Autor: Servan
miércoles, 21 de marzo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan
Mostrado 15.321 veces.
Inmigraciones americanas y tuberculosis
Esto debiera ser propiamente una pregunta y no un artículo, pero dada su extensión me pareció más prudente presentarlo así.
La TBC, la defensa inmune a la tisis, así como la tolerancia a la lactosa, se asocian a la domesticación bovina..
Sin duda la población americana sufrió el contacto con la TBC durante la conquista. Hasta el día de hoy un apellido indígena o rasgos fenotípicos, me parecen razón suficiente para solicitar investigación de TBC; hay una respuesta inmunitaria deficiente al m. tuberculoso.
Sabemos que micobacterios se encontraban en rebaños de bóvidos salvajes (bisontes) y numerosos autores señalan el mal de Pott (que se manifiesta en 1% de las tisis), ya sea en restos óseos prehispánicos, o en motivos de alfarería precolombina.
Lombardi y García encuentran mal de Pott en 0.5% de las momias de Chungará.
La representación de jorobados es frecuente en América, en relaciòn al viejo dios del fuego y del dios atmosférico. Quizá se atribuía la deformación a la acción del rayo. Muchos cerros americanos se llaman Corcovado.
Hasta el día de hoy en Chile se adjudica a los gibosos el dar buena suerte en el juego (ignoro si ocurre lo mismo en España). Estos dioses jorobados dispensan la fortuna y dan suerte en el amor. Son semejantes al Bes fálico egipcio.
Sin embargo tengo una duda. ¿Pueden restos óseos ser patognomónicos de tisis? Las lesiones del mal de Pott son semejantes a las producidas por otros agentes patógenos, así como metástasis neoplásicas.
Salo describe una momia con segmentos de DNA de m. tuberculoso (1994), discutido por Stead.
Tengo la duda de qué tipo de micobacterias hubo en América precolombina, m. avis, bovis, etc.
Las modernas tecnologías permiten decodificar el genoma de las micobacterias, incluyendo el BCG.
Si hubiesen existido en América precolombina cepas semejantes a las eurasiáticas, podría uno suponer inmigraciones eurasiáticas en los últimos 8 000 años, que hubiesen llegado v. gr. con las lenguas dené.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Bueno, la predisposición a sufrir una TBC no está ligada a ninguna raza o Fenotipo racial. Mas bien tiene relación con el hacinamiento ya que es un microorganismo dificil de contagiar, al contrario que los virus, por lo que se necesita un contacto estrecho y repetido. Por otro lado no es lo mismo estar infectado por TBC que estar enfermo por TBC. En el primer caso uno se puede contagiar y estar años , o el resto de su vida sin sufrir la enfermedad, y por lo tanto sin capacidad contagiante. Mientras que uno enferma cuando esa infección latente se activa y comienza a expandirse por los órganos afectados, esa reactivación se produciría por una bajada de la inmunidad celular.
Y aquí interviene el otro factor además del hacinamiento o contacto estrecho, y es el de la baja inmunidad. En nuestro medio es conocido el incremento de la TBC en los enfermos de SIDA, donde los linfocitos encargados de la inmunidad celular estan muy bajos.
Una explicación sogbre la alta incidnecia de TBC en la América colombina además del hacinamiento de la población , sería la precaria inmunidad celular de parte importante de la población por culpa de la desnutrición. Es sabido la escasez de grandes animales, tanto en estado salvaje como domesticados como fuente de proteínas de los pueblos del centro y sur de América. Según Marvin Harris la práctic del canibalismo por parte de los aztecas obedecería a esa falta de proteínas de origen animal.
Todavía en el mundo actual la causa más frecuente de inmunodeficiencia es la desnutrición protéica.
Agur.
Hay 1 comentarios.
1