Autor: Brigantinus
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 83.329 veces.
Los guerreros galaicos
Suprimido
.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Vaya, noticia genial!!!! Muy buena.
Brigantinus, yo empiezo a pensar que para poder estudiar a las diferentes culturas, tendríamos que empezar a desdeñar prehipótesis, como por ejemplo: ¿Dicho pueblo es o no es Celta? Y directamente pasar a: Estudiemos, sin prejuicios y al final, con el resultado veamos si es o no es...
Creo que el tema de si la lengua Vettona era o no celta, hay para todos los gustos y yo me muestro esceptica, per varios motivos, las inscripciones recogidas son de diferentes momentos cronológicos, una cultura no es algo anclado en el tiempo, que se mantiene igual a lo largo de su vida, sino que va cambiando, aceptando cosas nuevas, creando y desechando otras. Está claro que la zona Vettona recibió influencias tanto de unos como de otros, ya que por ejemplo, en los textos se les relaciona en guerras con lusitanos, y para que ello sea posible, habrían de entenderse hablando, digo yo, pero no es menos verdad que encontramos muchas influencias celtíberas, tanto inscripciones, como cerámicas, estética... con lo cual, habría que pararse a pensar en la evolución tanto de Lusitanos, como de Vettones, como de Celtíberos, por que según en cada momento de su historia, encontraremos diferentes características.
Además, el que algunos nombres tengan caracteristicas preceltas, no quita para que la lengua sea o no de tipo celta, ya que las lenguas también están vivas, y absorven aspectos de aquellas lenguas con las que se relacionan y tienen cerca. La existencia de aspectos celtas, como -briga, no prueba que su lengua fuera celta, quizá sólo esté probando que recibió nombres de esta lengua, de la misma manera que parece tenerlos preceltas.
Y ya que estamos, yo me atrevo a decir una cosa, seguro que los Vettones orientales se parecían más a los Celtíberos, y los occidentales más a los Lusitanos... pero algo deberían tener en común para que se les haya identificado como Vettones... ;).
Brigantinus, me interesa mucho lo que acabas de apuntar sobre -"La tessera hallada en Villaviejas del Tamuja, en lengua celtíbera". ¿Te refieres a una tessera que representa una cara de celtíbero en plata con la inscripción UTADELE? En Tamusia hay más evidencias de la lengua celtibérica pero tambien hay grafitis ibéricos en cerámica.
¿Podrias aclararme lo de la tessera?, gracias.Un saludo.
Hola Brigantinus, muy buen articulo.
Sobre el sagum entre los galaicos, te basas en los textos de Estrabon unicamente? por que me parece que las estatuas de guerreiros galaicos no confirman las descripciones de Estrabon.
Un saludo
No es por enredar, Brigantinus, pero ya veo de dónde viene eso de "los famosos 'guerreiros galaicos', anteriormente denominados 'guerreiros lusitanos' "...
En este artículo que sigue, dedicado expresamente a estos supuestos "guerreros "galaicos" reconvertidos, no se ve por ningún lado ninguna capa sujeta con fíbula: http://www.riograndedexuvia.com/Guerreiros%20_galaicos.htm.
Ahí le llaman "sagum" a una camisa, nada menos ("co sagum, saio ou camisa-saia e ainda con saios de dúas pezas compostos de camisa con escote triangular posiblemente con bordados de ouro ou de prata, e dunha saia curta decorada con cadros de cores, a diferencia das actuais saias escocesas, dispostos ao “bies”.... "da camisa ou sagum con escote de pico"..."presenta a típica camisa longa, saio ou sagum cun escote en ángulo ornamentado con motivos xeométricos de circos concentrico encadeados"..."O sagum ou longa camisa, ou a camisa e a saia corta, respondería a un intento de heroizar ao príncipe difunto, e probablemente formaba parte do atuendo militar da nobleza celta da antiga Gallaecia" [¡!] ..."Ainda que a espida forma do saio (sagum) ou da camisa e a saia prefírese nas representacións plásticas por respostar mellor ao ethos heróico, coas camisas emprégaríanse tamen pantalóns, as brachae ou cirolas suxeitas cunha faixa"..."Xeneralizándose entre a nobilitas provincial, que non provinciana, a moda e a onomástica imperial, substituiríase pola toga galaico-romana o sagum indíxena con cadros ao biés...", etc.).
Bueno, pues eso no es un sagum ni de broma. Y así no hay forma: si se apela a Estrabón, hay que comprobar lo que dice de verdad. Veamos:
Estrabón III, 7 (http://www.libroiiiestrabon.galeon.com/capituloiii.html): "Los hombres van vestidos de negro, llevando la mayoría el 'ságos', con el cual duermen en sus lechos de paja [...]. Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi.....
De esta cita de Estrabón se concluyen dos cosas:
1) El sagum no puede ser una "camisa", pues ésta no sirve para abrigarse uno en la cama, es evidente. O sea que se apela a un autor para apoyar algo que no cuadra, como bien apuntaba Akiles hace un rato.
Para mayor seguridad, vámonos a otra cita de Estrabón (IV, 4, 3), donde describe el "sagum" galo original, también llamado por ellos "laena":
"The Gallic people wear the "sagus," let their hair grow long,and wear tight breeches; instead of tunics, they wear slit tunics that have sleeves and reach as far as their private parts and the buttocks. The wool of their sheep, from which they weave the coarse "sagi" (which they call "laenae"), is not only rough, but also flocky at the surface; the Romans, however, even in the most northerly parts raise skin-clothed flocks with wool that is sufficiently fine", por donde se confirma también que el sagum es distinto de la túnica o "camisa". A ver quién se pone a tejer cuadraditos y adornos, como dice el Sr. Pena, en un tejido "basto", "de borra", dice... De hecho, es una capa sujeta con una fíbula (1), y con una capa de ese estilo sí que puede uno abrigarse en la cama.
2) La segunda conclusión de la frase sobre los pueblos montañeses es que Estrabón no ha incluído entre los portadores de sagum a los lusitanos. Luego si estos guerreros de las estatuas no llevan el sagum... no pueden ser galaicos.
Y me voy poniendo ya la venda: con ello no trato de "destruir a los gallegos, hundir su historia" ni cosas semejantes ;-) (¡además de ser gallega al 25%!). Sólo de puntualizar. Eso de quitarles a los lusitanos sus estatuas de guerreros, y luego cambiar la forma, tejido y función de una ropa bien descrita por un autor antiguo no es de recibo. Lo digo por el Sr. Pena, obviamente, me imagino que Brigantinus se fió de lo que leyó en otros autores y, de hecho, sí recuerda lo de la capa, aunque es obvio que no se la ve en las estatuas en cuestión. Así que me temo que debemos dejar a las estatuas de guerreros lusitanos como tales...
(1) El sagum como vestimenta militar romana e indígena de centroeuropa, o de esclavos (esto según el hispano Columela...):
SAGUM was the cloak worn by the Roman soldiers and inferior officers, in contradistinction to the Paludamentum of the general and superior officers [...] The cloak worn by the northern nations of Europe is also called sagum: see woodcut, p213, where three Sarmatians are represented with saga, and compare Pallium, p852. The German sagum is mentioned by Tacitus (Germ. 17): that worn by the Gauls seems to have been a species of plaid (versicolor sagulum, Tac. Hist. ii.20).
The outer garment worn by slaves and poor persons is also sometimes called sagum (Columell. i.8; compare Dig. 34 tit.2 s23 § 2)." (http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/secondary/SMIGRA*/Sagum.html)
@ Brigantinus:
Estrabon como se ha dicho en repetidas ocasiones, habla de una manera generalista, sin profundizar en una region demasiado concreta, con lo que cuando dice que los norteños portaban el pelo largo y en tiempos de guerra se lo ceñian con una cinta, probablemente se refiera a cantabros, astures y por que no, a vascones, la estatuaria galaica pone de manifiesto que no es asi en Gallaecia.
Cuando hablas sobre el sagum te refieres a una simple tunica? o a la tipica capa de color oscuro celtica? Tu ultimo comentario me ha dejado dudando...
@Ctn:
A parte de que los autores clasicos no hablan de cotas de malla ni nada por el estilo entre los galaicos (tampoco profundizan mucho en el armamento de este pueblo), no hay ningun vestigio de cotas de malla.
Ademas, suponer que las hubiera habido me lleva a pensar: de que tipo serian? celticas? romanas? En el primer caso seria casi dar por hecha la celtizidad de la region y en el segundo serian cotas de malla muy tardias...
@Akrata:
Sera mejor que expongas eso en "mi celtiberia" ;)
Un saludo
Brigantinus, hace poco en algún mensaje tuyo leí algo acerca de algún estudio existente acerca de la flora galaica en la época castrexa. Concretamente manifestabas que en ese periodo Galicia presentaba una fortísima deforestación, ¿en qué época en concreto?, ¿y en la Edad del Bronce?.
Mi pregunta es sencilla: ¿el estudio qué manifestaba como flora más abundante? ¿cuáles son las diferencias más importantes respecto a esa flora y la existente en los años 20-30-40 del s. XX?, lo pregunto porque esto me parece crucial para profundizar en el estudio del tipo de economía que existía entonces en el noroeste.
En cuanto a la belicosidad galaica de la época... a mí no me cabe duda de que nos encontramos ante una sociedad en la que la inseguridad era cosa del día a día. Únicamente hay que visitar un par de castros (sin excavar y pequeños) en cualquier lugar para ver que muy pequeños conjuntos de personas se tomaban unas molestias mayúsculas en la construcción de sus poblados, si esto no es para preservar sus bienes de "otros", semejante esfuerzo carece absolutamente de sentido, vamos, que si no lo hacían por seguridad eran rematadamente tontos. Tanto por su situación como por sus defensas todos, por pequeño e insignificante que sea del que hablemos en concreto, semejan más castillos que aldeas.
Por otro lado, querría saber si se ha investigado si el lusitano tiene algún tipo de relación con el picto o alguna otra lengua británica precéltica.
Saludos y gracias.
Conozco esos estudios acerca de la monumentalidad de las defensas realizadas con posterioridad a la ¿conquista? romana de lo que hoy es Galicia, así como su vinculación en esa época a una cierta idea de "prestigio". Su conservación e incluso su ampliación en época romana a mí me transmite algo con meridiana claridad: la penetración romana en Galicia (al menos en el Convento Lucense) no fue especialmente traumática, seguramente fue gradual (algunos pueblos de la Galia, muy "celtas" y "belicosos" entraron así en el mundo romano) y sin fuertes tensiones. Parece claro que el territorio galaico fue muy romanizado; Los gallegos de hoy creo que aún somos herederos en una nada despreciable proporción de lo que Roma nos enseñó.
Lo que no me cabe duda, Brigantinus, es que anteriormente a la entrada de Roma, los gallegos vivíamos (digo vivíamos porque me parece que en esencia somos la misma gente que entonces) en pequeños núcleos de población muy fortificados, y eso no puede ser sino consecuencia de un tipo de sociedad muy insegura por las circunstancias que fuesen (robo de ganado, pillaje, etc...). Posteriormente parece que este tipo de asentamiento fue abandonado poco a poco y durante el turbulento período de las invasiones bárbaras, muchos de esos poblados fueron habitados de nuevo (de nuevo inseguridad). Es posible que precisamente esa no explícita oposición a Roma se debiera a un deseo de eliminar la inseguridad, de la misma manera que 1.500 años después la "gente" acudió al poder real para poner coto a los continuos desmanes de la nobleza autóctona, admitiendo posteriormente instituciones y gentes "extranjeras" que los librasen de la situación de inseguridad en la que vivían.
Ahora mismo tengo en mente dos castros de dimensiones muy reducidas en el área ártabra. Seguramente no albergarían cada uno a más de cuatro o cinco familias, pero sus defensas en forma de un gran terraplén (nada de muros) y otros dos más pequeños pero no menos útiles, intrincada entrada única y posición dominante y apta para una fácil defensa... no me parece algo realizado simplemente para impresionar a los vecinos de enfrente, sino como claro elemento disuasorio, fácil de defender y muy apto como refugio.
En otro mensaje, Brigantinus, manifiestas que en la costa ártabra no ha habido osos. Pues yo pienso que estás muy equivocado porque los valles del Mandeo, Lambre y Eume son muy a propósito para el hábitat del oso, y ni siquiera hoy día son valles con gran densidad de población desde cinco kilómetros tierra adentro, de hecho el del Eume es la zona de menos densidad poblacional de la provincia coruñesa, y el hábitat es perfecto para los osos aún hoy salvo por su falta de tranquilidad y su relativa escasa extensión. Aún en el siglo XVI (hablo de memoria) había osos en los alrededores de Santiago, imagínate entonces en A Capelada o Monfero (territorio éste donde hoy hay lobos, jabalíes y ciervos en abundancia). De hecho el Monteiro Maior de Pérez de Andrade residía en la villa de Cedeira, y este señor cazaba osos en el s. XIV. Seguro que en s. IV a.d.C. había en el golfo Ártabro (al menos en su zona alta) osos, linces, lobos, ciervos, y si me apuras sabe dios si hasta tarpanes y uros.
Saludos.
Ma gustado mucho Brigantinus. Un cable con lo de la vegetación, no soy experto y hablo de memoria pero de algo me sirve un cuatrimestre de botánica en el carrera:
Era mixta, con preponderancia de "Pinus maritima" (el que tiene la copa ancha, no como el pinaster); con abundancia de carballos pero sin castiñeiros (posiblemente introducido por los romanos), menos sotobosque que actualmente (menos toxo) y con especies que ahora tienen una distribución muy limitada de helechos, el habitual en aquellos tiempos era uno de mayor tamaño (fento real que decimos por aquí). Pocos o muy pocos árboles frutales (manzanos por ejemplo) también introducidos probablemente por los romanos.
Se suele dar poca importancia al cambio ambiental que provocaron los romanos y fué importantísimo y fortísimo. En un estudio publicado en Science del departamento de edafología de la USC se demostró que los niveles de contaminación por plomo que provocaron en galicia solamente eran superados con la revolución industrial. El estudio es de Rodeja y compañia y es buenísimo cuantificaban metales en turberas de la capelada y databan los estratos por radiocarbono aparte de análisis de polen y esas cosas.
Parte de lo que nos rodea, yo creo que casi todo, se los debemos a los romanos; no dice la frase que Europa nunca se libro de sus sandalias romanas.
Me acuerdo también que había un documental de la BBC, no sé si lo han puesto aquí, que se titulaba algo así como qué le debemos a los romanos. TODO o casi todo; flipe con que los límites de Escocia, no eran ni más ni menos que los impuestos por Adriano.
Respecto a los osos sí había osos por toda la costa cantábrica como dice Labrego, su área de distribución era mayor que la actual. En Ourense e incluso en Pontevedra había osos no hace mucho, aparte de una especie de cabra montesa única en europa que se extinguió en el siglo XIX. La influencia antrópica en Galicia es muy fuerte y ya ta digo que conservamos algunas de esas especies hasta el XIX.
Saludos y te vuelvo a felicitar me ha gustado muchísimo saber que eran aquellas fotos de los libros de EXB en los que aparecian los guerreros lusitanos.
Gracias Ainé por la ayuda ;)
Mientras tarda en contestar Airdargh, queria plantearle una cuestion a Brigantinus:
Una de las teorias sobre los guerreros galaicos, es que, al margen de su utilidad, que mas o menos esta aclarada, queria referirme al significado de los guerreros, dioses, caudillos o guerreros famosos? Pues bien, si fue ran caudillos, no seria mas logico que portaran casco y algun tipo de proteccion acorde a su posicion social? No quedaria entonces descartada esta opcion? Y por ultimo... Podrian ser una especie de "Cuchulains" galaicos? (entiendase por ello no el heroe celtico sino algun tipo de heroe similar entre los galaicos).
En fin, es un tema interesante que da mucho que hablar,
Un saludo
Hay 9 comentarios.
1