Autor: eyna
sábado, 17 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: eyna
Mostrado 88.778 veces.
Hierbas y flores sanjuaneras.
"Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus
zarcillo del Linneo de Celtiberia.Abierto queda para uso y disfrute de druidas y druidesas.
"Hierbas sanjuaniegas: aquellas que florecen y / o se recogen por Sanjuán, solsticio de verano"
Reuveannabaraecus
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Uy!...que ilu me ha hecho esto Eyna!

:DD
En mi aldea….la flor “sanjuanera” por excelencia es el “Estalote” (Digitalis purpurea)…en la noche de San Juan, seguimos colocándolas en las ventanas…para auyentar a los malos espíritus (ir ós estalotes e poñelos na ventá….una de las cosas que más ilusión me hacían de pequeña...y será tonterida, pero me sigue gustando la parefernalia)
Texto siguiente e imagen anterior (información...en gallego.... completita sobre plAntas varias y sus utilidades “Sanjuaneras”):
http://centros.edu.aytolacoruna.es/sfxabier/xoan.htm
Esta noite as plAntas acadan o mellor das súas propiedades curativas e máxicas. Por iso, as mozas recóllenas para poñelas nun caldeiro con auga. Alí teñen que quedar ó orballo da noite e pola mañán tódolos membros da casa, en especial os nenos, lávanse con esta auga milagreira.
Buenoooo, seguiré otra vez el rollo come-flores pero porque eres tu...
En Aragón se recogen las plAntas mágicas: la ruda, la verbena, el romero, la "cardincha" (Carlina acaulis) y las flores silvestres que adornan las ventanas. Antes de que salga el sol los niños eran ofrecidos al "caxico sagrado" para que sanaran.
http://www.rz.uni-karlsruhe.de/~db50/FOTO_-_Archiv/Carlina%20acaulis%20BotKA%20S1.jpg
(Foto de la Cardincha)
Podeis comprobar que tiene un aspecto solar (la cardinha), en el Pirineo siempre se ha colocado en la puerta de yerberos, bordas y casas como símbolo protector antes el miedo a las enfermedades, las plagas, las bruxas, o las posibles desgracias derivadas del "maldau"
Para que tenga todo su poder debe recogerse en la mañana de San Chuan.Su relación con el sol, a causa de su aspecto, pone de manifiesto la pervivencia del antiguo culto solar que se puede encontrar en otras reminiscencias como las "hexafolias, religadas, rosetas..." Simbolos que se tallan en las canablas que llevan los bucos (cabrones) del rebaño y en otros objetos artesanales.
A esta planta tambien se conoce como Cardo Santo, Cardo Mágico, en castellano Carlina y en euskera Eguzki Lore (flor del sol)
http://www.terra.es/personal/lcsaiz/cid/miramber.jpg
En esta foto de una casa de Mirambell (Teruel) podeis ver la decoración con hexafolia
La mayoría de los datos estan sacados del libro de Chema Gutierres Lera "Breve inventario de Seres mitológicos, fantásticos y misteriosos de Aragón"
Salud
Una de las plAntas más emblemáticas del San Xoán en Galicia: el sabugueiro o bieiteiro (Sambucus nigra “saúco”)

Es uno de los ingredientes imprescindibles del agua de flores y plAntas que se deja a serenar, al “orballo” de la noche de San Xoán, para lavarse la cara a la mañana siguiente. Hay infinidad de tradiciones asociadas al uso sanjuanero de esta planta, que varía mucho según las zonas, como en general el conjunto de plAntas que se utilizaban para proteger las haciendas: aparte de los estalotes mencionados por Ainé y el sabugueiro, también se echaba mano del fiuncho “hinojo”, trobisco “torvisco”, herba da Nosa Señora “tanaceto”, espadana “lirio amarillo”, codeso “retama”, cardo, ajo, malva, artemisa...; además de ramas de árboles, como el carballo y el ameneiro “aliso”; e incluso sal. Con todas estas flores, o algunas, se adornaban puertas y ventanas, se cubrían los tejados de las casas y de los establos, y se tapaba toda cuanta rendija por la pudiesen filtrarse las meigas (ellas mismas o su mala influencia “mal de ojo”, etc.)
Reuve: el estalote no creo que sea tan altamente tóxico (si no se consume). De hecho su nombre "estalote" (entre otras muchas variantes como estralotes, bilitroques, etc.) creo que hace referencia a que "estalan": agarrar las flores por los extremos y hacer un globo para hacerlo estallar, es por aquí un juego infantil "de toda la vida".
Saludos
¿Algun@ de vosotros conoce tradiciones sobre la Flor del Helecho? Mirando en la red me he encontrado ejemplos de la creencia en esta “flor fantástica”, no sólo en diferentes partes de la Península, sino incluso en los Países Bálticos (me imagino que se trata de un tema extendidísimo)
La creencia común es que se trata de una flor maravillosa, que da suerte y que también es mágica (sirve para “desencantar tesoros” por ejemplo, en la Cueva de los Maragatos), que sólo se puede descubrir y recolectar en la noche de San Juan, puesto que es cuando florece.
La única versión que conozco en Galicia de esta creencia es una noticia transmitida por Lence Santar de la comarca de Mondoñedo, que traduzco:
“Dicen en Aldixe y otras parroquias del concejo de Abadín, que la folgueira (helecho) florece a las doce de la noche de la víspera de San Juan. Y dicen también que cierto individuo, antes de dar las doce de ese día, tapó con un paño un helecho para ver si era cierto lo que se decía de la flor; pero ocurrió que, al querer mirar lo que había pasado, se quedó ciego”
La ceguera es en este folclore, generalmente, el pago por el conocimiento de las cosas que deben permanecer ocultas a los humanos. En relación con esto, es de destacar que el “desencanto” de tesoros o la visión de los mouros, también se “propina” con la ceguera en algunos cuentos y personajes fantásticos (caso de la Cova da Curuxa o de las “amas de cría de los mouros”).
En fin, sólo me preguntaba si sabíais algo de esa flor sanjuanera tan misteriosa (en algunos detalles me recuerda una versión vegetal de los biosbardos, por eso va a ser difícil conseguir una foto ;-))
PD. Se me olvidaba decir que también me gusta la idea, Eyna. Hola Marprim, cuánto tiempo!
Ahí van dos especies bastante Sanjuaneras:


La primera es la lavanda. Hace años me comentaron que se recogían sus flores en algunas localidades segovianas con los primeros rayos de sol del final de la noche más corta del año.
Y la otra es el Hypericum perforatum L. o Hierba de San Juan, conocida hierba medicinal antidepresiva.También llamado "pericón"
Inserto interesante información sobre San Juan en una localidad salmantina de la sierra:Garcibuey
"En Garcibuey, antes de salir el sol, salen a buscar el agua de nueve fuentes distintas, y la guardan en casa, para remedios. Se lavan la cara en la fuente «porque aquel agua tiene más mérito» y lavan también los jamones, para que no les entre la polilla; a la vez que riegan el espacio de debajo de la cama en la que duerme cada miembro de la casa. Circula un dicho, de carácter irónico, sobre la mañana de San Juan, que alude al agua:
Mañanita de San Juan,
cuando la zorra madruga;
el que borracho se acuesta
con agua se desayuna.
La práctica de coger hierbas es una de las más características de la fiesta de San Juan. «El lado poético de la costumbre se basa siempre en que se creía que las plAntas y hierbas de San Juan, además de tener propiedades profilácticas y medicinales, disfrutaban de efectos amorosos»
En Garcibuey, recogen hierbas tales, como:
-El pericón.-La manzanilla.-El sayugo (saúco), para el dolor de vientre de las caballerías.-El poleo.
EL «SANJUAN» O ARBOL DE SAN JUAN y LAS HOGUERAS
Una práctica que, de una y otra manera, se realiza en la gran mayoría de los pueblos serranos es la de cortar un árbol, el sanjuán, e hincarlo, bien derecho y erguido, en un espacio central de la localidad, y la de encender una hoguera en torno a dicho árbol o en un lugar cercano a él, ya sea la noche de la víspera de San Juan o la de la fiesta misma
El sanjuán o árbol de San Juan está muy relacionado en su significación con el árbol de mayo y su existencia supone ciertos vestigios de dendrolatría, de culto a los árboles, además de tener un aspecto religioso. Tanto la de mayo como la de San Juan son las dos fiestas del año en las que el árbol, el elemento vegetal, es exaltado de manera más importante. Como indica Frazer: «Ya en primavera, a principios de verano o aun el día de San Juan (solsticio del 24 de junio), era la costumbre, y todavía lo sigue siendo en muchas partes de Europa, salir a los bosques, cortar un árbol y traerlo a la aldea e hincarlo erguido en el suelo entre la alegría y el bullicio de las gentes, o bien cortar ramas en el bosque y ponerlas atadas en las casas. La intención de estas costumbres es atraer a la aldea y a cada casa en particular las bendiciones que el espíritu del árbol puede otorgar» (9). ¿Y cuáles son los beneficios que otorga ese «espíritu del árbol» o «espíritu de la vegetación» al que alude Frazer? Muchos y diversos: Hacer que llueva o que luzca el sol, cuando sea conveniente; que se multipliquen los ganados y los rebaños; que las mujeres tengan partos fáciles y aseguren la descendencia humana; que prosperen las cosechas, etc. Todo lo cual, posiblemente, se pretende provocar con el rito de cortar el sanjuán y de hincarlo en un lugar central del pueblo
El sanjuán se encargan de cortarlo y de llevarlo al pueblo los mozos, en Garcibuey. Se trata de un chopo o castaño, en cuya capulla atan un conejo y una botella de licor, que se lleva el que sea capaz de trepar y alcanzarlos."
Y cuestión aparte es la toxicidad de la Dedalera o Digitalis purpurea L. que también depende de un ejemplar u otro y de l lugar en que se ha desarrollado. La planta contiene principios activos que se usan en tratamientos cardiopáticos. No se debe utilizar bajo ningún concepto ya que el umbral entre dosis medicinales y dosis mortales es mínimo.
Ainé: no se trata de averiguar si realmente los helechos pueden tener flores o no, porque, por mucho que diga la botánica, es el folclore, el campo que ahora nos interesa, el que niega prácticamente toda posibilidad en ese sentido. Y digo “prácticamente” porque, cuando no la niega del todo, es porque se hace del helecho en cuestión una planta “macho”, es decir, algo contradictorio con la floración para la mentalidad popular. Esta contradicción sólo se supera mediante un fenómeno fantástico o mágico, las propiedades que precisamente definen esta flor “imposible”, tanto en su origen como en sus utilidades.
En definitiva, yo no sé si los helechos tienen flores o no; lo que sí me parece es que este que aflora en la noche de San Xoán no puede dar lugar más que a una flor imaginaria. ¿?
Kaerkes: Ya vi en un sitio fiable que "abeluria" era variante de estalote. Y puáaa, qué cantidad de nombres!, pero echo en falta una variante del estalote en tu listado que es muy sanjuanera: SEOANE (variante de "sanxoán", ni más ni menos).
Graciñas.
Amiguinha Ainé, decías:

Reuve.....te he pillao bacalao!!! .... :DD
Lo del estalote lo colgué yo....se ve que todos cometemos el mismo pecado: no leer todo lo que se escribe (evidentemente me sumo al clan de los pecadores...leerlo todo es imposible...achí pacha endespués lo que pacha!!! que no nos entendemos, leñe!!)
Perdona, hija, pero llevo todo el findesemana fuera y no sé a qué te refieres. Es cierto, no obstante, y como tal te lo puede certificar la muy cara mantenedora Eyna, que en el foro anterior subí la foto -propia- de una dedalera. De todos modos, acepto lo de bacalao como bachalaureus o "licenciado", porque nâo vamos agora pensar naquilo de quero cheirar teu bacalhau, Maria... Que si tal, pero... ;¬)
Tras mi salida fotografiante,
traigo plAntas y hierbas sanjuaniegas,
unas silvestres, otras cultivadas,
pero sin duda todas veraniegas.
La muy venenosa (insisto, como con la dedalera, aunque no me hagan caso l@s inconscientes...) adelfa:
PLANTA MORTALMENTE TÓXICA. NO RECOLECTAR
El que avisa no es traidor...
Margaritas, petunias y rosas, flores del verano.




Continúo: como homenaje a esa belleza de lo sencillo y lo cotidiano, que tAntas veces nos pasa desapercibida, ahí va la modesta patata y su también sanjuaniega flor:
Vista de cerca es hermosa, ¿no es cierto?
Otra planta hortense más apreciada por su fruto que por sí misma es la tomatera:
Acompañada, no obstante, de interesantes virtudes depurativas en sus aromáticas hojas...
Esta es ornamental y se cultiva por la vistosidad de sus flores, con tonalidades que van desde el fucsia hasta el amarillo, a veces combinados. Se trata de una planta muy agradecida: requiere poca agua y pocos cuidados, pero en poco tiempo se extiende por nuestro jardín, inundándolo de color y de nocturno aroma... Por aquí se llama periquito -desconozco su nombre científico-:
En otros lugares se llama dondiego de noche por su hábito de abrir sus flores al atardecer y cerrarlas por la mañana...
Y, como colofón, y aunque no tenga directamente que ver con la cuestión botánica -aunque en sus orillas encontramos numerosos ejemplares de diversas especies vegetales-, ahí va el arriba mencionado "Mar del Borbollón:
¿Quién dijo que en Extremadura no teníamos mar?. Bueno, en realidad no es más que un embalse, pero por soñar todavía no cobran...
Eyna: Todas estas fotografías las tienes disponibles en "Últimas imágenes" para que vayamos poblando el margen de este artículo (la última quizás no haya que incluirla en el mismo, realmente no es planta ni flor, pero me gustó traerla aquí...). Saludos.
Perdon, PlAntas sanjuaniegas quise decir, y no Hierbas sanjuaniegas. Importante este detalle para su localización porque ya han desaparecido de "Últimas Imágenes"... por culpa esencialmente mía y de mi poblamiento sobre Centum Cellas. Salud.
pos está chula la flor de la cebolla,saldré con ella puesta en la oreja,así justifico las lágrimas ;P ¿te quieres creer que ahora veo los parterres de la ciudad y me parecen un montón postizos? Entonces giro la vista a la serra de Collserola y las manchistas amarillas de la ginesta me recuerdan que hay que poner pies en pared y protegerla como sea de la depredación urbanística.Es el pulmón de Barcelona.Porque tal como le comenté a kaerkes, al hecho de que mis plAntas no puedan cumplir el calendario sanjuaniego solo le encuentro una explicación....la contaminación.
No la identifico, Brandan, aunque "me suena" haberla visto...




Como lo prometido es deuda, y antes de que termine el mes de Sanjuán, traigo aquí otra modesta colaboración fotográfica sobre plAntas de floración más o menos sanjuaniega del entorno en que uno vive. Lamento que la falta de tiempo (por motivos laborales) y nuestro propio desconocimiento botánico nos impidan colaboraciones más amplias. Ahí va:
Llantén mayor (Plantago maior):
El llantén, muy conocido desde antiguo por sus propiedades curativas, es otra de las plAntas de floración veraniega frecuentes en nuestros prados. El de la imagen es un "llantén mayor" (Plantago maior), que muchas veces se confunde con su hermana el "llantén mediano" (Plantago media), de parecido aspecto (aunque con hojas romboelípticas) y similares propiedades.
Salvia (en la imagen, Salvia blepharophylla):
La salvia, cultivada desde antiguo por sus propiedades medicinales, tiene variedades de floración veraniega como la de la imagen, Salvia blepharophylla, frecuente también en los jardines como planta ornamental. De niños succionábamos el suculento nectar que se encuentra en la base de sus pétalos.
Correhuela (Convolvulus arvensis):
Ya invitada al otro "floro", pero que no podía faltar aquí por la presencia "sanjuaniega" de sus vistosas flores.
Peonía (Paeonia lactiflora sp.):
Los ejemplares de la Paeonia lactiflora sp. se cultivan en numerosas variedades ornamentales en nuestros jardines; algunas de ellas, con floración primaveral y veraniega, compiten en vistosidad con las propias rosas.
Lamento no poder subir imágenes de mayor tamaño, ya que estoy usando como servidor de imágenes el propio de Celtiberia, que, como sabéis, no permite más de 45 (en realidad, 43) Kb. Espero no obstante que os gusten y que sirvan para dar la despedida a este florido Sanjuán de 2006, que se nos va mañana. Aunque las flores veraniegas continúan...
Hay 12 comentarios.
1