Autor: hartza
lunes, 21 de febrero de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: hartza
Mostrado 29.290 veces.


Ir a los comentarios

Glotocronología y listas de Swadesh

Vocabulario nuclear de los idiomas castellano, inglés, gaélico irlandés, euskara y beréber (tarifit).

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Gastiz 30 de mar. 2005

    Seguro que koipe es un préstamo?, nunca lo había oido.
    Con los colores ocurre algo bastante curioso, en castellano, por ejemplo, muchos no son de origen latino, en Euskera no parece haber color para verde, y verde no falta en su paisaje, será por eso?
    Hay un trabajo bastante interesante sobre los colores en Euskera en la revista Jakin, y un libro de Patziku Perurena sobre el tema.
    Los colres primarios eran el blanco, el negro y el rojo, es el mínimo. Luego se va ampliando el número de colores pero no en orden aleatorio, y eso parece ocurrir en muchas lenguas, el tema de los colores es de bastante interés, a ver si alguno se anima...

  2. #2 Amalur 30 de mar. 2005

    En Euskera solo existen en un principio: negro (beltz), blanco (zuri o txuri), rojo (gorri), amarillo (hori) y azul (urdin),
    Para gris se utiliza "gris" o "uher" (que significa tambien turbio o perverso) pero para referirse al pelo gris (canoso) se dice "urdin" (azul). Rosa se dice "arrosa" o "zurigorri" (literalmente blanco-rojo). Naranja se dice "laranja" y verde "berde". Morado se dice "more" o "ubel" (que significa tambien moradura). Marron es "marroi".
    Sin embargo, existen dos nombres mas para el amarillo, uno para el amarillo palido "laru" (tal vez provenga de "claro") y otro para el "amarillo de color vaca, más bien leonado": "beilegi". Sabino o algun seguidor suyo invento la palabra "orlegi" para el verde, tal vez siguiendo la logica siguiente:
    color (amarillo) vaca, "beilegi"--> behi(vaca) + legi(color?)
    orri(hoja de arbol) + legi = "orlegi", osea verde. Tambien hay otro nombre para azul, concretamente el celeste, que supongo que tambien sera nuevo: "oztin".
    Para decir "pardo" se dice "arre" o "nabar".
    En un libro lei (por desgracia aunque parezca lo contrario no se Euskera como mis abuelos) cómo se dice en Euskera que la mar esta revuelta o que el cielo esta no se como, o la hierba seca... Utilizando los colores basicos.
    Para la palabra "color" existen varias palabras: kolore, margo (se usa tambien para decir "pintura"), kara o karantza(que tambien significan "matiz"), En algunos sitios utilizan "tindu" que significa tinte. "Kolore" esta claro que tiene el mismo origen que "color" y tindu/tinte pero respecto a las demas no se nada.
    Hay muchas palabras relacionadas con los colores, la claridad o la oscuridad de estos, etc...
    Os pongo un ejemplo. Lo he sacado de un diccionario castellano-vaco de 1964:
    "COLOR 1. kolore, margo, kara, tindu; color natural = bertindu; c. vivo = margo-min; variedad de colores = nabardura, nabartasun, pikarda, pikardura; c. moreno = uar-kara; color mate, apagado = its; color bajo = bazi, beluri; color de la piel = larmintz, larrantza; perder el color = marguldu, ubeldu, zurbildu, istu; combinar los colores = nabartu;

    Espero que os haya gustado, y que alguien sepa y cuente ¡por que cojones no tenemos palabra para "verde" habiendo tanto verde por aqui! jaja hasta la proxima!

  3. #3 Amalur 30 de mar. 2005













    En un libro lei (por desgracia aunque parezca lo contrario no se Euskera como mis abuelos) cómo se dice en Euskera que la mar esta revuelta o que el cielo esta no se como, o la hierba seca... Utilizando los colores basicos.--> se me ha olvidado decir que no me acuerdo ni del titulo del libro y mucho menos de los ejemplos ;-)




  4. #4 Onnega 02 de sep. 2005

    La percepción de los colores es: cultural, resultado de la adaptación visual a un entorno, y con base fisiológica. El caso más citado en la bibliografía es el de los inuit que distinguen varios tipos de blanco, cada uno con su nombre, y tan distintos entre sí como para nosotros el rojo y el amarillo. La diferenciación de colores más básica es claro / oscuro o blanco / negro. Todas las lenguas tienen como mínimo estos dos colores. Después vendría el rojo. Si el Euskera no tiene un término propio para verde podría ser porque lo englobaba en otro color. La palabra glaukos del griego designaba un solo color que hoy diferenciamos en dos, el azul y el verde. Otra cosa es que que sobre un paisaje donde prácticamente todo es verde sólo sean colores los demás y el del paisaje un fondo, como los ruidos de fondo que no se perciben como sonidos porque siempre están ahí.

  5. #5 Onnega 03 de sep. 2005

    Ya, pero la impresión obtenida de esa comparación es una impresión falsa porque el método de Swadesh no está bien diseñado. Ojo que no quiero decir que Euskera y bereber estén emparentados, sólo que la lista no es la mejor forma de averiguar ni ese ni otros parentescos. Para empezar el vocabulario básico: con el ejemplo del color verde queda claro que no todas las lenguas tienen una palabra específica para él, entonces ¿a cuento de qué meterlo como básico? Después está la cuestión de la palabra elegida como representativa, con el ejemplo de "agua", en irlandés uisce (y esc), no se tiene en cuenta que el inglés también tiene una palabra whisky, relacionada fonética y semánticamente, en cambio se elige water, y con "muchos" el inglés también tiene more con signifcado similar al del irlandés mórán, pero en cambio esto no se contempla y directamente se elige many, que no se parece nada. Todas estas similitudes se pierden con el método de Swadesh. Estoy de acuerdo con Ulfilas en que habría que hacerlo de otra forma, por ejemplo por campos semánticos y diacrónicamente hasta donde sea posible de forma documentada, y después deductiva, con lo que entraríamos de lleno en el enfoque tradicional.

  6. #6 Onnega 05 de sep. 2005

    Ulfilas, no desesperes, las tesis / tesinas de letras son así, el apartado de revisión de la bibliografía (y consecuentemente la relación de la bibliografía final) son "lo más importante" (junto con unas conclusiones ortodoxas). Es lo único que miran con lupa: a ver si me cita, a ver si cita a mengano, a ver si cita lo último, ya esté directamente relacionado con el tema (comprensible), o no. Hay que ponerlo todo, o mejor, ser capaz de hacer una selección maravillosa. Cuando desde mi punto de vista en una tesis lo único que hay que revisar es lo estrictamente pertinente al tema. Y los de ciencias empiezan también a verse afectados por esta moda.
    ¡Ánimo! Tienes que acabarla para contarnos tus descubrimientos :)
    Yo tengo algo sobre toponimia e hidronimia, así que si te hacen falta referencias sobre algún punto en concreto a lo mejor lo tengo. ¿Has consultado el Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, de Bascuas? Podría completar tu enfoque ya que no contempla sólo la hidronimia gallega, también la del resto de la península y la europea (aunque poco la de suelo Euskera, no se atreve), y el apartado de bibliografía no es malo.

  7. #7 Onnega 16 de sep. 2005

    Pequeña lista inacabada de palabras comunes al gallego y al Euskera. Algunas son comunes a otras lenguas peninsulares, sólo por mi comodidad he elegido el gallego como punto de comparación.
    Observaciones:
    -Léxico arcaico, patrimonial. Ninguna de las palabras es cultismo.
    -En ocasiones el vínculo es difícil de percibir por las distintas evoluciones: en gallego se pierde la ele intervocálica, en Euskera no, de ahí que biorto y bilur sean la misma palabra. Sin embargo ver pau, en ambas lenguas sin ele.
    -Algunas podrían vincularse con el latín, pero la acepción distinta en las tres lenguas sugiere más bien tres evoluciones en paralelo partiendo de un étimo común: maroubiña (cereza) / marrubi (fresa) / marrubium (marrubio).
    -Otras se han elegido para mostrar, además, tendencias comunes a ambas lenguas: arrabión / arrabio (prótesis de vocal ante erre).
    -La mayor parte son “de origen incierto”: carranca, marraxo…
    -Diccionario de gallego de Franco Grande y diccionario de Euskera Hiztegia.
    -En dos casos no he encontrado el equivalente Euskera en Hiztegia, pero sé que existe.
    -Formato de la lista. Palabra gallega = significado : palabra vasca = significado si no es idéntico al gallego; nueva palabra

    Objetivo: el método de Swadesh no contempla significados afines a la hora de establecer los términos que sirven de comparación, tampoco utiliza léxico patrimonial (vegetales, pesca, animales, actividades y características humanas…).

    abur = adiós : agur = adiós; arlote = vago, tunante : arlote = vagabundo, andrajoso; arrabaceiro = el que vive de la pesca : arraba = hueva de los peces; arrabela = corta : arrabelar = hierba de segundo corte; arrabión = mal genio : arrabio = escorpión; arraiar = rayar : arraia = raya; arrancho = aparejo de pesca : arrantza = pesca; badía = bahía : badia; balda = defecto : baldan = torpe; baldroeiro = descuidado : baldres = desarrapado; baralla = palabrería, locuacidad : barailati = bullanguero; barda = seto, cierre : abarda; biorto = lazo hecho con paja : bilur = atadura hecha con ramas; bogada = colada (de ropa) : bokata; bordel = casa de labor : borda = cabaña para hierba, ganado…; borne = borde : bornatu = bordear; borreiro = persona mala : borrero = verdugo; cachucha = cabeza / gorra : katxutxa = gorra; cadelucha = coquina : kadeluxa; cai = malecón : kai; caín = ave palmíp. marina : kaio = gaviota; capelo / chapeu = caperuza, sombrero : txapel; cárcabo = memoria : karkabu = intención; carel = borda : karel; carranca = collar de perro : karrankla; cazcarria = suciedad : ?; corricán = curricán : kurrikan; corrosco = corteza : kurrusku; chaparreiro = especie de encina : txaparro; charamúa = pavesa : txaramila = chimenea; chaveta = pasador de madera : txabeta = candado rústico de madera; chiar = trinar : txio = trino; chilar = gritar : txilio egin = gritar; chino = cerdo : txino = verraco; chiriviscas = inquieto y vivaracho : ¿txiribia = mariposa?; chistar = resollar : txist egin; chopiño = porción de líquido : txopin = cuartillo; emborcar = derribar a alguien : borroca egin = luchar; endemáis = además : endamas = más aún; endergar = comprender : endelegatu = entender; enzona = murmuración : entzun-erantzun = dimes y diretes; escangallar = desconyuntar : kankailatu = desmañar; fado = hechizo : pato; fonil = embudo : onil; fornecer = proveer : hornizio = provisión; frágoa = fragua : arragoa; gaiola = jaula : kaiola; gargalo = pitorro : gargail; gorrobello = cosa despreciable : gorbel = alga; ¡isca! = para ahuyentar a las gallinas : iscá = llama a las cabras u ovejas; isolar = aislar : isolatu; landeira = encinar : landare = planta; lardear = untar : lardatu; maieso = maestro : maisu; mainada = mesnada : mainada = familia; malura = infelicidad : malur = desdicha; mallo = mazo : mailu = martillo; mamalón / -a = torpe, desganado : mamala = mujer tonta, lela; mancar = lisiar : maingutu = quedarse cojo; maroubiña = cereza : marrubi = fresa; marraxo = tiburón : marrazo; marroa = persona mezquina : marro = fraude; masto = mástil : masta; maula = fingimiento : maula = engaño; mazulas = carrillos : mazela = carrillo; meco = personaje grotesco, cegato : meco = enclenque; meda = montón , pila : meta; murchar = enflaquecer : murtxatu = chupar; mutil = muchacho : mutil; paramenta = esclavina : paramenta = velo de matrimonio; pau = palo : pau = estaca; pega = urraca : pika; pegarado = pintado : pikailatu = esmaltar; pelamio = pila para pieles : pelamo; pendor = tendencia : pendura; pichel = jarra : pitxer; pichola = verga : pitxo; pitaña = legaña : pizta; pixa = miembro viril : pixa = pis; pizma = cataplasma : pizma; porruxalda : porrusalda; pota = lura : pota = jibia; poteira = aparejo para pescar potas : potera = lugar donde se pescan potas; potra = testículos : potrazal; potrica = cobarde : potrodun = valiente; presa = prisa : presa; raxar = bermejear : arrats = atardecer (sust.); saín = grasa de peces / cerdo : sain; sapo concho = tortuga : konka = sapo; saudar = curar : salutadore = el que cura, el 7º hijo; teima = manía, porfía : tema = obstinación; teimoso = maniático : temoso; tolete = donde se fija el remo : tolet; trabucar = tropezar : trebuco = tropiezo; trasmallo = arte de pesca : trasmail; trebellos = aperos : trepetxu = pertrecho; trégoa = tregua : tregoa; trencha = escoplo : trintxa = cincel; trisco = pedacito pequeño : trisku = ruina; troco = cambio : truke; urro = rugido, bramido : orro; virar = girar : bira egin = dar vuelta; xarreta = red : sare; xurrar = fluir, brotar : isuri = derramar; zagois = zahones : ?; zorro = útil de madera… : zur = madera

  8. #8 Gastiz 21 de sep. 2005

    La mayoría en Euskera son préstamos, bien del latín, bien del romance, aunque supongo que más de lo último:
    badía = bahía : badia
    borda = cabaña para hierba, ganado…;
    >Cf. Puerta, porta…
    borrero = verdugo
    >Hay una periodista de temas papales, de apellido Borrero.
    cai = malecón : kai
    >En fr. Antiguo (o no) quai.
    sombrero : txapel
    >Tbn kapelu, txapel sería una forma diminutiva, o quizás del fr.?
    txilio egin = gritar
    >txilio es un préstamo moderno.
    endelegatu = entender
    >Del. Lat. inteligere.
    fado = hechizo : pato
    >Se usa patu, no pato.
    fonil = embudo : onil
    fornecer = proveer : hornizio = provisión
    gaiola = jaula : kaiola
    isolar = aislar : isolatu
    >En Euskera parece cultismo.
    landare = planta
    >Del lat.
    maieso = maestro : maisu
    mallo = mazo : mailu = martillo

    Aunque otros no:
    arrabelar = hierba de segundo corte
    >Pref. arra- 're-' + belar 'hierba'.
    arrantza = pesca
    >De arrain ¡pez' + -tza
    enzona = murmuración : entzun-erantzun = dimes y diretes
    >Uno de los verbos antig. entzun y su factitivo erantzun.

    Mañana más.

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba