse en varias fotografías adjuntas al artículo.


(C) Onnega
Jabalí que sostiene el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en la iglesia de San Francisco (Betanzos, A Coruña). Con respecto a las tallas de los verracos del puente de Pontedeume y de Narahío se nota a simple vista que aquellos son de estilo y proporciones distintas.

Respecto a la ubicación primitiva parece que hay acuerdo en que FPA los llevó de algún luGAR a los puentes; yo no creo que haya habido tal traslado. Los puentes, situados en antiguos vados fronterizos (ríos = límites), son la ubicación perfecta para los verracos si admitimos su función de término o mojón. No creo, pues que FPA los pusiese en los puentes, sino que los mantuvo donde estuvieron siempre.

Según testimonio del Padre Sarmiento (1745) había un zoomorfo en el puente de Xubia y otro en el Ponte do Porco. Todos situados en el territorio que viene identificándose con el que poblaron los ártabros o arrotrebas. Sobre estos dos de Pontedeume el padre Sarmiento nos dice: "o oriental non é lobo, mais un oso, sen letras. O occidental é un xabaril, ou porco bravo e ten no lombo seis ringleiras de carácteres que, todo o máis, serán do século XIV. O contido está en lingua galega ao parecer; lese "ano de Jesuchristo" e que se fixo a ponte en seis anos. A tradición é que os que o fabricaron tiñan nome alusivo aos dous animais. Outros que o Conde de Lemus dedicado á caza matara a un xabaril e a un oso espantable, e que alí mandounos pór en memoria" (4).

No es muy consistente sostener que esta zona es una excepción; unos habrán sido sustraídos, otros reutilizados en muros, otros destruidos, y otros irán apareciendo con el tiempo. Algunas cabezas de verracos ya se conocían en el Sur gallego, atribuyéndose a una continuación de los verracos lusitanos y deteniendo ahí su expansión. Sin embargo ni la talla se limitaba a cabezas, ni la expansión era sólo hasta el Sur.

El interesante caso del verraco de Mikeldi, expuesto por Viriato
http://www.celtiberia.net/verluGAR.asp?id=390 es un enigma comparable al que estamos exponiendo. Son piezas sueltas que sugieren que el puzle era más complejo. El de Mikeldi era descrito en el s XVII como rinoceronte y en el XIX como ídolo, su cuerpo está cubierto de cazoletas, dos de ellas comunicadas entre sí por un canal (típico motivo de petroglifo). En general no se sabe con seguridad qué animales representan, se definen como osos, mulas, rinocerontes, sin mucha seguridad. Esto podría ser otro indicio de que estamos, en algunos casos, ante animales que no existen en la actualidad. La palabra ídolo aparece en documentos medievales asociado a piedras de término, arcas, padrones y piedras escritas, lo que refuerza la idea de los verracos (ídolos) como términos. En algún momento se usaron como término, lo mismo que los dólmenes.

Para finalizar: ninguna monografía sobre zoomorfos prerromanos en la península incluye estos tres, pero todas intentan explicar o bien por qué se excluyen del estudio (alegando una cronología medieval), o por qué siendo prerromanos aparecen descontextualizados o aislados. La idea más curiosa es la Guadalupe López Monteagudo: "el hecho de que los Andrade procedan de Ávila hace posible tanto que tales esculturas [las dos de Pontedeume] sean antiguas y fueran trasladadas de la Meseta a Galicia, como que se trate de monumentos medievales erigidos por esta familia en conmemoración de sus orígenes abulenses" (5). Primera noticia que tengo sobre el origen abulense de la casa gallega de Andrade, detalle que no aparece en ninguna de las obras mencionadas que se ocupan de su genealogía (Correa Arias, de Castro Álvarez y López Sangil).

(1) No podemos asegurar si lo rehizo por completo o parcialmente. Pero la primera documentación sobre el puente data de 1162. Suele creerse que antes de que Fernán Pérez emprendiese la obra el puente había sido de madera (José Francisco Correa Arias, Cátedra, nº 5, 1995).
(2) Se trata de una creencia falsa: el Padre Crespo Pozo nos dice que FPA no las utilizó nunca en su escudo. V. también las intervenciones en la discusión de este artículo. Sin embargo en la comarca se entienden como armas (emblema > armas).
(3) Según Couceiro Freijomil “o nome débese á cabeza de xabarín que aparece no arco central”.
(4) Fr. Martín Sarmiento, Viaxe a Galicia (1745), ed. de JL Pensado, Toxosoutos, Noia, 2001.
(5) López Monteagudo G, Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1989, p. 15.

2. Los zoomorfos de Betanzos / Onnega

Dos tallas de jabalí, un macho y una hembra, se sitúan en el tejado de las iglesias de San Francisco y Sta. María del Azogue. Ambas esculturas sostienen una cruz, la utilización de verracos como sostén de símbolos se produce en varias ocasiones: en Bragança el "pelourinho" o picota está sostenido por una "porca" prerromana ("A porca da vila"). Es bastante probable que estemos ante otro caso de apropiación o reutilización de zoomorfos prerromanos por parte del mismo Andrade, ya que ambas iglesias se deben, de nuevo, a él. En el caso de Sta. María del Azogue se sabe que hubo un templo anterior al que mandó construir Andrade, lo que abre una posible conexión entre estos zoomorfos y lo sagrado. Suponiendo, claro, que la tendencia andradiana fuese respetar la ubicación original de las esculturas, y que el espacio sagrado de Sta. María remita a un luGAR de culto prerromano. También se abre otra línea interesante, que es la de considerar los verracos por parejas (macho y hembra), cultos de fertilidad, etc.


(C) Onnega
Jabalí macho sobre el tejado de la Iglesia de San Francisco de Betanzos.

3. Los verracos de Santa Catalina de Montefaro (Ares)

- Otra vez Andrade como promotor de la construcción del monasterio, y por eso otra vez la datación medieval de la escultura. Como se puede observar en las fotografías adjuntas la talla no llega al bulto redondo por no habérsele desprendido la piedra en uno de los lados, probablemente por estar destinada en origen a adosarse a un muro. Presenta pezuñas muy bien definidas y excelente estado de conservación, supongo que por el liquen tan compacto que lo cubre. Cuerpo ovoide, que se está convirtiendo en una tendencia generalizada para los zoomorfos de esta zona // Onnega


(C) Onnega
Jabalí de Montefaro.

- Una segunda talla sobre una peana apuntada se conserva hoy en el patio del museo del Castillo de San Antón (A Coruña). Ciertamente es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de algunos "verracos" [éste y el de Bergondo], el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados // Elpater


(C) Elpater
Detalles del otro jabalí que, procedente del Monasterio de Montefaro, se custodia en el Museo Arqueológico de A Coruña (Castillo de San Antón). De izquierda a derecha y de arriba abajo:
1.- Vista general del jabalí y su cruz.
2.- El jabalí está echado, con las patas dobladas.
3 y 4.- Detalles de los ojos, las orejas, el hocico, la boca y los agujeros en los extremos de ésta.
5.- Cresta del espinazo sobre el lomo.
6.- Remate posterior, similar al del jabalí de San Salvador de Bergondo.

4. Zoomorfos de Cines (San Nicolao de Cis, Oza dos Ríos) / Dombate


Zoomorfo del Monasterio de Cines. Podría tratarse de un nuevo verraco. Aunque no hay constancia de que el Monasterio haya estado vinculado con Andrade puede verse el escudo de armas en su fachada.
(C) Onnega

Además en la Rectoral de Cines hay otra pieza cuyo cuerpo apareció durante los trabajos de restauración del edificio. Se le ha colocado una cabeza de carnero que no parece corresponderle y bien podría ser un elemento decorativo, canecillo o similar. La cabeza había sido encontrada por el cura tiempo atrás "en el suelo".


Zoomorfo de la Rectoral de Cines
(C) Cainceiro


Zoomorfo de la Rectoral de Cines. El rebaje rectangular del dorso seguramente sirvió para encajarle una cruz.
(C) Cainceiro

5. Verracos perdidos / Onnega

Según testimonio del Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia (1745) hubo un zoomorfo en el puente de Xubia (Neda, A Coruña): “Ao entrar na ponte de Xuvia e a súa ría, á esquerda, está un porco, ou xabaril de pedra, como o da Ponte do Porco, e o que está en Pontes de Eume”. Sobre el de Ponte do Porco (Miño, A Coruña): “Ao cruzalo, á esquerda rexistrei un porco de pedra, xa afundido no chan, e con sinal de que tivera carácteres”. En la misma obra Sarmiento refiere que de Xubia a Narahío hay una legua, y que por allí también pasa el río Xubia. Menciono este detalle porque parece sugerir un vínculo entre ambos luGARes mediante el río; la existencia de verracos en su desembocadura y en el curso alto podría explicarse si la ubicación de los zoomorfos estuviese ligada a un culto a las aguas.

6. Toros / Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos)
(C) Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Xiao de Mandaio (Cesuras)
(C) Onnega

______________________
______________________

PROVINCIA DE LUGO

1. El verraco de Monterroso / Abo

El verraco del castro de Seteiglesias (Monterroso, Lugo) se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho en la ladera del castro, al lado de la iglesia de Seteiglesias y el luGAR de Fondevila; ambos se encuentran junto con el castro formando un triángulo de unos trescientos metros de lado. Lo recogió en su día el párroco D. Carlos Méndez Vázquez.


(C) Abo
A pesar de que le falta la cabeza y está fragmentado puede observarse que sus proporciones y estilo son muy parecidos al de Narahío. El resto del cuerpo no alcanza el metro de longitud, es similar en tamaño y forma al de Narahío y presenta restos de "coviñas" en su cuerpo.

Bibliografía: Carlos Méndez Vázquez, Castros de Monterroso, Alvarellos, Lugo, 1983.

2. Verracos de O Vicedo / Onnega

Bien conservados y de traza de prerromana. Uno en la iglesia de San Pablo de Riobarba y otro en la de Sta. Mª de Cabanas, dos luGARes distantes entre sí unos 10 km. Son los más pequeños del inventario, no superando el metro de longitud. El excelente estado de conservación de estos y otros verracos de tejado podría explicarse por su reutilización en luGARes inaccesibles. He retocado digitalmente el de Riobarba para dar una idea aproximada de cómo sería en la actualidad si hubiese estado más expuesto. Otro aspecto destacable es la ubicación de machos en iglesias con advocación masculina (San Francisco, San Pablo), mientras que lo que podrían ser hembras irían en iglesias de advocación femenina. Pero la distancia a la que se encuentran algunas piezas no permite asegurar esta relación.


(C) Facio
Verraco de la iglesia de San Pablo de Riobarba (O Vicedo, Lugo).


(C) Facio
Verraco de la iglesia de Cabanas (O Vicedo, Lugo).

3. Cerdito de Ourol / Onnega

Según Correa Arias en la biografía sobre Andrade ya mencionada varias veces a lo largo de este artículo, en los montes del Sor (Lugo) hay tres esculturas de jabalíes vinculados con Andrade. Dos de ellos ya los hemos visto (O Vicedo), y también hemos planteado la posibilidad de que se tratase de una reubicación o reutilización de piezas prerromanas ordenada por Fernán Pérez. Nos queda por presentar el tercer zoomorfo mencionado por Correa en el Sor. Este autor parece aceptar una cronología medieval para estas tres esculturas.

El tercer zoomorfo se encuentra en el concello de Ourol (Lugo), aunque en línea con los de O Vicedo, justo bajo el de Cabanas. Es una pieza compleja porque aunque no cabe ninguna duda de la relación de Andrade con esta iglesia lucense, tampoco pasa desapercibido su arcaísmo: formalmente idéntico al verraco prerromano de Narahío. Su longitud aproximada es de 85 cm, está reutilizado como sostén de una cruz y carece de peana tallada en bloque junto con la figura. Es posible que también tuviese focus en la testa, pero esta zona se encuentra parcialmente deteriorada y no hay forma de saberlo. Presenta sexo bien definido, orificio del ano y el rabito enroscado propio de los suidos. La manera de representar la hendidura de la boca coincide con la utilizada en el de Narahío.


(C) Onnega
A la izquierda el cerdito de Ourol, a la derecha el de Narahío.

______________________
______________________

PROVINCIA DE OURENSE

1. El verraco de Viana do Bolo / Abo

Verraco procedente de Bembibre (Viana do Bolo, Ourense) ingresado en el Museo de Ourense por el arqueólogo e historiador Don Jesús Taboada Chivite. "Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembibre, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado" (1). En otro luGAR lo describe como "formado por sólo la cabeza esculpida en el extremo de un bloque granítico para embutir en el paramento de la casa con expresión de orejas y hocico" (2).


(C) Taboada Chivite
En la actualidad en el jardín del Museo de Ourense: figura de verraco procedente de Bembribe (Viana do Bolo, Ourense).

(1) Taboada Chivite J, "La cultura de los verracos en el Noroeste hispánico", CEG, vol. IV, nº 12, 1949, págs. 5-26.
(2) Taboada Chivite J, Escultura celto-romana, Ed. Castrelos, Vigo, 1965 (Col. Cuadernos de arte gallego, 3).

2. Zoomorfo de Vilamaior (Verín) / Lilit


(C) Manuela Sánchez
Pieza reutilizada para coronar la fuente del Santuario de los Remedios en Vilamaior, Verín (Ourense). Se trata de una talla que no llega al bulto redondo, muestra al animal en actitud de marcha y con el hocico levantado, parece que la peana y la figura fueron talladas en el mismo bloque. Llamamos la atención sobre cuatro aspectos:

-El hecho de que la zona geográfica caiga fuera de los límites del señorío de Andrade incidiría en que el tema suido no era exclusivo de esta casa en la Edad Media (si es que la pieza es medieval).
-La ubicación del zoomorfo en un luGAR abundante en fuentes, donde hay indicios de que hubo actividades rituales previas (delimitación de un espacio sagrado): según una tradición oral una noche apareció la Virgen sobre una roca marcando con sangre el círculo donde se tendría que construir el santuario actual. Por las marcas con sangre y la circularidad del límite la leyenda es pervivencia cristianizada de otra anterior.
-El antiguo nombre de la zona era Campo da Parafita (< petra ficta). Étimo que indicaría: a) la existencia de un miliario (Abo), b) un hito o demarcación territorial (Onnega) que, junto con la leyenda recogida y la existencia de varios manantiales, reforzaría la idea de un espacio sagrado prerromano: los santuarios prerromanos se ubicaban en luGARes fronterizos, con alguna fuente en sus inmediaciones (1).
-La colocación en la misma fuente de otra pieza reutilizada que recuerda a una divinidad acuática con cola de tritón. Tanto al jabalí como al supuesto tritón los habrían encontrado en el Campo da Parafita, abundante en manantiales; con esto continuaríamos dejando abierta la hipótesis ya comentada de una posible relación de los zoomorfos (jabalíes) con un culto a las aguas.


(C) Manuela Sánchez
Posible tritón (¿cabeza de carnero?) sobre el caño de la fuente del Santuario de los Remedios.

(1) V. por ej. para esta cuestión Brañas R: Deuses, heroes e luGARes sagrados, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000, cap. 3.





















Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 ainé 07 de sep. 2005

    :(

    Onnega, dices:
    "A esta última idea habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un luGAR “perdido” en medio de la fraga del Eume, nada cosmopolita."

    Cuando se habla de la nobleza gallega se le da poca importancia pero si bien lo piensas, eran unos auténticos "ricachones". Solo traslada una cosa a día de hoy, hablando del puente de Pontedeume, ¿cual pudo ser el coste de la contrucción del puente más largo de España en la época?

    Jabalí (porco teixo) y oso
    Para mi (sin tener idea del tema) las figuras trepresentan un jabalí y un oso, posiblemente abundantes en la zona. Puede que una de sus ocupaciones / aficiones fuese la caza de estos animales (perros a los pies de su tumba).

    El "verraco de la rotonda", siempre me pareció como más antiguo, más que nada por el desgaste. Si tiene poco más de 1000 años es muy raro que esté tan desgastado, pero no tengo idea (ni siquiera si hay estudios sobre ello). ¿Traido de otro luGAR como "trofeo de la reconquista"?...no es imposible

  2. #2 Onnega 07 de sep. 2005

    Siento no poder ayudarte Giorgio, aquí siempre se dijo que eran las armas, a lo mejor más bien un emblema, porque en la tumba de Fernán Pérez en Betanzos el sepulcro está sostenido por estas figuras. Fuesen o no las armas aparecen ligados a esta familia: toda la gente piensa que los verracos del puente son esculturas medievales "diseñadas" por Fernán Pérez. Y a mí esto me parece rarísimo por lo que expuse en el artículo.
    Ainé lo de "local" no quiere decir más que eso, no niego la riqueza de esta familia ni su importancia, sólo intentaba reflejar que eran de allí y sus costumbres y creencias eran las de allí, un luGAR "perdido" o esquinado en el extremo noroccidental, alejado de influencias (para contrarrestar la idea de que hubiese copiado el modelo de los verracos de ¿dónde?).

  3. #3 filloeiro 07 de sep. 2005

    Ainé:

    El jabalí en Galicia es el "porco jabalí, xabaril, xabarín, porco bravo, porco fero".

    El tejón es el "porco teixo" en Galicia, también conocido como
    "teixo,teixugo, tanxugo, recacheiro". En algunas zonas se confundía con el jabalí por los destrozos que hacía en los campos de maíz; hoy ya no existe en ningún luGAR de Galicia porque se cazaron por su piel o se destruyó su hábitat. Según el diccionario de Cuveiro (1876): "Tejon ó tasugo, especie de puerco montaraz que hace bastante destrozo en el maiz; es del tamaño de la zorra, mas obeso que esta y de rabo corto: tiene la piel dura con cerdas muy largas y todas de tres colores, blanco, negro y pajizo tostado; su hocico es parecido al del cerdo aunque mas puntiagudo: habita en madrigueras como la zorra y como ella caza conejos y gusta de uvas; su grasa ó enjundia derretida es contra el reuma y mal de oidos, y el mejor aceite para la relojería. Melis".

  4. #4 Brigantinus 08 de sep. 2005

    Lo cierto es que los jabalíes siempre han estado rodeados de una aureola elitista en toda Europa, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media: los señores micénicos también cazaban jabalíes (con sus dientes "blindaban" yelmos) y en la época medieval, el jabalí (y su caza) es un animal vinculado a la aristocracia, no sólo en países de pasado celta.

    De hecho, sería interesante investiGAR hasta qué punto la caza del jabalí pudo tener connotaciones elitistas también en sociedades no europeas... ¿Alguien recuerda la escena inicial de la película "Ran"?

  5. #5 Labrego 08 de sep. 2005

    Yo no soy ningún experto ni estudioso, pero dentro de mis escasas posibilidades he investigado la figura de Fernán Pérez de Andrade "O Boo".

    Surgido de una familia de la baja nobleza, llegó a ser dueño de casi todo el tercio norte occidental y central gallego gracias a su apoyo a Enrique de Trastámara en la guerra contra el rey D. Pedro. Su apoyo fue muy largamente recompensado en prebendas, favores y dinero. En conflicto constante con casi todo el mundo a su alrededor, realizó numerosas obras civiles, de las cuales el puente sobre el Eume fue la más ambiciosa, ya que al parecer y hasta aproximadamente el s. XVII o XVIII fue el más largo de Europa.

    Me he interesado por este personaje histórico porque soy originario de As Mariñas, como él, y también soy cazador, como él. Si alguno de Vds. visita la iglesia de San Francisco de Betanzos (construída por encargo suyo), verá su mausoleo, porque no solamente su tumba monumental lo es, sino toda la iglesia, repleta desde los cimientos hasta su punto más alto por motivos de caza, su afición favorita y sin duda importantísima en su vida.

    En su tiempo (s. XIV), tanto en Galicia como en Portugal, la caza preferida por las élites era la de oso y el jabalí (tal como se puede leer en los numerosos tratados de caza de la época), es decir, sobre los animales más peligrosos de la Península Ibérica . La iglesia y la tumba hacen referencia continua a este tipo de monterías. Hay relatadas en altorrelieve cuatro largas escenas de caza en las que incluso se ilustra un accidente de con un oso (¿autobiográfico?).

    Parece (recalco lo de parece) que Fernán Pérez de Andrade "O Boo", fue el primero de su casa en utilizar al oso y al jabalí como símbolos de su poder. La caza de estos dos animales es muy dura, sobre todo en aquella época (sin armas de fuego), debido a la fuerza, arrojo e ímpetu de ambas especies.

    El centro de su vida era la caza de estas dos especies, y quizás para imprimir fuerza y poder a su persona y su memoria, las escogió como símbolo. La dimensión de la importancia de la caza entre los grupos de la élite y su implicación en sus relaciones sociales en aquella época fue impresionante. Un detalle como ejemplo: en la Crónica de Don Fernando, de Fernán Lopes, existen una serie de relatos de caza (sobre osos y jabalíes) en los que se hace referencia concreta a un gran perro de caza llamado Rabez, un alano que Fernán Pérez de Andrade regaló al infante D. Juan, hijo de D. Pedro de Portugal y de Dña. Inés de Castro:

    (...)Otra vez le pasó que aplazó un puerco muy grande, el cual halló con gran trabajo, haciéndolo andar mucho camino entre día y noche, de lo cual quedó muy cansado; y después que lo hubo cercado, mandó a uno de sus pajes que le llevaba la azcuma, que fuese deprisa a llamar a los de a caballo, y los monteros, y toda la vocería, y que le trajesen dos alanos; los cuales amaba tanto, que los echaba de noche en su cama, y él en medio de ellos. Uno había de nombre “Bravor” que le había dado su hermano el maestro Davis, otro llamaban “Rabez”, que le había enviado Fernán Pérez de Andrade, tío de Rui Freire de Galicia. Cuando la compañía estaba toda junta, se hizo muy tarde, porque venían de lejos; y después que el Infante repartió las armadas, se quedó él en una de ellas, y mandó poner los perros a buscar, y puesto que no encontraron nada, porque el puerco se había levantado entre tanto, y no estaba en aquel luGAR; y duró esto tan gran espacio de tiempo que el Infante enfadado de cansancio, no pudo evitar dormirse. El paje que tenía los alanos, igualmente empezó a dormirse, pero previniendo, por cuanto no oía voces de monteros ni ladridos de perros en el monte, decidió dormir, y ató las correas de los alanos a una pierna y la otra alrededor de la cintura. En este intervalo, sobrevino el gran puerco, desacompañado de sabuesos y alanos, excitado por la gran calma que había, y lo ve nacer por la entrada de un monte, junto a la armada donde yacían el Infante y su paje durmiendo. Ahora debes saber que aquel buen alano “Bravor”cumplido de fiereza y de bondades, según su naturaleza, era así acostumbrado, que sin correa, aguardaba con el rostro en el estribo, cuando el caballo pudiese andar; y puerco, ni oso ni otra animalia con que se encontrase, no iba a apresarla, a menos que se lo mandaran hacer. Y cuando el puerco así nació, el otro alano “Rabez” dio una gran arrancada, y el “Bravor” estaba quieto; y cuando “Rabez” vio que el puerco salía, y que no lo liberaron, dio un gran tirón por un espeso matorral, llevando consigo al paje y al otro alano. Al sonido de esto despertó el Infante, y cuando vio al mozo y a los alanos ir de esta guisa, y que el puerco se ponía a salvo, cogió tal enfado que mayor ser no podía y se fue derecho con un cuchillo de caza fuera de la vaina y cortó las correas que iban atadas al paje: los alanos con las correas cortadas, fueron a apresar el puerco en una espesa arboleda, y llegando el Infante a él, el puerco se quería escapar de los alanos, que eran estorbados por unos pequeños robles, y saliendo el puerco, no queriendo esperar al Infante con la lanza en ristre, éste se la lanzó; y entonces fue hecha la más hermosa azcumada de su brazo, que hasta allí fuera vista ni oída entre monteros, porque la punta de la azcuma entró por el muslo y cortó huesos y juntas, y salió la punta con toda el asta, por la nuca del otro lado de la espalda. (...)

    Pienso que el oso y el jabalí son símbolos exclusivamente personales y escogidos por él mismo.

    Con respecto al "porco teixo" o "teixugo", tengo que decir que en absoluto está extinguido en Galicia. Es un animal muy común en nuestro país, y rara es la parroquia que no cuenta con alguna familia de estos mustélidos. Son difíciles de ver porque únicamente salen de noche y por el día viven en sus madrigueras bajo tierra, además en invierno salen en contadas ocasiones, pero es un animal muy común. Yo los he visto en numerosas ocasiones y muy a menudo sus señales y madrigueras. Su población es completamente estable, probablemente incluso ha aumentado de 50 años para acá gracias al abandono del campo.
    En Galicia no se caza porque no nos resulta un animal muy interesante desde el punto de vista cinegético, pero yo tenía algún vecino (que no es cazador) que cada verano cogía alguno que le iba a comer los guisantes y el maíz a la huerta. Alguna gente se los come.

    El jabalí en Galicia lo denominamos: cocho bravo, porco bravo, xabarín, xabaril. Estos son los términos más generalizados que he escuchado en mis andanzas cinegéticas por mi tierra.

    Nada más.

  6. #6 Onnega 12 de sep. 2005

    Resulta que descubrí la pólvora. Después de consultar la última biografía sobre Fernán Pérez de Andrade (Correa Arias, Toxosutos, 2004), y después de leerme un montón de páginas sobre la hipótesis del cazador (emblemas del cazador, etc, etc.), voy y me encuentro:

    - "zoomorfos prehistóricos, algunos de ellos reutilizados por Fernán Pérez, junto a otras figuras de nueva creación n. 549: Tanto el zoomorfo de Narahío como los dos del puente del Eume [rotonda], situados hoy frente a la villa del mismo nombre y a la entrada del citado puente, son de traza antigua, posiblemente prehistórica (Ángel Núñez Sobrino: El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982)"

    y para rematar: "En otro orden de cosas, el hecho de que algunos de los jabalíes, como los "verrons" de Pontedeume o el jabalí del puente de Ferrería en Narahío, contengan las características coviñas que, a modo del focus romano, sabemos que se utilizaban durante la Edad Media para realizar ofrendas en ellas [...] Posiblemente esas coviñas fueron practicadas en época remota [...]"

    Me alegro de que sea así, aunque tanto "posiblemente" me escama. Me gustaría que esto se conociese y las piezas se preservasen en luGAR de estar expuestas a la intemperie.

  7. #7 giorgiodieffe 12 de sep. 2005

    creo tb yo que sean antiguos, reutilizados en la edad media

    haced algo para su conservacion y valorizacion en luGAR adecuado

  8. #8 Airdargh 13 de sep. 2005

    En la Galicia tradicional el diente de jabalí resulta eficaz en la defensa contra las brujas, por ejemplo se ataba un colmillo o canino de este animal en la muñeca de niños para preservarlos contra el mal de ojo. Así mismo ahuyentan el “mal de aire”. También las limaduras que de él se obtienen son un importante agente afrodisiaco.

    Hay que destacar la importancia del jabalí para las antiguas comunidades celtas, germánicas y suevas. En enterramientos celtas, germanos y anglosajones de Inglaterra se han hallado “dentes canteiros” de jabalí. Los aestii, de religión paralela a los suevos, empleaban máscaras de este animal. Ciertas tribus galas, como los eburóns (los del jabalí) le deben su nombre. Se tiene señalado que la aparición constante del jabalí en el folclore celta se debe a su carácter simbólico guerrero y de fertilidad. En Irlanda se tiene a este animal como manjar sobresaliente en este mundo y en el del Más Allá, llegándose a detectar ofrendas a los muertos para su disposición en el Otro Mundo. La literatura señala entre otros privilegios del jabalí el de poseer poderes sobrenaturales, el de matar al cazador la mayor parte de las veces o el de poder transformarse en diferentes seres. Hay quien señala que todos estos hechos entre otros puede hacernos mirar bajo nuevas perspectivas la presencia del jabalí en la iconografía que rodea el sarcófago, en Betanzos, de Fernán Pérez de Andrade. (Alonso Romero: 1989-90).

    En Galiza se llama también alicornio (unicornio) al colmillo de jabalí que suele “encastoarse” en base de plata. Resulta amuleto eficaz contra diversas dolencias de tipo físico como inflamaciones por mordedura de animal supuestamente venenoso, o de tipo psíquico, como el “tanGARaño” o el citado “mal de ojo” que originan las brujas. El remedio se lleva a cabo sacando del colmillo unas raspaduras que se disuelven en leche sobre la que se hace el signo de la cruz con el propio amuleto a la vez que se pronuncian ciertos “esconxuros”.
    Resulta eficaz también para combatir las serpientes que, de noche, van a mamar los pechos de las mujeres que lactan, o las ubres de vacas. Al beber la leche en la que se mezclaron las citadas raspaduras las serpientes y culebras mueren súbitamente.
    La persona que acostumbra guardar el alicornio es una mujer “idosa”. (Rguez. Glez.: 1958, 121).

    Este tipo de ancestrales ritos no se corresponden, desde luego con prácticas cristianas ni parecen poder haber llegado a Galicia a través, por ejemplo, del Camino de Santiago. Se suponen reminiscencia de antiguos rituales que giran alrededor de un animal que presumiblemente fue totemizado, envuelto de misticismo, adorado etc. desde ya la prehistoria.

    Esta leyenda que vincula al jabalí con un Andrade no parece reflejar la superioridad de éste sobre este animal, sino más bien justamente lo contrario:

    Leyenda recogida en Ponte do Porco-río Lambre, (donde se puede contemplar una escultura que representa al jabalí de los Andrade).
    Don Nuno de Freire Andrade tenía una hija de nombre Tareixa, además de un doncel que, por su cabello, era nombrado Roxín. Estos dos últimos se enamoraron. Dn. Nuno percibió la posibilidad de una relación que rechazaba, así que entregó a Roxín una bolsa con dinero y lo mandó a recorrer mundo. Los ruegos de Roxín para quedar en el castillo de Pontedeume no resultaron pero Dn. Nuno accedió a permitirle quedar en el castillo de Nogueirosa , no muy lejos de la villa de Pontedeume.
    Al marchar Roxín, don Nuno procuró casar enseguida a su hija aún en contra de su voluntad con Henrique de Osorio.
    Por entonces un enorme jabalí avasallaba la comarca. Por muchos intentos de cazarlo que se hicieron no fue posible abatirlo ni prenderlo. Freire de Andrade organizó una cacería para intentar cazarlo. Henrique de Osorio aceptó la invitación a participar en dicha cacería a la que terminó por llevar a su esposa aunque esta en principio se oponía.
    La caza del enorme jabalí se demoraba al no aparecer éste. Tareixa y Henrique estaban en el puente sobre el río Lambre y de pronto vieron a la enorme bestia dirigiéndose contra ellos a toda velocidad. A pesar de Henrique lanzar su “azaguia” clavándola en el lomo del animal, éste continúa su carrera en dirección a la pareja. Entonces Henrique salta del puente y deja sóla a Tereixa que perece por la embestida del enfurecido animal que a continuación desaparece huyendo.
    A los pocos días encontraron al jabalí muerto sobre el mismo puente. Tenía una daga clavada en la GARganta. Nuno Freire de Andrade acudió a verlo y se percató de que la daga era la que había regalado hacía tiempo a Roxín Roxal. Entonces pensó que el joven doncel jamás habría abandonado a su hija. (Carré Alvarellos: 1988, 209-212).

  9. #9 Labrego 14 de sep. 2005

    ¿Pero tenéis la seguridad de que esos "verróns" son prerromanos?

    Os lo pregunto porque yo no tengo ni idea a ese respecto. Viendo las fotos de los dos sitos en Pontedeume, mi primera impresión (mi intuición) es que el de la izquierda (Verrón 1) es un oso, y el de la derecha (Verrón 2) es un jabalí. Mi única explicación para atreverme a decir esto es la forma de los cuartos traseros y del vientre, de formas menos redondeadas (menos "ajamonadas") en el oso.

    De todas formas si son prerromanos no cabe duda de que Correa está en el buen camino. Lo que me gustaría saber es porqué pensáis que son prerromanos y si en otros luGARes de Galicia se han hallado "verróns" semejantes.


  10. #10 Abo 15 de sep. 2005

    Onnega. Creo recordar, cuando hice el seguimiento a un miliario encontrado en Siete Iglesias Monterroso, que por el mismo luGAR apareció, creo que en el castro de Siete Iglesias, también un verraco. Estoy recordando que el hallador fue, o tuvo mucho que ver, el cura de esta parroqia, trataré de ver donde lo leí y te diré. Me parece que este cura hizo un "museo" en Monterroso (supongo que en alguna sala de la parroquial, de las cosas encontradas por la zona y allí dejó su berraco. Te puede dar datos de primera mano los profesores Caamaño Gesto y Acuña Castroviejo que estudiaron el miliario y algo deben saber del "porquiño". El miliario se encuentra en el claustro de Geografía e Historia. El lunes trataré de buscar entre mis desordenados papeles y si aparece te diré. Saludos.

  11. #11 Abo 19 de sep. 2005

    Onnega

    Efectivamente, el "verraco del castro de Sieteiglesias" (Monterroso), se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso, no alcanza un metro de longitud. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho ( ¿y si fuera Caracocho? ) en la ladera del castro, al lado de La Iglesia de Sieteiglesias y el luGAR de Fondevila; ambas se encuentran junto con el castro formando, equidistancia, un triangulo de unos trescientos metros de lado; lo recogió en su día el párroco D. Carlos Mendez Vazquez, quien tuvo la gentileza de abrirme el museo y enseñarmelo para poder fotografiarlo, y doble gentileza ya que me regaló el trabajo que hizo sobre los castros de Monterroso que te comentaba por arriba. Es cierto que se lo quisieron llevar para Santiago y no solamente se negó sino que aprovechó el momento para solicitar que el miliario de Caracalla, encontrado también en el mismo luGAR, fuese devuelto a Monterroso. Parece que en Fondevila hubo una villa romana, según el cura aparecieron muchos restos, puedo decir que en no más de diez minutos que estuve allí observé, entre las piedras de un muro, un trozo casi completo de un molino de los llamados romanos, en el atrio de una casa y formando parte "ornamental" del mismo un capitel romano y "algo raro" que ya verás cuando te envie las fotos. Un abandono por parte de quien corresponda, (Sr. Vilas AHORA es su turno y es de su zona). El verraco, aparentemente, se me parece al de Narahia que acompañas en el artículo; Si viviera Otero Pedrayo tendría que rectificar ya que éste de Sieteiglesias tiene todo menos la cabeza. Tendré que reducir la resolución de las fotos, cosa que no se hacer, y tratar de enviarlas al apartado "Imagenes" que tampoco domino. En todo caso si ves que tardo, búscate el libro de Carlos Mendez y allí en la página 89 una no muy buena foto del verraco. Se observa que estuvo apoyado o empotrado por el centro, a la altura del vientre, a un pilar o algo similar. Saludos.

  12. #12 Onnega 19 de sep. 2005

    Hola Abo, espero impaciente las fotos. Yo lo que hago es reducirlas con el Photo Editor: las guardo en el PC (o escaneadas o importadas desde la cámara digital), abro la imagen con el Photo Editor, voy al menú Imagen y selecciono Cambiar el tamaño, y en el visor que se abre voy disminuyendo de tamaño apretando la flechita que está al lado de la casilla con el signo %. Suele lleGAR con que reduzcas a un 30%. Entonces guardas la foto reducida con otro nombre (Archivo-Guardar como) para conservar también la original. Luego vas a la carpeta donde guardaste la foto reducida, te pones encima de ella y botón derecho-propiedades: si ocupa menos de 45ks ya está lista para mandar. Si ocupa más tienes que volver a reducirla un poco más.
    Si ves que no puedes, mándame las que creas convenientes a dgonzalezp@yahoo.com y yo te las envío de vuelta reducidas. Si decides escribir algo sobre él y publicarlo en Celtiberia acuérdate de publicarlo en la sección Artículos porque si lo publicas en Poblamientos no podríamos linkear el tuyo con el mío. También estoy abierta a la otra idea que te propuse: escribe algo sobre él y lo incluímos en este artículo, modificando el título y los autores. Algo así como: Verracos en Galicia, apartado 1. Pontedeume / Onnega, apartado 2. Monterroso / Abo.
    Un saludo

  13. #13 Abo 19 de sep. 2005

    Onnega, vamos por lo menos a intentarlo, si veo que me dan problemas te las envio a la dirección que me dejaste. Respecto a lo del artículo gracias pero entiendo que es tuyo; simplemente te enviaré lo que entienda te pueda servir y tu tamizarás lo que estimes conveniente. Trataré de recojer informacion sobre esa cabeza del Trega; Calvo, Merguelina, López GARcía, Tamuxe, Carballo Arceo o lo que encuentre y tenga a mano. Saludos.

  14. #14 Airdargh 19 de sep. 2005

    TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO INSTITUCIONAL DE LA GALLAECIA (frag.) Andrés J. Pena Graña.


    A finales de la Edad del Bronce, el sol, por su fuerza y su poder fecundador, se asocia en la plástica Europea a un Toro del que tendremos ocasión de hablar más adelante, y a un jabalí, objeto este último de un amplio estudio de Fernando ALONSO ROMERO en 1989 intitulado “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos177. Para Alonso Romero el jabalí en sus vertientes, fertilizador, protector y psychopompos es empleado por numerosos pueblos, Freyr entre los germanos tenía un jabalí de oro más veloz que un corcel llamado Gullinbursti, “de las cerdas de oro” visible en la oscuridad de la noche al iluminar el mundo la luz que emanaba de su crin, Freyr aparece en paredría con su hermana Freya a quien denominándosele Syr, “cerda” se atribuían poderes fecundativos [MOGKE, E. 1953, 159 in ALONSO ROMERO, 1989, …) Para ALONSO ROMERO el mágico jabalí de la literatura insular celtoatlántica, no se puede matar por tratarse de la reencarnación de un héroe [solar], y respondiendo a la asociación del jabalí con la muerte es taboo para los marineros escoceses pronunciar las palabras swine “puerco”, pig “cerdo” y sow “cerda”. Señala su empleo en las urnas funerarias como una urna crematoria sajona encontrada en el cementerio de Issendorf, cuya tapa tiene un asa en forma de figura de jabalí.

    Con gran erudición Alfredo ERIAS MARTÍNEZ, en unos papeles intitulados “La Eterna Caza del Jabalí”178 en los pueblos protohistóricos indoeuropeos, celtas, germanos, etc., denota que el jabalí sería un
    “[…] dios protector y fertilizador, cuyos elementos más simbólicos serán, por este orden, su gran crin y sus colmillos. Y fue protector, tanto en la vida como en la muerte y así hay que entender el empleo de sus colmillos como amuletos (también en las tumbas), costumbre que llega hasta nuestros días.
    Como dios fertilizador, el jabalí se identificaba con diversos dioses (Osiris, Atis, Adonis […]), de tal manera que su sacrificio sangriento (equivalente a la siembra) es necesario para fecundar a la Diosa Madre, sea cual sea su nombre. De este acto esencial surge la resurrección de la vida vegetal (el nacimiento de las plantas sembradas, el árbol de la vida) y del propio dios, identificado a su vez con esa vida (Atis y el pino…). Es por ello que también se identifica al jabalí con el espíritu del grano.
    Como protector de la vida adquirió un carácter especialmente simbólico para el estamento guerrero, ya que, por sus naturales características, representa la valentía y la fiereza entendida en sentido positivo, como ejemplo para el que va a la batalla: así se explican los cascos con la imagen de jabalíes que evolucionan hasta terminar identificando la cabeza del guerrero con la del animal (el jabalí-guerrero).
    Como protector en la muerte, ligado a las fuerzas de la tierra ( fecundador, espíritu del grano) por su carácter de estar hozándola permanentemente y por ser muy prolífico, el jabalí cumple el papel de acompañante, de guía hacia el Más Allá y, por supuesto, de seguro ante la muerte a todo guerrero que cayese identificado con él: es el jabalí-psicopompo, derivado del hecho de ser especialista, como vimos, en la muerte fecundadora y en la consiguiente resurrección de la vida en primavera.

    177 Fernando ALONSO ROMERO “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos. In Filología Alemana y didáctica del alemán. Universidad de Valladolid, 1989.
    178 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 317-378.

    Dejando lejos los tiempos antiguos, algunos grandes caballeros galaico-portugueses del s. XIV construyeron sus sepulcros con escenas de caza del jabalí gracias al substrato de creencias indoeuropeas existentes entonces, y aún hoy en cierta medida, en estas tierras del finis terrae de Occidente. Esa parece ser la única explicación posible ante el hecho de que sólo ellos lo hicieran en Europa. Y, una vez decididos, echaron mano de todo lo que les ayudó en esa dirección, que fue mucho, dentro de la coyuntura política y religiosa general que favorecía el ensalzamiento de la figura del caballero desde el inicio de las Cruzadas, como la reencarnación de un héroe antiguo divinizado: sepulcros romanos; imaginería heroica pararreligiosa alrededor del caballero (Santiago Matamoros, San Miguel Arcángel luchando contra el demonio, San Jorge y el dragón, otros santos caballeros […]”179.
    Señalando en otro luGAR ERIAS

    “[…] Es cierto que no es literalmente el mismo jabalí el que se representa en los sarcófagos galaico-portugueses, que aquí el jabalí/demonio es vencido y muerto, pero hay algo que parece permanecer: la persecución del mismo animal y, sobre todo, el contexto religioso funerario (el jabalí céltico tiene siempre una conexión con lo funerario, con la muerte), a lo que coadyuva la curiosa interpretación franciscana de la cacería del caballero como Dios persiguiendo el alma… Y, aunque no es evidente, no me atrevería a descartar del todo alguna lejana conexión con la Mesnie Hellequin [WALTER, 1977] o con la Sociedade do Oso, derivación de las Santa Compaña [RISCO, 1979, 42], que alude a rituales iniciáticos de las sociedades secretas de caballeros en la cultura céltica [PENA GRAÑA, 1999]”.
    Por su parte el profesor D. Luis MONTEAGUDO GARCIA en sus papeles sobre la religiosidad Callaica tras señalarnos cómo el “eco cristianizado del antiguo ambiente escatológico campesino poblado de “demos” y almas de muertos está acertadamente resumido por Cuevillas180nos dice...

    179 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 373-74.
    180 <GAR las losas que cubren los restos de los muertos (posible cristianización, creemos de las libaciones paganas; v. supra 7) y en que no se hagan cantar responsos por su eterno descanso. Galicia recuerda siempre a los que fueron, los recuerda con amor para pedir por ellos o para que ellos pidan por nosotros. Cuando una contrariedad se cruza en la vida de un campesino, cuando enferma el ganado o se pierde un objeto, el pensamiento vuela hacia las almas del Purgatorio, y a ellas va dedicada la pleGARia fervorosa o la limosna en especie o en dinero que las mismas ánimas reclaman a veces con imperio si es olvidada. La muerte no rompe la convivencia entre los que se fueron y los que quedan, y el cambio de amores, de obligaciones y de mutuos auxilios sigue, con un aspecto nuevo, más allá del Misterio de la sepultura (Florentino LÓPEZ CUEVILLAS CCG 440)>> In nuestro sabio arqueólogo gallego, gran maestro y amigo profesor Don Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19.

    ...“Con la doctrina neopitagórica de Hermes psyhopompos ‘conductor de almas’ estarían relacionadas las abundantes estatuas graníticas de cerdos o verracos (Portu. Berrōes) de las tribus más o menos celtizadas de los Vettones, Vaccaei, Carpetani, Varduli y (en el NE de Portugal) Zoelae y Seurri (RL III 42; Berrôes 157) y en el SE de la provincia de Ourense el cerdo (mejor que el jabalí por orejas caídas, por no tener grandes caninos y por su hocico cóncavo) mutilado del castro de Eirexaria o Vila de Sên (Bembibre, 5 km. SSW Viana do Bolo; cf. BROTHWELL 45) y los desaparecidos del Casteliño de Castrelo do Val (5 km. N. Verín) y del castro de Florderrey Vello (Vilardevós, 13 km. SE Verín); también alude posiblemente a un verraco los topónimos “porta e campo de berraô” en la ciudad de Pontevedra (Taboada, AEArq. 1948, 291; Berrôes 10).

    La mayor parte de estos verracos son funerarios porque frecuentemente aparecen junto con sillares con pocete rectangular con canal conductor, v. 7; probablemente cada uno de estos verracos (¿protectores de la tumba?: éste por su localización occidental probablemente, creemos, era un antropónimo, cf. lat. Verres) con su peana cubría el sillar, y el conjunto sería una tumba monumental de incineración depositada en el pocete (Cf. BRAH 45 p. 154; 56 p. 291); varios de estos sillares se aprecian en el lienzo N. de la muralla de Ávila ca- 108 (v. supra) y según amable comunicación del profesor Pita Andrade, un sillar con pocete forma parte exterior del muro de la catedral de Ourense, algunos verracos aparecieron junto con estelas funerarias romanas con nombres célticos Burrus, Calaetius, Magilus, Tancinus/a (BRAH 40 p. 360; REL 56)181.

    181 <>. Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19, 37-38.

    SECUELA

    Nuestro primer promptema, un ensayo en realidad inscrito en una concepción cultural continuista, postula como hipótesis de trabajo la larga duración de la creencia en una forma de acceso venatorio, o de tránsito vertical, al Mas Allá desde el Neolítico.
    Este acceso al Otro Mundo de las almas por medio de la caza habitualmente reservado a las élites, en el seno de las sociedades verticales, nos permite repensar de alguna manera una probable colectividad Neolítica en cierto modo jerarquizada y desigual a la que no le habría sido ajeno el talante aristocrático ya indoeuropeo.
    De haber tenido luGAR el tránsito psychopompos del alma del señor, o caballero, al Más Allá se habría expresado en el arte atlántico como una cacería o una montería persiguiendo el cazador y su séquito con sus perros posiblemente a pié durante el Neolítico, a caballo desde el Calcolítico ciertos animales sobrenaturales,.
    La compartida concepción psicopompa de la caza en el Neolítico y el Calcolítico podría corresponderse con un común horizonte ideológico y posiblemente religioso compartido desde Oriente, (Irán, Mesopotamia), a Occidente (Galicia, Portugal, la costa atlántica europea, Islas Británicas y Escandinavia).
    Sin embargo, sin concluir nada, no dejamos de reseñar el hecho de que haya sido en al Área Cultural Atlántica, correspondiendo viablemente las primeras representaciones en contexto funerario de esta caza al dolmen de Orca dos Juncais, y sus últimos ecos a las cacerías representadas en los sarcófagos gallego-portugueses del siglo XIII, el escenario donde se habría manifestado este fenómeno, por primera y por última vez.

  15. #15 Onnega 20 de sep. 2005

    A Abo: si no hubiese sido por ti yo no sabría de la existencia del de Monterroso, así que lo correcto es mencionarte.
    A Ainé: gracias por tu oferta, pero no se trata de que me quede a desmano sino de que el acceso es difícil o su visualización difícil (hasta que lo vea no puedo decir más).
    A Airdagh: gracias, no conocía esta referencia de Peña Graña y ahora he visto que está disponible en www.riograndedexuvia.com/CAZA%20SALVAJE.pdf . No me convence pero tampoco me sorprende, va muy en la línea de algún otro trabajo suyo que leí. Esta no la he leído entera, aún así comento los motivos por los que discrepo:
    - No sé muy bien a qué viene la mención al dios germano (noruego) Freyr. Freyr es un dios que se conoce por las sagas (Snorri Sturleson...) del s. XII, y aunque las leyendas de las sagas remiten a leyendas orales anteriores me parece muy atrevido querer retrotraerlas al mundo celta del Hierro, y a continuación relacionar el jabalí de Freyr con un fenómeno muy distante (en el tiempo y en el espacio) y exclusivo de una parte de Iberia. Si los verracos son celtas ¿por qué no aparecen en el centro de Europa?
    - Los verracos no son sólo jabalíes, es más, ni siquiera en muchos casos se sabe lo que son, entre los claramente identificados hay toros. ¿Con qué dios o animal divino celta-germano (usando la equivalencia peñagraniana) se identifican los toros de Guisando?
    - Antes de lanzarse a hablar de Osiris, el espíritu del grano, los animales psicopompos, Hermes, etc. debería de reflexionar más, trazar la propagación del motivo y decidirse, no hacer este mezcladillo. También debería justificar iconográficamente o de alguna otra forma la propagación. Queda todo muy deslabazado, parece que nuestros verracos son motivo guerrero celta-germano y animales psicopompos de un culto hermético llegado desde Grecia o Egipto. No le entiendo.
    - Menos le entiendo cuando a continuación hunde las raíces en el Neolítico, citando una escena de caza de un ciervo (!!) del dolmen de Orca dos Juncais. ¿Son celtas, son griegos o son neolíticos?
    - El motivo cacería del animal no surge en el Neolítico ni en el arco mediterráneo, surge en el Paleolítico y en Europa (Francia y Península Ibérica). La cacería de Orca dos Juncais no es la primera cacería representada: en el arte Levantino las tenemos anteriores, y en el Franco-Cantábrico más anteriores todavía (aunque el ser humano no suele representarse sí aparecen animales heridos). Habría que comprobar si es la primera cacería asociada a un contexto funerario, si fuese así la primera manifestación conocida de la cacería como vida-muerte sería de origen ibérico, y los celtas no pintarían nada, y menos Osiris y Hermes.
    - Dado que los verracos no son sólo jabalíes ¿qué sentido tiene darle tanta importancia al diente de jabalí? Los verracos son animales variados, y dientes perforados de animales variados cuyo único nexo común es que son animales peligrosos que se cazaban, aparecen desde el Chatelperroniense como adornos e integrantes del ajuar funerario. ¿Por qué tanto empeño en el origen celta del colmillo de jabalí perforado como amuleto? ¿Por qué le vale el ciervo en contexto funerario de Orca dos Juncais y no le valen los dientes perforados de ciervo del enterramiento del niño de LaGAR Velho?

  16. #16 Airdargh 20 de sep. 2005

    Gracias. Que intersante lo que dices Onega. Es verdad que parecen demasiadas piedras, algunas difíciles de intrerpretra zoomorfologicamente a causa de la erosión, para representar sólo jabalís. Aparte de ser objeto de culto se comentó ya la posibilidad según investigaciones de funcionar éstos como hitos fronterizos, dependiendo de la época quizá, aunque también se les relaciona con necrópolis, etc.
    En realidad sería como bien dices verrons o verracos que lo mismo son jabalís que otra raza de cerdo, toros, osos, ciervos quizá?...

    Sobre piezas dentales del xabaril o porco bravo. Di con esta referencia, de la versión de Vitor Vaqueiro, perteneciente a dn. Eladio:

    alicornio
    Animal fabuloso, con corpo de cabalo, que se representaba cun corno no medio
    da fronte. Nalgunhas comarcas de Galicia chaman tamén alicornio a un
    cabeiro de xabarín co que se realizan curas milagreiras, segundo cren os supersticiosos.
    Este alicornio está engastado na base nun armazón de prata;
    soe GARdalo como se fose un tesouro unha vella que o aplica contra toda clase
    de dores, incluídos os de parto, contra o tanGARaño ou raquitismo que padecen
    algúns rapaces enganidos, contra as doenzas que se supoñen producidas
    por algunha meiga ou algún mal de ollo, e contra as cóbregas que, pola
    noite, van zuga-los ubres das vacas e os peitos das mulleres que crían. A virtude
    curativa do talismán está nunhas lixeiras raspaduras que se lle sacan e
    se botan nun pouquiño de leite, sobre o que a vella fai tres cruces co mesmo
    alicornio e pronuncia unhas palabras a xeito de esconxuro; o doente bebe o
    leite e a curación falla... ou non falla.
    No caso da cobra, o remedio produce o efecto contrario, pois mátaa ó bebelo
    leite que se deixa no luGAR por onde o ofidio se arrastre e poida bebelo.

    Zoolatrías. Breviario enciclopédico de dn. Eladio.
    Eladio Rguez. Glez. (San Clodio, Leiro-Ourense,1864- A Coruña,1949.).

    El oso resulta legendario también en la tradición, a parte de intervenir en relatos tan antigus como los mediavales en escenas de caza por ejemplo, tienen fama desde antiguo de raptar doncellas o mujeres, y algunos de los afectados por maldiciones semejantes a las que convierten en hombre-lobo; en lo que se metamorfosean es en oso.

  17. #17 Onnega 13 de oct. 2005

    Gracias Ainé, yo también estoy sorprendida, pero cada vez más segura de que Andrade no se pasó la vida "haciendo" verracos.
    Abo, ya está el de Viana do Bolo, me faltaría completar el copyright de la foto, supongo que tengo que poner "Abo" y también de dónde la has tomado. He añadido al artículo el texto que me has enviado sobre el verraco, la parte entre comillas ¿de dónde la sacaste?
    Puse algún comentario al artículo sobre los dos Betanzos y sobre otro "nuevo" en Montefaro (v. fotos). Para Montefaro he encontrado en Google que era un luGAR de culto al sol, nunca había oído tal cosa. Curioso también el nombre Montefaro porque no hay ningún faro, ¿lo hubo?. Impresionantes baterías antiaéreas con galerías en las que hay pintados bombarderos de la segunda guerra mundial http://josecadaveira.tripod.com/militaryruins/id72.html
    intenté entrar para verlos en directo pero hay mucho barro (botas altas de goma, linterna y compañía porque el sitio da un miedo espantoso).

  18. #18 ainé 13 de oct. 2005


    Faro significa también “luGAR de vigía” , no tiene por qué referirse a un “faro costero”

    •Montefaro en Viveiro es toda una parroquia.
    •Faro en Rois (es zona de interior)
    •Se venera una “Virgen del Faro” muy cerca de Rodeiro (Pontevedra)
    •Alfaro (del árabe "Al-Faruh"= El Faro) en La Rioja
    •Haro en La Rioja, su antigua grafía era “Faro” (el Señor “de Haro” hablaba de si mismo…”Ego don Lope Diaz de Faro…”…en el s. XIII)



  19. #19 Abo 14 de oct. 2005

    Ainé, tienes razón con el significado de Faro como luGAR de vigilancia. Una de las islas Cíes (la norte) le llaman la isla del Faro, y la mayoría de la gente trata de identificarlo con el pico del monte faro por encontrarse allí una estación semafórica marítima. En documentos de AlfonsoIX, uno firmado en la isla de Faro. Evidentemente a muy distante en el tiempo uno de otro. Ainé, y de buen rollo, los grovios pasaron el Miño hasta el Orvium Promontorium, hoy Cabo Silleiro. De lo que se trata es de confeccionar lo más completo posible un corpus de verracos de nuestra zona. Saludos.

    ¿Debemos admitir que estos verracos hacían una función de término o mojón?. Es muy curioso lo que dice Taboada Chivite:..."es curioso recordar que la palabra mojon, en aragonés buega y eúscaro muga, se explica por derivación céltica, teniendo en cuenta que Muc en gael y Mochyn en la lengua de Gales, significa cerdo.". Simplemente curioso. Pero yo me pregunto, ¿Por qué siempre se encontraron en los castros?. No, no me encaja. Me gusta más lo que dice Leite de Vasconcelos; suponiéndolas (las cabezas de verracos) ídolos defensores de la casa.("Castros lusitanicos").

    Onnega, la foto es de Jesús Taboada Chivite y consta publicada en varios sitios. El texto es de un cuadernillo sobre la escultura celto-romana en Galicia de Chivite, pero te copio lo manifestado por él en otro luGAR: ..."1) Jabalí de Viana del Bollo (Orense). Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembribe, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo , conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado. Recientemente ha ingresado este ejemplar en el Museo Arqueólogico de Orense, por gestiones de su director, Don Basilio Osaba y Ruiz de Erenchu".

    Me intriga tanto lo del Trega como lo del Aloya. Ya veremos. Saludos.

  20. #20 Abo 16 de oct. 2005

    Jose Mª Bello et alli en "Historia de La Coruña":

    ..."Y nada más sabemos sobre Faro; la siguiente mención oficial a nuestra ciudad, ya con su actual nombre de Coruña, la encontraremos en los documentos de Alfonso IX, quién en 1208 dice que construye una nueva población en el luGAR de Coruña, cerca de la torre de Faro, para la utilidad de su reino: QUIA VERO PRO UTILITATE REGNI NOVAM CONSTRUO POPULATIONEM IN LOCO QUI DICITUR CRUNIA, APUD TURRIN DE FARO; esta es la partida de nacimiento de la actual ciudad, baluarte realengo en la Galicia nobiliaria, y de esto ya no trataremos aquí,". Es una lástima que no incluyera aquí, el historiador coruñes, la isla de Faro que indica el druida Bregantinus, que no lo dudo en absoluto. Saludos.

  21. #21 Abo 17 de oct. 2005

    no, de meter la pata nada de nada; a ser sincero y aún con lo escrito aquí me gustaría saber el luGAR en que Alfonso IX firmó el repoblamiento de Coruña, no las tengo todas conmigo, si encuentras el documento te agradecería lo comentases. Saludos.

  22. #22 Onnega 17 de oct. 2005

    Yo también tengo el documento fundacional de 1208 (ed. Xosé Ramón Barreiro, Historia de la ciudad de La Coruña) y no viene nada del faro ni de la isla: "... ego Adefonsus, Dei gratia Legionies Rex, do pro termino concilio de Curunia duas leguas in circuitu ipsius vile ex omni parte..."
    Donde sí sale que la ciudad estaba cerca del faro es en otros documentos, pero siguen sin decir nada de la isla (no los encontré completos, cito por el resumen que hace Barrreiro):
    - El 1 de junio de 1208 hace una concesión el rey Alfonso IX a la iglesia de Santiago de cien marcas anuales en el portazgo de La Coruña, y en el texto dice que en ese momento estaba construyendo una población en el luGAR que se llama Crunia, junto a la Torre del Faro
    - El 19 de julio del mismo año hace otra concesión al monasterio de Sobrado y repite la misma frase: "pro utilitate regni mei, de novo, novam construo populationem iuxta turrim de Faro, in loco qui dicitur Crunia"

    Ventero: muchas gracias por tu información. Ambos luGARes, Muros y Lugo ciudad, caen fuera del dominio de Andrade y resultaría extraño explicar los verracos como marca suya. Habrá que verlos.

    Airdagh: no tengo la edición completa, pero que esté sobre dos patas se me hace raro. ¿Podrías escanearlo y colGARlo en Celtiberia si no es mucha molestia?

  23. #23 Onnega 17 de oct. 2005

    Gracias por intentarlo Airdagh, si no puedes no importa, intentaré conseguir la edición completa.

    Piedra: sobre la función o significado de los gallegos no sé. Seguros seguros tenemos: los dos de Pontedeume, el de Narahío, el de Monterroso y el de Viana do Bolo = 5. Los dos primeros no se reconocían como prerromanos y los dos siguientes son descubrimientos más o menos recientes. Así que hasta hace poco sólo teníamos uno seguro (Viana do Bolo) en el Sur de Galicia. Tanto es así la cosa que Calo Lourido en 1993 afirmaba que "la cultura de los verracos" no existe en Galicia: "hablar como se está haciendo de influencias o prolongación de la cultura de los verracos [meseteña] está fuera de luGAR. Nuestras piezas conservadas son todas hechas para empotrar en un muro, lo mismo que sucede con tantos motivos decorativos, lo que indica una concepción propia de la plástica entre los castreños" (Calo Lourido: A cultura castrexa, 1993).
    --Está hablando de una principal función decorativa (cuando dice nuestras piezas, se refiere sólo a dos cabezas perdidas y al de Viana do Bolo, que algo de cuerpo tiene, más unas cabezas de Portugal). Luego dice que la función de protección del ganado es especulación gratuita mientras no se demuestre.

    Esto es lo último que he leído sobre la cuestión. Como ves no aclara nada porque no tiene en cuenta los verracos enteros que sí existen.



  24. #24 Airdargh 17 de oct. 2005

    Onnega, mandé la imagen a dgonzalezp@yahoo.com (el correo te lleGARá con un remitente ridículo) y también la colgué en el Németon. En celtiberia me fue imposible, este ordenador de cyber se niega. En el libro no se comenta más de lo que apunté.

  25. #25 Onnega 18 de oct. 2005

    Ainé: pues si vas a Muros a ver si puedes sacarle una foto. Otros que quedan por investiGAR son:

    - Vilalba (Lugo): en la torre que hoy es parador. De alguna forma está vinculada también a Andrade. En Google encontré un artículo que decía que había un jabalí de piedra en alguna parte de la torre.
    - Iglesia de San Pedro (Lugo ciudad): según información de Labrego hay uno en el tejado, sosteniendo una cruz.
    - Iglesia de Santiago (Betanzos): según Correa Arias hay uno en el testero y le parece antiguo, dice "ten aspecto antiquísimo o zoomorfo que coroa o testeiro da igrexa de Santiago en Betanzos. O luGAR onde está impediunos facer máis comprobacións pero todo indica que é unha figura reutilizada que non semella nin un xabaril nin un oso". Siento no haber visto nada cuando fui, despistada por lo del "testeiro" (¿a qué se refiere, al tejado?). Si estuviese dentro, la iglesia abre sólo los domingos sobre la una.
    - Iglesia de San Pedro (A Mezquita, A Merca, Ourense): dos "ovejas", una sosteniendo una cruz y otra que podría no ser oveja, las dos en el tejado. Interesante para desarrollar la función de sostener símbolos.

    Lo de la datación por el tipo de pata (fina / gruesa): es algo que salta a la vista y podría ser un criterio, pero antes tendremos que saber si la pata fina es característica regional o local, a lo mejor la técnica "gallega" tendía a la pata fina en algunas zonas. De otra forma: no sabemos si alguno de los auténticos (ej. Narahío) también tendía a la pata fina, porque sólo conserva el arranque.

    He retocado uno de O Vicedo, sin patas y sin hocico, que son las partes que antes se deterioran. Ahora parece prerromano y es difícil asegurar, por el arranque de la pata, si ésta era fina o gruesa.

  26. #26 ainé 20 de oct. 2005


    Imágenes que tengo (o luGARes que recuerdo) de Iglesias, Monasterios,… donde figura un cordero/carnero/verraco ¿? “sosteniendo la cruz”:

    Ourense
    Mosteiro de Oseira
    Iglesia de Santo Domingo (Rivadavia)
    Iglesia de San Juan (Rivadavia)…ya colocada
    Santa Mariña de Augas Santas

    Coruña
    Iglesia de San Pedro (Muros)…ya colocada
    Virgen del Camino (Muros)…ya colocada

    Lugo
    Catedral de Lugo

    Pontevedra
    Iglesia de Santa María (Caldas de Reis). Hay una imagen donde se aprecia la figura con la cruz en:
    http://1romanico.com/004/monumentor.asp?monu=000677&ruta=089


    Por cierto, para quien guste del románico y sus monumentos…interesantes rutas:
    http://1romanico.com/004/rutases.asp



    PD: si queréis coloco las imágenes que tengo (ya he comentado que no se aprecia casi nada la figura representada, servirían como orientacion hasta que alguien las consiga mejores)

  27. #27 Onnega 20 de oct. 2005

    Ainé, tomo nota en mi lista de "pendientes": Catedral de Lugo, Mosteiro de Oseira, iglesia de Santo Domingo (Ribadavia) y Santa Marina de Aguas Santas.

    --Meto provisionalmente, en espera de tener una toma desde más cerca, tu foto de San Pedro de Muros, que creo que es la que dice Labrego que intentará fotografiar.
    --La de San Juan (Ribadavia)
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2097&cadena=ribadavia
    me parece una cabeza tipo gárgola (es la que está en el "piquito" del tejado ¿no?). Pues de entrada no la incluiría.
    --Sobre la de Santa María de Caldas de Reis, la foto es bastante aceptable, así que agradecería la opinión de expertos, a mí me parece medieval.

  28. #28 Ofydd 01 de nov. 2005

    Hai unha interesante teoría que expón Alfredo Erias en torno aos porcos dos Andrade ("A eterna caza do xabarín", Anuario Brigantino), que tentarei expor aquí. Antes vou meter pulla no debate que vos traedes sobre as armas dos Andrade. O porco nunca foi parte das armas da Casa de Andrade, por máis que o cabaleiro Fernán Pérez de Andrade, alicerce da grandeza da Casa, repetira a imaxe do porco bravo por todas as obras que mandou facer, ao igual que a estrela hexalfa e a escena da anunciación. Por iso se confunden armas con este animal "sacro" ao que se refire a teoría que expón Erias no seu traballo.E iso si, porcos e armas coa lenda "Ave Maria, gratia plena" adornan con profusión a obra do cabaleiro Fernán Pérez.
    No seu traballo Erias non se pronuncia ("nin quito rei nin poño rei", como fixera Fernán Pérez de Andrade) sobre as presuntas orixes precristiás dos porcos de Pontedeume e os de San Francisco de Betanzos que sosteñen o sartego de Fernán Pérez (recolle a tese das orixes precristiás dos porcos e do lavado de cara medieval e mais a da factura medieval duns e doutros). O relevante do traballo de Erias, coido, é a dimensión simbólico-máxica que acada a imaxe do porco.
    Segundo o traballo de Erias, o porco viña sendo, na relixión precristiá desta zona, a encarnación da deusa da fecundidade (coido que coma animal "maior" máis fecundo dos existentes na zona) e máis o deus dos defuntos (unha especie de anubis, pero con cara de cocho, por pintalo caricaturescamente). O cristianismo só trocaría este significado convertindo ao porco bravo na encarnación do Mal (o porco coma o dragón de San Xurxo). Erias sostense en traballos previos, obvio, e baséase tamén nos relevos de toda a ábside principal da igrexa de San Francisco de Betanzos (onde estaba situado orixinalmente o sartego do cabaleiro Fernán Pérez de Andrade) e nos relevos do propio sartego do nobre. As escenas varían entre a cacería do porco (o cabaleiro perseguindo ao Mal, segundo esta tese) e a porca nai protexendo á piara (a fecundidade). Creo lembrar que Erias di non ser casual a escolla do porco coma símbolo totémico da Casa de Andrade por Fernán Pérez de Andrade dado o seu carácter pretérito de GARdián do mundo dos mortos e á vez nai fecunda. Así, coido que o traballo viña concluír que o porco que sostén o sepulcro de Fernán Pérez viña sendo o seu salvoconducto ao Alén, e as escenas de caza dos laterais do sartego a conxura do Mal (o demo-porco remata cazado).
    Quixen ser sintético, e tampouco lembro o traballo ao cen por cen, polo que recomendo botarlle un ollo, e botar unha mañá mirando as curiosidades da igrexa de San Francisco de Betanzos. Por outra banda, en Santiago de Betanzos atopamos un carneiro coa cruz na testeira da nave principal, que está tamén de baixorrelevo na fachada principal de San Francisco de Betanzos (antigo solar da encomenda do Temple en Betanzos). A trama na obra de Fernán Pérez de Andrade ten moitas voltas....

  29. #29 Abo 06 de nov. 2005

    Onnega, yo desde luego no haré ningu tipo de critica al "cepillado" de la testa que le hiciste al pobre animal, no logro ver nada y como te comenté, en el correo, lo estuve oteando desde muchas posiciones con unos prismáticos y nada de nada. Bueno a ser sincero, uno de mis acompañantes dejó entrever que le parecía, con mucha dificultad eso sí, a un oso; comentaba no se de las GARras. -------?. No, si la foto no era necesario hacer ninguna peripecia pues se podía ver facilmente desde todos los luGARes; es una iglesia románica alta y quise tenerla más cerca ya que era al anochecer y las condiciones no eran para nada favorables. Ya pasó.

    La iglesia es la parroquial de Tomiño (Pontevedra). Es románica y presenta una puerta principal de muy buena factura de cuatro archivoltas trabajadas muy interesantes. Tuvo relación con los templarios, a tenor de lo que por allí se observa; en el atrio, un sarcófago en piedra con ambas cruzes templarias en los testeros y además una cruz tambien del Temple en la cubierta del abside del presbiterio. La salida fue interesante, como siempre, acompañada de unos buenos vinos de la zona con otras cosillas.

    Insistiendo, la cabeza la veo como muy alargada. Se me olvidaba, fotografié también un verraco pero se encuentra en un canecillo y no es de lo que se trata. Si lo quieres, dímelo.

    Siento que estemos tan "enCoirad@s" respecto al puñetero zoomorfo.

    Saludos.

  30. #30 ofion_serpiente 07 de nov. 2005

    Bueno, está claro que no soy un experto y me abruma la cantidad de literatura que originan los "verracos" de Pontedeume (por cierto en la página de la Diputación Provincial, (http://www.dicoruna.es/municipios/Pontedeume/ )al hablar del luGAR dice que
    "La historia documentada empieza en la Navidad de 1270, cuando Alfonso X el Sabio concede a los vecinos de la comarca la autorización para construir una ciudad en el luGAR de Ponte do Eume" lo cual me extr´ñço porque Fernán Pérz no construye el Puente hasta el siglo XIV.)
    A lo que iba. Antes de detenerme a leer los abundantes artículos remitidos me gustaría se´ñalar dos puntos. Luego os busco de donde saco la información, ahora sólo utyilizo la memoria (es tarde).

    El cerdo, el jabalí, está relacionado con la diosa celta Cerrdiwen
    El oso con Artemis, la osa.
    Ambos se interrelacionan en el mito del Jabalí que caza la doncella (vaya, no me recuerdo el nombre.....estos años)
    No se si servirá de algo, pero más que su placer por la caza, creo que hay razones más serias para adoptar los emblemas
    Y si Onnega, los de Pontedeume estan deteriorándose lentamente. Los recuerdo desde ahce casi cuarenta años y a cada vez que apso por ahí los encuentro más deteriorados, pero es como Caaveiro, una pena

  31. #31 Onnega 07 de nov. 2005

    ofion_serpiente, en el artículo del principio se recoge este dato "la primera documentación sobre el puente data de 1162" (lo saqué de alguna de las fuentes que cito), se cree que era un puente de madera que duró hasta el siglo XIV, momento en que Fernán Pérez lo manda construir de nuevo reemplazándolo por uno de piedra.
    El deterioro en Pontedeume es sin duda por el tráfico, en otros luGARes los tienen en las plazas, a la vista de la gente, pero no tan expuestos como en esta carretera. Caaveiro ya lo han restaurado.
    Un saludo

  32. #32 ainé 20 de nov. 2005

    Onnega
    No se si puede servirte para algo....

    En el Museo Provincial de Pontevedra hay un anillo de oro hayado en las Illas Cíes (datado en s. II.d.C.). El motivo que tiene gravado es un "xabarín" macho mirando a la izquierda en posición de ataque. Lleva la inscripción HEAPRV, con nexo entre la H y la E, la A sin barra horizontal. Era frecuente en la época que los símbolos identificaran al poseedor (puede que sea el mismo caso que los Andrade, anterior en el tiempo)

    Bibliografía: Casal GARcía, R. (1980), Henug, M. (1974), Toymbee, J. (1973), Vives, J. (1971)


    No tengo la imagen, solo la descripción.


    Un saludo

  33. #33 ainé 05 de dic. 2005

    Onnega
    Acabo de colGAR unas imágenes del "Castillo de Andrade" (Puentedeume-Coruña), échale un vistazo a esta:


    Un oso ¿?
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2406


    Está situado en la puerta de entrada al Castillo: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2407

  34. #34 Onnega 07 de ene. 2006

    Me gustaría saber por qué al hacer una búsqueda en Google por esculturas zoomorfas prerromanas me sale en 6º luGAR una dirección que parece que contiene este artículo, pincho en ella y se me abre una redirección a un sitio... ¡ejem! ¿qué pasa?

  35. #35 elpater 16 de mar. 2006

    Cinco breves apuntes:

    1) Como bien le ha apuntado Rosa-ae, en San Antón no hay, que se sepa, ningún torques de Centroña. Sí se custodia, sin embargo, un torques (o fragmentos del mismo, pues vino troceado) que parece proceder de San Martiño do Porto, al otro lado de la ría, a unos 2 km a vuelo de pájaro; es posible que de ahí venga la confusión de la fuente en la que usted bebió.

    2) Lo que se sabe de la cabeza de Pontedeume es que apareció casualmente en el derribo de un muro de una finca con motivo de la construcción de un camino en los años 20 del siglo pasado. Que se sepa no hay castro alguno en las proximidades del luGAR, ni ningún otro elemento que permita sustentar la celticidad de la pieza, la cual fue puesta a disposición del museo por su hallador, el arquitecto Antonio Tenreiro, al igual que hizo con otros elementos de diferente procedencia, como un mortero de piedra y tégulas (parte de una tumba, que no salina) aparecidas al construirse, bajo su dirección, el edificio de la calle Real coruñesa en el que tienen su sede la Alianza Francesa y la Librería Colón. Lo de Hermes y lo de celta fue cosecha de José María Luengo Martínez, comisario de excavaciones durante largos años (fuertemente partidario de un celtismo imaginativo, no sé si romántico, que contradice las tajantes afirmaciones acerca del anticeltismo del Régimen del Innombrable que he leído en algún sitio, no sé si por estos barrios).

    3) Le dejo una nueva imagen para su colección: el cochino jabalín que, procedente del Monasterio de Montefaro, puede visitarse en el patio del Museo Arqueológico del Castillo de San Antón.


    4) ¿Cabe la posibilidad que las "cazoletas" del cochinillo de Narahío sean simplemente resultado del trabajo de canteiros a la hora de preparar agujeros en los que incrustar cuñas de madera a fin de partir la escultura por la mitad?

    5) ¿No es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de los "verracos", o al menos de algunos de ellos, el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados?

    Sean o no protohistóricos los bichiños, su trabajo está creando una estupenda colección de imágenes. Gracias y enhorabuena.

  36. #36 Airdargh 16 de mar. 2006

    Lo siguiente habla de cazoletas en general, nada en particular sobre la de los verracos. Además de su uso para libaciones (agua en este caso, aunque análisis de otras halladas en zona de cultura íberica muestran restos de miel o leche (ovina o humana), habla de representaciones de vulvas, tal como pareciera corresponderse con alguna de las que presentan los zoomorfos aquí reunidos.

    REPRESENTACIONES ASTRONÓMICAS DEL PALEOLÍTICO ANTIGUO EN LA SUBMESETA SUR PENINSULAR."
    AGUSTÍN J. MARTÍN JESÚS VÍCTOR GARCÍA.

    "...las grandes extracciones ovaladas o circulares (conocidas técnicamente como cazoletas) presentan hipótesis más dispares por la perduración de estas representaciones en otras culturas más recientes.
    La aparición de cazoletas o insculturas talladas en afloraciones naturales de piedra o en grandes monolitos, asociadas a yacimientos arqueológicos,
    abre una abanico cronológico que abarca desde el Musteriense hasta la Época Medieval. Este hecho no hace sino difuminar su significado cultural y confundir el uso heredado, aunque existen algunos conceptos originales que se mantienen otros han variado o se han adaptado a su sincronía histórica. Uno de los mayores estudiosos de las cazoletas en culturas prehistóricas fue Sigfried Giedion quien interpretó que las cazoletas aparecidas en yacimientos paleolíticos franceses aparecían asociadas a vulvas femeninas o a animales, con un sentido claro de fertilidad, hipótesis aceptada por Bogna (1980) y Cayetano de Mergelina (1922). Éste último, identifica las cazoletas con punteados y discos en el arte rupestre levantino de la Península. Leroi-Gourhan (1958) llega a la misma conclusión, siempre asociados a la idea de fertilidad y los órganos reproductores masculino y femenino. Giedión sugiere que las parejas de cazoletas abiertas sobre una losa, en una tumba infantil del yacimiento musteriense francés de Le Ferrassis (Les Eyzies) (PEYRONY, 1934), representarían los senos maternos que nutrirían al niño en la otra vida. Otras teorías, ancladas en contextos culturales del Bronce, apuntan a connotaciones relacionadas con el agua. Sphani (1949), Bogna (1980) y GARcía del Toro (1981) creen fueron dedicadas a libaciones u otros tipos de ceremonias religiosas, en las que las cazoletas eran destinadas a la recogida del agua de lluvia, con un claro sentido purificador/sanador o propiciatorio de precipitaciones, como sostienen Cayetano de Margelina (1922). Sin embargo, otra vertiente de hipótesis, que a nosotros nos parecen más interesantes, explican su significado en relación al culto solar, ideogramas lunares/solares o diferentes cosmoglifos. Baudoin (1919, 1922) y Guenin (1915) ven en conjuntos de cazoletas abiertas sobre menhires representaciones de constelaciones como la Osa Mayor o Casiopea. En la línea explicativa de vinculación astronómica apuntan otros autores como Blázquez y Forte Muñoz (1983). Giedion (1981) piensa que en Egipto las cazoletas y las esferas simbolizarían la potencia vitalizadora del sol."
    Saludos.

  37. #37 Abo 17 de mar. 2006

    Con vuestro permiso un par de apuntes.

    Volviendo a las "cuñas" del cantero. No tenemos en mente (tengo la impresión) la sensibilidad de los antiguos canteros (hoy "escultores") al tratar la piedra, verdaderamente eran unos auténticos "artistas", sí sí como suena; todo en ellos era ARTE, tenían arte cuando con su pico (observar esos pequeños "picazos", diminutas coviñas, en esos pequeños batolitos que afloran en superficie) buscaban y hacían selección de la piedra a trabajar, donde estudiaban el andar de la piedra, su contenido de humedad para que una vez trabajada no cogiera "verdin" y no como hoy que lo cogen a los pocos meses de colocarla en fachadas o donde fuese necesario, etc, etc. Cierto que muchos petroglifos fueron destruidos por sus manos fruto de un desconocimiento y no saber más, si tuviesen un mínimo de conocimientos tened la completa seguridad que no los destruirían. Elpater, ¿tú crees de verdad que un cantero, observando el verraco de Narahio que nos brinda Onnega a las 14:11, sería capaz de romperlo en dos?, a mi ni se me pasa por la imaginación. En el peor de los casos, ¿En que se beneficiaria?, hombre no es la dama de Elche, pero hacer mal por hacerlo, pues no y menos de manos de artistas.

    Sobre Torques de Centroña. Deciros que fue hallado en septiembre de 1912 por un paisano llamado Juan Leira en su finca llamada "Cascavella", luGAR de Castrelo, parroquia de Centroña, Aytº de Puentedeume (Coruña). Mide unos 18 centímetros de largo, corresponde aproximadante a su mitad y pesa 6 onzas. La noticia se supo por el periódico coruñes "La voz de Galicia" y supongo que de fecha correspondiente a algún día del mes que apareció (septiembre 1912). Y efectivamente se encuentra en el Museo de Lugo (al menos en 1975). Tengo foto en color por si a alguin le interesa se podría subir a imágenes.

    Respecto a lo que nos dice Elpater:.."en concreto en los cochinillos ( si son de Avila serán cochinillos ¿no?)". Pues no, no frivolicemos el tema; estamos hablando de una ´plástica castreña, los cochinillos o lechoncillos es otra cosa y por cierto están muy buenos, son más "pequeñitos", creo que aún mamaban. En todo caso no se si llamarles verracos, verróns o como los portugueses "berrâos" ya que desconozco si esos porcos bravos estaban o no castrados, y tampoco como los castellanos que llaman "cultura de los verracos" y alli incluyen a los "Toros de Guisande" que de "lechoncillos" tienen poco. Personalmente: JABALI, xabarin o mismamente porco bravo.

    Respecto a la pata ventral. Pues sí, como esos de Solosancho y Chamartín de la Sierra pertenecientes a los castros de Ulaca y Mesa de Miranda respectivamente, que como el de Monterroso y Alentejo tambien en los castros de Seteiglesias el primero y el castro (desconozco el nombre) donde se vienen encontrando las aras dedicadas al dios Endovelico de Evora. Factor común: en castros y posiblemente como culto.

    Respecto a las coviñas: vosotros sois los especialistas.

    Saludos y espero no haberos cansado.

  38. #38 Onnega 18 de mar. 2006

    En líneas generales es más o menos así como dice Elpater, pero yo lo resumiría más: a excepción del verraco de Monterroso, todas las demás piezas de esta colección se concentran en la zona norte de Coruña y límite oeste de Lugo. Dejo fuera de momento los zoomorfos “extraños” (carneros, Sacos, Tomiño…) y las cabezas para empotrar de Viana do Bolo...

    Ya se ha discutido en varias intervenciones, y en el propio artículo, que hay solapamiento* entre el territorio de Andrade y el territorio de los verracos coruñeses, y que este fue el motivo para su adscripción medieval. Pero esta cronología es imposible porque muchos autores, entre ellos Guadalupe Monteagudo, dicen que algunas de estas piezas son de factura prerromana. En concreto hay estudios sobre los dos de Pontedeume y el de Narahío. A mí personalmente me parecen también prerromanos los de O Vicedo (Lugo). A estos hay que sumar dos desaparecidos descritos por Sarmiento como similares a los de Pontedeume: uno estaba en el puente del río Xubia (ría de Ferrol) y otro en el puente del Lambre (Ponte do Porco).

    En mi opinión intentar ofrecer una explicación que respete el carácter prerromano de estas esculturas, su “vinculación” al territorio andradiano y la idea generalizada de que en Galicia no hay verracos sólo puede traer conclusiones como que “Andrade los trajo de Ávila” (Monteagudo). Un análisis del granito nos diría, supongo, si esto es verdad o no. Mientras me parece más adecuado hablar de reutilización o apropiación por parte de Andrade de tallas prerromanas de estos sitios (Correa Arias)

    En cualquier caso en Galicia hay verracos: la pieza de Monterroso por sí sola rompe todos los esquemas. Ni Andrade ni Edad Media. ¿Cómo se explica?
    ________________

    NOTA
    *Este solapamiento es aparente pues la distribución de los verracos es más compleja y me cuadra más con otra cosa: antiguos límites entre territorios prerromanos. De norte a sur:
    -Verracos de O Vicedo: en el río Sor, límite del territorio Arros.
    -Verraco de Narahío: en zona de San Sadurniño y Moeche, centro del territorio Lapatiancos.
    -Verraco desaparecido de la desembocadura del río Xubia: inicio del territorio de Trasancos.
    -Verracos en Montefaro (MuGARdos): fin del territorio de Bisaquis (actual Bezoucos).
    -Verracos del Eume: inicio del territorio de Pruzos.
    -Verraco desaparecido en el Lambre (Ponte do Porco): límite sur más antiguo entre Pruzos y el siguiente, ¿Faro?.
    -Verracos en Betanzos y Bergondo (río Mandeo): límite sur de ¿Faro?, aunque después esta zona pasó a englobarse en Pruzos.
    -Verraco que no encuentro en Monfero: indicaría el límite por el interior de Pruzos.

    Esto es lo poco que he conseguido establecer con la ayuda de documentos medievales de límites (Tumbo de Caaveiro). Para la pervivencia de antiguos límites prerromanos en Galicia hasta la Edad Media, e incluso hasta ahora, pueden verse algunos artículos del druida crougintoudadigo (A Pena Graña) en Celtiberia.

    Algo similar ocurre con los verracos de la meseta, se ha dicho, aunque no ha cuajado mucho, que son términos, en algunos casos muy evidentes (Tiemblo).

  39. #39 elpater 18 de mar. 2006

    Se me olvidaron las notas a pie de página:

    (1) El Sr. Abo me riñe por llamarle cochinillos a los jabalís abulenses. No hay falta de respeto en hacer tal cosa, antes al contrario: el cochinillo de Ávila es respetable en grado superlativo (es decir, en etimología de sonsonete, "que se sobrelleva"; y un cochinillo de Arévalo se sobrelleva magníficamente nacional-6 adelante). Pero si ha de ser motivo de disgusto, abandono sin mayor problema el término, que no ha de ser el cochinillo casus belli sino fuente de placer.
    Espero sin embargo que me permita llamar "porquiño" al que en el castillo mora; no en vano el porquiño es inseparable compañía de San Antón:

    "San Antón tiene un tocino
    al que da sopas con vino
    y le dice ¡borrachón!
    ¡Que vivan la gaita y San Antón"

    (2) También en tiempos fui reprendido por emplear el término "mesetario" en luGAR del canónico "meseteño". "Mesetario" decían Las Madres del Cordero en una canción incluida en una obra de teatro de corta vida, "Castañuela 70", la cual, salvo error, no fue representada en 1970 sino en 1969. Lo que recuerdo de la canción, dirigida a la "gauche estetique" naciente, decía así:

    "Nosostros, pobres mesetarios,
    no somos nada extraordinario.
    Somos bajitos y más feos
    y somos menos europeos.
    Examinamos ciertos vanguardismos
    con un inveterado escepticismo
    y ante elucubraciones tan sutiles
    nos mostramos ingenuos e infantiles.
    Tal vez sea por el clima, en la meseta
    no llovieron del cielo las pesetas.
    Nosotros, pobres mesetarios,
    nunca seremos millonarios".

    Y me quedo con "mesetario". No sé quién es el autor de la letra; tal vez Antonio Gómez, hoy (o ayer, vamos) periodista en Madrid de "El Periódico" de Barcelona.

  40. #40 marprim 18 de mar. 2006

    Onnega,me pregunto,y pido excusas si digo una barbaridad,si los verracos prehistóricos podrían servir para señalar vias de ganado,luGARes de pasto o algo similar . He visto el mapa de distribución y me he acordado de lo de las vias pecuarias etc

  41. #41 Onnega 18 de mar. 2006

    He puesto los montajes fotográficos de Elpater al margen, uno de ellos se me mezcló por el medio. El del final es el titulado "Jabalíes de iglesias de Fernán Pérez de Andrade o Bo que no deben ser considerados protohistóricos". Sobre éste me gustaría contar con más opiniones sobre los cerditos 2 y 4 ¿merecen este destino? Tampoco es que se trate ahora de lleGAR a un consenso sobre ellos, yo ya dí mi opinión y Elpater la suya.

  42. #42 elpater 18 de mar. 2006

    A ver si termino con las deudas...

    A Abo:

    Me pregunta si puedo imaginarme a un canteiro partiendo un verraco. La repuesta es sí. Basta ver cualquier telediario para comprobar que el ser humano, en las circunstancias apropiadas, puede hacer cosas impensables, y no creo que los canteiros estén libres. Las razones pueden ser muchas, desde una orden de su patrón o señor hasta un componente religioso, como ya ha sido apuntado por aquí, pasando por la búsqueda de los tesoros que, si los bichiños son protohistóricos, tal vez tuviesen en su interior... En el caso de los de Pontedeume y alrededores, todos ellos símbolos de los Andrade, no me parece absurdo suponer que los irmandiños, de paso que destruían los castillos de O Mao, aprovechasen para forzar a sus símbolos a darse un baño no deseado... y lo digo tirándome también a la piscina, evidentemente. Pura elucubración.

    Pero basta mirar al verraco de Monterroso, ¿no? Si no interpreto mal la fotografía, está partido en dos trozos, y se adivinan los puntos que fueron lascados para facilitar la línea de fractura. Intenté subir una foto señalándolos, pero el ordenata hizo un extraño, al escribir me salían caracteres en swahili y la foto no llegó a destino. Prefiero no intentarlo de nuevo, que por otra parte tampoco hace falta. No vaya a ser.

    No sabía que la iglesia de Santiago hubiese sido construida con las piedras de la Torre de Hërcules, pero algo de eso pudo haber. Los sillares romanos del muro exterior de la Torre y la mayor parte de los del cimiento-plataforma del faro, todos ellos estupendos, fueron extraídos a lo largo del siglo XIII (creo recordar que hasta mediados del XIV), y no parece absurdo pensar que su destino estuviese en las murallas y construcciones importantes de la ciudad naciente. Claro que de eso a que toda la iglesia fuese construida con pedrolos romanos dista el largo trecho que usted señala con toda razón, entiendo.

    Lo que sí es habitual, y esto es más gordo, es afirmar por doquier que el destino de las piedras de la escalera de la Torre fue el Castillo de San Antón, cuya construcción comenzó a finales del XVI, cuando en la Torre prácticamente ya no quedaban piedras sueltas que extraer, además de estar prohibido hacerlo desde mediados de siglo. En su momento intenté seguir la pista a esa afirmación, encontrándome, como tantas veces, con que los diferentes autores se copiaban unos a otros, sin citar no ya una fuente de primera mano, sino en muchas ocasiones ni tan siquiera la fuente secundaria en la que se basaban. Al final el Castillo fue construido con piedros de la Torre "como es bien sabido", y ahí nos las den todas. De uno a otro llegué a Murguía, el cual sí citaba. De memoria lo hago yo ahora y espero no meter la pata: decía Murguía que lo del Castillo y la Torre lo había leído en un manuscrito de Boán que era de su propiedad. Parece que Boán pasa por ser uno de los grandes falsarios de la Historia de Galicia, aunque en eso ni entro ni salgo. Puede tener también que ver en la aparición del bulo la orden que Felipe II dio (hablo también de memoria y tirándome en plancha, de modo que si no es así neGARé ante el juez haber escrito estas líneas) de que se construyese el castillo con las piedras de la Fortaleza Vieja, que estaba en el actual Jardín de San Carlos, frente al castillo dedo de mar por medio; puede haberse dado confusión entre esa Fortaleza Vieja y el Castillo Viejo, nombre con el que entonces era conocida la Torre de Hércules. Rizando el rizo podemos suponer que parte de los sillares de la Torre fueron a parar, durante el siglo XIII, a la Fortaleza Vieja; de modo que al final es posible que algún sillar de la Torre esté hoy en los baluartes de San Antón, tras haber tenido una etapa de descanso en la desaparecida Fortaleza Vieja. Vaya usté a saber.

    La Torre está llena, como casi todos los monumentos (y no sé de dónde sale ese "casi") de bulos, tanto populares como eruditos. Más de un visitante ha preguntado insistentemente por el subterráneo del faro, que juraba haber visitado durante su niñez. Y puestos ya en clave "culta"... ¿alguien conoce algún documento, epígrafe o lo que sea, de época, claro, que pueda servir de base a la afirmación, repetida una y mil veces (y me quedo corto), de que la Torre fue edificada por Trajano?

    Y el tal José María Bello, sospechoso individuo nada recomendable... pues me temo que como mucho levanta una ceja, si ese día no está demasiado quemado a lo mejor hasta mira con ojos miopes, y sigue acumulando humedad en ese museo en medio del mar en el que va envejeciendo poco a poco. O, si se tercia, se pone a bucear por los archivos antiguos de Celtiberia, en donde más de una vez ha encontrado respetuosas referencias a su persona. Puedo asegurarle con GARantías que está por ello muy agradecido.

    Del nacimento y vida de los nombres de la ciudad nada digo. Lo único que puedo concluir con fundamento es que sólo sé que no sé nada y que encima me hago un lío :-)

  43. #43 elpater 21 de mar. 2006

    ¡Ay, Onnega! Lo de que el bichiño de Pontedeume es prerromano todavía hay que probarlo, me temo. De momento me quedo con que no tiene la misma pinta que los que culminan iglesias, lo cual es algo pendiente de explicar. Pero lo no explicado es simplemente no explicado, no protohistórico. Que puede serlo, de acuerdo, pero poder ser no es lo mismo que ser. Para mí tengo que lo que habría que buscar son esas poderosas criadillas en verracos reconocidos como tales, de carácter protohistórico indudable (dentro de lo que cabe). Y no digo que no los haya, aclaremos, que en este asunto de los porquiños sólo puedo considerarme experto en el papel de gourmand, que ni siquiera de gourmet. En fin, que las criadillas andradianas me parecen de momento un argumento que juega más a favor de la cronología tardía de los sementales de Pontedeume que a favor de su prerromanidad. Todo ello prendido con alfileres, claro, como corresponde a elementos descontextualizados sobre los que poco más podemos hacer que un análisis formal, siempre peligroso y más todavía cuando se trata, como es el caso, de piezas de considerable tosquedad.

    En cuanto a la gracilidad de lacones y jamones, sigo en mis trece. Y no me parece baladí que el comentario de la foto que nos propone califique a la escultura como "insólita". Si observa además la figura siguiente (http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto42.html#Verracos) verá que poco o nada tienen que ver las patas del verraco salmantino con las exentas, individualizadas y graciosas de los nuestros.

    En cuanto a lo de compartir cochinillo o lo que se tercie, si se da la ocasión, espero que se apunte, ¿no?

    A Abo: Claro que es cierto lo que dice de los canteiros (vamos, creo que lo es). Todo surge de una mala expresión por mi parte. No me refería a que la destrucción fuese obra de canteiros profesionales y especializados, sino a cualquier persona metida provisionalmente a canteiro. Dejémoslo como hipótesis en destrucción voluntaria; simplemente se trataba de eso, y partiendo de la visión de la primera foto, en la que una hilera de agujeros me recordó las existentes en las antiguas canteras. En cuanto ustedes plantearon, con más conocimiento y mejor criterio, que esas cazoletas concretas no parecían acordes con la finalidad que sugería, se desbota la hipótesis y asunto arreglado. Es lo bueno que tienen las hipótesis, que para eso se crean en su mayor parte: para ser rechazadas cuando se las somete a crítica. Y no pasa nada; antes al contrario, ésa es la forma de andar el camino, apoyando el peso del cuerpo sólo cuando el pie se ha asentado sobre terreno firme. Y aun así, siempre cometemos algún error que hace que perdamos los piños contra cualquier roca. Ganancia para los protésicos dentales :-)

    En cuanto al individuo ése que usted cita, sigue sin parecerme demasiado fiable. Es bastante trapalleriro, créame, que lo sé de buena tinta ;-) Lo que sí es verdad, creo, es que intenta hacer las cosas lo mejor que sabe y puede, supongo que como casi todo el mundo. El cochinillo abulense tal vez nos quede a trasmano; ya encontraremos forma de compartir manjares más enxebres en luGAR más próximo. Y sin que eso signifique neGARme, pero es que para nada, vamos, a la papancia en Arévalo si se diere la ocasión. Las mesas son de cuatro y con Onnega ya somos tres. A ver quién se apunta a cerrar la mesa :-)

    Y hablando de mesas, corto y cierro, que son casi las cinco, todavía no he abandonado esta galera de piedra, y ya va siendo hora de meter algo en el estómago.

  44. #44 Onnega 05 de mayo de 2006

    Igualmente querido Sr. elpater: las fotos de Ourol de momento se quedan sólo en esa comparación Ourol-Narahío que incorporé al texto, la foto del zoomorfo de Vilamaior está al margen derecho del artículo, en último luGAR. Subiré una de la parte trasera del de Ourol, que era uno de los criterios que chafaba, según usted, la prerromanidad de los de la rotonda. Aquí no hay protuberancia alguna, lo mismo que en el de Narahío, que es bastante plano.
    A mí también me intriga por qué estos cochechiños de aspecto tan arcaico (Narahío y Ourol) aparecen en zona andradiana. Pero como afortunadamente tenemos el de Monterroso, y ese sí que no lo enterró Andrade en el castro de Seteiglesias...
    PD Buen lapsus delator.

    Ainé, primero me pareció ver en la foto de Lilit de Vilamaior un animal tendido bajo el cerdito, pero después pensé que era un pedestal con reborde saliente por un lado (lo que parece una pata extendida). A ver si Lilit que lo vió nos dice algo más. Muy curiosas tus fotos. Saludos

  45. #45 CAINCEIRO 05 de sep. 2006

    Una correción a Abo 17/03/06 en referencia al torques de Centroña.
    Efectivamente el torques de oro incompleto fue en contrado por el vecino de Castrelo Juan Leira, la aclaración que quiero hacer es que el luGAR donde fue encontrado se llamaba "As casas vellas o Eira vella (casas viejas)". Se supone que este microtopónimo hace referencia o alude a las ruinas de viviendas castreñas que fueron encontradas en dicho luGAR (Castro de Centroña - Castrelo). Actualmente el torques está en el museo de Lugo.
    Saludos.

  46. #46 CAINCEIRO 29 de sep. 2006

    Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su luGAR originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
    http://enciclopedia.us.es/index.php/Alcolea_de_Tajo_(Toledo)#Historia

    Aquí nos encontramos con un asentamiento Paleolítico con 500.000 años de antiguedad. En el Cerro de la Mesa, se ha descubierto un Castro Celtibérico de la Edad del Hierro habitado por los Vettones, uno de los pueblos prerromanos de la Peninsula Iberica. Su antigüedad es de el siglo VI y V adC. Durante los diferentes periodos de excavaciones realizadas, se ha descubierto cerámica indígena, "Bruñida" y "Roja" con elementos decorativos de tipo vino, y de importación Ática. En su jurisdicción nos encontramos con varias villas romanas del siglo III y IV d.C. También son de interes varios asentamientos visigodos que suelen situarse en asentamientos Bajo Imperiales con sus respectivas necrópolis, algunas de ellas en perfecto estado y otras, expoliadas de época. Han sido descubiertos, unos berracos vettones probablemente del siglo III adC que se encuentran desplazados de su luGAR originario,(el Cerro de la Mesa), en la finca "El Bercial de los Frailes".
    http://www.mispueblos.com/?c=/poblacion.aspx?ID=6431

  47. #47 Abo 30 de sep. 2006

    PARA CAINCEIRO.

    Esto es como hablar con un muro de hormigón, tengo problemas con la redución de imagenes y me es imposible mandarte la fotografia del torques de Centroña, si me dejas un e-mail te la mando en cualquier momento.

    Sepas que la fotografía es tomada del libro: "TORQUES CELTAS" publicado por la Junta del Museo Provincial de Lugo (16). Año: 1975 y que forma parte del Catalogo de la Colección de Orfebrería Prerromana en Galicia (Blanco Ciceron). Propiedad del Ilm. Sr. D. ALVARO GIL VARELA depositado en el Museo Provincial de Lugo (1975) con el nº 22. Te copio lo que se dice allí al respecto del torques:

    "nº. 22.- Un trozo de torques de oro, hallado en septiembre de 1912 por el aldeano Juan Laeira en su finca de Cascavella, luGAR de Castrelo, parroquia de Centroña ayuntamiento de Puentedeume, provincia de La Coruña. Está compuesto de una pequeña parte del centro, un brazo o cuerno revestido de un hilo de alambre y una perilla en forma de bellota. Como adorno, separando la parte central del brazo, tiene dobles roleos o bulas, usando el procedimiento de la filigrana . Mide unos 18 centímetros de largo y pesa 6 onzas. Puede pertenecer al segundo período de la primera Edad de Hierro o época de Hallstatt o sea el siglo VI antes de J.C. Dió noticias del hallazgo "La Voz de Galicia" períódico de La Coruña - El Sr. Murguía, (en el Boletín de la Real Academia Gallega, número correspondiente al 1º de Noviembre de 1912) le dedica todo un artículo. Dice: "Que el adorno formado por cuatro círculos de hilo en espiral recuerdan, por su estricta identidad, el que ostentan varios utensilios de la época mencionada."

    Si has comprobado ese topónimo de: "As casas vellas o Eira Vella", no lo dudes es lo correcto en vez de "Cascavella" que pone en el catalogo. No dudes nunca que ese "Eira Vella", creo, siempre se refiere a un castro.

    Un saludo y gracias a todos.

  48. #48 Abo 05 de oct. 2006

    CAINCEIRO,

    Entro en Celtiberia.net solo por el compromiso adquirido contigo en hacerte lleGAR foto del "Torques de Centroña". He de decirte que existen problemas con tú dirección, ya he tratado de enviarte varios correos (incluso comprimidos) y resultan fallidos. Lo siento, trata de buscar el libro que te indiqué y allí la fotografia.

    Saludos.

  49. #49 dombate 27 de oct. 2006

    No debería recomendar usted ese artículo de Marco Simón, Onnega. Mire que en la bibliografía recogen algunas obras de A.M.Canto, y a alguno le puede dar un yuyu. ¿Se hace usted idea de lo que puede costar pintar de negro-luto la muralla?

    Otra cosa que tenía pendiente con usted. En Cines (hoy San Nicolás, antes creo que San Salvador), en Oza, restauraron la vieja casa rectoral, en ruinas, para convertirla en un magnífico establecimiento de turismo rural. Pues bien, en la parte trasera de la rectoral, casi delante de la iglesia, hay un bichiño que me recuerda (de memoria, puedo confundirme de bicho) al de O Vicedo. El propietario del local me dijo que había aparecido enterrado cuando hicieron las obras, y sin cabeza. Cuando lo vio el cura, advirtió que coincidía con una cabeza que había encontrado también en el suelo y que guardaba en casa. PeGARon ambas piezas y hoy puede ver la escultura completa, como digo, frente a la iglesia. En la fachada de ésta está empotrado el escudo de los Andrade. Miré en un par de libracos, pero ninguno hablaba de los Andrade en relación con Cines. Pero el escudo está ahí, y el bichiño también.

    Por si tiene ocasión y le apetece darle un vistazo, vamos. En la Rectoral se come bien. Y si descubre algo le ruego me lo haga saber para contárselo al propietario del establecimiento, que está muy interesado en la historia de Cines.

    En el nombre de Elpater

  50. #50 Onnega 29 de oct. 2006

    Antes de poner nada en el artículo me gustaría contar con vuestra opinión sobre una cuestión:


    Este es el zoomorfo que comentaba Dombate el 27/10/2006 17:13:34
    Zoomorfo de la Rectoral de Cines (Oza dos Ríos, A Coruña). ¿Os parece que el fragmento delantero sea la cabeza? ¿No podría ser algún elemento arquitectónico decorativo, tipo gárgola o algo así? Allí se veía muy pastiche, no pegaban nada.

    Después, a ver qué me decís sobre esto: me tienen despistada estos toritos o bueyes (de lejos me dio la impresión de que tenían yugo). Nunca había visto nada parecido. Uno en San Pedro de Porzomillos y otro en San Xiao de Mandaio.


    San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos, A Coruña).


    Corrección a mi mensaje del 27/10/2006 16:44:49: el ara de Endovélico no tiene el relieve de un jabalí, tiene el relieve de una escultura zoomorfa de un jabalí, con peana y todo. Pequeño matiz que confirma, de nuevo, la relación de los verracos (esculturas) con Endovélico.

    Un saludo

  51. Hay 62 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba