Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.695 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Creo que al hablar de "moros" estamos ante tres niveles que se solapan:
1-Los seres cuyo origen probablemente sea prerromano; estoy pensando, por ejemplo, en la figura femenina junto a ríos y fuentes.
2-Los seres que fueron "creados" a lo largo de los siglos para intentar explicar el origen de monumentos antiguos; es el caso de los "mouros" a los que tal vez desde la Edad Media se les atribuye el poblamiento de los castros. ¿Los habitantes de los castros -a su vez- tendrían seres parecidos para explicar el origen de dólmenes y mámoas? No es descabellado pensar que sí.
3-Los moros en sentido estricto. Los que en el 711 invadieron la Península. Durante siglos, y hasta épocas no muy remotas, fueron en toda Europa Occidental, tanto a nivel popular como culto, una especie de paradigma del "otro" (en su vertiente más negativa)
Yo creo que la acepción 3 acabó contaminando a las otras dos, y al final el "mouro" actual no es sino un refrito. El mouro que empiezan a estudiar los eruditos del siglo XIX sería por lo tanto fruto de un proceso acumulativo.
Determinadas manifestaciones del pensamiento humano, como creencias y supersticiones, pueden tener raíces muy arcaicas. Pero eso no quiere decir que permanezcan inmutables durante siglos e impermeables a otras realidades del entorno.
Respecto a los "galigrecos", la forma es erudita. Ignoro cuál es el origen de la toponimia con Elementos relativos a griegos, pero sospecho que pueda ser en última instancia de origen culto.
Slytherin, no hay un foro sobre la vieja, hay cosas dispersas, pero no uno dedicado a la vieja, la moura, la Dama Blanca, Virgen de las Nieves... Prueba a abrir uno, de momento tienes en línea un trozo del libro de Cristobo Milio Carrín donde la describe muy bien: "Hubo una vez, hace muchísimo tiempo, una vieja giganta tan alta como el cielo. Vivía en la cima de las montañas, donde siempre está nevado, y de allí bajaba cada invierno para cubrir la tierra de blanco. Dominaba los Elementos, la lluvia, las heladas, la nieve y los grandes calores. Al comienzo del año decretaba cómo iban a transcurrir las estaciones: con una palabra suya podían perderse las cosechas y perecer los ganados. Era dueña del año y señora, por tanto, del tiempo. Llevaba consigo un huso de hilandera, con el que hilaba el destino de los hombres. La giganta modeló el paisaje a su gusto, cuando el mundo era aún joven. En ciertos lugares dejó plantadas rocas gigantescas como su huso, en otros provocó cataclismos que arrastraron la tierra y abrieron grandes valles. Fue madre de dioses, y de ella nació también la humanidad", de La creación del mundo y otros mitos asturianos.
-----------------
Mor significa "mayor" en gallego, viene del latín ma(i)ore; he encontrado por fin un caso donde se usan indistintamente las dos formas mor y mouro para designar un mismo lugar: Castro Mor (año 1117) / castro Mouro (1135), Tumbo de Caaveiro. Prueba espero que suficiente para demostrar de una vez que mouro también viene del latín ma(i)ore y puede indicar conceptos que van desde grande hasta viejo, antiguo. La vieja o moura es también giganta porque moura tiene esos dos valores.
Hay 2 comentarios.
1